SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTURACION EN ENDODONCIA
Obturación
Con el término obturación en endodoncia no nos referimos al
término genérico en odontología de obturar como lo comúnmente
llamado empastar sino a rellenar la raíz después de haber sacado la
pulpa y dar forma conoide al conducto.
Objetivos principales
• se resumen en eliminar todas las filtraciones
provenientes de la cavidad oral o de los tejidos peri
apicales en el sistema de conductos radiculares
• sellar dentro del sistema todos los agentes irritantes
que no puedan eliminarse por completo durante el
procedimiento de limpieza y conformación del canal..
• Suprimir el espacio creado por la eliminación de la pulpa.
• Impedir la penetración del exudado peri apical al interior
del conducto.
• Compensar las deficiencias de una mala instrumentación.
• Permitir el cierre biológico
Cronología de la obturación
• Los factores que deciden el momento mas
apropiado para obturar un diente son:
• Signos y sintomas del paciente
• Estructuras perirradiculares
• Grado de dificultad del caso
• Cuidado general del paciente.
Tejido pulpar vital
• En la actualidad se acepta que los
tratamientos en un solo paso son
aceptables cuando la pulpa
conserva su vitalidad.
• La eliminación del tejido pulpar
normal o inflamado y la realización
del procedimiento bajo condiciones
asépticas deben conducir al éxito
de la terapia gracias a la ausencia
de contaminación bacteriana.
• El tratamiento electivo del conducto
radicular por razones de restauración
se puede completar en una visita si la
pulpa conserva la vitalidad.
• Cuando el dolor del paciente esta
originado por pulpitis irreversible la
obturación se puede hacer en la visita
inicial puesto que la eliminación de
tejido con vitalidad resolverá en general
el dolor del paciente
Tejido Pulpar
necrótico.
• Cuando los pacientes se presentan con necrosis pulpar
con o sin patología periapical asintomática (periodontitis
apical crónica, absceso apical crónico) pueden tratarse
una visita, de acuerdo con lo que sabemos hoy en día.
• Cuando los pacientes se presentan con síntomas agudos
causados por necrosis pulpar y absceso perirradicular
agudo, la obturación se retrasa en general hasta que
desaparecen los sintomas.
Cuando se puede obturar un conducto
Un conducto radicular puede obturarse cuando:
• se ha ensanchado lo suficiente
• no existe evidencia de exudado o hemorragia
• se encuentra asintomático
• Ha desaparecido una fístula preexistente.
PREPARACIÓN PARA LA
OBTURACION• Durante procesos de limpieza y modelado,
los materiales orgánicos de la pulpa y los
restos inorgánicos de la dentina se
acumulan en la pared del conducto y
producen un capa de barrido destinario
irregular y amorfo
• El barrillo dentinario no es una barrera completa
contra la bacterias pero puede actuar como una
barrera fisiológica y disminuir la penetración de os
túbulos
• Este tambien puede interferir con la adherencia y la
penetración de los selladores en los túbulos
dentinarios.
La capa de barrido dentinario puede tambien
interferir con la acción de los irrigantes utilizados
como desinfectantes , si no se elimina esta capa ,
se pueden desintegrar y disolver lentamente
alrededor de las filtraciones los materiales de
obturación , o pueden ser eliminados por
productos bacterianos como los ácidos y las
enzimas.
• Luego de completar los
procedimientos de limpieza y
modelado, la eliminación del
barrido dentinario se obtiene en
general mediante irrigación del
conducto con EDTA( Acido
etilenodiamina tetraacetico)
• Disodico al 17% y NaOCl al 5,25%
• Los quelantes eliminan los
componentes del tejido inorgánico,
los NaOCl es necesario para
eliminar los componentes
organicos restantes.
• El EDTA Es la solución quelante usada de modo
habitual en el tratamiento endodontico, se encuentra
disponible en liquido y pasta y las concentraciones
comunes varían entre 15% y el 17%
• Esta parece ser mas efectiva en tercios coronal y medio
de la raíz mientras que disminuye en el tercio apical
• Se recomienda usar EDTA en combinación con NaOCl,
que aumenta los métodos de limpieza .
Núcleos centrales
• Cono de plata
• Gutapercha(mas común)
• Resilon
• Conos individuales
GUTAPERCHA
• La gutapercha es el material mas popular usado para la
obturación, se trata del isómero trans del polisopreno
y existe en dos formas cristalinas alfa y beta
• En la fase beta sin calentar al material es una masa
solida que puede condensarse. Al calentarlo el material
cambia a la fase alfa se convierte en flexible y pegajoso
y puede fluir bajo presión (un inconveniente de este es
que se encoje al fraguar)
• Los conos de gutapercha contienen
aproximadamente un 20% de gutapercha un 65%
de oxido de cinc un 10% de sustancias radiopacas
y un 5% de plastificadores
• A diferencia del caucho la gutapercha a
temperatura ambiente no puede ser comprimida
ni fluye. La condensación transmite fuerzas al
material y a la pared del conducto por un igual, y
puede provocar fractura de la raíz.
Cementos de obturación
• Las discrepancia morfológica de los
instrumentos entre si, y entre conos de
gutapercha, sumada a la anatomía variada
de los conductos radiculares crean grandes
dificultades para la obturación. Por ese
motivo, para logra el llenado
tridimensional la obturación necesita
complementar la gutapercha, con le
sellador endodontico.
• Tiene por finalidad ocupar los espacios
entre la gutapercha y las paredes del
conducto radicular.
Requisitos
• Fácil manipulación y
aplicación en el conducto
• Buena estabilidad,
permeabilidad y
adherencia.
• No alterar el color del
diente
• Acción antibacteriana
• Biocompatibilidad
Tipos de Cemento
• 1.Selladores endodonticos con base
de oxido de zinc-eugenol.
• A. sellador de Grossman(polvo-
liquido)
Composición : oxido de zinc
• Resina hidrogenada
• Subcarbonato de bismuto
• Susfato de bario
• Borato de sodio anhidro
• Características:
• Tiempo de trabajo adecuado
• Buen corrimiento
• Buena adhesividad.
• B. Endomethasone ivory (POLVO
LIQUIDO)
Composición:
• Acetato hidrocortisona
• Yodo timolado,sulfato de bario,
oxido de zinc, eterato de
magnesio
Características:
• Permite mayor incorporación de
polvo al liquido
• Buena consistencia
• C. pulp canal sealer. (polvo liquido)
Composición:
• Plata precipitada
• Oxido de zinc
• Timol yodado
• Resina blanca
• Aceite de clavo
Características:
• Gran radio opacidad
• Tiempo de trabajo breve
• Es un sellador tradicional
• D. Tubi seal (pasta)
Composición:
• Oxido de zinc
• Trioxido de bismuto
• Oleoresinas
• Yoduro de timol
• Características:
• Tiempo de trabajo reducido
• Es especial en presencia de
calor y humedad
• Radiopacidad, corrimiento, y
capacidad selladora son
adecuadas
• 2.Resinas plásticas:
• A. ah26 (polvo gel)
Composición.
• Polvo de plata
• Oxido de bismuto
• Dioxido de titaneo
• Eter bisfenol
Características:
• Tiempo de trabajo
prolongado
• Endurece entre 24 y 48horas
• Radiopacidad y adhesividad
son satisfactorias
• Alto corrimiento
• 3. selladores endodonticos con
base de hidróxido de calcio
• A. Sealapex
Composición
• Oxido de calcio
• Resina de trimetilolpropan
• Salicilato de neopentiglicol
características
• Tiempo de trabajo y de
endurecimiento prolongado
• Su plasticidad, corrimiento y
radiopacidad son adecuados.
• Posee alta solubilidad.
• B.calcibiotic root canal
sealer (polvo liquido)
Composición:
• Oxido de zinc
• Eugenol
• Resina hidrogenada
• Hidróxido de calcio
Características:
• Tiempo de trabajo reducido
• Su adherencia radiopacidad
son satisfactorias
• C.apexit plus (pastas)
Composición:
• Oxido de zinc
• Hidróxido de calcio
• Estearato de zinc
• Fosfato tricalcio.
Características:
• Tiempo de trabajo adecuado
• D.sealer 26(polvo resina)
Composición:
• Hidróxido de calcio
• Dióxido de titanio
Características:
• Tiempo de trabajo adecuado
• Buena radiopacidad.
Métodos de obturación
TECNICA DE CONDENSACION LATERAL
TÉCNICA DE CONDENSACIÓN
LATERAL
• Una vez concluida la preparación biomecánica del
conducto correctamente, se irriga y se seca con una
punta de papel.
• Se elige un cono de gutapercha estandarizada del
mismo calibre que la lima más amplia que fue
utilizada hasta la longitud de la conductometría
(lima maestra), desinfectándola con hipoclorito de
sodio.
• Se introduce la punta de gutapercha al conducto
hasta la longitud de trabajo (conductometría) y se
verifica su ajuste vertical y lateral con sensación de
resistencia táctil y radiográficamente (prueba de
punta).
• Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel
del borde oclusal externo.
• Con un poco de cemento sellador en la
punta del cono se introduce nuevamente
al conducto con movimientos de vaivén
hasta que llegue a la marca que se hizo
• Utilizando un espaciador, se produce
lateralmente lugar para introducir una
punta de gutapercha accesoria (no
estandarizada) con un poco del cemento
sellador. Se repite este paso hasta que se
llena el conducto.
• Se toma una radiografía (prueba de
obturación o de penacho) con objeto de
verificar si existen espacios o
sobreobturación. En caso de estar todo
correcto, se continua con los pasos
siguientes.
• Se corta el exceso de los conos de
gutapercha (penacho sobresaliente de la
cámara pulpar) con un instrumento Glick 1
caliente haciendo condensación vertical con
el lado obturador del mismo Glick 1.
• Limpiar la cámara pulpar de los restos de
cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en cloroformo
o xylol para completar la limpieza.
• Sellar la cámara pulpar con un cemento
temporal para posteriormente restaurarlo
definitivamente.
• Retirar el dique de hule y tomar dos
radiografías finales (ortorradial y
distoradial).
•Una vez concluida la preparación
biomecánica del conducto
correctamente, se irriga y se seca
con una punta de papel.
•Se miden los obturadores de
Schilder que se van a emplear
primero, esto es, los de diámetro
mas amplio que quepan en el
conducto
•Se elige una punta de gutapercha
no estandarizada que ajuste
aproximadamente en el tercio apical
Técnica condensación vertical
• Se le cortan a dicho cono 2 o 3 mm de
la punta, se coloca en el conducto y se
toma una radiografía. El resultado es
satisfactorio cuando la punta ajusta en
el conducto 2 o 3 mm antes del ápice.
•
• Se marca o se corta el cono de
gutapercha a nivel del borde oclusal
externo .
• Se mezcla el cemento sellador y se
coloca en el conducto mediante una
lima. En este caso el cemento tiene
una consistencia mucho mas espesa
que en la técnica de condensación
lateral y la cantidad que se introduce
es mucho menor.
•Con muy poco cemento sellador
en la punta del cono, se introduce
nuevamente al conducto con
movimientos de vaivén para que
fluya el exceso de cemento, hasta
que llegue a la marca
•Con un instrumento Glick 1
caliente se corta el exceso del cono
de gutapercha que sobresale del
conducto radicular y con el lado del
obturador del mismo instrumento
Glick 1 se ejerce una condensación
vertical.
•Con el instrumento transportador de
calor mas grueso y calentado al rojo
cereza, se retira una porción de la
gutapercha al introducirlo en la masa del
material e inmediatamente se condensa
verticalmente con los obturadores de
Schilder fríos y de la medida adecuada.
•Se repite esta operación disminuyendo
el tamaño de los transportadores de
calor y de los obturadores para no tocar,
en lo posible, las paredes laterales del
conducto.
•Se toman radiografías transoperatorias
para verificar que la masa plastificada de
gutapercha esta llenando el espacio del
tercio apical del conducto.
•El resto del conducto se obtura con
trozos de gutapercha que se
reblandecen en la flama colocándolos en
el conducto y obturándolos
verticalmente.
•Limpiar la cámara pulpar de los restos
de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en
cloroformo o xylol para completar la
limpieza.
•Sellar la cámara pulpar con un cemento
temporal para posteriormente restaurarlo
definitivamente.
•Retirar el dique de hule y tomar dos
radiografías finales (ortorradial y
distoradial).
ACCIDENTES DURANTE LA OBTURACIÓN DEL
CONDUCTO
Durante la obturación de los conductos radiculares nos podemos
encontrar con los siguientes percances.
• Obturaciones de conducto radicular sobreextendidas o
subextendida
• Obturaciones de conducto radicular sobreobturadas o
subobturadas Parestesias
• Fracturas radiculares y ruidos de resquebrajamiento durante la
obturación
• Respuestas adversas al material de obturación radicular
SOBREEXTENSIÓN
• Ocurre cuando no hubo una buena
preparación apical (tope apical) y el material
sobre pasa hacia el perieapice.
• En este caso, la salida del material se debe a
falta de preparación apical (tope apical) que
impide un buen sellado.
SOBREOBTURACIÓN
• Una buena preparación apical (tope apical) no
impide que existan otras vías de paso del material
hacia el periapice, especialmente cuando se
utiliza el instrumento de permeabilidad apical
(lima de pasaje)
• la preparación retiene en principio la gutapercha,
pero al compactar contra ella, parte del material
de obturación puede sobrepasar principalmente
cemento de obturación y en algunas técnicas
termoplásticas también la gutapercha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

exodoncia intralveolar y transalveolar
exodoncia intralveolar y transalveolar exodoncia intralveolar y transalveolar
exodoncia intralveolar y transalveolar
Alejo Caam
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrioscarly videss
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios lurh
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
endo
endoendo
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
Javier Avila
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Prof. Raúl Aponte Rendón
 

La actualidad más candente (20)

exodoncia intralveolar y transalveolar
exodoncia intralveolar y transalveolar exodoncia intralveolar y transalveolar
exodoncia intralveolar y transalveolar
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
endo
endoendo
endo
 
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 

Destacado

Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacionVictor Pacheco
 
Cementos seladores
Cementos seladoresCementos seladores
Cementos seladores
Diana Arbulu
 
Endodoncia acceso cameral
Endodoncia   acceso cameralEndodoncia   acceso cameral
Endodoncia acceso cameral
Juan Pichén Cisneros
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
Stephany Reyes
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
Clínica Dental "Santa Apolonia"
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Juan Pelaez
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
ADEL MARTINEZ
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturaciónVictor Pacheco
 
Tecnica Endodoncia
Tecnica EndodonciaTecnica Endodoncia
Tecnica Endodonciaguest19e9a2
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Paul PARRAGA
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Itzel RhapZodiia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 

Destacado (19)

Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
 
Endodoncia hoy
Endodoncia   hoyEndodoncia   hoy
Endodoncia hoy
 
Cementos seladores
Cementos seladoresCementos seladores
Cementos seladores
 
Endodoncia acceso cameral
Endodoncia   acceso cameralEndodoncia   acceso cameral
Endodoncia acceso cameral
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturación
 
Tecnica Endodoncia
Tecnica EndodonciaTecnica Endodoncia
Tecnica Endodoncia
 
Tecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia localTecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia local
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 

Similar a Obturacion en Endodoncia

presentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptxpresentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptx
Soledad461331
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodonciaConsideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Meño Tovar
 
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandosToma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandosLuis Wilches Vergara
 
Condensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingleCondensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingle
Javier Avila
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
Leida Saldaña Cabrera
 
obc endo.pdf
obc endo.pdfobc endo.pdf
obc endo.pdf
DiegoIgnacioMaluenda1
 
obturación provisional y Barnices.pptx
obturación provisional y Barnices.pptxobturación provisional y Barnices.pptx
obturación provisional y Barnices.pptx
AdrianyelaTeixeira
 
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptxFINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
JulianaMartinez796488
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario pf
Seminario pfSeminario pf
Seminario pf
Velasquez Gabriela
 
Materiales de obturacion2
Materiales de obturacion2Materiales de obturacion2
Materiales de obturacion2Victor Pacheco
 
Materiales de obturacion2
Materiales de obturacion2Materiales de obturacion2
Materiales de obturacion2
Victor Pacheco
 
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxTraccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
DaniaMBravo
 
Trasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptx
Trasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptxTrasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptx
Trasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptx
floreschris099nba
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
ivonne lopez
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
chiscolita
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
Viviana Quiroz López
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
Luís Abello
 

Similar a Obturacion en Endodoncia (20)

presentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptxpresentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptx
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodonciaConsideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
 
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandosToma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
 
Condensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingleCondensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingle
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
 
obc endo.pdf
obc endo.pdfobc endo.pdf
obc endo.pdf
 
obturación provisional y Barnices.pptx
obturación provisional y Barnices.pptxobturación provisional y Barnices.pptx
obturación provisional y Barnices.pptx
 
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptxFINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario pf
Seminario pfSeminario pf
Seminario pf
 
Materiales de obturacion2
Materiales de obturacion2Materiales de obturacion2
Materiales de obturacion2
 
Materiales de obturacion2
Materiales de obturacion2Materiales de obturacion2
Materiales de obturacion2
 
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxTraccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
 
Trasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptx
Trasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptxTrasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptx
Trasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptx
 
Barnices
BarnicesBarnices
Barnices
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
 

Más de clinica odontologica cartagena de indias

Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
clinica odontologica cartagena de indias
 
Toma de impresiones (odontopediatría)
Toma de impresiones (odontopediatría)Toma de impresiones (odontopediatría)
Toma de impresiones (odontopediatría)
clinica odontologica cartagena de indias
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
clinica odontologica cartagena de indias
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales

Más de clinica odontologica cartagena de indias (6)

Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
 
Toma de impresiones (odontopediatría)
Toma de impresiones (odontopediatría)Toma de impresiones (odontopediatría)
Toma de impresiones (odontopediatría)
 
Control de la_placa_bacteriana
Control de la_placa_bacterianaControl de la_placa_bacteriana
Control de la_placa_bacteriana
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Obturacion en Endodoncia

  • 2. Obturación Con el término obturación en endodoncia no nos referimos al término genérico en odontología de obturar como lo comúnmente llamado empastar sino a rellenar la raíz después de haber sacado la pulpa y dar forma conoide al conducto.
  • 3. Objetivos principales • se resumen en eliminar todas las filtraciones provenientes de la cavidad oral o de los tejidos peri apicales en el sistema de conductos radiculares • sellar dentro del sistema todos los agentes irritantes que no puedan eliminarse por completo durante el procedimiento de limpieza y conformación del canal..
  • 4. • Suprimir el espacio creado por la eliminación de la pulpa. • Impedir la penetración del exudado peri apical al interior del conducto. • Compensar las deficiencias de una mala instrumentación. • Permitir el cierre biológico
  • 5. Cronología de la obturación • Los factores que deciden el momento mas apropiado para obturar un diente son: • Signos y sintomas del paciente • Estructuras perirradiculares • Grado de dificultad del caso • Cuidado general del paciente.
  • 6. Tejido pulpar vital • En la actualidad se acepta que los tratamientos en un solo paso son aceptables cuando la pulpa conserva su vitalidad. • La eliminación del tejido pulpar normal o inflamado y la realización del procedimiento bajo condiciones asépticas deben conducir al éxito de la terapia gracias a la ausencia de contaminación bacteriana.
  • 7. • El tratamiento electivo del conducto radicular por razones de restauración se puede completar en una visita si la pulpa conserva la vitalidad. • Cuando el dolor del paciente esta originado por pulpitis irreversible la obturación se puede hacer en la visita inicial puesto que la eliminación de tejido con vitalidad resolverá en general el dolor del paciente
  • 8. Tejido Pulpar necrótico. • Cuando los pacientes se presentan con necrosis pulpar con o sin patología periapical asintomática (periodontitis apical crónica, absceso apical crónico) pueden tratarse una visita, de acuerdo con lo que sabemos hoy en día. • Cuando los pacientes se presentan con síntomas agudos causados por necrosis pulpar y absceso perirradicular agudo, la obturación se retrasa en general hasta que desaparecen los sintomas.
  • 9. Cuando se puede obturar un conducto Un conducto radicular puede obturarse cuando: • se ha ensanchado lo suficiente • no existe evidencia de exudado o hemorragia • se encuentra asintomático • Ha desaparecido una fístula preexistente.
  • 10. PREPARACIÓN PARA LA OBTURACION• Durante procesos de limpieza y modelado, los materiales orgánicos de la pulpa y los restos inorgánicos de la dentina se acumulan en la pared del conducto y producen un capa de barrido destinario irregular y amorfo
  • 11. • El barrillo dentinario no es una barrera completa contra la bacterias pero puede actuar como una barrera fisiológica y disminuir la penetración de os túbulos • Este tambien puede interferir con la adherencia y la penetración de los selladores en los túbulos dentinarios.
  • 12. La capa de barrido dentinario puede tambien interferir con la acción de los irrigantes utilizados como desinfectantes , si no se elimina esta capa , se pueden desintegrar y disolver lentamente alrededor de las filtraciones los materiales de obturación , o pueden ser eliminados por productos bacterianos como los ácidos y las enzimas.
  • 13. • Luego de completar los procedimientos de limpieza y modelado, la eliminación del barrido dentinario se obtiene en general mediante irrigación del conducto con EDTA( Acido etilenodiamina tetraacetico) • Disodico al 17% y NaOCl al 5,25% • Los quelantes eliminan los componentes del tejido inorgánico, los NaOCl es necesario para eliminar los componentes organicos restantes.
  • 14. • El EDTA Es la solución quelante usada de modo habitual en el tratamiento endodontico, se encuentra disponible en liquido y pasta y las concentraciones comunes varían entre 15% y el 17% • Esta parece ser mas efectiva en tercios coronal y medio de la raíz mientras que disminuye en el tercio apical • Se recomienda usar EDTA en combinación con NaOCl, que aumenta los métodos de limpieza .
  • 15. Núcleos centrales • Cono de plata • Gutapercha(mas común) • Resilon • Conos individuales
  • 16. GUTAPERCHA • La gutapercha es el material mas popular usado para la obturación, se trata del isómero trans del polisopreno y existe en dos formas cristalinas alfa y beta • En la fase beta sin calentar al material es una masa solida que puede condensarse. Al calentarlo el material cambia a la fase alfa se convierte en flexible y pegajoso y puede fluir bajo presión (un inconveniente de este es que se encoje al fraguar)
  • 17. • Los conos de gutapercha contienen aproximadamente un 20% de gutapercha un 65% de oxido de cinc un 10% de sustancias radiopacas y un 5% de plastificadores • A diferencia del caucho la gutapercha a temperatura ambiente no puede ser comprimida ni fluye. La condensación transmite fuerzas al material y a la pared del conducto por un igual, y puede provocar fractura de la raíz.
  • 18. Cementos de obturación • Las discrepancia morfológica de los instrumentos entre si, y entre conos de gutapercha, sumada a la anatomía variada de los conductos radiculares crean grandes dificultades para la obturación. Por ese motivo, para logra el llenado tridimensional la obturación necesita complementar la gutapercha, con le sellador endodontico. • Tiene por finalidad ocupar los espacios entre la gutapercha y las paredes del conducto radicular.
  • 19. Requisitos • Fácil manipulación y aplicación en el conducto • Buena estabilidad, permeabilidad y adherencia. • No alterar el color del diente • Acción antibacteriana • Biocompatibilidad
  • 20. Tipos de Cemento • 1.Selladores endodonticos con base de oxido de zinc-eugenol. • A. sellador de Grossman(polvo- liquido) Composición : oxido de zinc • Resina hidrogenada • Subcarbonato de bismuto • Susfato de bario • Borato de sodio anhidro
  • 21. • Características: • Tiempo de trabajo adecuado • Buen corrimiento • Buena adhesividad.
  • 22. • B. Endomethasone ivory (POLVO LIQUIDO) Composición: • Acetato hidrocortisona • Yodo timolado,sulfato de bario, oxido de zinc, eterato de magnesio Características: • Permite mayor incorporación de polvo al liquido • Buena consistencia
  • 23. • C. pulp canal sealer. (polvo liquido) Composición: • Plata precipitada • Oxido de zinc • Timol yodado • Resina blanca • Aceite de clavo Características: • Gran radio opacidad • Tiempo de trabajo breve • Es un sellador tradicional
  • 24. • D. Tubi seal (pasta) Composición: • Oxido de zinc • Trioxido de bismuto • Oleoresinas • Yoduro de timol • Características: • Tiempo de trabajo reducido • Es especial en presencia de calor y humedad • Radiopacidad, corrimiento, y capacidad selladora son adecuadas
  • 25. • 2.Resinas plásticas: • A. ah26 (polvo gel) Composición. • Polvo de plata • Oxido de bismuto • Dioxido de titaneo • Eter bisfenol Características: • Tiempo de trabajo prolongado • Endurece entre 24 y 48horas • Radiopacidad y adhesividad son satisfactorias • Alto corrimiento
  • 26. • 3. selladores endodonticos con base de hidróxido de calcio • A. Sealapex Composición • Oxido de calcio • Resina de trimetilolpropan • Salicilato de neopentiglicol características • Tiempo de trabajo y de endurecimiento prolongado • Su plasticidad, corrimiento y radiopacidad son adecuados. • Posee alta solubilidad.
  • 27. • B.calcibiotic root canal sealer (polvo liquido) Composición: • Oxido de zinc • Eugenol • Resina hidrogenada • Hidróxido de calcio Características: • Tiempo de trabajo reducido • Su adherencia radiopacidad son satisfactorias
  • 28. • C.apexit plus (pastas) Composición: • Oxido de zinc • Hidróxido de calcio • Estearato de zinc • Fosfato tricalcio. Características: • Tiempo de trabajo adecuado
  • 29. • D.sealer 26(polvo resina) Composición: • Hidróxido de calcio • Dióxido de titanio Características: • Tiempo de trabajo adecuado • Buena radiopacidad.
  • 32. TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL • Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente, se irriga y se seca con una punta de papel. • Se elige un cono de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la lima más amplia que fue utilizada hasta la longitud de la conductometría (lima maestra), desinfectándola con hipoclorito de sodio. • Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud de trabajo (conductometría) y se verifica su ajuste vertical y lateral con sensación de resistencia táctil y radiográficamente (prueba de punta). • Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo.
  • 33. • Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce nuevamente al conducto con movimientos de vaivén hasta que llegue a la marca que se hizo • Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir una punta de gutapercha accesoria (no estandarizada) con un poco del cemento sellador. Se repite este paso hasta que se llena el conducto. • Se toma una radiografía (prueba de obturación o de penacho) con objeto de verificar si existen espacios o sobreobturación. En caso de estar todo correcto, se continua con los pasos siguientes.
  • 34. • Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de la cámara pulpar) con un instrumento Glick 1 caliente haciendo condensación vertical con el lado obturador del mismo Glick 1. • Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la limpieza. • Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo definitivamente. • Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y distoradial).
  • 35. •Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente, se irriga y se seca con una punta de papel. •Se miden los obturadores de Schilder que se van a emplear primero, esto es, los de diámetro mas amplio que quepan en el conducto •Se elige una punta de gutapercha no estandarizada que ajuste aproximadamente en el tercio apical Técnica condensación vertical
  • 36. • Se le cortan a dicho cono 2 o 3 mm de la punta, se coloca en el conducto y se toma una radiografía. El resultado es satisfactorio cuando la punta ajusta en el conducto 2 o 3 mm antes del ápice. • • Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo . • Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante una lima. En este caso el cemento tiene una consistencia mucho mas espesa que en la técnica de condensación lateral y la cantidad que se introduce es mucho menor.
  • 37. •Con muy poco cemento sellador en la punta del cono, se introduce nuevamente al conducto con movimientos de vaivén para que fluya el exceso de cemento, hasta que llegue a la marca •Con un instrumento Glick 1 caliente se corta el exceso del cono de gutapercha que sobresale del conducto radicular y con el lado del obturador del mismo instrumento Glick 1 se ejerce una condensación vertical.
  • 38. •Con el instrumento transportador de calor mas grueso y calentado al rojo cereza, se retira una porción de la gutapercha al introducirlo en la masa del material e inmediatamente se condensa verticalmente con los obturadores de Schilder fríos y de la medida adecuada. •Se repite esta operación disminuyendo el tamaño de los transportadores de calor y de los obturadores para no tocar, en lo posible, las paredes laterales del conducto. •Se toman radiografías transoperatorias para verificar que la masa plastificada de gutapercha esta llenando el espacio del tercio apical del conducto.
  • 39. •El resto del conducto se obtura con trozos de gutapercha que se reblandecen en la flama colocándolos en el conducto y obturándolos verticalmente. •Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la limpieza. •Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo definitivamente. •Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y distoradial).
  • 40. ACCIDENTES DURANTE LA OBTURACIÓN DEL CONDUCTO Durante la obturación de los conductos radiculares nos podemos encontrar con los siguientes percances. • Obturaciones de conducto radicular sobreextendidas o subextendida • Obturaciones de conducto radicular sobreobturadas o subobturadas Parestesias • Fracturas radiculares y ruidos de resquebrajamiento durante la obturación • Respuestas adversas al material de obturación radicular
  • 41. SOBREEXTENSIÓN • Ocurre cuando no hubo una buena preparación apical (tope apical) y el material sobre pasa hacia el perieapice. • En este caso, la salida del material se debe a falta de preparación apical (tope apical) que impide un buen sellado.
  • 42. SOBREOBTURACIÓN • Una buena preparación apical (tope apical) no impide que existan otras vías de paso del material hacia el periapice, especialmente cuando se utiliza el instrumento de permeabilidad apical (lima de pasaje) • la preparación retiene en principio la gutapercha, pero al compactar contra ella, parte del material de obturación puede sobrepasar principalmente cemento de obturación y en algunas técnicas termoplásticas también la gutapercha.