SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Fernando de los Ángeles
A partir del año XIII, el
pensamiento artiguista tomó su
forma y proclamó los principios
políticos que defendería durante
todo el proceso revolucionario. En
este sentido, en Congreso de Abril
y las Instrucciones del año XIII
son la expresión clave de los
puntos más importantes: la
independencia
de
España;
establecer
una
determinada
organización
de
Estado,
confederada primero y federada
después; y la República

El
Congreso
Buscaba
manifestar la expresión de los
representantes
del
pueblo
Oriental.
En
la Oración
Inaugural se presentaron los
puntos
esenciales:
cómo
reconocer la Asamblea General
instalada en Bs. As.; cuántos
diputados orientales debían
enviarse a dicha asamblea y el
establecimiento de un gobierno
propio que se encargara de
restaurar la economía del
territorio.

Las Instrucciones del año XIII son un conjunto de
recomendaciones que fueron entregadas a los
diputados que debían concurrir a la Asamblea
General en Buenos Aires. Este documento también
expresa los principios artiguistas, de los que se
desprenden tres ideas fundamentales: FederaciónConfederación, Independencia y República
¿Por qué se convoca el Congreso de Abril?
El 8 de octubre de 1812 se estableció en Bs. As. El segundo triunvirato, y se
convocó a conformar una Asamblea General Constituyente. La Asamblea
se instaló en la ex-capital virreinal el 30 de enero de 1813 y funcionó hasta
1815. Se declaró soberana u ordenó que los pueblos la reconocieran como
órgano supremo. Artigas consideró que está debía ser una decisión del
pueblo, y por ello realizó la convocatoria a un congreso. Todos los pueblos,
villas y ciudades debían enviar al paraje del Jefe Oriental un representante
para poder definir sobre esta cuestión.
Congreso de Abril o de Tres Cruces
• El Congreso de Abril se llevó a cabo en el paraje de “Las Tres Cruces”,
situado en las afueras de Montevideo, debido a que la ciudad estaba
siendo sitiada por las fuerzas artiguista.

• La primera sesión fue inaugurada por el discurso realizado por Artigas,
que se dedicó a explicar el motivo de la reunión. Esta oración inaugural
es uno de los documentos más interesantes del período, debido a que
expresa en él las bases del pensamiento revolucionario oriental.
“su reconocimiento nos ha sido
ordenado…”
• La decisión de los representantes del pueblo Oriental fue reconocer la
Asamblea General siguiendo las características de un pacto, y no por
obediencia. Aceptarla de esta forma implicaba el planteo de determinadas
condiciones que debía cumplir el gobierno porteño.
• El reconocimiento del por pacto imponía por sobre todo la defensa de la
Soberanía Oriental. De este Congreso también surgió la idea de
establecer un gobierno en el territorio, conformado en el gobierno
Económico de Canelones, como su nombre lo indica, se dedicara a
establecer la economía de la Provincia.
Las Instrucciones del año XIII
• EN LA REDACCIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TUVO GRAN INFLUENCIA LA
CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, ADEMÁS DE LAS
CONSTITUCIONES DE ALGUNOS ESTADOS. EN PENSAMIENTO POLÍTICO SE
BASÓ EN LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN DEL SIGLO XVIII, DESTACANDOSE
AUTORES COMO THOMAS PAINE Y ROUSSEAU
• Artigas no cuestionaba el Reconocimiento de la Asamblea general instalada
en Bs. As. Lo que puso en discusión fue la forma en que se podía hacer.
Reconocer la Asamblea General por obediencia significaba acatar
plenamente lo que está proponía. En cambio, el pacto implicaba la
posibilidad de plantear ciertas condiciones. La más importante era la
DEFENSA DE LA SOBERANÍA
“Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra
presencia soberana. Vosotros estáis en pleno goce de sus
derechos…” Fragmento de la oración inaugural , congreso de
Abril, sesión del 5 de abril de 1813. es una de las frases más
importantes debido a que en ella se resume la idea artiguista de
la Revolución: la expresión de la soberanía oriental
Repercusiones del Congreso de Abril y
las Instrucciones
• En las sesiones del Congreso declaró la conformación de la Provincia Oriental.
Como tal, era necesario el establecimiento de un gobierno propio.
• El gobierno económico fue instalado en la Villa Nuestra Señora de Guadalupe de
los Canelones, alejada de la línea sitiadora.

• Las decisiones tomadas en el Congreso fueron desatendidas por la Asamblea
General y por las autoridades bonaerenses que veían en estas acciones un acto
de desobediencia.
• Los diputados orientales fueron rechazados a participar en la Asamblea, debido
a que la forma en que habían sido electos no correspondía con las peticiones
por ella realizadas
Dos formas de entender la Revolución
• El rechazo de los diputados Orientales se debió, en primer lugar, a la
acción misma del pueblo de la otra Banda, que reunido en Congreso
pensó desafiar lo dispuesto por la Asamblea, trayendo consigo
condiciones que buscaban limitar su accionar.
• El conflicto entre Bs. As. y los Orientales radicaba en las diferencias que
tenían ambas partes para entender la Revolución
• Los porteños defendían una visión de tipo centralista, manteniendo su
antigua posición capitalina desde los tiempo del Virreinato del Río de la
Plata. Esta posición los dejaba como centro revolucionario, y como tal,
punto nuclear de la dominación económica y política de todo el territorio.
• Los Orientales, tras la visión artiguista de la Revolución, se posicionaban
en una explicación autónoma, bajo la base de la defensa de la soberanía
de los pueblos. Cada Provincia tenía el derecho de establecer su propio
gobierno, quedando dependiente de las otras solamente bajo una liga de
amistad ofensivo-defensiva. Él ayudaría a mantener la soberanía de cada
uno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_orientalLa revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
Blanca Martinez
 
Reglamento de tierras
Reglamento de tierrasReglamento de tierras
Reglamento de tierras
Graciela Moreira
 
El comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución OrientalEl comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución Oriental
josecalvete91
 
El Congreso de Abril
El Congreso de AbrilEl Congreso de Abril
El Congreso de Abril
josecalvete91
 
Reglamento de Tierras
Reglamento de TierrasReglamento de Tierras
Reglamento de Tierras
Flofernandez
 
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado UruguayoConstitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
VignolySeoane
 
Fin del artiguismo, invasion luso brasileña
Fin del artiguismo,  invasion luso brasileñaFin del artiguismo,  invasion luso brasileña
Fin del artiguismo, invasion luso brasileñaANA CODINA
 
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeduca
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeducaProceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeduca
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeducabloghistoria5h7
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacionCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Fernando de los Ángeles
 
Instrucciones del año xiii
Instrucciones del año xiiiInstrucciones del año xiii
Instrucciones del año xiii
Adrian Rodriguez Almada
 
Ping pong bicentenario
Ping pong bicentenarioPing pong bicentenario
Ping pong bicentenario
crisbaldassari
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
Walter Floores
 
Guerra grande 2
Guerra grande 2Guerra grande 2
Guerra grande 2ANA CODINA
 
Rev artiguista
Rev artiguistaRev artiguista
Rev artiguistasomaiz05
 
9 de julio de 1816: Independencia Argentina
9 de  julio  de  1816: Independencia Argentina9 de  julio  de  1816: Independencia Argentina
9 de julio de 1816: Independencia Argentina
janet_e18
 
La dominacion luso brasileña
La dominacion luso brasileñaLa dominacion luso brasileña
La dominacion luso brasileña
Agus Silveira
 

La actualidad más candente (20)

La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_orientalLa revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
 
Revolucion artiguista
Revolucion artiguistaRevolucion artiguista
Revolucion artiguista
 
Reglamento de tierras
Reglamento de tierrasReglamento de tierras
Reglamento de tierras
 
El comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución OrientalEl comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución Oriental
 
Reglamento 1815
Reglamento 1815Reglamento 1815
Reglamento 1815
 
El Congreso de Abril
El Congreso de AbrilEl Congreso de Abril
El Congreso de Abril
 
Reglamento de Tierras
Reglamento de TierrasReglamento de Tierras
Reglamento de Tierras
 
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado UruguayoConstitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
 
Fin del artiguismo, invasion luso brasileña
Fin del artiguismo,  invasion luso brasileñaFin del artiguismo,  invasion luso brasileña
Fin del artiguismo, invasion luso brasileña
 
Ceibal 4
Ceibal 4Ceibal 4
Ceibal 4
 
Batalla de las piedras
Batalla de las piedrasBatalla de las piedras
Batalla de las piedras
 
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeduca
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeducaProceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeduca
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeduca
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacionCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
 
Instrucciones del año xiii
Instrucciones del año xiiiInstrucciones del año xiii
Instrucciones del año xiii
 
Ping pong bicentenario
Ping pong bicentenarioPing pong bicentenario
Ping pong bicentenario
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
 
Guerra grande 2
Guerra grande 2Guerra grande 2
Guerra grande 2
 
Rev artiguista
Rev artiguistaRev artiguista
Rev artiguista
 
9 de julio de 1816: Independencia Argentina
9 de  julio  de  1816: Independencia Argentina9 de  julio  de  1816: Independencia Argentina
9 de julio de 1816: Independencia Argentina
 
La dominacion luso brasileña
La dominacion luso brasileñaLa dominacion luso brasileña
La dominacion luso brasileña
 

Similar a El pensamiento artiguista

El congreso de tres cruces
El congreso de tres crucesEl congreso de tres cruces
El congreso de tres crucesluciamendiverry
 
Origen de los parlamentos.
Origen de los parlamentos.Origen de los parlamentos.
Origen de los parlamentos.
Zulaima Hernandez
 
La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea d...
La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea d...La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea d...
La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea d...
Guzman Malament
 
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádizInicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
gloria Ramé
 
La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811somaiz05
 
La constitución de 1830
La constitución de 1830La constitución de 1830
La constitución de 1830
Fernando de los Ángeles
 
Jura de la Constitución
Jura de la ConstituciónJura de la Constitución
Jura de la Constitución
Escuela 8 República de Haití
 
Jura de la Constitución
Jura de la ConstituciónJura de la Constitución
Jura de la Constitución
Escuela 8 República de Haití
 
Jura de la constitución
Jura de la constituciónJura de la constitución
Jura de la constitución
adrianarodriguez7986
 
Comentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdf
Comentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdfComentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdf
Comentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdf
mundoextrao
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
Jose Angel Garcia Andrino
 
Del Primer Gobierno patrio a la declaración de la independencia
Del Primer Gobierno patrio a la declaración de la independenciaDel Primer Gobierno patrio a la declaración de la independencia
Del Primer Gobierno patrio a la declaración de la independencia
KarenPaulsen11
 
Origen histórico de la institución parlamentaria en el mundo
Origen histórico de la institución parlamentaria en el mundoOrigen histórico de la institución parlamentaria en el mundo
Origen histórico de la institución parlamentaria en el mundoJhon Segovia
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Tema n°1 la constitución de 1830
Tema n°1 la constitución de 1830Tema n°1 la constitución de 1830
Tema n°1 la constitución de 1830
Fernando de los Ángeles
 
Tema n°1 la constitución de 1830
Tema n°1 la constitución de 1830Tema n°1 la constitución de 1830
Tema n°1 la constitución de 1830
Fernando de los Ángeles
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.memoylamona
 

Similar a El pensamiento artiguista (20)

El congreso de tres cruces
El congreso de tres crucesEl congreso de tres cruces
El congreso de tres cruces
 
Origen de los parlamentos.
Origen de los parlamentos.Origen de los parlamentos.
Origen de los parlamentos.
 
La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea d...
La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea d...La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea d...
La máscara de Fernando, Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Asamblea d...
 
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádizInicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
 
La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811
 
La constitución de 1830
La constitución de 1830La constitución de 1830
La constitución de 1830
 
Jura de la Constitución
Jura de la ConstituciónJura de la Constitución
Jura de la Constitución
 
Jura de la Constitución
Jura de la ConstituciónJura de la Constitución
Jura de la Constitución
 
Jura de la constitución
Jura de la constituciónJura de la constitución
Jura de la constitución
 
Revolucion francesa repaso
Revolucion francesa repasoRevolucion francesa repaso
Revolucion francesa repaso
 
Comentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdf
Comentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdfComentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdf
Comentario_de_texto_La_constitucion_de_1.pdf
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
 
Del Primer Gobierno patrio a la declaración de la independencia
Del Primer Gobierno patrio a la declaración de la independenciaDel Primer Gobierno patrio a la declaración de la independencia
Del Primer Gobierno patrio a la declaración de la independencia
 
Origen histórico de la institución parlamentaria en el mundo
Origen histórico de la institución parlamentaria en el mundoOrigen histórico de la institución parlamentaria en el mundo
Origen histórico de la institución parlamentaria en el mundo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Tema n°1 la constitución de 1830
Tema n°1 la constitución de 1830Tema n°1 la constitución de 1830
Tema n°1 la constitución de 1830
 
Tema n°1 la constitución de 1830
Tema n°1 la constitución de 1830Tema n°1 la constitución de 1830
Tema n°1 la constitución de 1830
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
Las cortes de cádiz
Las cortes de cádizLas cortes de cádiz
Las cortes de cádiz
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

El pensamiento artiguista

  • 1. Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2. A partir del año XIII, el pensamiento artiguista tomó su forma y proclamó los principios políticos que defendería durante todo el proceso revolucionario. En este sentido, en Congreso de Abril y las Instrucciones del año XIII son la expresión clave de los puntos más importantes: la independencia de España; establecer una determinada organización de Estado, confederada primero y federada después; y la República El Congreso Buscaba manifestar la expresión de los representantes del pueblo Oriental. En la Oración Inaugural se presentaron los puntos esenciales: cómo reconocer la Asamblea General instalada en Bs. As.; cuántos diputados orientales debían enviarse a dicha asamblea y el establecimiento de un gobierno propio que se encargara de restaurar la economía del territorio. Las Instrucciones del año XIII son un conjunto de recomendaciones que fueron entregadas a los diputados que debían concurrir a la Asamblea General en Buenos Aires. Este documento también expresa los principios artiguistas, de los que se desprenden tres ideas fundamentales: FederaciónConfederación, Independencia y República
  • 3.
  • 4. ¿Por qué se convoca el Congreso de Abril? El 8 de octubre de 1812 se estableció en Bs. As. El segundo triunvirato, y se convocó a conformar una Asamblea General Constituyente. La Asamblea se instaló en la ex-capital virreinal el 30 de enero de 1813 y funcionó hasta 1815. Se declaró soberana u ordenó que los pueblos la reconocieran como órgano supremo. Artigas consideró que está debía ser una decisión del pueblo, y por ello realizó la convocatoria a un congreso. Todos los pueblos, villas y ciudades debían enviar al paraje del Jefe Oriental un representante para poder definir sobre esta cuestión.
  • 5. Congreso de Abril o de Tres Cruces • El Congreso de Abril se llevó a cabo en el paraje de “Las Tres Cruces”, situado en las afueras de Montevideo, debido a que la ciudad estaba siendo sitiada por las fuerzas artiguista. • La primera sesión fue inaugurada por el discurso realizado por Artigas, que se dedicó a explicar el motivo de la reunión. Esta oración inaugural es uno de los documentos más interesantes del período, debido a que expresa en él las bases del pensamiento revolucionario oriental.
  • 6. “su reconocimiento nos ha sido ordenado…” • La decisión de los representantes del pueblo Oriental fue reconocer la Asamblea General siguiendo las características de un pacto, y no por obediencia. Aceptarla de esta forma implicaba el planteo de determinadas condiciones que debía cumplir el gobierno porteño. • El reconocimiento del por pacto imponía por sobre todo la defensa de la Soberanía Oriental. De este Congreso también surgió la idea de establecer un gobierno en el territorio, conformado en el gobierno Económico de Canelones, como su nombre lo indica, se dedicara a establecer la economía de la Provincia.
  • 7. Las Instrucciones del año XIII • EN LA REDACCIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TUVO GRAN INFLUENCIA LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, ADEMÁS DE LAS CONSTITUCIONES DE ALGUNOS ESTADOS. EN PENSAMIENTO POLÍTICO SE BASÓ EN LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN DEL SIGLO XVIII, DESTACANDOSE AUTORES COMO THOMAS PAINE Y ROUSSEAU • Artigas no cuestionaba el Reconocimiento de la Asamblea general instalada en Bs. As. Lo que puso en discusión fue la forma en que se podía hacer. Reconocer la Asamblea General por obediencia significaba acatar plenamente lo que está proponía. En cambio, el pacto implicaba la posibilidad de plantear ciertas condiciones. La más importante era la DEFENSA DE LA SOBERANÍA
  • 8.
  • 9. “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en pleno goce de sus derechos…” Fragmento de la oración inaugural , congreso de Abril, sesión del 5 de abril de 1813. es una de las frases más importantes debido a que en ella se resume la idea artiguista de la Revolución: la expresión de la soberanía oriental
  • 10. Repercusiones del Congreso de Abril y las Instrucciones • En las sesiones del Congreso declaró la conformación de la Provincia Oriental. Como tal, era necesario el establecimiento de un gobierno propio. • El gobierno económico fue instalado en la Villa Nuestra Señora de Guadalupe de los Canelones, alejada de la línea sitiadora. • Las decisiones tomadas en el Congreso fueron desatendidas por la Asamblea General y por las autoridades bonaerenses que veían en estas acciones un acto de desobediencia. • Los diputados orientales fueron rechazados a participar en la Asamblea, debido a que la forma en que habían sido electos no correspondía con las peticiones por ella realizadas
  • 11. Dos formas de entender la Revolución • El rechazo de los diputados Orientales se debió, en primer lugar, a la acción misma del pueblo de la otra Banda, que reunido en Congreso pensó desafiar lo dispuesto por la Asamblea, trayendo consigo condiciones que buscaban limitar su accionar. • El conflicto entre Bs. As. y los Orientales radicaba en las diferencias que tenían ambas partes para entender la Revolución
  • 12. • Los porteños defendían una visión de tipo centralista, manteniendo su antigua posición capitalina desde los tiempo del Virreinato del Río de la Plata. Esta posición los dejaba como centro revolucionario, y como tal, punto nuclear de la dominación económica y política de todo el territorio. • Los Orientales, tras la visión artiguista de la Revolución, se posicionaban en una explicación autónoma, bajo la base de la defensa de la soberanía de los pueblos. Cada Provincia tenía el derecho de establecer su propio gobierno, quedando dependiente de las otras solamente bajo una liga de amistad ofensivo-defensiva. Él ayudaría a mantener la soberanía de cada uno.