SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE 
BABAHOYO 
FACULTAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD 
3ER SEMASTRE DE OBSTETRICA 
FISIOLOGIA 
DR. FREDDY ARCIENIEGAS 
 PRESION ARTERIAL 
GRUPO Nº 4 
 IVETTE HUACON 
 MERY MORALES 
 JEYMY MOREJON 
 DENISE MUÑOZ
MECANISMOS NERVIOSOS PARA CONTROL DE LA 
PRESIÓN ARTERIAL 
Las función mas importante del SN en la regulación de la circulación es producir 
aumentos rápidos de la PA. 
La función vasoconstrictora y cardioaceleradora del SN simpático son 
estimuladas a la vez. Además existe una inhibición de las señales inhibitorias 
vagales parasimpáticas que controlan la función cardiaca e influye para inducir un 
aumento en la presión arterial. 
Presenta los siguientes cambios: 
1.- Contracción de arteriolas del organismo, se eleva la resistencia 
periférica total y PA. 
2.- Contracción de grandes vasos, aumentando el volumen de llenado, la 
fuerza de contracción del miocardio bombea mayor cantidad de sangre 
y aumenta la PA. 
3.-El corazón es estimulado por el sistema nervioso autónomo, 
aumentado la fuerza de bombeo, por aumento de la frecuencia cardiaca 
y la fuerza de contracción y aumento de la PA.
MECANISMOS REFLEJOS DE MANTENIMIENTO DE LA PRESIÓN 
ARTERIAL 
Son de 
retroalimenta 
ción negativa
REFLEJO BARORRECEPTOR 
Este reflejo se inicia por receptores de presión = barorreceptores o 
presorreceptores, los cuales están situados en las paredes de las grandes 
arterias de la circulación mayor: carótida interna (seno carotideo) y arco 
aórtico. 
Estos reaccionan con rapidez a 
los cambios de la presión 
arterial mas cuando sube que a 
la estacionaria. 
PA cae desde 100 a 60mm Hg 
son estimulados y trasmiten 
señales al centro vasomotor 
para desencadenar un aumento 
reflejo de la vasoconstricción 
periférica que modera la caída 
de la PA. 
Operan entre PA de 60 a 
200mm Hg.
REFLEJO INICIADO POR LOS 
BARORRECEPTORES 
Una vez que las señales han entrado en el tracto 
solitario del bulbo raquídeo, se producen señales 
secundarias que inhibe al centro vagal 
vasomotor del bulbo y estimulan al centro vagal. 
Los efectos netos son: 
1.- Vasodilatación de los sistemas motores 
periféricos 
2.- Disminución de la frecuencia cardiaca y 
de la fuerza de la contracción 
Excitación de los barorreceptores por aumento de la presión en las 
arterias, produce: de manera refleja disminución de la presión arterial 
porque disminuye la resistencia periférica y el gasto cardiaco. 
los B. también actúan durante los cambios de postura , impidiendo que la 
PA caiga cuando la persona estando acostado, se sienta o se levanta.
LOS QUIMIORRECEPTORES 
Son células quimiosensibles a la falta de oxigeno o a los excesos de CO2 o 
de iones de hidrogeno. Su función es muy similar a los barorreceptores, 
solo que responde a estímulos químicos. 
• Estimulan fibras nerviosas que 
pasan con las fibras 
barorreceptoras a través de los 
nervios de Hering y del nervio 
Vago hacia el centro vasomotor. 
• Siempre están en contacto 
directo con la sangre arterial. 
Cuando la PA disminuye, los Q. se 
estimulan a causa de la disminución 
del flujo sanguíneo hacia los cuerpos 
carotideos aumentando en forma 
refleja la PA. 
Este reflejo actúa solo cuando la presión tiende a bajar a niveles críticos, no 
responden en tanto la presión no sea menor a 80 mm Hg.
REFLEJOS AURICULARES Y ARTERIAL PULMONAR 
Las aurículas y las arterias pulmonares, tienen receptores de estiramiento 
llamados. 
RECEPTORES DE BAJA 
PRESIÓN. 
Estos amortiguan las variaciones 
de la PA como respuesta a los 
cambios de volumen sanguíneo. 
No pueden detectar cambios en la 
PA general. 
Perciben las modificaciones 
simultaneas de presión causadas 
por el aumento de volumen en las 
zonas de baja presión de la 
circulación. 
Desencadenan reflejos paralelos a los 
reflejos barorreceptores.
RESPUESTA ISQUÉMICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
Cuando el flujo sanguíneo en el centro vasomotor disminuye causa una 
carencia nutricional, PA cae por debajo de 50mm Hg y especialmente 
cuando llegan a 30 o 20mm Hg, produce una isquemia cerebral. 
La PA sistémica aumenta con rapidez hasta un valor máximo, ejerciendo 
un efecto poderoso de estimulación del sistema nervioso simpático. 
El efecto isquémico sobre la actividad vasomotora ocasiona: 
• Eleva la PA media hasta 250mm Hg. Durante 10 minutos. 
• Muchas veces quedan vasos periféricos ocluidos. 
• Los riñones dejan de producir orina por constricción 
arteriolar en respuesta a la descarga simpática. 
La respuesta isquémica del sistema nervioso central es una de las actividades 
mas potentes del sistema simpático vasoconstrictor.
MECANISMOS HUMORALES PARA CONTROL DE LA PRESIÓN 
ARTERIAL 
Es la regulación de la presión arterial por sustancias que se encuentran en los 
líquidos corporales. 
Entre las mas importantes están: 
Sustancias 
vasoconstrictoras 
Sustancias 
vasodilatadoras 
• Adrenalina. 
• Noradrenalina. 
• Angiotensina. 
• Vasopresina. 
• Endotelina. 
• Bradicinina. 
• Serotonina. 
• Histamina. 
• Prostaglandina. 
• Oxido Nítrico (NO) .
VASOCONSTRICTORES 
ADRENALINA - NORADRENALINA 
 Son liberadas por las neuronas simpáticas y la medula suprarrenal. 
 Circulan en la sangre durante unos 3 minutos antes de su destrucción. 
ANGIOTENSINA II 
 Su efecto es la constricción muy potente de las pequeñas arteriolas. 
 Aumenta la resistencia periférica total y a aumenta la PA. 
 Tiene efecto estimulantes renales y corticosuprarrenales en la 
regulación de la PA, cuando cae atreves de la a liberación de la enzima 
RENINA. 
 Estimula la corteza suprarrenal para producir aldosterona, que actúa 
sobre los riñones disminuyendo la eliminación de sal y agua. 
 Al nivel del SN, gatilla el fenómeno de la sed. 
 A nivel periférico del SNS, aumenta la resistencia total periférica. 
 Tiene acciones paracrinas y autocrinas. 
 A nivel cardiaco aumenta el gasto cardiaco, atreves de receptores a 
nivel vascular: AT1 (efecto vasoconstrictor) y AT2(efecto 
vasodilatador).
VASOCONSTRICTORES 
VASOPRESINA 
• O ADH su acción es a nivel renal, se 
forma en el hipotálamo, se secreta en 
la sangre en cantidades pequeñas. 
• Es mas potente que la angiotensina. 
• Aumenta su concentración sanguínea en 
caso de hemorragias graves para 
incrementar la pA 
ENDOTELINA 
• Es un poli péptido de 21 
aminoácidos. 
• Es una familia de sustancias 
formadas por 3 compuestos que 
ofrecen una gran similitud con la 
sarafotoxina s6b (de la serpiente 
actractaspis engaddensis – el 
aspid israeli).
ENDOTELINA I VASOCONSTRICTORES 
Única isoforma producida por las células endoteliales. 
Es sintetizada y secretada ante ciertos estímulos como: 
o La hipoxia 
o En presencia de adrenalina, trombina y angiotensina II 
Se deriva de: 
Preproendotelina 
Proendotelina 
Enzima ECE Endotelina 
Actúa atreves de receptores específicos que se encuentran en: vasos 
sanguíneos, glándulas suprarrenales, cerebro, riñón y corazón. Existen dos 
receptores: 
Ret-A 
Afinidad por la endotelina 1 
Ret-B 
Afinidad endotelina 1 y 3 es la mas 
abundante en las células endoteliales.
VASODILATADORES 
Produce vasodilatación arteriolar y aumento 
de permeabilidad capilar. BRADICININA 
Interviene en la regulación del flujo sanguíneo de la piel, de las 
glándulas salivales y las intestinales. 
SEROTONINA 
(5-hidroxitriptamina) 
Se encuentra en el tejido cromafin del intestino y otras 
estructuras abdominales, en las plaquetas. 
Puede tener efecto. 
VASODILATADOR VASOCONSTRICTOR
VASODILATADORES 
HISTAMINA 
 Se libera en todos los tejidos del cuerpo 
siempre que exista una lesión. 
 La mayoría se produce en los mastocitos de los 
tejidos lesionados y de los basófilos de la 
sangre 
 Ejerce un poderoso efecto sobre los poros de los capilares, lo cual permite 
el escape de líquidos y proteínas plasmáticas hacia los tejidos 
PROSTAGLANDINA 
 Se encuentra en casi todo el tejido corporal, son liberadas hacia los 
líquidos tisulares corporales. 
 Algunas P producen la vasoconstricción y otras la vasodilatación 
OXIDO NITRICO (NO) 
Es la molécula común efectiva de todos los nitrovasodilatadores que 
actúan activando la guanilatociclasa soluble que incrementa los niveles de 
GMPc, que induce la relajación muscular lisa de los vasos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA Evelyn Mero
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Andres Lopez Ugalde
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y ExtrínsecaInervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Universidad nacional de cordoba
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renalRegulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Sara Leal
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas
Christ Narro
 
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
Emerik Fuentes
 
Histología pulmonar
Histología pulmonarHistología pulmonar
Histología pulmonar
Medical & Gabeents
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
JEYMYELI
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
Tania Mera
 
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
Anahi Chavarria
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
Jossy Preciado
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y ExtrínsecaInervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renalRegulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas
 
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
 
Histología pulmonar
Histología pulmonarHistología pulmonar
Histología pulmonar
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
 
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
 

Similar a PRESION ARTERIAL 2

C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y TaYanka Castro
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterialfisiologia
 
Hipertensión1
Hipertensión1Hipertensión1
Hipertensión1
CCU
 
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Fernando M. Rivas Benites
 
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeoRegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeorosa romero
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresinfomedla
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Yurien Ochoa Gaxiola
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Hugo Arcega
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Georgina Lugo
 
Blood pressure regulation
Blood pressure regulationBlood pressure regulation
Blood pressure regulation
Raisa Martínez
 
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
MarcoFlores940553
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Mónica Navarro
 
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptxCAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Elis Rosy
 
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Hugo Reyes
 
EXPO FARMACO.pdf
EXPO FARMACO.pdfEXPO FARMACO.pdf
EXPO FARMACO.pdf
LizzyAlmendares
 

Similar a PRESION ARTERIAL 2 (20)

C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
 
Hipertensión1
Hipertensión1Hipertensión1
Hipertensión1
 
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
 
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeoRegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
T a
T aT a
T a
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
 
Cap. 18.pptx
Cap. 18.pptxCap. 18.pptx
Cap. 18.pptx
 
Blood pressure regulation
Blood pressure regulationBlood pressure regulation
Blood pressure regulation
 
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
 
4. regulación de ta
4. regulación de ta4. regulación de ta
4. regulación de ta
 
Control Nervioso Del Coraz N[1]
Control Nervioso Del Coraz N[1]Control Nervioso Del Coraz N[1]
Control Nervioso Del Coraz N[1]
 
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptxCAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
 
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
 
EXPO FARMACO.pdf
EXPO FARMACO.pdfEXPO FARMACO.pdf
EXPO FARMACO.pdf
 

Más de JEYMYELI

Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
JEYMYELI
 
SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA
JEYMYELI
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
JEYMYELI
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
JEYMYELI
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDOATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
JEYMYELI
 
Higiene meterno infantil
Higiene meterno infantilHigiene meterno infantil
Higiene meterno infantil
JEYMYELI
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
JEYMYELI
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
JEYMYELI
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
JEYMYELI
 
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEEEXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
JEYMYELI
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
JEYMYELI
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
JEYMYELI
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
JEYMYELI
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
JEYMYELI
 

Más de JEYMYELI (20)

Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
 
SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDOATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
 
Higiene meterno infantil
Higiene meterno infantilHigiene meterno infantil
Higiene meterno infantil
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEEEXPERIMENTO DE TUSKEGEE
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

PRESION ARTERIAL 2

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD 3ER SEMASTRE DE OBSTETRICA FISIOLOGIA DR. FREDDY ARCIENIEGAS  PRESION ARTERIAL GRUPO Nº 4  IVETTE HUACON  MERY MORALES  JEYMY MOREJON  DENISE MUÑOZ
  • 2. MECANISMOS NERVIOSOS PARA CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL Las función mas importante del SN en la regulación de la circulación es producir aumentos rápidos de la PA. La función vasoconstrictora y cardioaceleradora del SN simpático son estimuladas a la vez. Además existe una inhibición de las señales inhibitorias vagales parasimpáticas que controlan la función cardiaca e influye para inducir un aumento en la presión arterial. Presenta los siguientes cambios: 1.- Contracción de arteriolas del organismo, se eleva la resistencia periférica total y PA. 2.- Contracción de grandes vasos, aumentando el volumen de llenado, la fuerza de contracción del miocardio bombea mayor cantidad de sangre y aumenta la PA. 3.-El corazón es estimulado por el sistema nervioso autónomo, aumentado la fuerza de bombeo, por aumento de la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción y aumento de la PA.
  • 3. MECANISMOS REFLEJOS DE MANTENIMIENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL Son de retroalimenta ción negativa
  • 4. REFLEJO BARORRECEPTOR Este reflejo se inicia por receptores de presión = barorreceptores o presorreceptores, los cuales están situados en las paredes de las grandes arterias de la circulación mayor: carótida interna (seno carotideo) y arco aórtico. Estos reaccionan con rapidez a los cambios de la presión arterial mas cuando sube que a la estacionaria. PA cae desde 100 a 60mm Hg son estimulados y trasmiten señales al centro vasomotor para desencadenar un aumento reflejo de la vasoconstricción periférica que modera la caída de la PA. Operan entre PA de 60 a 200mm Hg.
  • 5. REFLEJO INICIADO POR LOS BARORRECEPTORES Una vez que las señales han entrado en el tracto solitario del bulbo raquídeo, se producen señales secundarias que inhibe al centro vagal vasomotor del bulbo y estimulan al centro vagal. Los efectos netos son: 1.- Vasodilatación de los sistemas motores periféricos 2.- Disminución de la frecuencia cardiaca y de la fuerza de la contracción Excitación de los barorreceptores por aumento de la presión en las arterias, produce: de manera refleja disminución de la presión arterial porque disminuye la resistencia periférica y el gasto cardiaco. los B. también actúan durante los cambios de postura , impidiendo que la PA caiga cuando la persona estando acostado, se sienta o se levanta.
  • 6. LOS QUIMIORRECEPTORES Son células quimiosensibles a la falta de oxigeno o a los excesos de CO2 o de iones de hidrogeno. Su función es muy similar a los barorreceptores, solo que responde a estímulos químicos. • Estimulan fibras nerviosas que pasan con las fibras barorreceptoras a través de los nervios de Hering y del nervio Vago hacia el centro vasomotor. • Siempre están en contacto directo con la sangre arterial. Cuando la PA disminuye, los Q. se estimulan a causa de la disminución del flujo sanguíneo hacia los cuerpos carotideos aumentando en forma refleja la PA. Este reflejo actúa solo cuando la presión tiende a bajar a niveles críticos, no responden en tanto la presión no sea menor a 80 mm Hg.
  • 7. REFLEJOS AURICULARES Y ARTERIAL PULMONAR Las aurículas y las arterias pulmonares, tienen receptores de estiramiento llamados. RECEPTORES DE BAJA PRESIÓN. Estos amortiguan las variaciones de la PA como respuesta a los cambios de volumen sanguíneo. No pueden detectar cambios en la PA general. Perciben las modificaciones simultaneas de presión causadas por el aumento de volumen en las zonas de baja presión de la circulación. Desencadenan reflejos paralelos a los reflejos barorreceptores.
  • 8. RESPUESTA ISQUÉMICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Cuando el flujo sanguíneo en el centro vasomotor disminuye causa una carencia nutricional, PA cae por debajo de 50mm Hg y especialmente cuando llegan a 30 o 20mm Hg, produce una isquemia cerebral. La PA sistémica aumenta con rapidez hasta un valor máximo, ejerciendo un efecto poderoso de estimulación del sistema nervioso simpático. El efecto isquémico sobre la actividad vasomotora ocasiona: • Eleva la PA media hasta 250mm Hg. Durante 10 minutos. • Muchas veces quedan vasos periféricos ocluidos. • Los riñones dejan de producir orina por constricción arteriolar en respuesta a la descarga simpática. La respuesta isquémica del sistema nervioso central es una de las actividades mas potentes del sistema simpático vasoconstrictor.
  • 9. MECANISMOS HUMORALES PARA CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL Es la regulación de la presión arterial por sustancias que se encuentran en los líquidos corporales. Entre las mas importantes están: Sustancias vasoconstrictoras Sustancias vasodilatadoras • Adrenalina. • Noradrenalina. • Angiotensina. • Vasopresina. • Endotelina. • Bradicinina. • Serotonina. • Histamina. • Prostaglandina. • Oxido Nítrico (NO) .
  • 10. VASOCONSTRICTORES ADRENALINA - NORADRENALINA  Son liberadas por las neuronas simpáticas y la medula suprarrenal.  Circulan en la sangre durante unos 3 minutos antes de su destrucción. ANGIOTENSINA II  Su efecto es la constricción muy potente de las pequeñas arteriolas.  Aumenta la resistencia periférica total y a aumenta la PA.  Tiene efecto estimulantes renales y corticosuprarrenales en la regulación de la PA, cuando cae atreves de la a liberación de la enzima RENINA.  Estimula la corteza suprarrenal para producir aldosterona, que actúa sobre los riñones disminuyendo la eliminación de sal y agua.  Al nivel del SN, gatilla el fenómeno de la sed.  A nivel periférico del SNS, aumenta la resistencia total periférica.  Tiene acciones paracrinas y autocrinas.  A nivel cardiaco aumenta el gasto cardiaco, atreves de receptores a nivel vascular: AT1 (efecto vasoconstrictor) y AT2(efecto vasodilatador).
  • 11. VASOCONSTRICTORES VASOPRESINA • O ADH su acción es a nivel renal, se forma en el hipotálamo, se secreta en la sangre en cantidades pequeñas. • Es mas potente que la angiotensina. • Aumenta su concentración sanguínea en caso de hemorragias graves para incrementar la pA ENDOTELINA • Es un poli péptido de 21 aminoácidos. • Es una familia de sustancias formadas por 3 compuestos que ofrecen una gran similitud con la sarafotoxina s6b (de la serpiente actractaspis engaddensis – el aspid israeli).
  • 12. ENDOTELINA I VASOCONSTRICTORES Única isoforma producida por las células endoteliales. Es sintetizada y secretada ante ciertos estímulos como: o La hipoxia o En presencia de adrenalina, trombina y angiotensina II Se deriva de: Preproendotelina Proendotelina Enzima ECE Endotelina Actúa atreves de receptores específicos que se encuentran en: vasos sanguíneos, glándulas suprarrenales, cerebro, riñón y corazón. Existen dos receptores: Ret-A Afinidad por la endotelina 1 Ret-B Afinidad endotelina 1 y 3 es la mas abundante en las células endoteliales.
  • 13. VASODILATADORES Produce vasodilatación arteriolar y aumento de permeabilidad capilar. BRADICININA Interviene en la regulación del flujo sanguíneo de la piel, de las glándulas salivales y las intestinales. SEROTONINA (5-hidroxitriptamina) Se encuentra en el tejido cromafin del intestino y otras estructuras abdominales, en las plaquetas. Puede tener efecto. VASODILATADOR VASOCONSTRICTOR
  • 14. VASODILATADORES HISTAMINA  Se libera en todos los tejidos del cuerpo siempre que exista una lesión.  La mayoría se produce en los mastocitos de los tejidos lesionados y de los basófilos de la sangre  Ejerce un poderoso efecto sobre los poros de los capilares, lo cual permite el escape de líquidos y proteínas plasmáticas hacia los tejidos PROSTAGLANDINA  Se encuentra en casi todo el tejido corporal, son liberadas hacia los líquidos tisulares corporales.  Algunas P producen la vasoconstricción y otras la vasodilatación OXIDO NITRICO (NO) Es la molécula común efectiva de todos los nitrovasodilatadores que actúan activando la guanilatociclasa soluble que incrementa los niveles de GMPc, que induce la relajación muscular lisa de los vasos.