SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Chile 
Facultad de Odontología 
Clínica Odontológica del Adulto 
SEMINARIO Nº 13 
EVALUACIÓN DE DIENTE 
PILAR Y ÁREAS 
EDÉNTULAS 
Constanza Quintana, Gabriela Quiroz y Montserrat 
Rayman 
Docente: Dra. Macarena Miranda
Clasificación de Kennedy 
 Dentro de las clasificaciones de las arcos parcialmente desdentados, la 
que más se utiliza es la realizada por el Dr. Edgard Kennedy en 1925, la 
cual es una clasificación meramente topográfica de los arcos 
parcialmente desdentados, que nos entrega una visión rápida y 
general, sobre como es el desdentamiento al que nos estamos 
enfrentando según el caso clínico que se nos presente. 
 Como toda clasificación, tiene por ventaja que nos permite poder hablar 
con nuestros pares de una forma entendible por la mayoría, sobre qué 
tipo de desdentamiento presenta el paciente y además, sirve para 
empezar a pensar que forma tendrá el diseño de nuestra prótesis parcial 
removible. 
 Esta clasificación no solo se usa para prótesis removible, sino que 
indistintamente para toda la rehabilitación oral, como una forma de 
clasificar a los pacientes y así planificar el tratamiento rehabilitador a 
realizar.
Clasificación de Kennedy 
Clase I de Kennedy 
• Se presentan vanos desdentados bilaterales maxilares o mandibulares, hacia distal de los 
dientes remanentes (extremos libres bilaterales). 
Clase II de Kennedy 
• Se presenta una zona desdentada unilateral hacia distal de los dientes remanentes 
(extremo libre unilateral). 
Clase III de Kennedy 
• Se presenta una zona desdentada unilateral que posee pilares anteriores y posteriores al 
vano. 
Clase IV de Kennedy 
• Corresponde a una zona desdentada anterior y única que involucra la línea media 
dentaria, por lo tanto, abarca ambos lados del maxilar. Podemos hablar de una clase IV 
corta, cuando los dientes ausentes no incluyen a los caninos, y de una clase IV larga 
cuando si los incluyen, pero en estricto rigor, Kennedy no hacia esta diferencia. 
Al-Johany SS, Andres C. ICK classification system for partially edentulous arches. J Prosthodont. 2008 Aug;17(6):502-7
 Como existían muchas oportunidades donde 
la clasificación de Kennedy no determinaba en 
forma exacta la clasificación de un paciente, 
Applegate sugirió reglas para que se mejorara 
y facilitara más esta clasificación.
Reglas de Applegate 
1. La clasificación debe ser 
realizada después de 
realizar extracciones 
dentales indicadas. 
2. Si falta un tercer molar y 
no va a ser reemplazado, no 
se le considera para la 
clasificación. 
3. Si se encuentra presente 
un tercer molar y será 
utilizado como un diente pilar 
en nuestra rehabilitación, se 
le considera en la 
clasificación. 
4. Si falta un segundo molar y 
no va a ser reemplazado, no se 
le considera para la 
clasificación. 
5. El vano desdentado más 
posterior será el que determine 
la clasificación. 
6. Las áreas desdentadas 
distintas de aquellas que 
determinan la clasificación se 
denominan modificaciones o 
subdivisiones y son designadas 
por su número (cantidad de 
espacios desdentados 
adicionales al que manda la 
clasificación). 
7. La extensión del área de 
modificación no tiene valor, el 
factor determinante es el 
número de vanos desdentados. 
8. Sólo las clases I, II y III 
pueden tener subdivisiones (si 
una clase IV tuviera 
subdivisiones, pasaría a ser 
otra clasificación; esto lo 
determina la regla 5, el área 
desdentada más posterior 
determina la clasificación). 
Dr. Cristian Aguilera. Capítulo 7: “Clasificación de Kennedy, Tipos de Prótesis, Vías de Carga y Elementos Mecánicos”. 
Departamento de Prótesis. Facultad de Odontología. Universidad de Chile.
Condiciones del pilar ideal para 
Prótesis Removible 
Remanente Coronario. 
• La cantidad de tejido dentario sano remanente influirá en las opciones de 
tratamiento. 
• Dientes con restauraciones defectuosas, lesiones de caries o fracturas coronarias 
podrían necesitar tratamiento endodóntico y/o cambio de obturación, incluso PFU, 
la cual debe tener una buena relación corono radicular para poder ser usado como 
pilar. 
Adecuada proporción corono radicular. 
• La proporción corono radicular ideal es de 1:2 y la mínima aceptable es de 1:1 
Longitud del espacio edéntulo. 
• Relacionado directamente con el concepto propuesto por Ante, el cual determinará 
la capacidad del pilar para soportar las fuerzas de los dientes reemplazados. 
• En PPR, indicará el comportamiento biomecánico y los posibles movimientos de la 
prótesis en boca.
Vitalidad de la pieza y/o pieza tratada endodónticamente. 
• Una cantidad mayor de tejido dentario permite transmitir mejor las cargas que 
se generan durante la masticación. 
• Aquellos dientes endodónticamente tratados y asintomáticos, con evidencia 
radiográfica de buen sellado apical y obturación completa de los conductos, 
pueden ser usados como pilares de PPR. 
• Aquel diente con patología pulpar o periapical no puede usarse como pilar, se 
debe realizar el tratamiento endodóntico para mejorar su condición. 
Localización del diente en la arcada y piezas antagonistas. 
• Determina el componente de fuerzas funcionales que recibe el diente. Es así 
como dientes anteriores reciben componentes laterales de las fuerzas que se 
generan. 
• Debe determinarse si existe una oclusión estable con la arcada antagonista, 
si existen contactos prematuros o si en la arcada opuesta se encuentran 
dientes artificiales, ya que estos últimos generan menor fuerza oclusal y por lo 
tanto, menor estrés en el pilar.
Anatomía radicular. 
• Relacionada con el mayor o menor soporte periodontal. 
• Presentan mayor soporte aquellas raíces más anchas en sentido vestíbulo-lingual que mesio-distal, con 
mayor divergencia, configuración irregular, dilaceraciones y raíces largas y rectas. 
• Dientes con un mayor número de raíces tienen condiciones más favorables de oponerse al aumento de 
movilidad, principalmente molares superiores, por la distribución de las raíces en el arco. 
Área o superficie radicular. 
• Extensión ocupada por la inserción del ligamento periodontal. 
• Íntimamente ligada a la cantidad de soporte óseo. 
• Raíces con gran volumen tendrán una superficie radicular mayor. Por tanto, soportan mejor un esfuerzo 
adicional. 
Otras características ideales para piezas pilares de PPR. 
• Características morfológicas de la corona que sean favorables para la preparación de lechos para 
apoyos y planos guías para la orientación de la PPR durante la inserción y su remoción. 
• Alineamiento axial, el cual permite un eje de inserción adecuado y permite que las fuerzas oclusales 
sean dirigidas en sentido vertical a lo largo del eje de las raíces. 
• Tipo de anclaje de la prótesis y su relación con la pieza a utilizar en la arcada. 
• Tipo de vía de carga protésica y su relación con la pieza a utilizar en la arcada.
Condiciones del pilar ideal para 
Prótesis Fija 
Diente Pilar de Prótesis Fija 
Se define como una pieza dentaria que presenta las condiciones anatómicas 
y funcionales necesarias para recibir una Prótesis Fija Unitaria o Plural. 
Diente vital. 
Soporte óseo alveolar 
sustancial con un perfil 
de tejidos blandos 
sanos (Periodonto 
sano y favorable). 
Ausencia de 
movilidad patológica. 
Remanente Coronario. 
Posición óptima en la 
arcada para resistir las 
cargas oclusales 
(Axialidad de fuerzas). 
Relación proporcional 
entre las longitudes 
de la corona y la raíz 
cercana a 1:2 o 2:3 
(2,14). 
Relación 
Biomecánicamente 
Ideal. 
Favorable 
configuración 
radicular. 
Clase Evaluación del diente pilar en prótesis fija. Prof. Dr. Mario Angulo M. Prótesis Fija, 2011
Ferulización de Dientes Pilares en 
PPR a Extensión Distal 
Produce una disminución significativa en la magnitud del movimiento, 
lo que contribuye a la estabilidad y durabilidad de pilares en PPR de 
extremo libre. 
Un diente pilar debilitado puede ferulizarse a dientes vecinos por 
medio de coronas, la ferulización de dos o mas dientes aumenta el 
área de ligamento periodontal y distribuye las fuerzas sobre una zona 
mayor de soporte, así, un diente considerado débil para ser utilizado 
como pilar, por poseer una raíz corta, delgada, cónica o con una 
relación corona-raíz desfavorable, puede ser ferulizado al diente 
adyacente para obtener soporte adicional, por tanto, dos dientes 
uniradiculares pueden ser utilizados como un pilar multiradicular. 
Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal 
retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
No es un método aplicable para salvar dientes que de otra 
forma se perderían y además esta técnica no es aplicable en 
dientes con periodonto en mal estado 
El diente pilar que ha perdido más del 50% de su soporte 
óseo se considera como un diente deficiente para ferulizarlo 
al diente vecino en casos de extremo libre, en tal situación el 
resultado usual es que el diente mas fuerte se debilita por la 
ferulización y no que el diente débil se fortalece 
Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal 
retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
Indicaciones para la Ferulización 
de Pilares de PPR a Extensión 
Distal 
Diente uniradicular aislado. 
Espacios de modificación. 
Ferulización de un grupo de dientes anteriores. 
Situaciones de extensión distal donde se indican 
aditamentos como medio de retención. 
Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal 
retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
Diente uniradicular 
aislado. 
• Existe un espacio edéntulo anterior y posterior a él, frecuente 
en segundos premolares. Pilar potencialmente débil debido a las 
fuerzas rotacionales que debe soportar. Se feruliza el pilar con el 
canino por medio de una PPF, lo que simplifica el diseño de la 
PPR y mejora el pronóstico como pilar. Si no es posible con 
PPF, sólo se realiza un plano guía en la cara mesial del 
diente aislado, sin apoyo oclusal ni retenedor. 
Ferulización en espacios 
de modificación. 
• Indicado en clase I y II de Kennedy en el sector anterior a través 
de una PPF o barras ferulizadoras en caso de solo 2 o 3 dientes 
espaciados. Reduce el movimiento rotacional de la PPR y 
las tensiones subsecuentes sobre el pilar. 
Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal 
retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
Ferulización en grupos de dientes 
anteriores. 
• En clase I de Kennedy con soporte reducido en todo el grupo 
anterior, hay que ferulizar todos los dientes que lo componen. 
Cuanto mas avanzada sea la pérdida de soporte la PPR debe 
ser diseñada con mayor número de soportes que conecten la 
PPF con la PPR; en estos casos es preciso el control frecuente 
de las bases para mantenerlas con el mínimo de movimiento 
para evitar fuerzas adicionales en los dientes anteriores. Si la 
movilidad es extrema la única solución es una sobredentadura 
o incluso la extracción. 
Ferulización de pilares de PPR a 
extensión distal con aditamentos 
como medio de retención. 
• La ferulización es prácticamente una necesidad para 
compensar la inclinación distal y mesial que provoca torsión en 
el diente pilar. En este punto es importante considerar: El tipo 
de aditamento utilizado, la cantidad de soporte de los pilares y 
el número de pilares a ferulizar. 
Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal 
retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
Lo más importante, es la conservación de la estructura dental, 
por tanto, la ferulización se lleva a cabo cuando esta realmente 
indicada, dependiendo del estado de los dientes remanentes, 
en cuanto a su integridad, el nivel del soporte óseo y la 
movilidad dental. También considerar que la ferulización fija 
puede comprometer el cuidado periodontal debido a la 
extensión de los conectores en el área proximal de las coronas 
ferulizadas y la ubicación de los márgenes de la coronas en 
relación al tejido gingival 
Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal 
retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
Cantilever 
“Es aquella prótesis fija que cuenta con un pilar o pilares 
apoyados exclusivamente en un extremo del póntico, 
mientras que al otro extremo no presenta inserción. Es 
un diseño potencialmente destructivo, con el brazo de 
palanca creado por el póntico”. 
Schillingburg: Fundamentos esenciales en prótesis fija. Tercera edición. Páginas 95-102
Cantilever 
Mayor esfuerzo en diente 
pilar 
Mayor brazo de palanca 
Pieza pilar debe tener 
diagnósticobiomecánico 
muy favorable 
Debe tener como mínimo 
dos pilares y reemplazar 
máximo 1 diente 
Sólo se deben 
reemplazar piezas con 
baja carga oclusal como 
en incisivo lateral 
No debe haber contacto 
oclusal del póntico en 
céntrica ni en excursivas 
Menor vida útil 
Schillingburg: Fundamentos esenciales en prótesis fija. Tercera edición. Páginas 95-102
 El diseño de una prótesis fija en Cantiléver es 
potencialmente destructivo Wright (1986), Himmel 
(1992), Shillimburg (2000), ya que el brazo de 
palanca a través del póntico es fuerte al ser aplicada 
contra la piezas pilares. 
 La odontología conservadora del presente, llama la 
atención sobre las alternativas en esa dirección; por 
lo tanto, la mejor opción con menor afectación dental 
y de las estructurasde soporte, es el implante 
oseointegrado, luego la dentadura parcial removible 
convencional o con ataches y por último la más 
controversial el puente cantilever. 
Schillingburg: Fundamentos esenciales en prótesis fija. Tercera edición. Páginas 95-102
Características de un pilar con 
soporte periodontal disminuido 
 Relación corono-radicular 
aumentada 
 Aumento de corona clínica 
 Menor cantidad de fibras 
periodontales 
 Recesión gingival que acompaña a 
la pérdida ósea 
 Movilidad patológica según la 
cantidad de pérdida 
 En cierto casos, los dientes pilares 
se encontrarán en posición distinta 
en ausencia de dientes adyacentes 
por el corrimiento hacia mesial
¿A qué acciones podemos recurrir para mejorar las 
condiciones de las áreas edéntulas y de 
los dientes pilares, tanto en PF como en PR? 
 Adecuado tratamiento periodontal, que considere 
la eliminación de sacos periodontales profundos y 
otros factores retentivos de placa bacteriana. 
 Implementación de un adecuado plan de 
mantenimiento 
 Es importante mencionar, que la salud periodontal 
puede mantenerse con una higiene rigurosa, sin 
importar el diseño protésico efectuado. 
 Adecuada higiene oral por parte del paciente y 
por parte del profesional 
 Acondicionamiento alveolar y regularización de 
rebordes de ser necesario 
 Cirugía de alargamiento coronario 
Osorio Vélez LS, Ardila Medina CM. Restauraciones protésicas sobre dientes con soporte periodontal
Recomendaciones para que dientes 
móviles sean considerados pilares en 
PPF 
Cuando se carece 
de otros pilares 
más favorables 
Éxito comprobado 
de la terapia 
periodontal activa 
Control de defectos 
óseos angulares 
Reconsiderar 
dientes con 
procedimientos de 
resección radicular 
Cumplimiento de 
programa de 
mantenimiento 
Refinado esquema 
oclusal 
Control o ausencia 
de parafunciones 
Osorio Vélez LS, Ardila Medina CM. Restauraciones protésicas sobre dientes con soporte 
periodontal reducido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué establece la clasificación de kennedy
Qué establece la clasificación de kennedyQué establece la clasificación de kennedy
Qué establece la clasificación de kennedyMatías Günther
 
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
Liizhii Rodz
 
Prótesis parcial removible clasificacion de kennedy
Prótesis parcial removible  clasificacion de kennedyPrótesis parcial removible  clasificacion de kennedy
Prótesis parcial removible clasificacion de kennedy
Marcelo Cascante Calderón
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedyCamiconchac
 
Clasificación de kennedy y desdentamiento parcial
Clasificación de kennedy y desdentamiento parcialClasificación de kennedy y desdentamiento parcial
Clasificación de kennedy y desdentamiento parcialJeosib
 
Clasificación de kennedy para desdentados parciales
Clasificación de kennedy para desdentados parcialesClasificación de kennedy para desdentados parciales
Clasificación de kennedy para desdentados parcialesJeosib
 
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus característicasClasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus característicasMLEB_06
 
Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
Universidad de Chile
 
Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)
Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)
Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)Stefan Maraboli
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEcelso
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedyflln
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
Juan Krlos
 
Evaluacion de diente pilar
Evaluacion de diente pilarEvaluacion de diente pilar
Evaluacion de diente pilar
Valentina Sanzana
 
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Ana Silvya Rodas Soberanis
 
DIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPRDIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPR
MARIADEGUADALUPELOPE
 
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTESREPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
BenjaminAnilema
 
Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Odontouadec
 
Clasificacion de kenedy
Clasificacion de kenedyClasificacion de kenedy
Clasificacion de kenedy
xavier vargas perez
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Clasificacion de black
Clasificacion de blackClasificacion de black
Clasificacion de blackBraydis Duncan
 

La actualidad más candente (20)

Qué establece la clasificación de kennedy
Qué establece la clasificación de kennedyQué establece la clasificación de kennedy
Qué establece la clasificación de kennedy
 
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
 
Prótesis parcial removible clasificacion de kennedy
Prótesis parcial removible  clasificacion de kennedyPrótesis parcial removible  clasificacion de kennedy
Prótesis parcial removible clasificacion de kennedy
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedy
 
Clasificación de kennedy y desdentamiento parcial
Clasificación de kennedy y desdentamiento parcialClasificación de kennedy y desdentamiento parcial
Clasificación de kennedy y desdentamiento parcial
 
Clasificación de kennedy para desdentados parciales
Clasificación de kennedy para desdentados parcialesClasificación de kennedy para desdentados parciales
Clasificación de kennedy para desdentados parciales
 
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus característicasClasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
 
Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
 
Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)
Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)
Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedy
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
Evaluacion de diente pilar
Evaluacion de diente pilarEvaluacion de diente pilar
Evaluacion de diente pilar
 
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
 
DIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPRDIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPR
 
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTESREPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
 
Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1
 
Clasificacion de kenedy
Clasificacion de kenedyClasificacion de kenedy
Clasificacion de kenedy
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Clasificacion de black
Clasificacion de blackClasificacion de black
Clasificacion de black
 

Destacado

Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
Montserrat Rayman
 
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica Montserrat Rayman
 
Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2
Montserrat Rayman
 
Roll modified technique for soft tissue augmentation
Roll modified technique for soft tissue augmentationRoll modified technique for soft tissue augmentation
Roll modified technique for soft tissue augmentationRicardo Benza
 
Clasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyClasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyJudith Gonzalez
 

Destacado (8)

Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
 
Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2
 
Roll modified technique for soft tissue augmentation
Roll modified technique for soft tissue augmentationRoll modified technique for soft tissue augmentation
Roll modified technique for soft tissue augmentation
 
Dx, pronostico, plan
Dx, pronostico, planDx, pronostico, plan
Dx, pronostico, plan
 
Clasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyClasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedy
 

Similar a Seminario nº 13

Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Yoshua Parry
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
Francisco Peña
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013169823
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesisleodiaz11
 
Seminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pfSeminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pfM Devia
 
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleJosé Saavedra Perez de Arce
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasDaniel Luna
 
Tema sobredentaduras
Tema sobredentadurasTema sobredentaduras
Tema sobredentaduras
fjan2712
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaCondiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaTParkes
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
XimenaDuran14
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoCamila Alvarez Falco
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
Alexandra Jiménez
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removibleMajo Nuñez
 

Similar a Seminario nº 13 (20)

Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
 
Seminario n°13
Seminario n°13Seminario n°13
Seminario n°13
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesis
 
Seminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pfSeminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pf
 
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
 
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
 
Tema sobredentaduras
Tema sobredentadurasTema sobredentaduras
Tema sobredentaduras
 
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaCondiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Seminario nº 13

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Odontológica del Adulto SEMINARIO Nº 13 EVALUACIÓN DE DIENTE PILAR Y ÁREAS EDÉNTULAS Constanza Quintana, Gabriela Quiroz y Montserrat Rayman Docente: Dra. Macarena Miranda
  • 2. Clasificación de Kennedy  Dentro de las clasificaciones de las arcos parcialmente desdentados, la que más se utiliza es la realizada por el Dr. Edgard Kennedy en 1925, la cual es una clasificación meramente topográfica de los arcos parcialmente desdentados, que nos entrega una visión rápida y general, sobre como es el desdentamiento al que nos estamos enfrentando según el caso clínico que se nos presente.  Como toda clasificación, tiene por ventaja que nos permite poder hablar con nuestros pares de una forma entendible por la mayoría, sobre qué tipo de desdentamiento presenta el paciente y además, sirve para empezar a pensar que forma tendrá el diseño de nuestra prótesis parcial removible.  Esta clasificación no solo se usa para prótesis removible, sino que indistintamente para toda la rehabilitación oral, como una forma de clasificar a los pacientes y así planificar el tratamiento rehabilitador a realizar.
  • 3. Clasificación de Kennedy Clase I de Kennedy • Se presentan vanos desdentados bilaterales maxilares o mandibulares, hacia distal de los dientes remanentes (extremos libres bilaterales). Clase II de Kennedy • Se presenta una zona desdentada unilateral hacia distal de los dientes remanentes (extremo libre unilateral). Clase III de Kennedy • Se presenta una zona desdentada unilateral que posee pilares anteriores y posteriores al vano. Clase IV de Kennedy • Corresponde a una zona desdentada anterior y única que involucra la línea media dentaria, por lo tanto, abarca ambos lados del maxilar. Podemos hablar de una clase IV corta, cuando los dientes ausentes no incluyen a los caninos, y de una clase IV larga cuando si los incluyen, pero en estricto rigor, Kennedy no hacia esta diferencia. Al-Johany SS, Andres C. ICK classification system for partially edentulous arches. J Prosthodont. 2008 Aug;17(6):502-7
  • 4.  Como existían muchas oportunidades donde la clasificación de Kennedy no determinaba en forma exacta la clasificación de un paciente, Applegate sugirió reglas para que se mejorara y facilitara más esta clasificación.
  • 5. Reglas de Applegate 1. La clasificación debe ser realizada después de realizar extracciones dentales indicadas. 2. Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación. 3. Si se encuentra presente un tercer molar y será utilizado como un diente pilar en nuestra rehabilitación, se le considera en la clasificación. 4. Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación. 5. El vano desdentado más posterior será el que determine la clasificación. 6. Las áreas desdentadas distintas de aquellas que determinan la clasificación se denominan modificaciones o subdivisiones y son designadas por su número (cantidad de espacios desdentados adicionales al que manda la clasificación). 7. La extensión del área de modificación no tiene valor, el factor determinante es el número de vanos desdentados. 8. Sólo las clases I, II y III pueden tener subdivisiones (si una clase IV tuviera subdivisiones, pasaría a ser otra clasificación; esto lo determina la regla 5, el área desdentada más posterior determina la clasificación). Dr. Cristian Aguilera. Capítulo 7: “Clasificación de Kennedy, Tipos de Prótesis, Vías de Carga y Elementos Mecánicos”. Departamento de Prótesis. Facultad de Odontología. Universidad de Chile.
  • 6. Condiciones del pilar ideal para Prótesis Removible Remanente Coronario. • La cantidad de tejido dentario sano remanente influirá en las opciones de tratamiento. • Dientes con restauraciones defectuosas, lesiones de caries o fracturas coronarias podrían necesitar tratamiento endodóntico y/o cambio de obturación, incluso PFU, la cual debe tener una buena relación corono radicular para poder ser usado como pilar. Adecuada proporción corono radicular. • La proporción corono radicular ideal es de 1:2 y la mínima aceptable es de 1:1 Longitud del espacio edéntulo. • Relacionado directamente con el concepto propuesto por Ante, el cual determinará la capacidad del pilar para soportar las fuerzas de los dientes reemplazados. • En PPR, indicará el comportamiento biomecánico y los posibles movimientos de la prótesis en boca.
  • 7. Vitalidad de la pieza y/o pieza tratada endodónticamente. • Una cantidad mayor de tejido dentario permite transmitir mejor las cargas que se generan durante la masticación. • Aquellos dientes endodónticamente tratados y asintomáticos, con evidencia radiográfica de buen sellado apical y obturación completa de los conductos, pueden ser usados como pilares de PPR. • Aquel diente con patología pulpar o periapical no puede usarse como pilar, se debe realizar el tratamiento endodóntico para mejorar su condición. Localización del diente en la arcada y piezas antagonistas. • Determina el componente de fuerzas funcionales que recibe el diente. Es así como dientes anteriores reciben componentes laterales de las fuerzas que se generan. • Debe determinarse si existe una oclusión estable con la arcada antagonista, si existen contactos prematuros o si en la arcada opuesta se encuentran dientes artificiales, ya que estos últimos generan menor fuerza oclusal y por lo tanto, menor estrés en el pilar.
  • 8. Anatomía radicular. • Relacionada con el mayor o menor soporte periodontal. • Presentan mayor soporte aquellas raíces más anchas en sentido vestíbulo-lingual que mesio-distal, con mayor divergencia, configuración irregular, dilaceraciones y raíces largas y rectas. • Dientes con un mayor número de raíces tienen condiciones más favorables de oponerse al aumento de movilidad, principalmente molares superiores, por la distribución de las raíces en el arco. Área o superficie radicular. • Extensión ocupada por la inserción del ligamento periodontal. • Íntimamente ligada a la cantidad de soporte óseo. • Raíces con gran volumen tendrán una superficie radicular mayor. Por tanto, soportan mejor un esfuerzo adicional. Otras características ideales para piezas pilares de PPR. • Características morfológicas de la corona que sean favorables para la preparación de lechos para apoyos y planos guías para la orientación de la PPR durante la inserción y su remoción. • Alineamiento axial, el cual permite un eje de inserción adecuado y permite que las fuerzas oclusales sean dirigidas en sentido vertical a lo largo del eje de las raíces. • Tipo de anclaje de la prótesis y su relación con la pieza a utilizar en la arcada. • Tipo de vía de carga protésica y su relación con la pieza a utilizar en la arcada.
  • 9. Condiciones del pilar ideal para Prótesis Fija Diente Pilar de Prótesis Fija Se define como una pieza dentaria que presenta las condiciones anatómicas y funcionales necesarias para recibir una Prótesis Fija Unitaria o Plural. Diente vital. Soporte óseo alveolar sustancial con un perfil de tejidos blandos sanos (Periodonto sano y favorable). Ausencia de movilidad patológica. Remanente Coronario. Posición óptima en la arcada para resistir las cargas oclusales (Axialidad de fuerzas). Relación proporcional entre las longitudes de la corona y la raíz cercana a 1:2 o 2:3 (2,14). Relación Biomecánicamente Ideal. Favorable configuración radicular. Clase Evaluación del diente pilar en prótesis fija. Prof. Dr. Mario Angulo M. Prótesis Fija, 2011
  • 10. Ferulización de Dientes Pilares en PPR a Extensión Distal Produce una disminución significativa en la magnitud del movimiento, lo que contribuye a la estabilidad y durabilidad de pilares en PPR de extremo libre. Un diente pilar debilitado puede ferulizarse a dientes vecinos por medio de coronas, la ferulización de dos o mas dientes aumenta el área de ligamento periodontal y distribuye las fuerzas sobre una zona mayor de soporte, así, un diente considerado débil para ser utilizado como pilar, por poseer una raíz corta, delgada, cónica o con una relación corona-raíz desfavorable, puede ser ferulizado al diente adyacente para obtener soporte adicional, por tanto, dos dientes uniradiculares pueden ser utilizados como un pilar multiradicular. Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
  • 11. No es un método aplicable para salvar dientes que de otra forma se perderían y además esta técnica no es aplicable en dientes con periodonto en mal estado El diente pilar que ha perdido más del 50% de su soporte óseo se considera como un diente deficiente para ferulizarlo al diente vecino en casos de extremo libre, en tal situación el resultado usual es que el diente mas fuerte se debilita por la ferulización y no que el diente débil se fortalece Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
  • 12. Indicaciones para la Ferulización de Pilares de PPR a Extensión Distal Diente uniradicular aislado. Espacios de modificación. Ferulización de un grupo de dientes anteriores. Situaciones de extensión distal donde se indican aditamentos como medio de retención. Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
  • 13. Diente uniradicular aislado. • Existe un espacio edéntulo anterior y posterior a él, frecuente en segundos premolares. Pilar potencialmente débil debido a las fuerzas rotacionales que debe soportar. Se feruliza el pilar con el canino por medio de una PPF, lo que simplifica el diseño de la PPR y mejora el pronóstico como pilar. Si no es posible con PPF, sólo se realiza un plano guía en la cara mesial del diente aislado, sin apoyo oclusal ni retenedor. Ferulización en espacios de modificación. • Indicado en clase I y II de Kennedy en el sector anterior a través de una PPF o barras ferulizadoras en caso de solo 2 o 3 dientes espaciados. Reduce el movimiento rotacional de la PPR y las tensiones subsecuentes sobre el pilar. Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
  • 14. Ferulización en grupos de dientes anteriores. • En clase I de Kennedy con soporte reducido en todo el grupo anterior, hay que ferulizar todos los dientes que lo componen. Cuanto mas avanzada sea la pérdida de soporte la PPR debe ser diseñada con mayor número de soportes que conecten la PPF con la PPR; en estos casos es preciso el control frecuente de las bases para mantenerlas con el mínimo de movimiento para evitar fuerzas adicionales en los dientes anteriores. Si la movilidad es extrema la única solución es una sobredentadura o incluso la extracción. Ferulización de pilares de PPR a extensión distal con aditamentos como medio de retención. • La ferulización es prácticamente una necesidad para compensar la inclinación distal y mesial que provoca torsión en el diente pilar. En este punto es importante considerar: El tipo de aditamento utilizado, la cantidad de soporte de los pilares y el número de pilares a ferulizar. Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
  • 15. Lo más importante, es la conservación de la estructura dental, por tanto, la ferulización se lleva a cabo cuando esta realmente indicada, dependiendo del estado de los dientes remanentes, en cuanto a su integridad, el nivel del soporte óseo y la movilidad dental. También considerar que la ferulización fija puede comprometer el cuidado periodontal debido a la extensión de los conectores en el área proximal de las coronas ferulizadas y la ubicación de los márgenes de la coronas en relación al tejido gingival Sanchez Y., Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal retenida por aditamentos. Acta odontol. Venez, set. 2004, vol. 42, no.3.
  • 16. Cantilever “Es aquella prótesis fija que cuenta con un pilar o pilares apoyados exclusivamente en un extremo del póntico, mientras que al otro extremo no presenta inserción. Es un diseño potencialmente destructivo, con el brazo de palanca creado por el póntico”. Schillingburg: Fundamentos esenciales en prótesis fija. Tercera edición. Páginas 95-102
  • 17. Cantilever Mayor esfuerzo en diente pilar Mayor brazo de palanca Pieza pilar debe tener diagnósticobiomecánico muy favorable Debe tener como mínimo dos pilares y reemplazar máximo 1 diente Sólo se deben reemplazar piezas con baja carga oclusal como en incisivo lateral No debe haber contacto oclusal del póntico en céntrica ni en excursivas Menor vida útil Schillingburg: Fundamentos esenciales en prótesis fija. Tercera edición. Páginas 95-102
  • 18.  El diseño de una prótesis fija en Cantiléver es potencialmente destructivo Wright (1986), Himmel (1992), Shillimburg (2000), ya que el brazo de palanca a través del póntico es fuerte al ser aplicada contra la piezas pilares.  La odontología conservadora del presente, llama la atención sobre las alternativas en esa dirección; por lo tanto, la mejor opción con menor afectación dental y de las estructurasde soporte, es el implante oseointegrado, luego la dentadura parcial removible convencional o con ataches y por último la más controversial el puente cantilever. Schillingburg: Fundamentos esenciales en prótesis fija. Tercera edición. Páginas 95-102
  • 19. Características de un pilar con soporte periodontal disminuido  Relación corono-radicular aumentada  Aumento de corona clínica  Menor cantidad de fibras periodontales  Recesión gingival que acompaña a la pérdida ósea  Movilidad patológica según la cantidad de pérdida  En cierto casos, los dientes pilares se encontrarán en posición distinta en ausencia de dientes adyacentes por el corrimiento hacia mesial
  • 20. ¿A qué acciones podemos recurrir para mejorar las condiciones de las áreas edéntulas y de los dientes pilares, tanto en PF como en PR?  Adecuado tratamiento periodontal, que considere la eliminación de sacos periodontales profundos y otros factores retentivos de placa bacteriana.  Implementación de un adecuado plan de mantenimiento  Es importante mencionar, que la salud periodontal puede mantenerse con una higiene rigurosa, sin importar el diseño protésico efectuado.  Adecuada higiene oral por parte del paciente y por parte del profesional  Acondicionamiento alveolar y regularización de rebordes de ser necesario  Cirugía de alargamiento coronario Osorio Vélez LS, Ardila Medina CM. Restauraciones protésicas sobre dientes con soporte periodontal
  • 21. Recomendaciones para que dientes móviles sean considerados pilares en PPF Cuando se carece de otros pilares más favorables Éxito comprobado de la terapia periodontal activa Control de defectos óseos angulares Reconsiderar dientes con procedimientos de resección radicular Cumplimiento de programa de mantenimiento Refinado esquema oclusal Control o ausencia de parafunciones Osorio Vélez LS, Ardila Medina CM. Restauraciones protésicas sobre dientes con soporte periodontal reducido