SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación de Periodoncia con
otras áreas de Odontología
Relación Periodoncia-Endodoncia
Se han utilizado sistemas diferentes para desarrollar la clasificación de los problemas
endodónticos o periodontales. Cuando se tratan problemas combinados
(endoperiodontales), se debe tener en cuenta que el diagnóstico diferencial es esencial
para el correcto tratamiento y pronóstico de tales lesiones.
Las lesiones endoperiodontales implican que una lesión es la causa de otra y/o
representa procesos individuales que se desarrollan independientes en un mismo diente.
Los síntomas tanto de la enfermedad periodontal como de la enfermedad pulgar parecen
estar bien definidos, ocasionalmente pueden tornarse confusos y causar una
interpretación errónea de su etiología lo que conlleva a un diagnóstico y un plan de
tratamiento incorrectos, es por ello que resulta de vital importancia el estudio detallado
de los tejidos periodontales y pulgares así como su relación.
Clasificación de las enfermedades periapicales
Periodontitis apical aguda: inflamación que rodea al ápice siendo dolorosa.
es el resultado de una extensión de la enfermedad pulcra en el tejido
periapical, de una sobreinstrumentación durante el procedimiento
endodóntico, de la extrusión de materiales al ápice o de un trauma oclusal
como el bruxismo. Se presenta en dientes vitales y no vitales, y la exploración
con pruebas térmicas y eléctricas es el único método de confirmar la
necesidad de tratamiento de conductos. El espacio de LP se puede observar
normal o con ligero ensanchamiento. El diente en cuestión puede presentar
dolor de leve a grave al realizarse pruebas de percusión o a la masticación
mínima.
Periodontitis apical crónica: lesión, generalmente asintomática con
evidencias radiográficas. las bacterias y sus productos metabólicos se ven
esparcidas en la región periapical procedentes de la pulpa necrótica,
provocando una extensa desmineralización del hueso cortical y esponjoso.
Se observa radiolucidez periapical y necrosis del tejido pulpar.
Absceso apical agudo: entidad de característica dolorosa, con la presencia
de exudado purulento rodeando al ápice, resultado de la exacerbación de
una periodontitis apical aguda de etiología necrótica.
El espacio del LP puede observarse de normal a ligeramente ensanchado.
La lámina dura puede ir de normal a ligeramente engrosada. Hay dolor de
moderado a grave que se intensifica a la percusión y palpación con
incremento de movilidad del diente afectado.
Periodontitis apical supurativa: conocida como absceso apila crónico.
Es el resultado de una necrosis pulpar, generalmente asociada con la
periodontitis apical crónica, misma que ha formado un absceso, el cual
perfora a través de un estorba sinusal a la mucosa oral.
Puede drenar a través del periodonto dentro del surco, teniendo similitud
con una bolsa periodontal.
Osteítis condensante: también conocida como osteomielitis
esclerosante focal, siendo una variación de la periodontitis apical crónica.
Es un aumento difuso del hueso trabecular motivado por irritación
crónica. Éste se difunde de los conductos radicares hacia adentro de los
tejidos periapicales, y es la causa principal de la osteítis condensante.
Clasificación de las lesiones endoperiodontales
Lesiones combinadas:
Lesión endodóntica primaria. El producto de una lesión apical de un órgano dental con tejido
pulpar necrótico puede drenar coronalmente a través del ligamento periodontal, tal situación puede
caracterizar un absceso periodontal. En realidad se trata de una fístula sinusal causada por la
patología del tejido pulpar. Es importante hacer hincapié en que cualquier tratamiento periodontal
fracasará si no se diagnostica correctamente.
Lesión endodóntica primaria con afección periodontal secundaria. Cuando el tratamiento de la
afección endodóntica primaria que drena es nulo o inexistente, puede afectarse de manera
secundaria el periodonto, formándose una placa en el borde gingival del trayecto sinusal que
origina periodontitis marginal.
Lesión periodontal primaria. Este tipo de lesiones es causado por una afección
periodontal; el proceso de periodontitis marginal crónica progresa apicalmente a lo largo
de la superficie de la raíz hasta aproximarse a la región apical.
Lesión periodontal primaria con afección endodóntica secundaria. La continuidad
apical de una bolsa parodontal puede llegar hasta el límite apical; el tejido pulpar suele
pasar a una afección patológica pulpar.
Lesión combinada verdadera. Esta clase de lesiones ocurren cuando una lesión
endodóntica progresa en sentido coronal y se continúa con una bolsa periodontal
infectada por una placa que progresa apicalmente.
Clasificación de las lesiones endoperiodontales basada en los procedimientos terapéuticos:
•Lesiones que requieren tratamiento endodóntico solamente
1.Cualquier diente con pulpa necrótica y tejido granulomatoso apical, con o sin trayecto fistuloso (absceso apical crónico)
2.Absceso apical crónico con trayecto fistuloso drenando por el surco gingival
3.Fracturas radiculares longitudinales u horizontales
4.Perforaciones radiculares patológicas o iatrogénicas
5.Dientes con raíces parcialmente desarrolladas y con pulpas inflamadas o necróticas, con o sin patosis periapical.
6.Implantes endodónticos.
7.Reimplantes, intencionales o traumáticos.
8.Transplantes, autotransplantes o alotransplantes.
9.Dientes con necesidad de hemisección o radicectomías.
•Lesiones que requieren tratamiento periodontal únicamente:
1.Trauma oclusal causante de pulpitis reversible
2.Trauma oclusal más inflamación gingival que causa formación de bolsas
3.Bolsas supra o infraóseas tratadas con curetaje y alisamiento radicular excesivo que causa sensibilidad pulpar.
4.Bolsas infraóseas extensas que involucren el ápice radicular pero con vitalidad pulpar normal.
•Lesiones que requieren tratamiento combinado endoperiodontal
1.Cualquier lesión del grupo I que resulte en reacciones irreversibles en el aparato de soporte y requiera tratamiento
periodontal.
2.Cualquier lesión del grupo II que resulte en reacciones irreversibles del órgano pulpar y también requiera tratamiento
endodóntico.
RELACIÓN PERIODONCIA-PRÓTESIS
Existen diferentes procedimientos quirúrgicos periodontales que son importantes para
el éxito de la terapia restaurativa, ya que sin ellos se puede comprometer la estabilidad
de los tratamientos que se realizan de manera integral.
La homeostasis de los tejidos periodontales, con las restauraciones que se colocan,
debe ser respetada, ya que esto es un punto clave para el éxito de ambas terapias.
Para lograrlo, existen procedimientos como el alargamiento de corona quirúrgico, con el
cual se puede exponer superficie dentarla suficiente para restablecer así el ancho
biológico. El respetar los tejidos de soporte del diente evita, a largo plazo, el que exista
inflamación crónica en la zona, acúmulo de placa bacteriana, pérdida ósea o bien
recesión gingival.
Después de la extracción dentaria existen cambios dimensionales en el reborde
alveolar, con la subsecuente pérdida tanto de tejido duro como de tejido blando.
La pérdida de tejido en el reborde puede dificultar la rehabilitación protésica al no
existir suficiente tejido para el soporte de la prótesis. También pueden existir
situaciones en las que después de la extracción dentaria, ya sea traumática o no, el
remanente óseo es irregular, dejando espículas, esto provoca que el asentamiento
de una prótesis total o removible no sea el correcto o que provoque dolor al
paciente.
Para evitarlo se sugiere, al realizar extracciones múltiples, regularizar el reborde
alveolar permanente. Si ya existen las especulas óseas u otras irregularidades en el
hueso que ya ha cicatrizado, tambn puede emplearse la regularización de reborde
para su corrección.
Cuando la cantidad de remanente óseo es deficiente o insuficiente se
pueden llevar a cabo procedimientos de aumento de reborde con tejido
duro. Estos procedimientos van encaminados a resolver los defectos
óseos remanentes para facilitar la colocación de una prótesis.
Entre los procedimiento perio-prótesis que se realizan están: separación
gingival, alargamiento de corona clínica, diseño digital de sonrisa,
alargamiento de corona estético y aumento de reborde.
RELACIÓN PERIODONCIA-
ORTODONCIA
Las secuelas de la enfermedad periodontal, como la migración dental, recesiones gingivales,
alteraciones en oclusión y en la estética, son algunos de los aspectos que influyen en el pronóstico, a
largo plazo, de los dientes comprometidos.
Los problemas ortodónticos más comunes, que se encuentran en pacientes periodontalmente
comprometidos incluyen: proinclinación de los dientes anteriores superiores, espacio regular
interdental, rotación, sobre-erupción, migración, pérdida dental y trauma oclusal.
Estos cambios con una consecuencia de la disminución del soporte por el compromiso periodontal.
Esto puede dificultar el tratamiento periodontal por reducción de las condiciones para una buena
higiene oral, dificultar la función y estética del sistema estomatognático.
El tratamiento de ortodoncia puede contribuir al a total rehabilitación del sistema
estomatognático. Esta es la razón por lo que las condiciones periodontales tienen que
ser coevaluadas por el periodoncista y el ortodoncista, para elegir una apropiada
intervención ortodóntica en pacientes con enfermedad periodontal y sus secuelas. Se
ha demostrado que el tratamiento de ortodoncia no está contraindicado en pacientes
adultos con una condición periodontal severa tratada.
En pacientes que presentan un periodonto reducido, la superficie del LP que recibe
fuerzas está disminuida así como las condiciones biológicas y biomecánicas, cuando se
comparan el diente con soporte periodontal normal. En dientes periodontalmente
comprometidos, el centro de resistencia es desplazado apicalmente siguiendo los
elementos anatómicos del periodonto. El resultado de hacer grandes movimiento,
durante fuerzas de aplicación es el incremento en el componente de extrusión.
Secuencia del tratamiento
ortodóntico en un paciente
periodontalmente
comprometido
RELACIÓN PERIODONCIA-
ODONTOPEDIATRÍA
Los tejidos periodontales del niño comparten grandes
similitudes con los del adulto, sin embargo, es necesario
reconocer las características clínicas que los diferencian, y de
esta manera tener la capacidad de identificar alteraciones y
establecer el tratamiento apropiado para resolverlas.
Enfermedades gingivales y periodontales en niños y adolescentes:
-Gingivitis inducida por PDB
-Gingivoestomatitis herpética primaria
-Gingivitis ulcerosa necrosante
-Periodontitis agresiva localizada
-Periodontitis agresiva generalizada
-Periodontitis crónica
-Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas
RELACIÓN PERIODONCIA-OCLUSIÓN
DENTAL
Las definiciones más actuales de la oclusión reflejan la importancia de las
relaciones entre las estructuras y la función en los sistemas biológicos. El
periodonto siempre trata de acomodarse a las fuerzas ejercidas sobre la corona.
El efecto de las fuerzas oclúsivas sobre el periodonto se ve influido por la
magnitud, dirección, duración y frecuencia de las fuerzas. Es poco probable que
el trauma por oclusión pueda iniciar la formación de bolsas periodontales, pero
cuando existe una pérdida ósea progresiva, inducida por PDB, el ensanchamiento
del LP por la oclusión traumática puede acentuar la pérdida de soporte óseo.
Karina Guerrero
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
LissethCahuanaQuiroz
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
Jenniffer Negreira
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Milagros Daly
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Alfredo Ortega Cure
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
yoshitres
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
AproximacionAlFuturo
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
odontologia
 
Preparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilaresPreparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilares
Marina Alvarez de Lugo
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fijaantonio candela
 
Exodoncias Multiples
Exodoncias MultiplesExodoncias Multiples
Exodoncias Multiples
AbCGT
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontal
Ricardo Benza
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Fases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontalFases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontal
Fernando Santos
 
Colgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad BucalColgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad Bucal
Elio Jimenez Batista
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
annijasso
 

La actualidad más candente (20)

COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 
Preparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilaresPreparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilares
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Exodoncias Multiples
Exodoncias MultiplesExodoncias Multiples
Exodoncias Multiples
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontal
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Técnicas de impresión
Técnicas de impresiónTécnicas de impresión
Técnicas de impresión
 
Fases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontalFases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontal
 
Colgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad BucalColgajos de Cavidad Bucal
Colgajos de Cavidad Bucal
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
 

Similar a Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia

ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdfENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
Viridiana Santoyo Chagolla
 
Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaSonia Márquez
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
claudia cano
 
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdfLesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
HarimSalgadoMartnez
 
introduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontalintroduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontal
jhair02
 
Enfermedad del periodonto
Enfermedad del periodontoEnfermedad del periodonto
Enfermedad del periodonto
ncassis
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
Yoy Rangel
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
alejandro bautista
 
paciente dializado.pdf
paciente dializado.pdfpaciente dializado.pdf
paciente dializado.pdf
MichaelMengoaCastane
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaMilagros Daly
 
12866615-LESIONES-endoperiodotales.ppt presentación de popeer po
12866615-LESIONES-endoperiodotales.ppt presentación de popeer po12866615-LESIONES-endoperiodotales.ppt presentación de popeer po
12866615-LESIONES-endoperiodotales.ppt presentación de popeer po
eduurbanomg
 
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2Milagros Daly
 
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
OmarGallegosSalmoran
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
VizcarraGonzlez
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Enfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentesEnfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentesNaTa Pq
 

Similar a Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia (20)

ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdfENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
 
Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
 
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdfLesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
 
introduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontalintroduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontal
 
Enfermedad del periodonto
Enfermedad del periodontoEnfermedad del periodonto
Enfermedad del periodonto
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
Las encias
Las enciasLas encias
Las encias
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
 
Periodoncias e implantes dentales
Periodoncias e implantes dentalesPeriodoncias e implantes dentales
Periodoncias e implantes dentales
 
paciente dializado.pdf
paciente dializado.pdfpaciente dializado.pdf
paciente dializado.pdf
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y Operatoria
 
12866615-LESIONES-endoperiodotales.ppt presentación de popeer po
12866615-LESIONES-endoperiodotales.ppt presentación de popeer po12866615-LESIONES-endoperiodotales.ppt presentación de popeer po
12866615-LESIONES-endoperiodotales.ppt presentación de popeer po
 
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
 
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Absesos
 
Enfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentesEnfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentes
 

Último

contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (19)

contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 

Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia

  • 1. Relación de Periodoncia con otras áreas de Odontología
  • 2. Relación Periodoncia-Endodoncia Se han utilizado sistemas diferentes para desarrollar la clasificación de los problemas endodónticos o periodontales. Cuando se tratan problemas combinados (endoperiodontales), se debe tener en cuenta que el diagnóstico diferencial es esencial para el correcto tratamiento y pronóstico de tales lesiones. Las lesiones endoperiodontales implican que una lesión es la causa de otra y/o representa procesos individuales que se desarrollan independientes en un mismo diente. Los síntomas tanto de la enfermedad periodontal como de la enfermedad pulgar parecen estar bien definidos, ocasionalmente pueden tornarse confusos y causar una interpretación errónea de su etiología lo que conlleva a un diagnóstico y un plan de tratamiento incorrectos, es por ello que resulta de vital importancia el estudio detallado de los tejidos periodontales y pulgares así como su relación.
  • 3. Clasificación de las enfermedades periapicales Periodontitis apical aguda: inflamación que rodea al ápice siendo dolorosa. es el resultado de una extensión de la enfermedad pulcra en el tejido periapical, de una sobreinstrumentación durante el procedimiento endodóntico, de la extrusión de materiales al ápice o de un trauma oclusal como el bruxismo. Se presenta en dientes vitales y no vitales, y la exploración con pruebas térmicas y eléctricas es el único método de confirmar la necesidad de tratamiento de conductos. El espacio de LP se puede observar normal o con ligero ensanchamiento. El diente en cuestión puede presentar dolor de leve a grave al realizarse pruebas de percusión o a la masticación mínima.
  • 4. Periodontitis apical crónica: lesión, generalmente asintomática con evidencias radiográficas. las bacterias y sus productos metabólicos se ven esparcidas en la región periapical procedentes de la pulpa necrótica, provocando una extensa desmineralización del hueso cortical y esponjoso. Se observa radiolucidez periapical y necrosis del tejido pulpar. Absceso apical agudo: entidad de característica dolorosa, con la presencia de exudado purulento rodeando al ápice, resultado de la exacerbación de una periodontitis apical aguda de etiología necrótica. El espacio del LP puede observarse de normal a ligeramente ensanchado. La lámina dura puede ir de normal a ligeramente engrosada. Hay dolor de moderado a grave que se intensifica a la percusión y palpación con incremento de movilidad del diente afectado.
  • 5. Periodontitis apical supurativa: conocida como absceso apila crónico. Es el resultado de una necrosis pulpar, generalmente asociada con la periodontitis apical crónica, misma que ha formado un absceso, el cual perfora a través de un estorba sinusal a la mucosa oral. Puede drenar a través del periodonto dentro del surco, teniendo similitud con una bolsa periodontal. Osteítis condensante: también conocida como osteomielitis esclerosante focal, siendo una variación de la periodontitis apical crónica. Es un aumento difuso del hueso trabecular motivado por irritación crónica. Éste se difunde de los conductos radicares hacia adentro de los tejidos periapicales, y es la causa principal de la osteítis condensante.
  • 6. Clasificación de las lesiones endoperiodontales Lesiones combinadas: Lesión endodóntica primaria. El producto de una lesión apical de un órgano dental con tejido pulpar necrótico puede drenar coronalmente a través del ligamento periodontal, tal situación puede caracterizar un absceso periodontal. En realidad se trata de una fístula sinusal causada por la patología del tejido pulpar. Es importante hacer hincapié en que cualquier tratamiento periodontal fracasará si no se diagnostica correctamente. Lesión endodóntica primaria con afección periodontal secundaria. Cuando el tratamiento de la afección endodóntica primaria que drena es nulo o inexistente, puede afectarse de manera secundaria el periodonto, formándose una placa en el borde gingival del trayecto sinusal que origina periodontitis marginal.
  • 7. Lesión periodontal primaria. Este tipo de lesiones es causado por una afección periodontal; el proceso de periodontitis marginal crónica progresa apicalmente a lo largo de la superficie de la raíz hasta aproximarse a la región apical. Lesión periodontal primaria con afección endodóntica secundaria. La continuidad apical de una bolsa parodontal puede llegar hasta el límite apical; el tejido pulpar suele pasar a una afección patológica pulpar. Lesión combinada verdadera. Esta clase de lesiones ocurren cuando una lesión endodóntica progresa en sentido coronal y se continúa con una bolsa periodontal infectada por una placa que progresa apicalmente.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Clasificación de las lesiones endoperiodontales basada en los procedimientos terapéuticos: •Lesiones que requieren tratamiento endodóntico solamente 1.Cualquier diente con pulpa necrótica y tejido granulomatoso apical, con o sin trayecto fistuloso (absceso apical crónico) 2.Absceso apical crónico con trayecto fistuloso drenando por el surco gingival 3.Fracturas radiculares longitudinales u horizontales 4.Perforaciones radiculares patológicas o iatrogénicas 5.Dientes con raíces parcialmente desarrolladas y con pulpas inflamadas o necróticas, con o sin patosis periapical. 6.Implantes endodónticos. 7.Reimplantes, intencionales o traumáticos. 8.Transplantes, autotransplantes o alotransplantes. 9.Dientes con necesidad de hemisección o radicectomías. •Lesiones que requieren tratamiento periodontal únicamente: 1.Trauma oclusal causante de pulpitis reversible 2.Trauma oclusal más inflamación gingival que causa formación de bolsas 3.Bolsas supra o infraóseas tratadas con curetaje y alisamiento radicular excesivo que causa sensibilidad pulpar. 4.Bolsas infraóseas extensas que involucren el ápice radicular pero con vitalidad pulpar normal. •Lesiones que requieren tratamiento combinado endoperiodontal 1.Cualquier lesión del grupo I que resulte en reacciones irreversibles en el aparato de soporte y requiera tratamiento periodontal. 2.Cualquier lesión del grupo II que resulte en reacciones irreversibles del órgano pulpar y también requiera tratamiento endodóntico.
  • 11. RELACIÓN PERIODONCIA-PRÓTESIS Existen diferentes procedimientos quirúrgicos periodontales que son importantes para el éxito de la terapia restaurativa, ya que sin ellos se puede comprometer la estabilidad de los tratamientos que se realizan de manera integral. La homeostasis de los tejidos periodontales, con las restauraciones que se colocan, debe ser respetada, ya que esto es un punto clave para el éxito de ambas terapias. Para lograrlo, existen procedimientos como el alargamiento de corona quirúrgico, con el cual se puede exponer superficie dentarla suficiente para restablecer así el ancho biológico. El respetar los tejidos de soporte del diente evita, a largo plazo, el que exista inflamación crónica en la zona, acúmulo de placa bacteriana, pérdida ósea o bien recesión gingival.
  • 12. Después de la extracción dentaria existen cambios dimensionales en el reborde alveolar, con la subsecuente pérdida tanto de tejido duro como de tejido blando. La pérdida de tejido en el reborde puede dificultar la rehabilitación protésica al no existir suficiente tejido para el soporte de la prótesis. También pueden existir situaciones en las que después de la extracción dentaria, ya sea traumática o no, el remanente óseo es irregular, dejando espículas, esto provoca que el asentamiento de una prótesis total o removible no sea el correcto o que provoque dolor al paciente. Para evitarlo se sugiere, al realizar extracciones múltiples, regularizar el reborde alveolar permanente. Si ya existen las especulas óseas u otras irregularidades en el hueso que ya ha cicatrizado, tambn puede emplearse la regularización de reborde para su corrección.
  • 13. Cuando la cantidad de remanente óseo es deficiente o insuficiente se pueden llevar a cabo procedimientos de aumento de reborde con tejido duro. Estos procedimientos van encaminados a resolver los defectos óseos remanentes para facilitar la colocación de una prótesis. Entre los procedimiento perio-prótesis que se realizan están: separación gingival, alargamiento de corona clínica, diseño digital de sonrisa, alargamiento de corona estético y aumento de reborde.
  • 14. RELACIÓN PERIODONCIA- ORTODONCIA Las secuelas de la enfermedad periodontal, como la migración dental, recesiones gingivales, alteraciones en oclusión y en la estética, son algunos de los aspectos que influyen en el pronóstico, a largo plazo, de los dientes comprometidos. Los problemas ortodónticos más comunes, que se encuentran en pacientes periodontalmente comprometidos incluyen: proinclinación de los dientes anteriores superiores, espacio regular interdental, rotación, sobre-erupción, migración, pérdida dental y trauma oclusal. Estos cambios con una consecuencia de la disminución del soporte por el compromiso periodontal. Esto puede dificultar el tratamiento periodontal por reducción de las condiciones para una buena higiene oral, dificultar la función y estética del sistema estomatognático.
  • 15. El tratamiento de ortodoncia puede contribuir al a total rehabilitación del sistema estomatognático. Esta es la razón por lo que las condiciones periodontales tienen que ser coevaluadas por el periodoncista y el ortodoncista, para elegir una apropiada intervención ortodóntica en pacientes con enfermedad periodontal y sus secuelas. Se ha demostrado que el tratamiento de ortodoncia no está contraindicado en pacientes adultos con una condición periodontal severa tratada. En pacientes que presentan un periodonto reducido, la superficie del LP que recibe fuerzas está disminuida así como las condiciones biológicas y biomecánicas, cuando se comparan el diente con soporte periodontal normal. En dientes periodontalmente comprometidos, el centro de resistencia es desplazado apicalmente siguiendo los elementos anatómicos del periodonto. El resultado de hacer grandes movimiento, durante fuerzas de aplicación es el incremento en el componente de extrusión.
  • 16. Secuencia del tratamiento ortodóntico en un paciente periodontalmente comprometido
  • 17. RELACIÓN PERIODONCIA- ODONTOPEDIATRÍA Los tejidos periodontales del niño comparten grandes similitudes con los del adulto, sin embargo, es necesario reconocer las características clínicas que los diferencian, y de esta manera tener la capacidad de identificar alteraciones y establecer el tratamiento apropiado para resolverlas.
  • 18.
  • 19. Enfermedades gingivales y periodontales en niños y adolescentes: -Gingivitis inducida por PDB -Gingivoestomatitis herpética primaria -Gingivitis ulcerosa necrosante -Periodontitis agresiva localizada -Periodontitis agresiva generalizada -Periodontitis crónica -Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas
  • 20. RELACIÓN PERIODONCIA-OCLUSIÓN DENTAL Las definiciones más actuales de la oclusión reflejan la importancia de las relaciones entre las estructuras y la función en los sistemas biológicos. El periodonto siempre trata de acomodarse a las fuerzas ejercidas sobre la corona. El efecto de las fuerzas oclúsivas sobre el periodonto se ve influido por la magnitud, dirección, duración y frecuencia de las fuerzas. Es poco probable que el trauma por oclusión pueda iniciar la formación de bolsas periodontales, pero cuando existe una pérdida ósea progresiva, inducida por PDB, el ensanchamiento del LP por la oclusión traumática puede acentuar la pérdida de soporte óseo.