SlideShare una empresa de Scribd logo
Rehabilitación de dientes
endodonciados
Mg.C.D. José L. Marín Cárdenas
Dr. Javier Suárez Rivaya Prof. Mª José Ripollés de Ramón
Prof. Guillermo Pradíes Ramiro
RESTAURACION DEL DIENTE ENDODOCIADO. DIAGNOSTICO Y
OPCIONES TERAPÉUTICAS
La reconstrucción de un diente
endodonciado, implica distintos factores
como el grado de destrucción, la
valoración del estado periodontal, la
situación en la arcada, el material de
reconstrucción ideal, etc.
1 Tokugawa (1603/1867) en Japón. Ellos idearon una corona con perno de madera boj, que era de color
negro (estético para la época). Tras estos primeros intentos, las primeras regencias “serias” las
encontramos en el Tratado de Fauchard conocido como el padre de la odontología moderna.
2 Pierre Fourchard, en 1728, describió el uso de “tenons” que eran pernos y coronas que se anclaban en los
restos radiculares. Los dientes eran coronas de animales o humanas talladas dándole la forma del diente a
reemplazar. Los pernos en un primer momento fueron realizados en madera, pero por su alta frecuencia
de fracturas fue reemplazada por la plata
3
Claude Mounton, en 1746, diseñó una corona de oro solidariamente unida a un perno para ser insertado
en el conducto radicular. Durante el siglo XIX, aparecen numerosos diseños de coronas con sistemas de
anclaje radicular, pero la aportación más importante de ese siglo y en la que se basa el procedimiento
actual fue la corona Richmond
4 Casius M. Richmond, en 1880, ideó la corona-perno constituida por tres elementos: el perno intrarradicular,
el respaldo metálico y la faceta cerámica.
ANTECEDENTES HISTORICOS
En la Actualidad ……..
Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades, que nos pueden brindar
una estética máxima como pernos de fibra de vidrio, cerómeros, cerámicas
de alta resistencia, etc.
EFECTO DE LA ENDODONCIA SOBRE LOS DIENTES
Los dientes endodonciados no solo pierden la vitalidad pulpar; tras la eliminación del
proceso carioso, fracturas sufridas o restauraciones anteriores, el tejido remanente
queda socavado y debilitad
Los cambios que experimenta un diente tras un tratamiento endodóntico son la
pérdida de estructura dentaria, pérdida de elasticidad de la dentina, disminución de
la sensibilidad a la presión y alteraciones estéticas
EFECTO DE LA ENDODONCIA SOBRE LOS DIENTES
PÉRDIDA DE LA ESTRUCTURA DENTARIA
El diente vital se comporta como un cuerpo de estructura hueca, laminada y
pretensada. Cuando este recibe una carga funcional la morfología de
cúspides y fosas permite distribuir las fuerzas sin ocasionar daño a las
estructuras dentarias.
PÉRDIDA DE LA ESTRUCTURA DENTARIA
PERDIDA DE LA ELASTICIDAD DE LA DENTINA
Las fibras colágenas de la dentina tienen como función otorgar resistencia y flexibilidad
ante las cargas que el diente recibe, al perder su metabolismo se produce una
degradación, volviéndose mas rígidas y menos flexibles, pero no se llega a manifestar
una diferencia clínica con los demás dientes.
A pesar de que se le atribuye a la técnica endodóntica la mayor destrucción del
diente, estudios como el descrito por Santana , demuestran que el tratamiento
endodóntico reduce la rigidez del diente en un 5%, sin embargo, las preparaciones
cavitarias mesiooclusodistales la reducen en un 60%.
DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LA PRESION
1 Los dientes y el periodonto tienen un eficaz mecanismo de defensa frente a
las fuerzas excesivas, gracias a la existencia de unos mecanorreceptores a
nivel pulpar y periodontal.
2 La eliminación de los mecanorreceptores pulpares supone una disminución en la
eficacia de este mecanismo de defensa.
3 Como consecuencia, deberemos someter al diente a cargas de hasta dos veces
más que a un diente vital para que responda por igual, con el riesgo que esto
conlleva a la aparición de fracturas.
ALTERACIONES ESTÉTICAS
1
Al sufrir la dentina alteraciones
bioquímicas hace que la refracción de
la luz a través de los dientes y el
aspecto de los mismos, esté alterado.
2
Otros cambios cromáticos que experimentan los dientes son
consecuencia de una inadecuada remoción y limpieza de la
zona coronal de restos de tejido pulpa.
El tratamiento endodóntico hace que los dientes también experimenten cambios
estéticos.
FASE DIAGNOSTICA
Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento restaurador definitivo tras la realización
de una endodoncia, es necesario reevaluar al diente para poder determinar si el diente
es definitivamente restaurable, no restaurable o restaurable tras un tratamiento previo.
Así pues, realizaremos entonces un análisis racional de los
siguientes aspectos:
1.- Evaluación post-endodóntica.
2.- Evaluación de la cantidad de tejido dentario remanente.
3.- Evaluación periodontal.
4.- Evaluación estética.
5.- Evaluación de la morfología radicular
6.- Evaluación biomecánica:
- Localización del diente en la arcada.
- Análisis de la oclusión.
- Interés del diente como pilar de prótesis fija o removible
EVALUACIÓN POST-ENDODÓNTICA
Antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento restaurador definitivo es necesario evaluar la endodoncia realizada,
no deberemos hacer ningún tratamiento restaurador sobre una endodoncia con un pronóstico dudoso que
pueda comprometer nuestro tratamiento.
PERDIDA DE LA ELASTICIDAD DE LA DENTINA
Las fibras colágenas de la dentina tienen como función otorgar resistencia y flexibilidad
ante las cargas que el diente recibe, al perder su metabolismo se produce una
degradación, volviéndose mas rígidas y menos flexibles, pero no se llega a manifestar
una diferencia clínica con los demás dientes.
A pesar de que se le atribuye a la técnica endodóntica la mayor destrucción del
diente, estudios como el descrito por Santana , demuestran que el tratamiento
endodóntico reduce la rigidez del diente en un 5%, sin embargo, las preparaciones
cavitarias mesiooclusodistales la reducen en un 60%.
EVALUACIÓN ESTÉTICA
Antes de realizar cualquier tratamiento restaurador, hemos de valorar las posibles
complicaciones estéticas y elegir bien el tipo de material que utilizaremos.
El tratamiento endodóntico y la restauración de los dientes de la zona estética,
exigen un cuidadoso control de los procedimientos y materiales para conservar un
aspecto translúcido y natural. Ya que de no cumplirse estos requisitos a menudo
nos encontramos con cambios de coloración (oscurecimiento) del diente
endodonciado.
EVALUACIÓN DE LA CANTIDAD DE TEJIDO REMANENTE
Esta evaluación es la que toma vital importancia en cuanto a decidir si está indicado
restaurar o no el diente
Para poder restaurar estas piezas debemos tener un mínimo de 1 a 2 milímetros de
estructura coronal remanente; esta parte del tejido dentario la denominamos
“ferrule”, con ello, evaluaremos si la estructura dentaria remanente es capaz de
recibir las cargas funcionales sin sufrir traumas.
PLANIFICACIÓN TERAPÉUTICA
1 Debido a todos los factores anteriormente mencionados, no se puede
restaurar a los dientes por igual, por lo que existe una diversidad de técnicas
de restauración así como de materiales
2 Por lo tanto, podemos tomar como referencia las experiencias de los
investigadores para dividir en dos grupos de acuerdo a las características que
presentan
3
Las exigencias respecto a las restauraciones en la región del grupo anterior y
posterior son muy diferentes debido a las particularidades anatómicas y a las
fuerzas masticatorias que aparecen.
Cuando tratemos dientes del sector anterior nos guiaremos
por la clasificación publicada por Kurer para facilitar el
diagnóstico y la planificación, Kurer estableció 5 grupos de
los cuales los 3 primeros se van a subdividir en otros dos.
DIENTES POSTERIORES
1
LESIÓN CORONARIA MÍNIMA: Se considera cuando falta menos del
40% de la corona clínica, existe la pérdida de una sola cúspide, las
fuerzas oclusales son mínimas y el riesgo de fracturas es bajo; esto
es el caso de cavidades interproximales pequeñas y clases I.
2
LESION CORONAL MODERADA O MEDIA Se considera cuando falta entre el 40
y el 70% de la corona clínica, existe la pérdida de dos a tres cúspides, las fuerzas
oclusales son moderadas y el riesgo de fractura es moderado
3 LESION CORONARIA IMPORTANTE: Se considera cuando falta más del
70% de la corona clínica, existe la pérdida de todas las cúspides, las
fuerzas oclusales son intensas y el riesgo de fractura es alto. Para
estos casos, la reconstrucción la realizaremos con pernomuñón
colado o prefabricado y corona
DIENTES ANTERIORES
1 LESIÓN CORONARIA MÍNIMA: la restauración indicada sería un
composite para sellar el acceso cameral.
2 LESION CORONAL MODERADA O MEDIA se rehabilitará conservadoramente
(composite) ó con cobertura completa y/o perno y muñón. (Figura 10) Se
considera dentro de este grupo los dientes que presenten una destrucción 40-
60% de la corona clínica.
3
LESION CORONARIA IMPORTANTE: En este caso requerirán cobertura completa
coronaria y perno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
vcbr
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
ScarlettMller
 
Clasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyClasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedy
Judith Gonzalez
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Doble eje rotacional
Doble eje rotacionalDoble eje rotacional
Doble eje rotacional
orlando rodriguez
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
Roque Fredes
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
Lili Alvarez
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Kale13
 
Restauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodonciaRestauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodoncia
UAEH ICSA
 
Banco de preguntas protesis fija
Banco de preguntas protesis fijaBanco de preguntas protesis fija
Banco de preguntas protesis fija
odontocityg&c
 
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Alexandro Gonzalez
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificiales
erzbathory
 
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente EdéntulosClasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
María Teresa Flórez
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
bibiana molina
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
Andrea Berrios jara
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 
Clasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyClasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedy
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
 
Doble eje rotacional
Doble eje rotacionalDoble eje rotacional
Doble eje rotacional
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
Restauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodonciaRestauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodoncia
 
Banco de preguntas protesis fija
Banco de preguntas protesis fijaBanco de preguntas protesis fija
Banco de preguntas protesis fija
 
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificiales
 
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente EdéntulosClasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
 

Similar a Rehabilitación de dientes Endodonciados

Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
Universidad Catolica de Cuenca
 
Postes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologiaPostes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologia
David Martinez Quintero
 
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Urich Jusepe
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
XimenaDuran14
 
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptxINTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
TonyDelabarrera1
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
claudialuzanto
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
ibejomi24
 
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta SánchezCarillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Jaime Del Río Highsmith
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Manuelito Guevara Vasquez
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De Espacio
KEDY ARCHIBOLD
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
Juan Krlos
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
Montserrat Rayman
 
coronas dentales
coronas dentalescoronas dentales
coronas dentales
VanessaCanal
 
Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01
Iván Antonio Jara
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
antonio candela
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
NaNa Navarro
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Milagros Daly
 
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptxINTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
AlbertoAlarcn5
 

Similar a Rehabilitación de dientes Endodonciados (20)

Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Postes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologiaPostes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologia
 
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
 
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptxINTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
 
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta SánchezCarillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De Espacio
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
coronas dentales
coronas dentalescoronas dentales
coronas dentales
 
Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
 
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptxINTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Rehabilitación de dientes Endodonciados

  • 1. Rehabilitación de dientes endodonciados Mg.C.D. José L. Marín Cárdenas Dr. Javier Suárez Rivaya Prof. Mª José Ripollés de Ramón Prof. Guillermo Pradíes Ramiro
  • 2. RESTAURACION DEL DIENTE ENDODOCIADO. DIAGNOSTICO Y OPCIONES TERAPÉUTICAS La reconstrucción de un diente endodonciado, implica distintos factores como el grado de destrucción, la valoración del estado periodontal, la situación en la arcada, el material de reconstrucción ideal, etc.
  • 3. 1 Tokugawa (1603/1867) en Japón. Ellos idearon una corona con perno de madera boj, que era de color negro (estético para la época). Tras estos primeros intentos, las primeras regencias “serias” las encontramos en el Tratado de Fauchard conocido como el padre de la odontología moderna. 2 Pierre Fourchard, en 1728, describió el uso de “tenons” que eran pernos y coronas que se anclaban en los restos radiculares. Los dientes eran coronas de animales o humanas talladas dándole la forma del diente a reemplazar. Los pernos en un primer momento fueron realizados en madera, pero por su alta frecuencia de fracturas fue reemplazada por la plata 3 Claude Mounton, en 1746, diseñó una corona de oro solidariamente unida a un perno para ser insertado en el conducto radicular. Durante el siglo XIX, aparecen numerosos diseños de coronas con sistemas de anclaje radicular, pero la aportación más importante de ese siglo y en la que se basa el procedimiento actual fue la corona Richmond 4 Casius M. Richmond, en 1880, ideó la corona-perno constituida por tres elementos: el perno intrarradicular, el respaldo metálico y la faceta cerámica. ANTECEDENTES HISTORICOS
  • 4. En la Actualidad …….. Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades, que nos pueden brindar una estética máxima como pernos de fibra de vidrio, cerómeros, cerámicas de alta resistencia, etc.
  • 5.
  • 6. EFECTO DE LA ENDODONCIA SOBRE LOS DIENTES Los dientes endodonciados no solo pierden la vitalidad pulpar; tras la eliminación del proceso carioso, fracturas sufridas o restauraciones anteriores, el tejido remanente queda socavado y debilitad Los cambios que experimenta un diente tras un tratamiento endodóntico son la pérdida de estructura dentaria, pérdida de elasticidad de la dentina, disminución de la sensibilidad a la presión y alteraciones estéticas
  • 7. EFECTO DE LA ENDODONCIA SOBRE LOS DIENTES
  • 8. PÉRDIDA DE LA ESTRUCTURA DENTARIA El diente vital se comporta como un cuerpo de estructura hueca, laminada y pretensada. Cuando este recibe una carga funcional la morfología de cúspides y fosas permite distribuir las fuerzas sin ocasionar daño a las estructuras dentarias.
  • 9. PÉRDIDA DE LA ESTRUCTURA DENTARIA
  • 10. PERDIDA DE LA ELASTICIDAD DE LA DENTINA Las fibras colágenas de la dentina tienen como función otorgar resistencia y flexibilidad ante las cargas que el diente recibe, al perder su metabolismo se produce una degradación, volviéndose mas rígidas y menos flexibles, pero no se llega a manifestar una diferencia clínica con los demás dientes. A pesar de que se le atribuye a la técnica endodóntica la mayor destrucción del diente, estudios como el descrito por Santana , demuestran que el tratamiento endodóntico reduce la rigidez del diente en un 5%, sin embargo, las preparaciones cavitarias mesiooclusodistales la reducen en un 60%.
  • 11. DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LA PRESION 1 Los dientes y el periodonto tienen un eficaz mecanismo de defensa frente a las fuerzas excesivas, gracias a la existencia de unos mecanorreceptores a nivel pulpar y periodontal. 2 La eliminación de los mecanorreceptores pulpares supone una disminución en la eficacia de este mecanismo de defensa. 3 Como consecuencia, deberemos someter al diente a cargas de hasta dos veces más que a un diente vital para que responda por igual, con el riesgo que esto conlleva a la aparición de fracturas.
  • 12. ALTERACIONES ESTÉTICAS 1 Al sufrir la dentina alteraciones bioquímicas hace que la refracción de la luz a través de los dientes y el aspecto de los mismos, esté alterado. 2 Otros cambios cromáticos que experimentan los dientes son consecuencia de una inadecuada remoción y limpieza de la zona coronal de restos de tejido pulpa. El tratamiento endodóntico hace que los dientes también experimenten cambios estéticos.
  • 13. FASE DIAGNOSTICA Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento restaurador definitivo tras la realización de una endodoncia, es necesario reevaluar al diente para poder determinar si el diente es definitivamente restaurable, no restaurable o restaurable tras un tratamiento previo. Así pues, realizaremos entonces un análisis racional de los siguientes aspectos: 1.- Evaluación post-endodóntica. 2.- Evaluación de la cantidad de tejido dentario remanente. 3.- Evaluación periodontal. 4.- Evaluación estética. 5.- Evaluación de la morfología radicular 6.- Evaluación biomecánica: - Localización del diente en la arcada. - Análisis de la oclusión. - Interés del diente como pilar de prótesis fija o removible
  • 14. EVALUACIÓN POST-ENDODÓNTICA Antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento restaurador definitivo es necesario evaluar la endodoncia realizada, no deberemos hacer ningún tratamiento restaurador sobre una endodoncia con un pronóstico dudoso que pueda comprometer nuestro tratamiento.
  • 15. PERDIDA DE LA ELASTICIDAD DE LA DENTINA Las fibras colágenas de la dentina tienen como función otorgar resistencia y flexibilidad ante las cargas que el diente recibe, al perder su metabolismo se produce una degradación, volviéndose mas rígidas y menos flexibles, pero no se llega a manifestar una diferencia clínica con los demás dientes. A pesar de que se le atribuye a la técnica endodóntica la mayor destrucción del diente, estudios como el descrito por Santana , demuestran que el tratamiento endodóntico reduce la rigidez del diente en un 5%, sin embargo, las preparaciones cavitarias mesiooclusodistales la reducen en un 60%.
  • 16. EVALUACIÓN ESTÉTICA Antes de realizar cualquier tratamiento restaurador, hemos de valorar las posibles complicaciones estéticas y elegir bien el tipo de material que utilizaremos. El tratamiento endodóntico y la restauración de los dientes de la zona estética, exigen un cuidadoso control de los procedimientos y materiales para conservar un aspecto translúcido y natural. Ya que de no cumplirse estos requisitos a menudo nos encontramos con cambios de coloración (oscurecimiento) del diente endodonciado.
  • 17. EVALUACIÓN DE LA CANTIDAD DE TEJIDO REMANENTE Esta evaluación es la que toma vital importancia en cuanto a decidir si está indicado restaurar o no el diente Para poder restaurar estas piezas debemos tener un mínimo de 1 a 2 milímetros de estructura coronal remanente; esta parte del tejido dentario la denominamos “ferrule”, con ello, evaluaremos si la estructura dentaria remanente es capaz de recibir las cargas funcionales sin sufrir traumas.
  • 18. PLANIFICACIÓN TERAPÉUTICA 1 Debido a todos los factores anteriormente mencionados, no se puede restaurar a los dientes por igual, por lo que existe una diversidad de técnicas de restauración así como de materiales 2 Por lo tanto, podemos tomar como referencia las experiencias de los investigadores para dividir en dos grupos de acuerdo a las características que presentan 3 Las exigencias respecto a las restauraciones en la región del grupo anterior y posterior son muy diferentes debido a las particularidades anatómicas y a las fuerzas masticatorias que aparecen. Cuando tratemos dientes del sector anterior nos guiaremos por la clasificación publicada por Kurer para facilitar el diagnóstico y la planificación, Kurer estableció 5 grupos de los cuales los 3 primeros se van a subdividir en otros dos.
  • 19. DIENTES POSTERIORES 1 LESIÓN CORONARIA MÍNIMA: Se considera cuando falta menos del 40% de la corona clínica, existe la pérdida de una sola cúspide, las fuerzas oclusales son mínimas y el riesgo de fracturas es bajo; esto es el caso de cavidades interproximales pequeñas y clases I. 2 LESION CORONAL MODERADA O MEDIA Se considera cuando falta entre el 40 y el 70% de la corona clínica, existe la pérdida de dos a tres cúspides, las fuerzas oclusales son moderadas y el riesgo de fractura es moderado 3 LESION CORONARIA IMPORTANTE: Se considera cuando falta más del 70% de la corona clínica, existe la pérdida de todas las cúspides, las fuerzas oclusales son intensas y el riesgo de fractura es alto. Para estos casos, la reconstrucción la realizaremos con pernomuñón colado o prefabricado y corona
  • 20. DIENTES ANTERIORES 1 LESIÓN CORONARIA MÍNIMA: la restauración indicada sería un composite para sellar el acceso cameral. 2 LESION CORONAL MODERADA O MEDIA se rehabilitará conservadoramente (composite) ó con cobertura completa y/o perno y muñón. (Figura 10) Se considera dentro de este grupo los dientes que presenten una destrucción 40- 60% de la corona clínica. 3 LESION CORONARIA IMPORTANTE: En este caso requerirán cobertura completa coronaria y perno.

Notas del editor

  1. En el modo Presentación con diapositivas, seleccione las flechas para visitar los vínculos.
  2. En el modo Presentación con diapositivas, seleccione las flechas para visitar los vínculos.
  3. En el modo Presentación con diapositivas, seleccione las flechas para visitar los vínculos.
  4. En el modo Presentación con diapositivas, seleccione las flechas para visitar los vínculos.
  5. En el modo Presentación con diapositivas, seleccione las flechas para visitar los vínculos.
  6. En el modo Presentación con diapositivas, seleccione las flechas para visitar los vínculos.
  7. En el modo Presentación con diapositivas, seleccione las flechas para visitar los vínculos.
  8. En el modo Presentación con diapositivas, seleccione las flechas para visitar los vínculos.
  9. En el modo Presentación con diapositivas, seleccione las flechas para visitar los vínculos.