SlideShare una empresa de Scribd logo
- PINO QUISPE DIEGO
- ALVAREZ SOTO RICHARD
Es la parte de la odontología consagrada al estudio
de la rehabilitación fisiopatológica de la dentición.
Prost: Restauraciones protéticas
Odon: Parte de la odontología
Cia: Consagrado al estudio.
DEFINICION
1.- En individuos de edad avanzada o en jóvenes menores de
20 años
2.- Cuando existen grandes espacios desdentados
3.- En caso de exhiba perdida ósea
¿Cuándo esta indicada una P.P.R.?
4.- En extracciones recientes y en zonas extensas
desdentadas
5.-En periodos de espera después de elevaciones
sinusales y colocación de injertos para implantes
6.-En todos casos libres unilaterales y bilaterales
7.- Boca con movilidad generalizada de tipo I
CONTRAINDICACIONES
1.Pacientes con boca séptica
2.Presencia de inflamación en los tejidos.
3. Presencia de torus o exostosis que
impidan la rehabilitación.
4.Presencia de neoplasias malignas
El examen bucal debe ser completo e incluir inspección visual y palpación
de piezas dentarias y tejidos, exploración y sondaje periodontal, seriadas
radiográficas, test de vitalidad de piezas en estado crítico y un examen de
modelos montados en articulador.
La preparación de la boca de un paciente que va recibir prótesis parcial
removible comprende los procedimientos y medidas al alcance del
odontólogo para adecuar la boca a las necesidades y conveniencias del
tratamiento.
CONDICIONES OPTIMAS PARA REALIZAR LA
P.P.R
1-Visual y exploratorio:
•Número de dientes, posición y
situación en la boca.
•Presencia de caries, susceptibilidad
y restauraciones existentes.
•Hábitos de higiene oral.
•Examen de la oclusión, dimensión
vertical y espacio libre.
•Control de los movimientos
mandibulares
•Relaciones maxilares horizontales
•Examen y estudio de las facetas de
desgaste.
EXAMEN BUCAL
2.- Exploración Manual
• Movilidad de las piezas
dentarias.
• Exploración de bolsas
periodontales.
• Caries existentes y sus
tratamientos.
• Endodoncias posibles.
• Anomalías y planificación de su
corrección.
• Palpación de rebordes
3-. Análisis Radiográficos
•Permiten determinar áreas de infección u
otras patologías.
•Detectar restos radiculares, piezas
retenidas, espículas óseas, irregularidades
de la cresta alveolar.
•Presencia y extensión de caries.
•Evaluación de restauraciones existentes.
•Verificar tratamientos Endodónticos
anteriores.
•Evaluar el estado periodontal.
•Evaluar el soporte alveolar de las piezas
pilares y longitud y morfología de sus
raíces.
4-. Análisis de la ATM
•Estudio en apertura y cierre.
Existencia de ruidos.
•Síntomas relacionados con
la oclusión.
•Limitación en la apertura y
cierre.
•Dolor o presión en los oídos.
•Repercusión de estas en
nuestro tratamiento.
5.-Análisis de la oclusión:
Comprobar la relación
céntrica y relación de
máxima intercuspidación.
Análisis de contactos
prematuros e
interferencias.
Dimensión vertical,
espacio libre y pruebas de
fonética.
Sobremordida (overbite):
extensión de las crestas
incisales de los dientes
anterosuperiores por debajo
de los bordes incisales
de los dientes inferiores
correspondientes cuando las ma
ndíbulas se cierran normalmente.
relaciones de contacto de
los dientes en función y para su
función.
Oclusión dental (overjet)
6.-Alivio del dolor o
molestias:
Se debe aliviar el dolor causado por defectos dentales y de
oclusión y detener la actividad cariogénica a través de
restauraciones provisorias.
7.- Profilaxis oral:
Permite el examen adecuado de las piezas dentarias y modelos
de estudios exactos.
8.- Prueba de vitalidad de las piezas
remanentes:
Especialmente en piezas que serán usadas como
pilares y que posean restauraciones profundas o
lesiones por caries.
Las prótesis en la boca se pueden apoyar:
Sobre la mucosa
• Encías
• Paladar ( bóveda
palatina)
En dientes
propios del
paciente
• En forma de
ganchos
(retenedores)
• Y en forma de
coronas y sus
variantes
(onlay,Tinker,
etc.)
Sobre implantes
• Podrán ser
prótesis fijas
• Y removibles
Mucosoportadas Se apoyan exclusivamente sobre la mucosa bucal
Dentosoportadas Se apoyan en piezas dentarias propias del paciente
Implantosoportada
s Se apoyan sobre implantes dentarios
Mucodentosoportadas
Se apoyan sobre la mucosa y en los dientes propios del
paciente
Mucoimplantosoportada
s
Se apoyan sobre la mucosa bucal e implantes
dentarios
Dentoimplantosoportadas
Se apoyan en dientes del paciente y en implantes
dentarios.
SEGÚN EL APOYO DE LA PRÓTESIS DIREMOS QUE SON:
SEGÚN LA TOPOGRAFÍA
Para clasificar a los pacientes desdentados parciales se han propuesto varias clasificaciones, pero
la más usada en la actualidad es la creada por el Dr. Edgard Kennedy en el año 1925, y que
posteriormente fue modificada por Applegate.
La clasificación de Kennedy plantea las diferentes situaciones del edéntulo parcial y permite hacer
al clínico un reconocimiento e identificación del problema, así como el planteamiento del diseño
más favorable para solucionar el caso.
Este método permite clasificar condiciones edéntulas basándose en la localización de las zonas
edéntulas en relación con las piezas restantes.
Kennedy basa su clasificación en el aspecto topográfico, o sea, la relación existente entre las
zonas edéntulas y los dientes remanentes.
Clase I de Kennedy
Se presentan desdentados bilaterales hacia distal (posterior) de los
dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremos libres
bilaterales sin pilar posterior
FORMA PARTE DE LAS DENTOMUCOSOPORTADAS
Clase II de Kennedy
Se presenta una zona desdentada unilateral hacia distal de los
dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremo libre
unilateral. Sin pilar posterior.
FORMA PARTE DE LAS DENTOMUCOSOPORTADAS
Clase III de Kennedy
Se presenta una zona desdentada unilateral posterior con presencia de
un pilar posterior.
PROTESIS DENTOSOPORTADA
Clase IV de Kennedy
Se presenta una zona desdentada anterior y única que involucra la línea
media dentaria, por lo tanto abarca ambos lados del maxilar o mandíbula.
Se puede hablar de una clase IV corta cuando los dientes ausentes no
incluyen los caninos, y de una clase IV larga cuando los caninos están
ausentes, pero en estricto rigor, el Dr. Edgard Kennedy nunca hizo esta
diferencia.
PROTESIS DENTOSOPORTADA O TOTALMENTE FIJA
Debido a que existían muchas ocasiones en donde la clasificación de Kennedy
no determinaba en forma exacta la clasificación de un paciente, el Dr. Applegate
sugirió ciertas reglas para facilitar esta clasificación, éstas son conocidas como
las Reglas de Applegate.
Reglas de Applegate
1. La clasificación debe ser realizada después de realizar las extracciones dentales
indicadas.
2. Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se considera para la
clasificación.
3. Si está presente un tercer molar y será utilizado como pieza pilar en la rehabilitación,
sí se considera para la clasificación.
4. Si falta un segundo molar y no será reemplazado, no se considera para la
clasificación.
5. Si falta un segundo molar y no será reemplazado, no se considera para la
clasificación.
Añade:
CLASE V
solo están presente 2 molares en un extremo Mucosoportada.
CLASE VI solo 2 incisivos. Mucosoportada.
6. Las áreas desdentadas distintas a las que determinan las clasificación se
denominan modificaciones o subdivisiones y son asignadas por su número
(cantidad de espacios desdentados adicionales al que manda la clasificación)
Por ejemplo:
Clase I Mod. 3
Clase III Mod. 3
Clase II Mod. 2
Clase III Mod. 2
7. La extensión del área de modificación no tiene valor, el factor determinante es
el número de vanos desdentados,
8. Sólo las clases I, II y III pueden tener modificaciones (si una clase IV tuviera
modificaciones, pasaría inmediatamente a otra clasificación, esto lo determina
la regla N° 5 de Applegate)
Para concluir este tema, me gustaría recalcar la importancia que tiene la
clasificación de Kennedy (con sus respectivas modificaciones propuestas por
Applegate) , ya que en estos momentos es la clasificación más utilizada para
determinar áreas desdentadas.
Dentro de sus ventajas contamos con que permitir la visualización inmediata del
tipo de arco parcialmente desdentado que se está observando, permitir la
inmediata diferenciación entre una prótesis parcial removible dentosoportada y
mucosoportada, y también sirve de guía para determinar el tipo de diseño que se
va a emplear.
Por lo tanto, todo odontólogo debiera manejar perfectamente esta clasificación,
ya que como se mencionó anteriormente, es universalmente aceptada.
Bibliografía
1. Melchor G. Bocage. “Prótesis Parcial Removible, Clínica y
Laboratorio”. 1° Edición. Editorial Bocage/Feuer, 2009
2. McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial
Elsiever Mosby, 2005.
3. Kenneth Stewart. “Prostodoncia parcial removible”. 2° Edición.
Editorial Actualidades Médico Odontológicas, Caracas, 1993
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRCat Lunac
 
Clasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegateClasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegateagustin valladolid
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEcelso
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
Juan Krlos
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasKale13
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
ScarlettMller
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedytoshiro
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
 
Clasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegateClasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegate
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedy
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 

Similar a Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy

Introduccion Protesis Parcial Removible
Introduccion Protesis Parcial RemovibleIntroduccion Protesis Parcial Removible
Introduccion Protesis Parcial Removible
Vicky Flores
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
Magdalena1991
 
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o ParalelografoClase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Oliver Feng
 
Protesis parcial Removible
Protesis parcial RemovibleProtesis parcial Removible
Protesis parcial RemovibleVicky Flores
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
Belen Beltran
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesItzel RhapZodiia
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Joan Birbe
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioKEDY ARCHIBOLD
 
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdfintroduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
LauraMariaCoboSandov
 
Ortodoncia 1 clase anomalias mod
Ortodoncia 1 clase anomalias modOrtodoncia 1 clase anomalias mod
Ortodoncia 1 clase anomalias mod
6224
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Alexandra Jiménez
 
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
Pascal Benavides
 
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)Unidad x diseño y proc lab ppr (2)
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)Cat Lunac
 
Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
Universidad de Chile
 
Collage dentario
Collage dentarioCollage dentario
Collage dentarioUAEH ICSA
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4M Devia
 

Similar a Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy (20)

Introduccion Protesis Parcial Removible
Introduccion Protesis Parcial RemovibleIntroduccion Protesis Parcial Removible
Introduccion Protesis Parcial Removible
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o ParalelografoClase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
 
Protesis parcial Removible
Protesis parcial RemovibleProtesis parcial Removible
Protesis parcial Removible
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
 
Exo pm
Exo pmExo pm
Exo pm
 
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De Espacio
 
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdfintroduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Ortodoncia 1 clase anomalias mod
Ortodoncia 1 clase anomalias modOrtodoncia 1 clase anomalias mod
Ortodoncia 1 clase anomalias mod
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
 
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)Unidad x diseño y proc lab ppr (2)
Unidad x diseño y proc lab ppr (2)
 
Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
 
Collage dentario
Collage dentarioCollage dentario
Collage dentario
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy

  • 1. - PINO QUISPE DIEGO - ALVAREZ SOTO RICHARD
  • 2. Es la parte de la odontología consagrada al estudio de la rehabilitación fisiopatológica de la dentición. Prost: Restauraciones protéticas Odon: Parte de la odontología Cia: Consagrado al estudio. DEFINICION
  • 3. 1.- En individuos de edad avanzada o en jóvenes menores de 20 años 2.- Cuando existen grandes espacios desdentados 3.- En caso de exhiba perdida ósea ¿Cuándo esta indicada una P.P.R.?
  • 4. 4.- En extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas 5.-En periodos de espera después de elevaciones sinusales y colocación de injertos para implantes 6.-En todos casos libres unilaterales y bilaterales 7.- Boca con movilidad generalizada de tipo I
  • 5. CONTRAINDICACIONES 1.Pacientes con boca séptica 2.Presencia de inflamación en los tejidos. 3. Presencia de torus o exostosis que impidan la rehabilitación. 4.Presencia de neoplasias malignas
  • 6. El examen bucal debe ser completo e incluir inspección visual y palpación de piezas dentarias y tejidos, exploración y sondaje periodontal, seriadas radiográficas, test de vitalidad de piezas en estado crítico y un examen de modelos montados en articulador. La preparación de la boca de un paciente que va recibir prótesis parcial removible comprende los procedimientos y medidas al alcance del odontólogo para adecuar la boca a las necesidades y conveniencias del tratamiento. CONDICIONES OPTIMAS PARA REALIZAR LA P.P.R
  • 7. 1-Visual y exploratorio: •Número de dientes, posición y situación en la boca. •Presencia de caries, susceptibilidad y restauraciones existentes. •Hábitos de higiene oral. •Examen de la oclusión, dimensión vertical y espacio libre. •Control de los movimientos mandibulares •Relaciones maxilares horizontales •Examen y estudio de las facetas de desgaste. EXAMEN BUCAL
  • 8. 2.- Exploración Manual • Movilidad de las piezas dentarias. • Exploración de bolsas periodontales. • Caries existentes y sus tratamientos. • Endodoncias posibles. • Anomalías y planificación de su corrección. • Palpación de rebordes
  • 9. 3-. Análisis Radiográficos •Permiten determinar áreas de infección u otras patologías. •Detectar restos radiculares, piezas retenidas, espículas óseas, irregularidades de la cresta alveolar. •Presencia y extensión de caries. •Evaluación de restauraciones existentes. •Verificar tratamientos Endodónticos anteriores. •Evaluar el estado periodontal. •Evaluar el soporte alveolar de las piezas pilares y longitud y morfología de sus raíces.
  • 10. 4-. Análisis de la ATM •Estudio en apertura y cierre. Existencia de ruidos. •Síntomas relacionados con la oclusión. •Limitación en la apertura y cierre. •Dolor o presión en los oídos. •Repercusión de estas en nuestro tratamiento.
  • 11. 5.-Análisis de la oclusión: Comprobar la relación céntrica y relación de máxima intercuspidación. Análisis de contactos prematuros e interferencias. Dimensión vertical, espacio libre y pruebas de fonética.
  • 12. Sobremordida (overbite): extensión de las crestas incisales de los dientes anterosuperiores por debajo de los bordes incisales de los dientes inferiores correspondientes cuando las ma ndíbulas se cierran normalmente. relaciones de contacto de los dientes en función y para su función. Oclusión dental (overjet)
  • 13. 6.-Alivio del dolor o molestias: Se debe aliviar el dolor causado por defectos dentales y de oclusión y detener la actividad cariogénica a través de restauraciones provisorias. 7.- Profilaxis oral: Permite el examen adecuado de las piezas dentarias y modelos de estudios exactos. 8.- Prueba de vitalidad de las piezas remanentes: Especialmente en piezas que serán usadas como pilares y que posean restauraciones profundas o lesiones por caries.
  • 14. Las prótesis en la boca se pueden apoyar: Sobre la mucosa • Encías • Paladar ( bóveda palatina) En dientes propios del paciente • En forma de ganchos (retenedores) • Y en forma de coronas y sus variantes (onlay,Tinker, etc.) Sobre implantes • Podrán ser prótesis fijas • Y removibles
  • 15. Mucosoportadas Se apoyan exclusivamente sobre la mucosa bucal Dentosoportadas Se apoyan en piezas dentarias propias del paciente Implantosoportada s Se apoyan sobre implantes dentarios Mucodentosoportadas Se apoyan sobre la mucosa y en los dientes propios del paciente Mucoimplantosoportada s Se apoyan sobre la mucosa bucal e implantes dentarios Dentoimplantosoportadas Se apoyan en dientes del paciente y en implantes dentarios. SEGÚN EL APOYO DE LA PRÓTESIS DIREMOS QUE SON:
  • 17.
  • 18. Para clasificar a los pacientes desdentados parciales se han propuesto varias clasificaciones, pero la más usada en la actualidad es la creada por el Dr. Edgard Kennedy en el año 1925, y que posteriormente fue modificada por Applegate. La clasificación de Kennedy plantea las diferentes situaciones del edéntulo parcial y permite hacer al clínico un reconocimiento e identificación del problema, así como el planteamiento del diseño más favorable para solucionar el caso. Este método permite clasificar condiciones edéntulas basándose en la localización de las zonas edéntulas en relación con las piezas restantes. Kennedy basa su clasificación en el aspecto topográfico, o sea, la relación existente entre las zonas edéntulas y los dientes remanentes.
  • 19. Clase I de Kennedy Se presentan desdentados bilaterales hacia distal (posterior) de los dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremos libres bilaterales sin pilar posterior FORMA PARTE DE LAS DENTOMUCOSOPORTADAS
  • 20. Clase II de Kennedy Se presenta una zona desdentada unilateral hacia distal de los dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremo libre unilateral. Sin pilar posterior. FORMA PARTE DE LAS DENTOMUCOSOPORTADAS
  • 21. Clase III de Kennedy Se presenta una zona desdentada unilateral posterior con presencia de un pilar posterior. PROTESIS DENTOSOPORTADA
  • 22. Clase IV de Kennedy Se presenta una zona desdentada anterior y única que involucra la línea media dentaria, por lo tanto abarca ambos lados del maxilar o mandíbula. Se puede hablar de una clase IV corta cuando los dientes ausentes no incluyen los caninos, y de una clase IV larga cuando los caninos están ausentes, pero en estricto rigor, el Dr. Edgard Kennedy nunca hizo esta diferencia. PROTESIS DENTOSOPORTADA O TOTALMENTE FIJA
  • 23. Debido a que existían muchas ocasiones en donde la clasificación de Kennedy no determinaba en forma exacta la clasificación de un paciente, el Dr. Applegate sugirió ciertas reglas para facilitar esta clasificación, éstas son conocidas como las Reglas de Applegate. Reglas de Applegate 1. La clasificación debe ser realizada después de realizar las extracciones dentales indicadas. 2. Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se considera para la clasificación. 3. Si está presente un tercer molar y será utilizado como pieza pilar en la rehabilitación, sí se considera para la clasificación. 4. Si falta un segundo molar y no será reemplazado, no se considera para la clasificación. 5. Si falta un segundo molar y no será reemplazado, no se considera para la clasificación. Añade: CLASE V solo están presente 2 molares en un extremo Mucosoportada. CLASE VI solo 2 incisivos. Mucosoportada.
  • 24. 6. Las áreas desdentadas distintas a las que determinan las clasificación se denominan modificaciones o subdivisiones y son asignadas por su número (cantidad de espacios desdentados adicionales al que manda la clasificación) Por ejemplo: Clase I Mod. 3 Clase III Mod. 3 Clase II Mod. 2 Clase III Mod. 2
  • 25. 7. La extensión del área de modificación no tiene valor, el factor determinante es el número de vanos desdentados, 8. Sólo las clases I, II y III pueden tener modificaciones (si una clase IV tuviera modificaciones, pasaría inmediatamente a otra clasificación, esto lo determina la regla N° 5 de Applegate) Para concluir este tema, me gustaría recalcar la importancia que tiene la clasificación de Kennedy (con sus respectivas modificaciones propuestas por Applegate) , ya que en estos momentos es la clasificación más utilizada para determinar áreas desdentadas. Dentro de sus ventajas contamos con que permitir la visualización inmediata del tipo de arco parcialmente desdentado que se está observando, permitir la inmediata diferenciación entre una prótesis parcial removible dentosoportada y mucosoportada, y también sirve de guía para determinar el tipo de diseño que se va a emplear. Por lo tanto, todo odontólogo debiera manejar perfectamente esta clasificación, ya que como se mencionó anteriormente, es universalmente aceptada.
  • 26. Bibliografía 1. Melchor G. Bocage. “Prótesis Parcial Removible, Clínica y Laboratorio”. 1° Edición. Editorial Bocage/Feuer, 2009 2. McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005. 3. Kenneth Stewart. “Prostodoncia parcial removible”. 2° Edición. Editorial Actualidades Médico Odontológicas, Caracas, 1993