SlideShare una empresa de Scribd logo
FASES DEL TRATAMIENTO 
PERIODONTAL 
DOCENTE: DRA: MAHTAB HATAMI 
ESTUDIANTES: ROBERT VILLARROEL PINTO 
CLAUDIA FABIOLA VARGAS BRUENING
FASES 
TRATAMIENTO 
NO QUIRURGICO 
TRATAMIENTO 
QUIRURGICO
FASE I DEL TRATAMIENO PERIODONTAL
INTRODUCCION 
Esta fase es el primer paso en la secuencia cronológica de 
procedimientos que constituye el tratamiento periodontal. 
Su objetivo es alterar o eliminar la etiología microbiana y los 
factores que constituyen a las enfermedades gingivales y 
periodontales. 
También denominada: tratamiento inicial, tratamiento 
periodontal no quirúrgico, tratamiento relacionado con la 
causa y fase etiotropica del tratamiento.
FUNDAMENTO 
La reducción y eliminación de los factores 
etiológicos se logra por medio de la eliminación total 
de los cálculos, la corrección de las restauraciones 
defectuosas, el tratamiento de lesiones cariosas y un 
exceso control de placa.
FUNDAMENTO 
Los procedimiento incluidos en le fase I pueden ser los 
únicos necesarios para solucionar los problemas 
periodontales del paciente, o pueden constituir la fase de 
preparación para el tratamiento quirúrgico.
FUNDAMENTO 
Entre las opciones de control o eliminación de los 
factores locales se incluyen los siguientes tratamientos:
SESIONES DEL TRATAMIENTO 
Una vez analizado el caso y el diagnostico especifico de la 
enfermedad periodontal se determina el plan de tratamiento 
para la porción de raspado radicular y curetaje. 
Esto es un estimado de los procedimientos y el numero de 
visitas requeridas para completar la fase inicial del 
tratamiento.
SESIONES DEL TRATAMIENTO
SESIONES DEL TRATAMIENTO 
Dar atención especial al control de los microorganismos infecciosos 
durante el periodo de la fase I activa del tratamiento. 
Como alternativa programar una cita larga, o bien dos citas en días 
consecutivos, para que el paciente reciba antimicrobianos. 
A esto se denomina tratamiento “antiinfeccioso” o “desinfección”.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS 
Paso 1.- instrucciones del control limitado de la placa: 
Empieza en la primera cita e incluye el uso correcto del 
cepillo de dientes sobre superficies lisas y regulares de 
los dientes. 
El uso de hilo dental debe esperar hasta que se eliminen 
los cálculos y restauraciones.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS 
Paso 2.- eliminación supragingival de los cálculos: 
Se realizan con escariadores, curetas o instrumentos 
ultrasónicos.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS 
Paso 3.- delimitando el contorno de las restauraciones y 
coronas defectuosas: 
Reemplazo de todas las restauraciones o coronas, o la 
corrección con la lima de acabado o cubierta con 
diamante montada en una pieza manual especial.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS 
Paso 4.- obturación de las lesiones cariosas: 
Eliminación total del tejido carioso y la colocación de una 
restauración final o temporal.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS 
Paso 5.- instrucciones de control amplio de la placa: 
El paciente debe aprender a eliminar la placa por 
completo de todas las áreas supragingivales usando el 
cepillo dental, hilo dental u otro método complementario.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS 
Paso 6.- tratamiento radicular subgingival: 
En este momento se puede realizar de forma exitosa la 
eliminación completa de los cálculos y el alisado radicular 
y constituye el ultimo paso para obtener contornos lisos y 
regulares en todas las superficies dentales.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS 
Paso 7.- revaluación del tejido: 
Se vuelven a examinar los tejidos periodontales para 
determinar la necesidad de tratamiento posterior. Se 
sondean las bolsas y se evalúan con cuidado las 
condiciones anatómicas relacionadas para decidir si es 
tratamiento quirúrgico es indicado.
RESULTADOS 
Esta fase incluye el tratamiento complejo e 
individualizado, requiere el análisis detallado de 
la enfermedad de cada paciente y los factores 
que contribuyen a esta y un tratamiento 
personalizado. 
El control de placa que realiza el paciente en 
casa es complejo y requiere modificar hábitos 
de toda la vida.
CICATRIZACION 
La revaluación del caso periodontal debe realizarse casi 4 
semanas después de completar los procedimientos de 
raspado radicular y curetaje. 
Esto da tiempo para que sane el tejido epitelial y conectivo y 
da al paciente suficiente practica con las habilidades de 
higiene bucal para alcanzar una mejora máxima.
CICATRIZACION 
Por lo general se reduce o elimina 
sustancialmente la inflamación gingival en 3 o 4 
semanas después de eliminar los cálculos e 
irritantes locales. 
“La cicatrización consiste en la formación de un 
epitelio de unión largo mas que nueva inserción 
del tejido conectivo en superficies radiculares”.
FASE II DEL TRATAMIENO PERIODONTAL
OBJETIVOS DE LA FASE QUIRURGICA 
Son: 
1. Mejorar el pronostico de los dientes y sus reemplazos. 
2. Mejorar la estética. 
El propósito del tratamiento quirúrgico de las bolsas consiste en 
eliminar los cambios patológicos en las paredes de la bolsa. 
Crear un estado fácil de mantener y si es posible promover la 
regeneración periodontal
OBJETIVOS DE LA FASE QUIRURGICA 
Para lograr estos objetivos las técnicas quirúrgicas: 
a) Aumentan el acceso a la superficie radicular 
haciendo posible la eliminación de todos los 
irritantes. 
b) Reducen o eliminan la profundidad de la bolsa. 
c) Remodelan los tejidos blandos y duros.
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA 
BOLSA 
Esta dirigido a: 
1. Permitir la cirugía para asegurar la eliminación 
de irritantes de la superficie dental. 
2. Eliminar o reducir la profundidad de la bolsa 
periodontal. 
La eliminación de la bolsa consiste en reducir la 
profundidad de las bolsas periodontales a un surco 
fisiológico para permitir la limpieza por parte del paciente.
RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE LA 
BOLSA 
Una bolsa periodontal puede estar en 
estado activo o en periodo de 
inactividad o reposo. 
En una bolsa activa se pierde el hueso. 
La bolsa permanecerá inactiva 
dependiendo de su profundidad y las 
características individuales de los 
componentes de la placa y la respuesta 
del huésped.
RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE LA 
BOLSA 
La creación de un surco saludable y un periodoncio 
restaurado incluye una restauración total del estado que 
existía antes de que iniciara la enfermedad periodontal, lo 
que es el resultado ideal del tratamiento.
ELIMINACION O MANTENIMIENTO DE LA 
BOLSA 
La eliminación de bolsas se ha considerado uno de los 
principales objetivos del tratamiento periodontal, debido a 
la necesidad de mejorar el acceso a superficies 
radiculares. 
Por otra parte la ausencia de bolsas profundas en el 
pacientes tratados predice de manera excelente un 
periodoncio estable. 
Sin embargo después del tratamiento quirúrgico, las 
bolsas que regresan a tener una profundidad superficial o 
moderada se mantienen en un estado de salud y sin 
evidencia radiográfica de avance de la perdida ósea.
REVALUACION DESPUES DE LA FASE I 
DEL TRATAMIENTO 
Todos los pacientes deben ser tratados al principio con 
raspado y alisado radicular, y si requieren cirugía 
periodontal se determina después de una evaluación 
minuciosa de los efectos de la fase I . 
La valoración solo suele realizarse después de uno a tres 
meses de completar la fase I. 
Esta revaluación del estado periodontal debe incluir: el 
sonde de toda la boca, revaluando la presencia de 
cálculos, caries radiculares, restauraciones defectuosas y 
todos los signos de inflamación persistente.
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA 
BOLSA 
Los criterios para la selección de una de las 
diferentes técnicas quirúrgicas para el 
tratamiento de la bolsa se base en los hallazgos 
clínicos: La pared de tejido 
blando de la bolsa 
La superficie dental 
El hueso subyacente 
Encia insertada
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA 
BOLSA 
Zona 1: la pared de tejido blando de la bolsa 
El clínico debe determinar las características 
morfológicas, el grosor y la topografía de la pared de 
tejido blando de la bolsa y la persistencia de los 
cambios inflamatorios den la pared.
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA 
BOLSA 
Zona 2: la superficie dental 
El clínico debe identificar la presencia de 
depósitos y alteraciones en la superficie de 
cemento y determinar la accesibilidad de la 
superficie radicular para la instrumentación.
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA 
BOLSA 
Zona 3: el hueso subyacente 
El clínico debe establecer la forma y altura del 
hueso alveolar junto a la pared de la bosa, por 
medio del sondeo cuidadoso y el examen clínico 
radiográfico.
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA 
BOLSA 
Zona 4: la encía insertada 
El clínico debe considerar la presencia o 
ausencia de una banda adecuada de encía 
insertada cuando selecciona el método para 
tratar la bolsa.
INDICACIONES PARA LA CIRUGIA 
PERIODONTAL 
Los siguientes hallazgos pueden indicar la necesidad 
de una fase quirúrgica de tratamiento: 
1. Las áreas con contornos óseos irregulares, 
cráteres profundos y otros defectos. 
2. Es posible que las bolsas sobre los dientes en que 
no se considera clínicamente posible la 
eliminación de irritantes radiculares. (molares y 
premolares)
INDICACIONES PARA LA CIRUGIA 
PERIODONTAL 
3. En casos de lesiones de furcacion grado II o III. 
4. Las bolsas intraoseas en las áreas distales de los 
últimos molares. 
5. La inflamación persistente en áreas con bolsas 
moderadas o profundas, en áreas con bolsas 
superficiales o surcos normales.
METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE 
LA BOLSA 
Se puede clasificar bajo las siguientes tres 
categorías principales: 
Las técnicas de nueva 
inserción 
• La eliminación de la pared 
de la bolsa 
Eliminación del lado 
dental de la bolsa
METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE 
LA BOLSA 
1.- Las técnicas de nueva inserción: 
Ofrecen el resultado ideal, ya que eliminan la 
profundidad de las bolsas al reunir la encía con 
el diente en una posición coronal al fondo de la 
bosa preexistente.
METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE 
LA BOLSA 
2.- La eliminación de la pared de la bolsa: 
Se puede eliminar por medio de los siguientes 
métodos: 
Retracción o contracción, se contrae la encía 
reduciendo la profundidad de la bolsa 
Eliminación quirúrgica, por medio de la técnica de 
la gingivectomia 
Desplazamiento apical con un colgajo desplazado 
apicalmente
METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE 
LA BOLSA 
3.- Eliminación del lado dental de la bolsa: 
Se logra por medio de la extracción dental o 
extracción parcial del diente (hemiseccion)
BIBLIOGRAFIA 
CARRANZA: PERIODONTOLOGIA CLINICA, LA DECIMA EDICION 
MC GRAW HILL, CAPITULOS: 49,59 
https://www.propdental.es/periodontitis/fases-del-tratamiento-periodontal/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
Bety Garcia
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Herbert Cosio Dueñas
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Rony Pereira
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontalFrancisco Burgos
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Mahtab Hatami
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedytoshiro
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularMilagros Daly
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 

La actualidad más candente (20)

Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedy
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicular
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 

Destacado

Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivalesDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Milagros Daly
 
diseño de sonrisa
diseño de sonrisadiseño de sonrisa
diseño de sonrisa
bismark nates
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalcarlitioz
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
zeratul sandoval
 
PROCEDIMIENTOS REGENERATIVOS
PROCEDIMIENTOS REGENERATIVOSPROCEDIMIENTOS REGENERATIVOS
PROCEDIMIENTOS REGENERATIVOSacabreracoria
 
Presentacion.ppt historia clinica en odontopediatria
Presentacion.ppt historia clinica en odontopediatriaPresentacion.ppt historia clinica en odontopediatria
Presentacion.ppt historia clinica en odontopediatria16032543
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicaMVViotti
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1guest3b7dd0
 
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y RegeneraciónCicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Juan Carlos Munévar
 
Emdogain 3007
Emdogain 3007Emdogain 3007
Emdogain 3007
Bety Garcia
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
endojuan
 
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
Caso clínico Prostesis Parcial RemovibleCaso clínico Prostesis Parcial Removible
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
Carlos Rosero
 
Ppr caso clinico
Ppr caso clinicoPpr caso clinico
Ppr caso clinico
Max Barrientos
 
ejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologicaejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologicamariaaddeo
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
martovp
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
Juan Krlos
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
Leslie Ruiz
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAPABLO
 

Destacado (18)

Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivalesDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
 
diseño de sonrisa
diseño de sonrisadiseño de sonrisa
diseño de sonrisa
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
 
PROCEDIMIENTOS REGENERATIVOS
PROCEDIMIENTOS REGENERATIVOSPROCEDIMIENTOS REGENERATIVOS
PROCEDIMIENTOS REGENERATIVOS
 
Presentacion.ppt historia clinica en odontopediatria
Presentacion.ppt historia clinica en odontopediatriaPresentacion.ppt historia clinica en odontopediatria
Presentacion.ppt historia clinica en odontopediatria
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
 
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y RegeneraciónCicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y Regeneración
 
Emdogain 3007
Emdogain 3007Emdogain 3007
Emdogain 3007
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
Caso clínico Prostesis Parcial RemovibleCaso clínico Prostesis Parcial Removible
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
 
Ppr caso clinico
Ppr caso clinicoPpr caso clinico
Ppr caso clinico
 
ejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologicaejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologica
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
 

Similar a Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima edicion

Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaDaniella Mj Grimaldo
 
Fases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontalFases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontal
Aylin Olivia Molina Sepúlveda
 
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptxFASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
DianaAliceBezArvalos
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
Yoy Rangel
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdfCOLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
OliviaZamiraIslasMan
 
periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
Lalymerly L. Valer
 
Integral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expoIntegral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expo
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptxTRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
PCSamuelAdrian
 
Principios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontalPrincipios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontal
Mahtab Hatami
 
Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1osnapuva
 
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptxCIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
Robert Aucancela
 
Secuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontalSecuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontal
Clinicas Propdental
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIAFases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 

Similar a Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima edicion (20)

Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
 
Fases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontalFases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontal
 
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptxFASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
 
Cg 7365 Tpi 2009 2
Cg 7365 Tpi 2009 2Cg 7365 Tpi 2009 2
Cg 7365 Tpi 2009 2
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
 
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdfCOLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
COLGAJOS PERIODONTALES TEMA 10.pdf
 
periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
 
Integral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expoIntegral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expo
 
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptxTRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
 
Principios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontalPrincipios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontal
 
Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1
 
Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1Dejar o no dejar caries 1
Dejar o no dejar caries 1
 
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptxCIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
 
Secuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontalSecuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontal
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
 
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIAFases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 

Más de Mahtab Hatami

Clasificacion de las enfermedades gingivales y periodontale
Clasificacion de las enfermedades gingivales y periodontaleClasificacion de las enfermedades gingivales y periodontale
Clasificacion de las enfermedades gingivales y periodontaleMahtab Hatami
 
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAEnfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAMahtab Hatami
 
Diagnostico de Bolsa gingival y periodontal
Diagnostico de Bolsa gingival y periodontalDiagnostico de Bolsa gingival y periodontal
Diagnostico de Bolsa gingival y periodontal
Mahtab Hatami
 
Expocicion de terminaciones genericas de los componentes radiculares de los ...
Expocicion de  terminaciones genericas de los componentes radiculares de los ...Expocicion de  terminaciones genericas de los componentes radiculares de los ...
Expocicion de terminaciones genericas de los componentes radiculares de los ...
Mahtab Hatami
 
Implantes inmediatos
Implantes inmediatosImplantes inmediatos
Implantes inmediatos
Mahtab Hatami
 
Periohistoria
PeriohistoriaPeriohistoria
Periohistoria
Mahtab Hatami
 
Historia clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatriaHistoria clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatria
Mahtab Hatami
 

Más de Mahtab Hatami (8)

Clasificacion de las enfermedades gingivales y periodontale
Clasificacion de las enfermedades gingivales y periodontaleClasificacion de las enfermedades gingivales y periodontale
Clasificacion de las enfermedades gingivales y periodontale
 
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAEnfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
 
Diagnostico de Bolsa gingival y periodontal
Diagnostico de Bolsa gingival y periodontalDiagnostico de Bolsa gingival y periodontal
Diagnostico de Bolsa gingival y periodontal
 
Expocicion de terminaciones genericas de los componentes radiculares de los ...
Expocicion de  terminaciones genericas de los componentes radiculares de los ...Expocicion de  terminaciones genericas de los componentes radiculares de los ...
Expocicion de terminaciones genericas de los componentes radiculares de los ...
 
Implantes inmediatos
Implantes inmediatosImplantes inmediatos
Implantes inmediatos
 
Periohistoria
PeriohistoriaPeriohistoria
Periohistoria
 
Historia clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatriaHistoria clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatria
 
Perio dx.
Perio dx.Perio dx.
Perio dx.
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima edicion

  • 1. FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL DOCENTE: DRA: MAHTAB HATAMI ESTUDIANTES: ROBERT VILLARROEL PINTO CLAUDIA FABIOLA VARGAS BRUENING
  • 2. FASES TRATAMIENTO NO QUIRURGICO TRATAMIENTO QUIRURGICO
  • 3. FASE I DEL TRATAMIENO PERIODONTAL
  • 4. INTRODUCCION Esta fase es el primer paso en la secuencia cronológica de procedimientos que constituye el tratamiento periodontal. Su objetivo es alterar o eliminar la etiología microbiana y los factores que constituyen a las enfermedades gingivales y periodontales. También denominada: tratamiento inicial, tratamiento periodontal no quirúrgico, tratamiento relacionado con la causa y fase etiotropica del tratamiento.
  • 5. FUNDAMENTO La reducción y eliminación de los factores etiológicos se logra por medio de la eliminación total de los cálculos, la corrección de las restauraciones defectuosas, el tratamiento de lesiones cariosas y un exceso control de placa.
  • 6. FUNDAMENTO Los procedimiento incluidos en le fase I pueden ser los únicos necesarios para solucionar los problemas periodontales del paciente, o pueden constituir la fase de preparación para el tratamiento quirúrgico.
  • 7. FUNDAMENTO Entre las opciones de control o eliminación de los factores locales se incluyen los siguientes tratamientos:
  • 8. SESIONES DEL TRATAMIENTO Una vez analizado el caso y el diagnostico especifico de la enfermedad periodontal se determina el plan de tratamiento para la porción de raspado radicular y curetaje. Esto es un estimado de los procedimientos y el numero de visitas requeridas para completar la fase inicial del tratamiento.
  • 10. SESIONES DEL TRATAMIENTO Dar atención especial al control de los microorganismos infecciosos durante el periodo de la fase I activa del tratamiento. Como alternativa programar una cita larga, o bien dos citas en días consecutivos, para que el paciente reciba antimicrobianos. A esto se denomina tratamiento “antiinfeccioso” o “desinfección”.
  • 11. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 1.- instrucciones del control limitado de la placa: Empieza en la primera cita e incluye el uso correcto del cepillo de dientes sobre superficies lisas y regulares de los dientes. El uso de hilo dental debe esperar hasta que se eliminen los cálculos y restauraciones.
  • 12. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 2.- eliminación supragingival de los cálculos: Se realizan con escariadores, curetas o instrumentos ultrasónicos.
  • 13. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 3.- delimitando el contorno de las restauraciones y coronas defectuosas: Reemplazo de todas las restauraciones o coronas, o la corrección con la lima de acabado o cubierta con diamante montada en una pieza manual especial.
  • 14. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 4.- obturación de las lesiones cariosas: Eliminación total del tejido carioso y la colocación de una restauración final o temporal.
  • 15. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 5.- instrucciones de control amplio de la placa: El paciente debe aprender a eliminar la placa por completo de todas las áreas supragingivales usando el cepillo dental, hilo dental u otro método complementario.
  • 16. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 6.- tratamiento radicular subgingival: En este momento se puede realizar de forma exitosa la eliminación completa de los cálculos y el alisado radicular y constituye el ultimo paso para obtener contornos lisos y regulares en todas las superficies dentales.
  • 17. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 7.- revaluación del tejido: Se vuelven a examinar los tejidos periodontales para determinar la necesidad de tratamiento posterior. Se sondean las bolsas y se evalúan con cuidado las condiciones anatómicas relacionadas para decidir si es tratamiento quirúrgico es indicado.
  • 18. RESULTADOS Esta fase incluye el tratamiento complejo e individualizado, requiere el análisis detallado de la enfermedad de cada paciente y los factores que contribuyen a esta y un tratamiento personalizado. El control de placa que realiza el paciente en casa es complejo y requiere modificar hábitos de toda la vida.
  • 19. CICATRIZACION La revaluación del caso periodontal debe realizarse casi 4 semanas después de completar los procedimientos de raspado radicular y curetaje. Esto da tiempo para que sane el tejido epitelial y conectivo y da al paciente suficiente practica con las habilidades de higiene bucal para alcanzar una mejora máxima.
  • 20. CICATRIZACION Por lo general se reduce o elimina sustancialmente la inflamación gingival en 3 o 4 semanas después de eliminar los cálculos e irritantes locales. “La cicatrización consiste en la formación de un epitelio de unión largo mas que nueva inserción del tejido conectivo en superficies radiculares”.
  • 21. FASE II DEL TRATAMIENO PERIODONTAL
  • 22. OBJETIVOS DE LA FASE QUIRURGICA Son: 1. Mejorar el pronostico de los dientes y sus reemplazos. 2. Mejorar la estética. El propósito del tratamiento quirúrgico de las bolsas consiste en eliminar los cambios patológicos en las paredes de la bolsa. Crear un estado fácil de mantener y si es posible promover la regeneración periodontal
  • 23. OBJETIVOS DE LA FASE QUIRURGICA Para lograr estos objetivos las técnicas quirúrgicas: a) Aumentan el acceso a la superficie radicular haciendo posible la eliminación de todos los irritantes. b) Reducen o eliminan la profundidad de la bolsa. c) Remodelan los tejidos blandos y duros.
  • 24. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA BOLSA Esta dirigido a: 1. Permitir la cirugía para asegurar la eliminación de irritantes de la superficie dental. 2. Eliminar o reducir la profundidad de la bolsa periodontal. La eliminación de la bolsa consiste en reducir la profundidad de las bolsas periodontales a un surco fisiológico para permitir la limpieza por parte del paciente.
  • 25. RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE LA BOLSA Una bolsa periodontal puede estar en estado activo o en periodo de inactividad o reposo. En una bolsa activa se pierde el hueso. La bolsa permanecerá inactiva dependiendo de su profundidad y las características individuales de los componentes de la placa y la respuesta del huésped.
  • 26. RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE LA BOLSA La creación de un surco saludable y un periodoncio restaurado incluye una restauración total del estado que existía antes de que iniciara la enfermedad periodontal, lo que es el resultado ideal del tratamiento.
  • 27. ELIMINACION O MANTENIMIENTO DE LA BOLSA La eliminación de bolsas se ha considerado uno de los principales objetivos del tratamiento periodontal, debido a la necesidad de mejorar el acceso a superficies radiculares. Por otra parte la ausencia de bolsas profundas en el pacientes tratados predice de manera excelente un periodoncio estable. Sin embargo después del tratamiento quirúrgico, las bolsas que regresan a tener una profundidad superficial o moderada se mantienen en un estado de salud y sin evidencia radiográfica de avance de la perdida ósea.
  • 28. REVALUACION DESPUES DE LA FASE I DEL TRATAMIENTO Todos los pacientes deben ser tratados al principio con raspado y alisado radicular, y si requieren cirugía periodontal se determina después de una evaluación minuciosa de los efectos de la fase I . La valoración solo suele realizarse después de uno a tres meses de completar la fase I. Esta revaluación del estado periodontal debe incluir: el sonde de toda la boca, revaluando la presencia de cálculos, caries radiculares, restauraciones defectuosas y todos los signos de inflamación persistente.
  • 29. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Los criterios para la selección de una de las diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la bolsa se base en los hallazgos clínicos: La pared de tejido blando de la bolsa La superficie dental El hueso subyacente Encia insertada
  • 30. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Zona 1: la pared de tejido blando de la bolsa El clínico debe determinar las características morfológicas, el grosor y la topografía de la pared de tejido blando de la bolsa y la persistencia de los cambios inflamatorios den la pared.
  • 31. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Zona 2: la superficie dental El clínico debe identificar la presencia de depósitos y alteraciones en la superficie de cemento y determinar la accesibilidad de la superficie radicular para la instrumentación.
  • 32. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Zona 3: el hueso subyacente El clínico debe establecer la forma y altura del hueso alveolar junto a la pared de la bosa, por medio del sondeo cuidadoso y el examen clínico radiográfico.
  • 33. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Zona 4: la encía insertada El clínico debe considerar la presencia o ausencia de una banda adecuada de encía insertada cuando selecciona el método para tratar la bolsa.
  • 34. INDICACIONES PARA LA CIRUGIA PERIODONTAL Los siguientes hallazgos pueden indicar la necesidad de una fase quirúrgica de tratamiento: 1. Las áreas con contornos óseos irregulares, cráteres profundos y otros defectos. 2. Es posible que las bolsas sobre los dientes en que no se considera clínicamente posible la eliminación de irritantes radiculares. (molares y premolares)
  • 35. INDICACIONES PARA LA CIRUGIA PERIODONTAL 3. En casos de lesiones de furcacion grado II o III. 4. Las bolsas intraoseas en las áreas distales de los últimos molares. 5. La inflamación persistente en áreas con bolsas moderadas o profundas, en áreas con bolsas superficiales o surcos normales.
  • 36. METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA BOLSA Se puede clasificar bajo las siguientes tres categorías principales: Las técnicas de nueva inserción • La eliminación de la pared de la bolsa Eliminación del lado dental de la bolsa
  • 37. METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA BOLSA 1.- Las técnicas de nueva inserción: Ofrecen el resultado ideal, ya que eliminan la profundidad de las bolsas al reunir la encía con el diente en una posición coronal al fondo de la bosa preexistente.
  • 38. METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA BOLSA 2.- La eliminación de la pared de la bolsa: Se puede eliminar por medio de los siguientes métodos: Retracción o contracción, se contrae la encía reduciendo la profundidad de la bolsa Eliminación quirúrgica, por medio de la técnica de la gingivectomia Desplazamiento apical con un colgajo desplazado apicalmente
  • 39. METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA BOLSA 3.- Eliminación del lado dental de la bolsa: Se logra por medio de la extracción dental o extracción parcial del diente (hemiseccion)
  • 40. BIBLIOGRAFIA CARRANZA: PERIODONTOLOGIA CLINICA, LA DECIMA EDICION MC GRAW HILL, CAPITULOS: 49,59 https://www.propdental.es/periodontitis/fases-del-tratamiento-periodontal/