SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones endoperiodontales
Generalmente hablamos de los tejidos pulpares y periodontales como entidades independientes, sin
tener en cuenta que la relación entre la pulpa y el periodonto es dinámica. Las enfermedades
pulpares y periodontales presentan algunos síntomas clínicos comunes, más notablemente la
sensibilidad a la percusión y la inflamación. Cualquiera de estas enfermedades puede imitar la
otra tanto clínica como radiografícamente. Por tanto, es necesario un diagnóstico preciso de los
factores etiológicos para el correcto curso del tratamiento.
Podemos definir entonces las lesiones endoperiodontales como aquella interacción patológica entre
el tejido pulpar y periodontal. Los primeros en hablar de este tipo de interacción fueron Simring y
Goldber en 1964.
Comunicaciones entre el tejido pulpar y tejido periodontal
Existen diversas vías de comunicación entre el tejido pulpar y periodontal, la forma más evidente es a
través del sistema vasculo nervioso. A través del foramen apical. También podemos encontrar
comunicación a través de los conductos laterales y accesorios así como de los tubulos dentinarios. Otra
vía de comunicación puede ser el conducto cavo interradicular.
Etiología
La principal etiología de esta interacción patológica entre el tejido pulpar y periodontal de tipo
bacteriano, generalmente encontramos en estas lesiones endoperiodontales bacterias anaerobias en un
90% además de anaerobeas facultativas. Raramente vamos a encontrar bacterias aerobeas en este
tipo de interacciones patologías. Es posible que se encuentren hongos, virus herpes simples, etc.
Otra causa por la cual se pueden generar lesiones endoperiodontales es posible por anomalías
anatómicas, en este caso podemos observar un surco palatogingival que es una anatomía común en los
incisivos laterales superiores. La ranura comienza en la fosa central a través del singulo extendiéndose a
diversas distancias hacia el ápice. Esto va a proporcionar un embudo que retiene placa bacteriana y
estas ranuras generalmente van a estar asociadas a bolsas periodontales profundas con defectos
intraoseo.
Están relacionadas con la incidencia de periodontitis localizada con o sin patologías pulpares,
dependiendo de la profundidad, extensión y complejidad de estas ranuras.
Otra causa son las reabsorciones radiculares tanto externa, como reabsorción radicular interna. Pero
esta última debe ser de tipo perforante, donde ya haya una comunicación entre el tejido pulpar y el
periodontal.
Las reabsorciones dentarias son procesos de destrucción de los tejidos duros del diente, de forma
similar a la reabsorción del tejido óseo. No se conoce el mecanismo exacto por el cual la raíz es
resistente a la reabsorción, la hipótesis más aceptada se basa en que el cemento y la predentina son
esenciales en la resistencia de la reabsorción radicular. Ya que los osteoclastos no se adhieren a la
matriz desmineralizada.
Otra causa son las iatrogenicas. Principalmente perforaciones radiculares o también a nivel del piso de
la cámara pulpar.
Otra causa o etiología son las fracturas radiculares, principalmente las fracturas radiculares verticales
que son ocasionadas por algún trauma que puede ocurrir tanto en dientes vitales como en no vitales. La
incidencia de este tipo de fracturas radiculares es mayor en los dientes en los que se ha hecho
endodoncia, con técnica de condensación lateral o en aquellos dientes restaurados con postes o
endopostes. Se pueden realizar varios procesos diagnósticos para confirmar la presencia de este tipo
de fracturas.
El uso de colorantes, que se coloca dentro de la corona hasta que penetra en la raíz y marca la línea de
la fractura. Es un ejemplo. También es de utilidad el uso de luz indirecta con la fibra óptica.
Generalmente este tipo de fracturas verticales generan un saco estrecho y único en la pieza dental. El
pronóstico acá es muy desfavorable.
En este paper de Simon, Glick, Frank nos muestran la relación de reacción o interacción patológica de
las lesiones endoperiodontales. Se puede observar en la figura como de una pulpa necrotica a través
de conductos laterales o a través del foramen apical, puede generar lesiones a nivel del periodonto. Así,
como también a través de una pulpa necrotica puede afectar un conducto cavo interradicular, generar
infección a nivel de la furca o a través del foramen. También puede llevar estos restos recroticos hasta
niveles de la furca.
También podemos ver cómo se puede encontrar un diente con pulpa necrotica y además infección o
bolsas periodontales donde van buscando comunicaciones entre estas dos vías. Podemos ver como
desde el periodonto (uno afectado) con bolsas extensas, que pueden llegar hasta el foramen apical y
provocar alteración del tejido pulpar.
Además se ve como desde un tejido periodontal puede afectar un conducto lateral o puede a ver una
situación combinada. Donde haya enfermedad periodontal y tejido necrotico que está generando
destrucción del periodonto. O a nivel periradicular.
Influencia de la patología pulpar sobre el periodonto
Acá podemos observar dos cosas principalmente:
- Cuando la patología pulpar traspasa los límites del diente se provoca
un proceso inflamatorio del ligamento periodontal, reabsorción del
hueso alveolar, cemento e incluso dentina.
-Si no se realiza tratamiento se acelera el riesgo de progresión de
periodontitis.
Todo esto nos indica que una infección periapical no tratada va a favorecer la proliferación de
microorganismos patógenos que saldrían a través del ápice, a través de conductos laterales, el cavo
interradicular y favorecería la acción de osteoclastos que van a provocar la aparición de bolsas
periodontales, pérdida ósea y alteración de la cicatrización. Influyendo en la progresión de la patología
periodontal.
Influencia de la patología periodontal sobre la pulpa
Esta puede darse en caso de de una periodontitis crónica avanzada que se extienda al foramen apical,
conductos accesorios y furcación.
También puede provocarse que haya una interacción debido a tratamientos periodontales donde los
tubulos dentinarios quedan expuestos. Y estos pueden generar pulpitis, necrosis pulpar como
consecuencia de este tratamiento periodontal
Esto indica que por regla general siempre que esté preservada la irrigación sanguínea, a través del
foramen apical, la pulpa es capaz de soportar las agresiones fisiológicas inducidas por la patología
periodontal. Una capa de cemento intacta es importante para proteger la pulpa de tóxicos de
microorganismos provenientes de la enfermedad periodontal.
Ahora veremos la clasificación de lesiones endoperiodontales desde 1972 y recomendada por el taller
mundial de clasificación de enfermedades periodontales 1999. Que fue ampliamente utilizada.
Basadas principalmente en
diagnósticos, pronósticos,
tratamientos, etc.
En el cuadro de abajo se pueden ver las diversas características clínicas y radiográficas de cada una de
las lesiones endoperiodontales.
Ahora bien, en 2017 y actualmente se establecieron nuevos criterios para las lesiones
endoperiodontales. Acá realizaron revisiones sobre las lesiones agudas que ocurren en el periodonto. Es
decir lesiones periodontales (abscesos periodontales y enfermedades periodontales necrotizantes) y
lesiones endoperiodontales. Para determinar el peso de la evidencia existente en estas condiciones
clínicas específicas que se puedan agrupar de acuerdo a diversas características en común. Con el
objetivo de apoyar al nuevo sistema de clasificación.
El pronóstico desfavorable se asocia normalmente con lesiones endoperiodontales causadas por
traumas o factores iatrogenicos, mientras que el pronóstico de un diente con lesión endoperiodontal
asociado a infecciones endodonticas y periodontales podría variar de favorable a desfavorable
dependiendo de la extensión de la destrucción periodontal alrededor del diente afectado. Y además de
la presencia y gravedad de la enfermedad periodontal que afecta la salud bucal del paciente.
La clasificación a continuación es la realizada en el 2017-2018.
Métodos diagnósticos
Lo primero que debemos realizar para obtener un correcto diagnóstico en este tipo de lesiones
endoperiodontales de la nueva clasificación, es una revisión de la historia dental del paciente, tener en
cuenta aspectos como traumatismos previos, instrumentación endodontica o algún procedimiento
previo. Debemos realizar entonces una inspección, palpación de las piezas dentarias (caries,
restauraciones) además es importante ver aspectos radiográficos para ver si hay presencia de
perforaciones, fracturas y grietas. O también algún tipo de reabsorción radicular.
También debemos evaluar o hacer test de percusión para establecer algún grado de inflamación del
ligamento períodontal, además realizar pruebas de sensibilidad pulpar,. En esta clasificación un diente
sin daño radicular donde la pulpa no es vital y hay ausencia de periodontitis, es posible sospechar de
un origen endodontico, mientras que un diente de esta lesión endoperiodontal sin daño radicular con
pulpa vital y hay presencia de periodontitis, es posible sospechar que pueda haber algún origen
periodontal.
También debemos realizar sondaje periodontal y de la furca para establecer o determinar el grado de
esta lesión periodontal (de las bolsas) si estas son estrechas o anchas, o también para establecer el
número de paredes afectadas en las piezas dentarias.
Es necesario además hacer pruebas para la movilidad, establecer su grado para establecer el nivel de
incersión periodontal.
Radiograficamente es importante ver cómo está la altura de la cresta ósea, que tanta reabsorción
radicular o de la cresta ósea hay. Si es leve, moderada o severa. Establecer el trayecto fistuloso en una
fistulografia con un cono de gutapercha que nos guíe al origen del trayecto. Verificar si hay lesiones de
furca, si hay fracturas radiculares, si el diente ha sido intervenido previamente, si la cámara y los
conductos están ocupados por relleno, etc.
Lesiones endoperiodontales asociadas con trauma y factores iatogénicos
- Fractura.
- Perforación.
- Reabsorción radicular.
Todas están están clasificadas dentro de las lesiones endoperiodontales (LEP) con daño radicular.
En la imagen podemos ver la radiografía preoperatoria de un diente 4.6 donde hubo un tratamiento
endodontico deficiente, y una perforación iatrogenica del piso de la cámara pulpar con proyección del
cono de gutapercha hacia esa zona. En la imagen superior derecha podemos ver la fotografía en el
piso perforado, sangrante. Y en la inferior podemos ver una radiografía postoperatoria inmediatamente
con la reintervencion endodontica y la obturación de la perforación. Usando MTA que es un material
biocompatible como buen sellador. La D corresponde al año posterior.
El MTA es un material ampliamente utilizado y estudiado como material para sellar las vías de
comunicación entre los sistemas de conductos radiculares y los tejidos periradiculares. Este favorece la
formación de hueso, cemento, y facilita la regeneración de ligamento periodontal sin provocar inflamación
debido a su biocompatibilidad y a su PH alcalino.
También para este tipo de perforaciones se puede ocupar el Biodentine que es un cemento de silicato de
calcio de muy buena biocompatibilidad. Se menciona como un sustituto de dentina. Sus principales
propiedades se relacionan con buenas propiedades físicas y biológicas, de fácil manipulación, tiempo de
fraguado rápido y una muy buena resistencia a la compresión. Mayor que la del MTA.
En este caso (A) se puede observar este corte de la imagen 3D de la pieza 1.3 una reabsorción
radicular inflamatoria a nivel apical, un diente que estaba previamente incluido, y fue re posicionado con
tracción ortodontica.
En otra (B) podemos ver el alcance de la lesión, de la reabsorción radicular. Por lo que podemos
evidenciar es que hay un daño radicular por esa razón.
En la última (C) podemos ver la lesión radicular radiograficamente que alcanza el tejido pulpar o la
cavidad debido a la tracción ortodontica. En estos casos lo más conveniente es realizar los
procedimientos endodonticos debido a que el tejido pulpar está afectado.
Lesiones endoperiodontales sin daño radicular en pacientes sin periodontitis
En este caso un 4.5 que llega
por un abceso apical agudo a
la consulta, y podemos
evidenciar un aumento de
volumen a nivel del surco
gingival. Una pseudo bolsa.
Acá se realizó una
fistulografia viendo que había
una comunicación a nivel del
tercio medio de la raíz.
Inicialmente se estableció que era un diente grado 1 debido a que tenía un saco estrecho y fistuloso en
una cara del diente.
Lesiones endoperiodontales sin daño radicular en pacientes con periodontitis
En estos casos generalmente va haber un saco
periodontal que secundariamente va a causar
una alteración en el tejido pulpar. Pulpitis a
necrosis pulpar.
El caso nos muestra un 2.1 con un saco profundo
en varias caras. Una sonda llega a nivel del ápice
si nos damos cuenta donde ya ha afectado el
tejido pulpar. La endodoncia es recomendada.
Acá podemos observar este diente 3.1 y 4.1 con una abundante placa calcificada, destrucción de la
cresta ósea alveolar severa, con lesiones apicales. Este caso podemos catalogarlo como lesión
endoperiodontal sin daño radicular en un paciente con periodontitis. Y dependiendo de las
paredes que sean afectadas podríamos clasificar el grado de la lesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quiste nasolabial y nasopalatino
Quiste nasolabial y nasopalatinoQuiste nasolabial y nasopalatino
Quiste nasolabial y nasopalatino
Yorsh Urroz
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
Leida Saldaña Cabrera
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodonto
claudia cano
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
Cat Lunac
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
krikrihamid
 
Historia Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaHistoria Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de Exodoncia
Mirella Alarm
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
Leida Saldaña Cabrera
 
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontalesClasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Elsa Edith Flores
 
Pulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. DiagnosticoPulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. Diagnostico
franlavin
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
guestda4679
 
curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
Carlos Jurado
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
REACCIÓN DE LA PULPA ANTE ESTÍMULOS MECÁNICOS Y TÉRMICOS
REACCIÓN DE LA PULPA ANTE ESTÍMULOS MECÁNICOS Y TÉRMICOSREACCIÓN DE LA PULPA ANTE ESTÍMULOS MECÁNICOS Y TÉRMICOS
REACCIÓN DE LA PULPA ANTE ESTÍMULOS MECÁNICOS Y TÉRMICOS
Juan Carlos Munévar
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
FelipeMaldo
 
Cirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica FinalCirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica Final
abner utria rojano
 
Funciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontalFunciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontal
Yoy Rangel
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
Valoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontalValoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontal
Elsa Edith Flores
 

La actualidad más candente (20)

Quiste nasolabial y nasopalatino
Quiste nasolabial y nasopalatinoQuiste nasolabial y nasopalatino
Quiste nasolabial y nasopalatino
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodonto
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Historia Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaHistoria Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de Exodoncia
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontalesClasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
 
Pulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. DiagnosticoPulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. Diagnostico
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
 
curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
REACCIÓN DE LA PULPA ANTE ESTÍMULOS MECÁNICOS Y TÉRMICOS
REACCIÓN DE LA PULPA ANTE ESTÍMULOS MECÁNICOS Y TÉRMICOSREACCIÓN DE LA PULPA ANTE ESTÍMULOS MECÁNICOS Y TÉRMICOS
REACCIÓN DE LA PULPA ANTE ESTÍMULOS MECÁNICOS Y TÉRMICOS
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Cirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica FinalCirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica Final
 
Funciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontalFunciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontal
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Valoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontalValoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontal
 

Similar a Lesiones endoperiodontales (endo).pdf

Lectura 3 Básica
Lectura 3 BásicaLectura 3 Básica
Lectura 3 Básica
Sonia Márquez
 
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
ElaineMartnez2
 
Lectura 1 Complementaria
Lectura 1 ComplementariaLectura 1 Complementaria
Lectura 1 Complementaria
Sonia Márquez
 
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Milagros Daly
 
ABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALESABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALES
Ricardo Benza
 
Enfermedad del periodonto
Enfermedad del periodontoEnfermedad del periodonto
Enfermedad del periodonto
ncassis
 
Lectura 2 Complementaria
Lectura 2 ComplementariaLectura 2 Complementaria
Lectura 2 Complementaria
Sonia Márquez
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea
Perdida osea y patrones de destruccion oseaPerdida osea y patrones de destruccion osea
Perdida osea y patrones de destruccion osea
Milagros Daly
 
Determinantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx PeriodontalDeterminantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx Periodontal
odontologia14
 
Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
Sonia Márquez
 
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia EndodonciaCopia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
agustin valladolid
 
Exploracion de pacientes periodontales
Exploracion de pacientes periodontalesExploracion de pacientes periodontales
Exploracion de pacientes periodontales
Milagros Daly
 
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.docGUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
AnaParra251612
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
4paulo74
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
SharickDelRisco
 
Periodoncias e implantes dentales
Periodoncias e implantes dentalesPeriodoncias e implantes dentales
Periodoncias e implantes dentales
Odontologia-gustavocv
 
Diagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontalDiagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontal
John Sisalima
 
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulparesSignos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
Oscar Navarrete
 
Curetaje
CuretajeCuretaje

Similar a Lesiones endoperiodontales (endo).pdf (20)

Lectura 3 Básica
Lectura 3 BásicaLectura 3 Básica
Lectura 3 Básica
 
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
 
Lectura 1 Complementaria
Lectura 1 ComplementariaLectura 1 Complementaria
Lectura 1 Complementaria
 
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
 
ABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALESABSCESOS PERIODONTALES
ABSCESOS PERIODONTALES
 
Enfermedad del periodonto
Enfermedad del periodontoEnfermedad del periodonto
Enfermedad del periodonto
 
Lectura 2 Complementaria
Lectura 2 ComplementariaLectura 2 Complementaria
Lectura 2 Complementaria
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea
Perdida osea y patrones de destruccion oseaPerdida osea y patrones de destruccion osea
Perdida osea y patrones de destruccion osea
 
Determinantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx PeriodontalDeterminantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx Periodontal
 
Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
 
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia EndodonciaCopia De Relacion Periodoncia Endodoncia
Copia De Relacion Periodoncia Endodoncia
 
Exploracion de pacientes periodontales
Exploracion de pacientes periodontalesExploracion de pacientes periodontales
Exploracion de pacientes periodontales
 
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.docGUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
 
Periodoncias e implantes dentales
Periodoncias e implantes dentalesPeriodoncias e implantes dentales
Periodoncias e implantes dentales
 
Diagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontalDiagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontal
 
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulparesSignos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Curetaje
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

Lesiones endoperiodontales (endo).pdf

  • 1. Lesiones endoperiodontales Generalmente hablamos de los tejidos pulpares y periodontales como entidades independientes, sin tener en cuenta que la relación entre la pulpa y el periodonto es dinámica. Las enfermedades pulpares y periodontales presentan algunos síntomas clínicos comunes, más notablemente la sensibilidad a la percusión y la inflamación. Cualquiera de estas enfermedades puede imitar la otra tanto clínica como radiografícamente. Por tanto, es necesario un diagnóstico preciso de los factores etiológicos para el correcto curso del tratamiento. Podemos definir entonces las lesiones endoperiodontales como aquella interacción patológica entre el tejido pulpar y periodontal. Los primeros en hablar de este tipo de interacción fueron Simring y Goldber en 1964. Comunicaciones entre el tejido pulpar y tejido periodontal Existen diversas vías de comunicación entre el tejido pulpar y periodontal, la forma más evidente es a través del sistema vasculo nervioso. A través del foramen apical. También podemos encontrar comunicación a través de los conductos laterales y accesorios así como de los tubulos dentinarios. Otra vía de comunicación puede ser el conducto cavo interradicular. Etiología La principal etiología de esta interacción patológica entre el tejido pulpar y periodontal de tipo bacteriano, generalmente encontramos en estas lesiones endoperiodontales bacterias anaerobias en un 90% además de anaerobeas facultativas. Raramente vamos a encontrar bacterias aerobeas en este tipo de interacciones patologías. Es posible que se encuentren hongos, virus herpes simples, etc.
  • 2. Otra causa por la cual se pueden generar lesiones endoperiodontales es posible por anomalías anatómicas, en este caso podemos observar un surco palatogingival que es una anatomía común en los incisivos laterales superiores. La ranura comienza en la fosa central a través del singulo extendiéndose a diversas distancias hacia el ápice. Esto va a proporcionar un embudo que retiene placa bacteriana y estas ranuras generalmente van a estar asociadas a bolsas periodontales profundas con defectos intraoseo. Están relacionadas con la incidencia de periodontitis localizada con o sin patologías pulpares, dependiendo de la profundidad, extensión y complejidad de estas ranuras. Otra causa son las reabsorciones radiculares tanto externa, como reabsorción radicular interna. Pero esta última debe ser de tipo perforante, donde ya haya una comunicación entre el tejido pulpar y el periodontal. Las reabsorciones dentarias son procesos de destrucción de los tejidos duros del diente, de forma similar a la reabsorción del tejido óseo. No se conoce el mecanismo exacto por el cual la raíz es resistente a la reabsorción, la hipótesis más aceptada se basa en que el cemento y la predentina son esenciales en la resistencia de la reabsorción radicular. Ya que los osteoclastos no se adhieren a la matriz desmineralizada. Otra causa son las iatrogenicas. Principalmente perforaciones radiculares o también a nivel del piso de la cámara pulpar.
  • 3. Otra causa o etiología son las fracturas radiculares, principalmente las fracturas radiculares verticales que son ocasionadas por algún trauma que puede ocurrir tanto en dientes vitales como en no vitales. La incidencia de este tipo de fracturas radiculares es mayor en los dientes en los que se ha hecho endodoncia, con técnica de condensación lateral o en aquellos dientes restaurados con postes o endopostes. Se pueden realizar varios procesos diagnósticos para confirmar la presencia de este tipo de fracturas. El uso de colorantes, que se coloca dentro de la corona hasta que penetra en la raíz y marca la línea de la fractura. Es un ejemplo. También es de utilidad el uso de luz indirecta con la fibra óptica. Generalmente este tipo de fracturas verticales generan un saco estrecho y único en la pieza dental. El pronóstico acá es muy desfavorable. En este paper de Simon, Glick, Frank nos muestran la relación de reacción o interacción patológica de las lesiones endoperiodontales. Se puede observar en la figura como de una pulpa necrotica a través de conductos laterales o a través del foramen apical, puede generar lesiones a nivel del periodonto. Así, como también a través de una pulpa necrotica puede afectar un conducto cavo interradicular, generar infección a nivel de la furca o a través del foramen. También puede llevar estos restos recroticos hasta niveles de la furca. También podemos ver cómo se puede encontrar un diente con pulpa necrotica y además infección o bolsas periodontales donde van buscando comunicaciones entre estas dos vías. Podemos ver como desde el periodonto (uno afectado) con bolsas extensas, que pueden llegar hasta el foramen apical y provocar alteración del tejido pulpar. Además se ve como desde un tejido periodontal puede afectar un conducto lateral o puede a ver una situación combinada. Donde haya enfermedad periodontal y tejido necrotico que está generando destrucción del periodonto. O a nivel periradicular.
  • 4. Influencia de la patología pulpar sobre el periodonto Acá podemos observar dos cosas principalmente: - Cuando la patología pulpar traspasa los límites del diente se provoca un proceso inflamatorio del ligamento periodontal, reabsorción del hueso alveolar, cemento e incluso dentina. -Si no se realiza tratamiento se acelera el riesgo de progresión de periodontitis. Todo esto nos indica que una infección periapical no tratada va a favorecer la proliferación de microorganismos patógenos que saldrían a través del ápice, a través de conductos laterales, el cavo interradicular y favorecería la acción de osteoclastos que van a provocar la aparición de bolsas periodontales, pérdida ósea y alteración de la cicatrización. Influyendo en la progresión de la patología periodontal. Influencia de la patología periodontal sobre la pulpa Esta puede darse en caso de de una periodontitis crónica avanzada que se extienda al foramen apical, conductos accesorios y furcación. También puede provocarse que haya una interacción debido a tratamientos periodontales donde los tubulos dentinarios quedan expuestos. Y estos pueden generar pulpitis, necrosis pulpar como consecuencia de este tratamiento periodontal Esto indica que por regla general siempre que esté preservada la irrigación sanguínea, a través del foramen apical, la pulpa es capaz de soportar las agresiones fisiológicas inducidas por la patología periodontal. Una capa de cemento intacta es importante para proteger la pulpa de tóxicos de microorganismos provenientes de la enfermedad periodontal. Ahora veremos la clasificación de lesiones endoperiodontales desde 1972 y recomendada por el taller mundial de clasificación de enfermedades periodontales 1999. Que fue ampliamente utilizada.
  • 5. Basadas principalmente en diagnósticos, pronósticos, tratamientos, etc. En el cuadro de abajo se pueden ver las diversas características clínicas y radiográficas de cada una de las lesiones endoperiodontales.
  • 6. Ahora bien, en 2017 y actualmente se establecieron nuevos criterios para las lesiones endoperiodontales. Acá realizaron revisiones sobre las lesiones agudas que ocurren en el periodonto. Es decir lesiones periodontales (abscesos periodontales y enfermedades periodontales necrotizantes) y lesiones endoperiodontales. Para determinar el peso de la evidencia existente en estas condiciones clínicas específicas que se puedan agrupar de acuerdo a diversas características en común. Con el objetivo de apoyar al nuevo sistema de clasificación. El pronóstico desfavorable se asocia normalmente con lesiones endoperiodontales causadas por traumas o factores iatrogenicos, mientras que el pronóstico de un diente con lesión endoperiodontal asociado a infecciones endodonticas y periodontales podría variar de favorable a desfavorable dependiendo de la extensión de la destrucción periodontal alrededor del diente afectado. Y además de la presencia y gravedad de la enfermedad periodontal que afecta la salud bucal del paciente.
  • 7. La clasificación a continuación es la realizada en el 2017-2018. Métodos diagnósticos Lo primero que debemos realizar para obtener un correcto diagnóstico en este tipo de lesiones endoperiodontales de la nueva clasificación, es una revisión de la historia dental del paciente, tener en cuenta aspectos como traumatismos previos, instrumentación endodontica o algún procedimiento previo. Debemos realizar entonces una inspección, palpación de las piezas dentarias (caries, restauraciones) además es importante ver aspectos radiográficos para ver si hay presencia de perforaciones, fracturas y grietas. O también algún tipo de reabsorción radicular.
  • 8. También debemos evaluar o hacer test de percusión para establecer algún grado de inflamación del ligamento períodontal, además realizar pruebas de sensibilidad pulpar,. En esta clasificación un diente sin daño radicular donde la pulpa no es vital y hay ausencia de periodontitis, es posible sospechar de un origen endodontico, mientras que un diente de esta lesión endoperiodontal sin daño radicular con pulpa vital y hay presencia de periodontitis, es posible sospechar que pueda haber algún origen periodontal. También debemos realizar sondaje periodontal y de la furca para establecer o determinar el grado de esta lesión periodontal (de las bolsas) si estas son estrechas o anchas, o también para establecer el número de paredes afectadas en las piezas dentarias. Es necesario además hacer pruebas para la movilidad, establecer su grado para establecer el nivel de incersión periodontal. Radiograficamente es importante ver cómo está la altura de la cresta ósea, que tanta reabsorción radicular o de la cresta ósea hay. Si es leve, moderada o severa. Establecer el trayecto fistuloso en una fistulografia con un cono de gutapercha que nos guíe al origen del trayecto. Verificar si hay lesiones de furca, si hay fracturas radiculares, si el diente ha sido intervenido previamente, si la cámara y los conductos están ocupados por relleno, etc.
  • 9. Lesiones endoperiodontales asociadas con trauma y factores iatogénicos - Fractura. - Perforación. - Reabsorción radicular. Todas están están clasificadas dentro de las lesiones endoperiodontales (LEP) con daño radicular. En la imagen podemos ver la radiografía preoperatoria de un diente 4.6 donde hubo un tratamiento endodontico deficiente, y una perforación iatrogenica del piso de la cámara pulpar con proyección del cono de gutapercha hacia esa zona. En la imagen superior derecha podemos ver la fotografía en el piso perforado, sangrante. Y en la inferior podemos ver una radiografía postoperatoria inmediatamente con la reintervencion endodontica y la obturación de la perforación. Usando MTA que es un material biocompatible como buen sellador. La D corresponde al año posterior. El MTA es un material ampliamente utilizado y estudiado como material para sellar las vías de comunicación entre los sistemas de conductos radiculares y los tejidos periradiculares. Este favorece la formación de hueso, cemento, y facilita la regeneración de ligamento periodontal sin provocar inflamación debido a su biocompatibilidad y a su PH alcalino. También para este tipo de perforaciones se puede ocupar el Biodentine que es un cemento de silicato de calcio de muy buena biocompatibilidad. Se menciona como un sustituto de dentina. Sus principales propiedades se relacionan con buenas propiedades físicas y biológicas, de fácil manipulación, tiempo de fraguado rápido y una muy buena resistencia a la compresión. Mayor que la del MTA.
  • 10. En este caso (A) se puede observar este corte de la imagen 3D de la pieza 1.3 una reabsorción radicular inflamatoria a nivel apical, un diente que estaba previamente incluido, y fue re posicionado con tracción ortodontica. En otra (B) podemos ver el alcance de la lesión, de la reabsorción radicular. Por lo que podemos evidenciar es que hay un daño radicular por esa razón. En la última (C) podemos ver la lesión radicular radiograficamente que alcanza el tejido pulpar o la cavidad debido a la tracción ortodontica. En estos casos lo más conveniente es realizar los procedimientos endodonticos debido a que el tejido pulpar está afectado. Lesiones endoperiodontales sin daño radicular en pacientes sin periodontitis En este caso un 4.5 que llega por un abceso apical agudo a la consulta, y podemos evidenciar un aumento de volumen a nivel del surco gingival. Una pseudo bolsa. Acá se realizó una fistulografia viendo que había una comunicación a nivel del tercio medio de la raíz. Inicialmente se estableció que era un diente grado 1 debido a que tenía un saco estrecho y fistuloso en una cara del diente.
  • 11. Lesiones endoperiodontales sin daño radicular en pacientes con periodontitis En estos casos generalmente va haber un saco periodontal que secundariamente va a causar una alteración en el tejido pulpar. Pulpitis a necrosis pulpar. El caso nos muestra un 2.1 con un saco profundo en varias caras. Una sonda llega a nivel del ápice si nos damos cuenta donde ya ha afectado el tejido pulpar. La endodoncia es recomendada. Acá podemos observar este diente 3.1 y 4.1 con una abundante placa calcificada, destrucción de la cresta ósea alveolar severa, con lesiones apicales. Este caso podemos catalogarlo como lesión endoperiodontal sin daño radicular en un paciente con periodontitis. Y dependiendo de las paredes que sean afectadas podríamos clasificar el grado de la lesión.