SlideShare una empresa de Scribd logo
REGULACIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
CARDIACA
REGULACIÓN NERVIOSA
La actividad del corazón y de los vasos sanguíneos está sometida a la regulación de un
centro vegetativo en el bulbo, así ante un aumento de carga, el corazón puede aumentar su
rendimiento de bombeo, adecuándolo a las necesidades circulatorias del momento :
Controlan el calibre de los vasos sanguíneos y actividad cardiaca
Hipotálamo: Modulan la actividad de
los centros bulbares, durante el ejercicio o
cuando se requiere ajustar el flujo a la piel
para regular la temperatura.
Corteza cerebral: Conectan con el bulbo y
el hipotálamo y pueden alterar la función
cardiovascular en situaciones de estrés
emocional, por ejemplo en el miedo u la
ansiedad. Son responsables del
incremento de la presión arterial en
excitación e ira
GASTO CARDIACO
– Todas las células del organismo deben recibir una cierta cantidad de sangre oxigenada
cada minuto para mantenerse saludables y vivas. Cuando las células está
metabólicamente activas, como sucede durante el ejercicio físico, captan mayores
cantidades de oxígeno de la sangre. Durante los períodos de reposo, las demandas
metabólicas se reducen y la carga de trabajo del corazón disminuye.
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO: Es el volumen de sangre bombeada por minuto.
Es el producto de la multiplicación del la frecuencia cardiaca por el volumen sistólico.
FRECUENCIA CARDIACA: Es el número de latidos por minuto. En perros adultos lo
normal es de 70-120 lat/min.
VOLUMEN SISTÓLICO: Es se denomina volumen sistólico o volumen eyectado, al volumen
de sangre que el corazón expulsa hacia la aorta o la arteria pulmonar durante el periodo de
contracción
GASTO CARDIACO= VOLUMEN SISTOLICO X FRECUENCIA CARDIACA
(ml/min) (ml/latido) (latidos/min)
70 lat/min X 70-80 ml/lat = 5500 ml/min = 5.5 L/min
Cualquier cambio en alguno de las dos variables, volumen
sistólico o frecuencia cardiaca, es directamente proporcional
Dificultad que opone un vaso sanguíneo al paso de la sangre a su través. Si la resistencia vascular
aumenta, entonces el flujo de sangre disminuye, por el contrario cuando la resistencia vascular
disminuye el flujo sanguíneo aumenta
Depende de 3 factores: el calibre del vaso, su longitud y la viscosidad de la sangre.
REGULACIÓNDELAFRECUENCIACARDIACA
El sistema nervioso autónomo, con fibras simpáticas y parasimpáticas del nervio vago son
las principales controladores de la actividad del corazón.
Si los mecanismos cambian la frecuencia cardiaca se dice que tiene efecto cronotrópico, y
dependiendo de si aumenta o disminuye la frecuencia cardiaca se clasifican en:
Cronotropismo positivo
(aumentan la frecuencia cardiaca)
El SNA y su inervación simpática es el
mecanismo crono trópico positivo más
importante.
En situaciones de estrés y ejercicio, por
medio de la liberación de adrenalina y
noradrenalina por axones simpáticos activa
las células marcapasos (Nodo SA y AV),
induciendo un aumento en la frecuencia de
despolarización diastólica, produciéndose
potenciales de acción mas rápidos.
Cronotropismo negativo
(disminuyen la frecuencia cardiaca)
Regulado por SNA y las ramas parasimpáticas del
nervio vago.
Con la liberación de acetilcolina, y su unión a los
receptores muscarínicos , abriendo canales de K+
y permitiendo su una mayor difusión de K+ fuera
de la célula. Esto produce una disminución de del
índice de despolarización diastólica, lo que
disminuye la frecuencia de producción de
potenciales de acción.
También una gran concentración de K+
independiente de las ramas parasimpáticas
provocan este efecto, hasta el punto de provocar la
muerte.
Los quimiorreceptores informan
sobre cambios químicos en la sangre,
y los barorreceptores, sobre el grado
de estiramiento de las paredes de los
vasos sanguíneos (localizados en el
arco aórtico en las carótidas detectan
los cambios en la presión arterial
Receptores M2
Receptores α1, β1 y β2
Temperatura corporal
Ejercicio: Producen
una descarga más
rápido del nodo
sinoauricular y un
aumento de la
frecuencia cardiaca.
REGULACIÓNDELVOLUMENSISTÓLICO
– Elvolumensistólicoestaregulado por 2variables:
- Elvolumenal final dela diástole(EDV).Volumendesangreenlosventrículosalfinal dela diástole.
– -Contractilidad.Lafuerzadecontracción ventricular.
– Control delacontractilidad
CONTROL INTRINSECO.
1) Precarga, el grado de estiramiento de un
corazón antes de que comience a contraerse
(Ley de Frank Starling);
2) Contractibilidad, la fuerza de contracción de
las fibras musculares ventriculares individuales
3) Poscarga, la resistencia contra la que el
ventrículo debe enfrentarse para expulsar la
sangre hacia los grandes vasos sanguíneos. Su
incremento se debe a la hipertensión
pulmonar o aórtica o aumento de la viscosidad
de la sangre
CONTROL EXTRINSECO.
Este control sobre la contracción ventricular
depende de la actividad del SNA simpático
las hormonas suprarrenales
(adrenalina, noradrenalina). Su efecto tanto en
musculatura auricular como ventricular es el
aumento de la fuerza de contracción.
La ley de Frank-Starling establece que el corazón posee una capacidad
intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es
decir, cuanto mayor se llena de sangre un ventrículo durante la diástole,
mayor será el volumen de sangre expulsado durante la contracción
sistólica.
El incremento en la poscarga se debe a la hipertensión pulmonar y
aórtica, el aumento de la viscosidad de la sangre junto al
incrementar súbitamente la presión arterial con el corazón expulsa
menos sangre que la que recibe durante varios latidos acumulando
sangre en los ventrículos y aumentando el tamaño del corazón
Control local y
humoral del flujo
sanguíneo por los
tejidos
Aporte de Oxigeno a los tejidos
Aporte de otros nutrientes, como glucosa,
aminoácidos, y ácidos grasos.
Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.
Eliminación de iones de hidrogeno de los tejidos.
Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de
iones en otros tejidos.
Transporte de hormonas y otras sustancias a los
distintos tejidos.
Mecanismos de control del flujo sanguíneo
El control de flujo local se puede dividir en dos fases:
– Control a corto plazo
– Control a largo plazo
Control a corto plazo :
* cambios rápidos de la
vasodilatación o
vasoconstricción local de las
arteriolas, meta arteriolas y
esfínteres pre capilares.
*se producen en segundos
o minutos para proporcionar
con gran rapidez el
mantenimiento del flujo
sanguíneo tisular local
apropiado.
control a largo plazo
*cambios controlados
lentos del flujo en un
período de días,
semanas o incluso
meses.
*Consecuencia del
incremento o descenso
del tamaño físico y del
número de vasos
sanguíneos que nutren
los tejidos.
1) Con una gran
altitud, en la cima
de una montaña
alta.
2) En caso de
neumonía.
3) En el
envenenamiento
por monóxido de
carbono.
4) En el
envenenamiento
por cianuro.
Hay dos teorías básicas para la regulación del flujo sanguíneo local
cuando cambia el metabolismo tisular o disponibilidad de oxigeno
– Teoría de la falta de oxigeno
Teoría vasodilatadora
Cuanto mayor es la tasa metabólica de un tejido o
cuanto mayor es la necesidad de oxígeno o de otros
nutrientes en un tejido, mayor es la formación de una
sustancia vasodilatadora”.
Hay otros dos ejemplos de especiales de control metabólico del
flujo sanguíneo local:
Autorregulación del flujo sanguíneo cuando la presión arterial cambia
Autorregulación
el flujo Sanguíneo.
Presión Arterial Flujo Sanguíneo
Sustancias
Vasoconstrictoras
Noradrenalina
Adrenalina
Angiotensina II
Vasopresina
Sustancias
Vasodilatadoras
Bradicina
Histamina

Más contenido relacionado

Similar a REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx

Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Fernando M. Rivas Benites
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Elis Rosy
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
ChriscrossJurez
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
Yanina G. Muñoz Reyes
 
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y TaYanka Castro
 
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
MarcoFlores940553
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del snc
Kmy Aulla
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Jolan09
 
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptxapa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
NicoleRamalloVargas
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
JEYMYELI
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Yurien Ochoa Gaxiola
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Hugo Arcega
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaOswaldo A. Garibay
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Georgina Lugo
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
AntonyBarreraso
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
JEYMYELI
 
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
astoria44
 

Similar a REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx (20)

Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
 
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
 
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del snc
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptxapa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiacoGasto cardiaco
Gasto cardiaco
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx

  • 2.
  • 3. REGULACIÓN NERVIOSA La actividad del corazón y de los vasos sanguíneos está sometida a la regulación de un centro vegetativo en el bulbo, así ante un aumento de carga, el corazón puede aumentar su rendimiento de bombeo, adecuándolo a las necesidades circulatorias del momento : Controlan el calibre de los vasos sanguíneos y actividad cardiaca Hipotálamo: Modulan la actividad de los centros bulbares, durante el ejercicio o cuando se requiere ajustar el flujo a la piel para regular la temperatura. Corteza cerebral: Conectan con el bulbo y el hipotálamo y pueden alterar la función cardiovascular en situaciones de estrés emocional, por ejemplo en el miedo u la ansiedad. Son responsables del incremento de la presión arterial en excitación e ira
  • 4. GASTO CARDIACO – Todas las células del organismo deben recibir una cierta cantidad de sangre oxigenada cada minuto para mantenerse saludables y vivas. Cuando las células está metabólicamente activas, como sucede durante el ejercicio físico, captan mayores cantidades de oxígeno de la sangre. Durante los períodos de reposo, las demandas metabólicas se reducen y la carga de trabajo del corazón disminuye.
  • 5. GASTO CARDIACO GASTO CARDIACO: Es el volumen de sangre bombeada por minuto. Es el producto de la multiplicación del la frecuencia cardiaca por el volumen sistólico. FRECUENCIA CARDIACA: Es el número de latidos por minuto. En perros adultos lo normal es de 70-120 lat/min. VOLUMEN SISTÓLICO: Es se denomina volumen sistólico o volumen eyectado, al volumen de sangre que el corazón expulsa hacia la aorta o la arteria pulmonar durante el periodo de contracción GASTO CARDIACO= VOLUMEN SISTOLICO X FRECUENCIA CARDIACA (ml/min) (ml/latido) (latidos/min) 70 lat/min X 70-80 ml/lat = 5500 ml/min = 5.5 L/min Cualquier cambio en alguno de las dos variables, volumen sistólico o frecuencia cardiaca, es directamente proporcional
  • 6. Dificultad que opone un vaso sanguíneo al paso de la sangre a su través. Si la resistencia vascular aumenta, entonces el flujo de sangre disminuye, por el contrario cuando la resistencia vascular disminuye el flujo sanguíneo aumenta Depende de 3 factores: el calibre del vaso, su longitud y la viscosidad de la sangre.
  • 7.
  • 8. REGULACIÓNDELAFRECUENCIACARDIACA El sistema nervioso autónomo, con fibras simpáticas y parasimpáticas del nervio vago son las principales controladores de la actividad del corazón. Si los mecanismos cambian la frecuencia cardiaca se dice que tiene efecto cronotrópico, y dependiendo de si aumenta o disminuye la frecuencia cardiaca se clasifican en: Cronotropismo positivo (aumentan la frecuencia cardiaca) El SNA y su inervación simpática es el mecanismo crono trópico positivo más importante. En situaciones de estrés y ejercicio, por medio de la liberación de adrenalina y noradrenalina por axones simpáticos activa las células marcapasos (Nodo SA y AV), induciendo un aumento en la frecuencia de despolarización diastólica, produciéndose potenciales de acción mas rápidos. Cronotropismo negativo (disminuyen la frecuencia cardiaca) Regulado por SNA y las ramas parasimpáticas del nervio vago. Con la liberación de acetilcolina, y su unión a los receptores muscarínicos , abriendo canales de K+ y permitiendo su una mayor difusión de K+ fuera de la célula. Esto produce una disminución de del índice de despolarización diastólica, lo que disminuye la frecuencia de producción de potenciales de acción. También una gran concentración de K+ independiente de las ramas parasimpáticas provocan este efecto, hasta el punto de provocar la muerte.
  • 9. Los quimiorreceptores informan sobre cambios químicos en la sangre, y los barorreceptores, sobre el grado de estiramiento de las paredes de los vasos sanguíneos (localizados en el arco aórtico en las carótidas detectan los cambios en la presión arterial Receptores M2 Receptores α1, β1 y β2
  • 10. Temperatura corporal Ejercicio: Producen una descarga más rápido del nodo sinoauricular y un aumento de la frecuencia cardiaca.
  • 11. REGULACIÓNDELVOLUMENSISTÓLICO – Elvolumensistólicoestaregulado por 2variables: - Elvolumenal final dela diástole(EDV).Volumendesangreenlosventrículosalfinal dela diástole. – -Contractilidad.Lafuerzadecontracción ventricular. – Control delacontractilidad CONTROL INTRINSECO. 1) Precarga, el grado de estiramiento de un corazón antes de que comience a contraerse (Ley de Frank Starling); 2) Contractibilidad, la fuerza de contracción de las fibras musculares ventriculares individuales 3) Poscarga, la resistencia contra la que el ventrículo debe enfrentarse para expulsar la sangre hacia los grandes vasos sanguíneos. Su incremento se debe a la hipertensión pulmonar o aórtica o aumento de la viscosidad de la sangre CONTROL EXTRINSECO. Este control sobre la contracción ventricular depende de la actividad del SNA simpático las hormonas suprarrenales (adrenalina, noradrenalina). Su efecto tanto en musculatura auricular como ventricular es el aumento de la fuerza de contracción.
  • 12.
  • 13. La ley de Frank-Starling establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto mayor se llena de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado durante la contracción sistólica. El incremento en la poscarga se debe a la hipertensión pulmonar y aórtica, el aumento de la viscosidad de la sangre junto al incrementar súbitamente la presión arterial con el corazón expulsa menos sangre que la que recibe durante varios latidos acumulando sangre en los ventrículos y aumentando el tamaño del corazón
  • 14.
  • 15. Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
  • 16.
  • 17. Aporte de Oxigeno a los tejidos Aporte de otros nutrientes, como glucosa, aminoácidos, y ácidos grasos. Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos. Eliminación de iones de hidrogeno de los tejidos. Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de iones en otros tejidos. Transporte de hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos.
  • 18. Mecanismos de control del flujo sanguíneo El control de flujo local se puede dividir en dos fases: – Control a corto plazo – Control a largo plazo Control a corto plazo : * cambios rápidos de la vasodilatación o vasoconstricción local de las arteriolas, meta arteriolas y esfínteres pre capilares. *se producen en segundos o minutos para proporcionar con gran rapidez el mantenimiento del flujo sanguíneo tisular local apropiado. control a largo plazo *cambios controlados lentos del flujo en un período de días, semanas o incluso meses. *Consecuencia del incremento o descenso del tamaño físico y del número de vasos sanguíneos que nutren los tejidos.
  • 19. 1) Con una gran altitud, en la cima de una montaña alta. 2) En caso de neumonía. 3) En el envenenamiento por monóxido de carbono. 4) En el envenenamiento por cianuro.
  • 20. Hay dos teorías básicas para la regulación del flujo sanguíneo local cuando cambia el metabolismo tisular o disponibilidad de oxigeno – Teoría de la falta de oxigeno Teoría vasodilatadora Cuanto mayor es la tasa metabólica de un tejido o cuanto mayor es la necesidad de oxígeno o de otros nutrientes en un tejido, mayor es la formación de una sustancia vasodilatadora”.
  • 21. Hay otros dos ejemplos de especiales de control metabólico del flujo sanguíneo local: Autorregulación del flujo sanguíneo cuando la presión arterial cambia Autorregulación el flujo Sanguíneo. Presión Arterial Flujo Sanguíneo
  • 22.