SlideShare una empresa de Scribd logo
 M. AMBIENTAL
 M. ECOLOGICA
 M. DE LOS ALIMENTOS
 M. VETERINARIA
 M. INDUSTRIAL O BIOTECNOLOGICA
 M. MEDICA
Son organismos eucarioticos uni o pluricelulares

Aerobios estrictos o anaerobios facultativos

Son quimioheterotrofos con nutrición por absorción

No fotosintéticos

Poseen en su pared celular

Reproducción asexual y sexualmente

Sintetizan lisina.
Los alimentos se disuelven mediante enzimas que
 secretan los hongos; después se absorben a través de
la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión
               simple en el protoplasma.
Los hongos, junto con las bacterias heterótrofas y un
reducido grupo de otros organismos constituyen los
          descomponedores de la biósfera
CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS

   No pueden moverse, pero pueden presentar células
                     reproductoras móviles
          Organismos desprovistos de clorofila
 Consumen materia orgánica y no pueden desarrollar su
              propia energía (heterótrofos)
 No poseen tallos, raíces ni hojas; ni un sistema vascular
          como en los vegetales evolucionados
CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS


      Presencia de quitina en las paredes celulares.


  La utilización de glucógeno en vez de almidón como
                  sustancia de reserva.


 La existencia de varios núcleos de distintas polaridades
                 en su ciclo reproductor
 Aire
 Agua
 Suelo
 Restos de
         organismos en
 descomposición
   Macrohongos: Setas



   Microhongos: Mohos y Levaduras
   Levaduriforme
    › levaduras




   Micelial
    › Mohos
› Hongos unicelulares.
› Micr: Oval, redonda (diam. 3-15 m) o
  rectangulares.
› Reproducción asexual
› Macr: Colonias pastosas, mucoides, etc.
› Pigmentadas:
   Blanco, crema, amarillo, rojo, salmón, chocolate, negr
    o.
› Crecen: 20-28ºC o 30 -37 ºC
Las levaduras son unicelulares y generalmente
   presentan reproducción asexual por gemación.

El crecimiento del hongo se prolonga hasta que las
     condiciones y los nutrientes desaparezcan.
› Hongos multicelulares
› Micros:
   Hifas: Células filamentos
   Esporas: Estructura para reprod. asexual. macros
    y microesporas
› Macros: textura superficial:
   Colonias algodonosas, lanosa, terciopelada
› Pigmentadas: Todos los colores
› Reprod. Sexual y asexual.
› Crecen: 20-28ºC. Dimórficos a 37 ºC
› HIFA




   Los mohos presentan una estructura vegetativa
  denominada micelio, el cual esta formada por una
serie de tubos rígidos ramificados, dentro los cuales
se encuentra el citoplasma multinucleado, estos tubos
            reciben el nombre de HIFAS.
Pletenquima: Conjunto de hifa
   entrelazadas se asemejan a un
   tejido.

Esclerocio: Es un pletenquima
  macroscópico que puede
  permanecer en vida latente.

Rizoides: Son las hifas de succión
   del hongo que penetran en el
   sustrato.

Haustrio: Es hifa de succión del
  hongo parasito dentro de la
  célula hospedadora

Apresorios: Son hifas achatadas
  que se adhieren al sustrato o al
  hospedador como sostén
Existen dos tipos de Micelio: Vegetativo que entra al
sustrato para absorber los nutrientes que le brinda el medio
    Micelio Aéreo son los portadores de las estructuras
                      reproductoras
   VEGETATIVA Y AEREA
Esporas: Son los elementos de perpetración de la especie de
           acuerdo a su morfología reciben el nombre:

Alantosporas: Forma de banana ( Fusarium)
Dictiosporas: Septos longitudinales y transversales
Didimosporas: Un solo tabique
Equinuladas: Parecida a un erizo (Histoplasma)
Esclescosporas: Parecida a un gusano
Estaurosporas: Como estrella
Feosporas: Color oscuros
Fusiforme: como un huso (Microsporum canis)
Helicosporas: Forma de espiral
Planosporas: móvil
Artrosporas o Artroconidias: Son esporas
  que se desarrollan en una hifa terminal y
  al madurar se separan y se fragmentan.

Clamidosporas: Célula de resistencia con
   pared gruesa y sustancia de reserva
   (cándida albicans).

Blastosporas o Blastoconidias: Son las que
   se originan de una parte de la célula
   somática
Conidias o Conidiosporas: Son Externas
   (esporoforo)
Fialoconidias o Fialosporas:
  Origina desde un extremo
  por brotación y sin
  alargarse las células


Anelide: Célula con el ápice
  ancho y cicatrices en anillo
  que se alarga con la
  formación de cada espora
Esporangio o Esporangiosporas: Es una
   estructura globosa generalmente en
    el extremo de un esporangio que
  contiene las esporangiosporas, ápice
                dilatado
   Son los hongos que tienen la capacidad de
desarrollar tanto la fase micelial como la fase
    levaduriforme, bajo diferentes condiciones
           ambientales (Temperatura)
            › Fase Micelial: 20-28ºC.

          › Fase levaduriforme: a 37 ºC

                  Los patógenos.
La clasificación de los hongos se hace según las
  características de las hifas, la formación de las
 esporas asexuales, las estructuras que contienen
estas (esporas) y la capacidad de producir esporas
                      sexuales.
Estructuras somáticas
En las hifas cuando el protoplasma se distribuye libremente
   en su interior, se denominan HIFAS CENOCITICAS.
Si las hifas están divididas por tabiques o septos, se llaman
           HIFAS CELULARES O SEPTADAS.
Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también
                     por ramificación.
La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se
                       llama micelio.
   Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar
                grandes cuerpos fructíferos.
Hifas septadas




Hifas no septadas o
    cenocíticas
Estructuras reproductivas




        Estructuras
Hifas   productoras de
        esporas
TIPOS DE MICELIO
Hongos con micelio ENDOGENO, pueden presentar hifas que crecen
en forma Intracelular e Intercelular


                              Absorben directamente el alimento
Micelio Intracelular          al entrar en contacto con el
                              protoplasma del huésped


                              El alimento lo obtienen a través de
Micelio Intercelular          haustorios que el hongo introduce
                              en las células del huésped
ESQUEMA DE LA ACCION DE DISTINTOS
        TIPOS DE MICELIOS


Apresorio en punto
de entrada

  Hifa intracelular
                           Hifa intercelular

                           Arbúsculos
        Vesícula
NUTRICIÓN
           Los hongos dependen de materia orgánica
    Esta materia orgánica la pueden obtener de tres formas:



Hongos Depredadores: Capturan a otros organismos
               vivos generalmente invertebrados.

 Hongos saprófitos: Viven sobre materia orgánica en
descomposición, es decir sobre materia muerta (restos orgánicos
de la descomposición de plantas y animales que contiene el suelo.
Hongos parásitos: Se alojan sobre algún ser vivo que
          los hospede, viviendo a expensas de éste.


 Los hongos parásitos pueden producir daños de muy diversa
 consideración, desde pasar inadvertidos por completo para el
   huésped hasta causarle enfermedades graves o incluso la
                           muerte.
  Pueden parasitar plantas, animales (incluido el hombre),o
                   incluso a otros hongos.
Hongos Micorrízicos: Viven en simbiosis
     con alguna especie vegetal (normalmente
  árboles), obteniendo ambos un beneficio mutuo.
Estos hongos viven rodeando las partes más finas de
     las raíces de los árboles, envolviéndolas y
alimentándose de unas sustancias que éstas segregan
          llamadas exudados radiculares.
   Presentan una pared constituida por Quitina, *Celulosa o ambas
sustancias.
Los hongos se dividen:
   Unicelulares: Las levaduras están varían considerablemente de
tamaño, color, tienen una forma individual de cada especie, no poseen
flagelos, poseen pseudomicelio.
Pluricelulares: Hifas la agrupación de varias hifas forman el Micelio y
este a su vez puede ser:
                     Micelio Vegetativo ----- Micelio Aéreo
CITOLOGIA

Pared celular, Membrana plasmática, Citoplasma, Núcleo, con sus
   elementos constituyentes.

Pared celular: Gruesa y refringente constituyentes químicos tales
   como: Polisacáridos, Proteínas Lípidos, y otras sustancias.

   La constitución de la pared varia entre las diferentes
   especies, con la edad, la composición del medio, el pH, y la
   temperatura influyen en la constitución de las paredes de los
   hongos.
CITOLOGIA


 Membrana Plasmática: Esta formada por dos capas
una de fosfolípidos hacia el medio externo y otra capa
      de proteínas para el lado del citoplasma.
   Presenta invaginaciones que originan un sistema
  variable de vacuolas manteniendo en contacto el
  citoplasma con el medio externo y regiones de la
                       célula.
Tipo de Pared Celular       Grupo Taxonómico          Géneros Representativos

  I- Celulosa- Glucogeno       Acrasiomicetos         Polysphondylium, Dictyostelium

  II- Celulosa- β-Glucano      Oomicetes              Phytophora ,Pythuim, Saprolegnia

  III- Celulosa- Quitina       Hifoquitridiomicetes          Rhizidiomicetes

 IV- Quitina – Quitosano        Zygomicetes           Rhizopus, Mucor Absidia

 V- Quitina-β-Glucano         Quitridiomicetes         Allomyces, Blastocladiela,
                               Ascomycetes             Aspergillus
                              Deuteromicetes           Neurosporas

 VI- Manano-β- Glucano        Ascomicetes             Saccharomyces, Candida

 VII- Quitina – Glucano        Basidiomicetes          Sporobolomyces, Rhodotorula

 VIII- Galactosamina           Tricomicetes           Amoebidium
Citoplasma: Incoloro, hialino, presenta gotas de grasa, vacuolas
                     digestivas y de reserva.
            Retículo Endoplasmatico, mitocondrias.
Núcleo: Es el fundamental en la célula, posee membrana nuclear
doble, tiene varios pares de cromosomas y interviene activamente
           en la reproducción, no posee cloroplastos.
En la mayoría de los hongos las paredes están compuestas por
                  Quitina y algunas hemicelulosa.


    Requieren oxigeno para su crecimiento, así como grandes
  cantidades de agua y de hidratos de carbono u otras fuentes de
                            carbono.
Las Micorrizas toma el nitrógeno directamente de la atmosfera, sin
  embargo todos los demás los obtienen de los nitratos, sales de
amonio u otros compuestos orgánicos o inorgánicos de nitrógeno.
REQUERIMIENTOS
Las enzimas de los hongos pueden actuar sobre una gran variedad
                           de sustratos.
    Complejo Zimasa permite que la levadura lleven a cabo la
                      fermentación alcohólica.

  El Glucógeno, sustancia relacionada con el Almidón y con la
    Dextrina, es la reserva de hidratos de carbono mas común.

        Algunos hongos forman polisacaridos y alcoholes
    polihidroxilicos, como Manitol y Glicerina, otros proteínas y
                              grasas.
Las enzimas hidroliticas se utilizan en diversos procesos tales como:
 Fermentación alcohólica >Amilasas (en presencia de salvado de trigo o
                               de arroz).


            Fabricación de pegamentos líquidos > Proteasas.


    Fabricación del pan Levaduras > producen Dióxido de Carbono.


Producción Industrial de Ac. Cítrico, Glucoronico, Galico > para tintes y
                               colorantes.
La temperatura es favorable para el crecimiento, para la
producción de esporas, germinación, reproducción y en todas
                 las actividades del hongo.
                      se clasifican en:

                         Termófilos: Altas temperaturas



                       Mesófilas: Media temperatura



                    Psicrofilos: Bajas temperaturas
Dimorfismo: Es el fenómeno por el cual el hongo puede pasar de un
       forma micelial a levaduriforme de manera reversible.


   Existen factores que influyen en esta conversión tales como:
  Temperatura: 25ºC a 30ºC Micelial ------ 37ºC. Levaduriforme


Temperatura y nutrición: Se necesitan en algunos dimórficos para
     poder realizar su conversión (CO2,fuente de nitrógeno).
Pleomorfismo: Es un fenómeno que se presenta en los medios
 de cultivos, consiste en la transformación irreversible de los
elementos del hongo convirtiéndolo en una masa estéril, esto es
             debido al aumento de carbohidratos.
       Es propio en los cultivo de algunos Dermatofitos.


   Polimorfismo: Es la capacidad de un agente etiológico, de
              generar diferentes cuadros clínicos.
      Ejemplo: La tiña de la cabeza, del cuerpo, de las uñas.
Reino Fungi: Son organismos eucariotas filamentosos
heterótrofos, ya sean saprobios, parásitos facultativos obligados.

      Poseen paredes rígidas que impiden la fagocitosis.

Secretan enzimas digestivas sobre la fuente alimenticia y luego
        absorbe las moléculas resultantes mas pequeñas.

  La biología molecular los coloca mas cerca de los animales.

               Su pared celular posee Quitina.

   Son unicelulares (Levaduras) y pluricelulares ( Mohos).
Se encuentran en las selvas tropicales océanos, nevadas, y desiertos.

            Son de gran importancia en las industrias de

                alimentos, farmacéuticas, industriales.

   Pueden ser patógenas para los animales plantas y ser humano.



Las características estructurales son las principalmente para clasificar

                       a los hongos tales como:

                          Estructura de la hifa

                   Modo de formación de las esporas

                        Química de la pared celular.
Oomicetes-------------- Oomycota--------------Oosporas

Zigomicetes--------------Zigomycota-----------Zigosporas

Ascomicetes--------------Ascomycota----------Ascosporas

Basidiomicetes-----------Basidiomycota-------Basidiosporas

Deuteromicetes (hongos Imperfectos)
Según otros autores tenemos:

 Actinomicetes------------Actinomycota
ZIGOMICETES------ZIGOMYCOTA--------ZIGOSPORAS
     Los hongos de la división Zigomycota son hongos
      filamentosos, con hifas cenoticas y multinucleadas.

    Se encuentra en el suelo, aire, agua, y en materiales en
                         descomposición.

Algunos géneros son patógeno como Mucor y Rhizopus (Moho
   de Pan), también algunos géneros son útiles en la industria.

 Reproducción: Se clasifican como hongos perfectos, debido a
           que posee los dos tipos Asexual y Sexual .
ASCOMICETES--------ASCOMYCOTA--------ASCOSPORA
Los hongos de la división Ascomycota poseen micelios con
     hifas septadas, algunas son Heterotalicas y otras
 Homotalicas, es decir que se auto fecundan por que son
                        autofertiles.

  Están ampliamente difundido en la naturaleza y algunos
pueden ser patógenos para el hombre, otro son de utilidad
        -Antibióticos mas conocidos, la Penicilina.
- Industrias lácteas en la producción de quesos, conocidos.
                      Aspergillus niger
   Aspergillus fumigatus, produce una dolencia pulmonar
 Aspegillus flavus , produce Aflatoxinas que en dosis altas
                            es letal
BASIDIOMICETES----BASIDIOMYCOTA----
                BASIDIOSPORAS

Los hongos de la división Basidiomycota se caracterizan por
poseer hifa septadas con dos núcleos, y los septos impiden el
         paso de los núcleos de un segmento a otro.

Poseen también una estructura en forma de botella llamada
 Basidia que contiene las esporas sexuales o Basidiosporas.

   Aquí encontramos los hongos microscópicos como las
          setas, champiñones, los fitopatogenos.
           Son muy utilizados industrialmente.
El genero Amanita incluye muchas especies venenosas como las
llamadas popularmente “Ángel destructor ” que puede ocasionar
la muerte en adulto sano.


El Amanita muscaria produce una sustancia alucinógena conocida
como muscarina afectando al sistema nervioso.




La roya es un fitopatogeno que puede destruir grandes áreas
sembradas de cafetos y la roya negra que afecta a los cereales
como el trigo el maíz y árboles frutales como los cítricos.
1er tema micologia2012
1er tema micologia2012
1er tema micologia2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Gwenndoline Santos González
 
Hongos
HongosHongos
Embrion de pollo
Embrion de polloEmbrion de pollo
Embrion de pollo
fabulosanoemi
 
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - MicologíaCurso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Antonio E. Serrano
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
Luzy147
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
Luzy147
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptxTRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
Maria Quispe
 
micromorfologia de hongos saprofitos
micromorfologia de hongos saprofitosmicromorfologia de hongos saprofitos
micromorfologia de hongos saprofitos
IPN
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
Lenin Moreno
 
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdfclase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
DorisRamz
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
publica
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
Plock Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
D hongos (11)
D hongos (11)D hongos (11)
D hongos (11)
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Embrion de pollo
Embrion de polloEmbrion de pollo
Embrion de pollo
 
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - MicologíaCurso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - Micología
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptxTRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
 
micromorfologia de hongos saprofitos
micromorfologia de hongos saprofitosmicromorfologia de hongos saprofitos
micromorfologia de hongos saprofitos
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdfclase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 

Destacado

Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012
Laboratorio Clinico de Microbiologia
 
Los hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicasLos hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicas
CAROLINA BUSTOS
 
Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongosolgamasbas
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaLeonardo Siordia Gomez
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongosyobanivaldez
 
Organismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesOrganismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesaurora aparicio
 
Expo 4 (Organismos uni y pluricelulares. Tejidos vegetales)
Expo 4 (Organismos uni y pluricelulares. Tejidos vegetales)Expo 4 (Organismos uni y pluricelulares. Tejidos vegetales)
Expo 4 (Organismos uni y pluricelulares. Tejidos vegetales)Javier
 
Trabajo Del Reino Monera
Trabajo Del Reino MoneraTrabajo Del Reino Monera
Trabajo Del Reino Monera
dario ibarra
 

Destacado (10)

Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012
 
Los hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicasLos hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicas
 
Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongos
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologia
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos
 
Organismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesOrganismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelulares
 
Expo 4 (Organismos uni y pluricelulares. Tejidos vegetales)
Expo 4 (Organismos uni y pluricelulares. Tejidos vegetales)Expo 4 (Organismos uni y pluricelulares. Tejidos vegetales)
Expo 4 (Organismos uni y pluricelulares. Tejidos vegetales)
 
Trabajo Del Reino Monera
Trabajo Del Reino MoneraTrabajo Del Reino Monera
Trabajo Del Reino Monera
 
Filum Zygomycota
Filum ZygomycotaFilum Zygomycota
Filum Zygomycota
 

Similar a 1er tema micologia2012

Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
RafaelGutirrez50
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
guest2c339c
 
Hongos
HongosHongos
Generalidades de hongos medicina Medicina
Generalidades de hongos medicina MedicinaGeneralidades de hongos medicina Medicina
Generalidades de hongos medicina Medicina
Danitza901717
 
Hongos
HongosHongos
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
Lorena Martinez
 
Bacterias protistas hongos
Bacterias protistas hongosBacterias protistas hongos
Bacterias protistas hongosRossLinch
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasregina_estrella_14
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
DianacImaicela
 
Hongos
HongosHongos
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdfAGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
SoniaYaritza
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
Jhonny Peralta
 
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptxSEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
HiralyPacheco
 

Similar a 1er tema micologia2012 (20)

Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Generalidades de hongos medicina Medicina
Generalidades de hongos medicina MedicinaGeneralidades de hongos medicina Medicina
Generalidades de hongos medicina Medicina
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
 
Bacterias protistas hongos
Bacterias protistas hongosBacterias protistas hongos
Bacterias protistas hongos
 
HONGOS.ppt
HONGOS.pptHONGOS.ppt
HONGOS.ppt
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Tema 6 mohos
Tema 6 mohosTema 6 mohos
Tema 6 mohos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdfAGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptxSEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
 

Más de fernandre81

Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013fernandre81
 
Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013fernandre81
 
Tema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianosTema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianosfernandre81
 
Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013fernandre81
 
Tema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicinaTema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicinafernandre81
 
Tema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinaTema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinafernandre81
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabiafernandre81
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012fernandre81
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
Micosis superficiales i
Micosis superficiales  iMicosis superficiales  i
Micosis superficiales ifernandre81
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012fernandre81
 

Más de fernandre81 (20)

Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013
 
Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013
 
Tema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianosTema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianos
 
Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013
 
Tema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicinaTema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicina
 
Tema2 micro
Tema2 microTema2 micro
Tema2 micro
 
Tema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinaTema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicina
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
Togavirus
TogavirusTogavirus
Togavirus
 
Hepatitis 2012
Hepatitis 2012Hepatitis 2012
Hepatitis 2012
 
Micosis superficiales i
Micosis superficiales  iMicosis superficiales  i
Micosis superficiales i
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Veb2012
Veb2012Veb2012
Veb2012
 
Veb
VebVeb
Veb
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 

1er tema micologia2012

  • 1.
  • 2.
  • 3.  M. AMBIENTAL  M. ECOLOGICA  M. DE LOS ALIMENTOS  M. VETERINARIA  M. INDUSTRIAL O BIOTECNOLOGICA  M. MEDICA
  • 4. Son organismos eucarioticos uni o pluricelulares Aerobios estrictos o anaerobios facultativos Son quimioheterotrofos con nutrición por absorción No fotosintéticos Poseen en su pared celular Reproducción asexual y sexualmente Sintetizan lisina.
  • 5. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Los hongos, junto con las bacterias heterótrofas y un reducido grupo de otros organismos constituyen los descomponedores de la biósfera
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS  No pueden moverse, pero pueden presentar células reproductoras móviles  Organismos desprovistos de clorofila  Consumen materia orgánica y no pueden desarrollar su propia energía (heterótrofos)  No poseen tallos, raíces ni hojas; ni un sistema vascular como en los vegetales evolucionados
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS  Presencia de quitina en las paredes celulares.  La utilización de glucógeno en vez de almidón como sustancia de reserva.  La existencia de varios núcleos de distintas polaridades en su ciclo reproductor
  • 8.
  • 9.  Aire  Agua  Suelo  Restos de organismos en descomposición
  • 10. Macrohongos: Setas  Microhongos: Mohos y Levaduras
  • 11.
  • 12.
  • 13. Levaduriforme › levaduras  Micelial › Mohos
  • 14.
  • 15. › Hongos unicelulares. › Micr: Oval, redonda (diam. 3-15 m) o rectangulares. › Reproducción asexual › Macr: Colonias pastosas, mucoides, etc. › Pigmentadas:  Blanco, crema, amarillo, rojo, salmón, chocolate, negr o. › Crecen: 20-28ºC o 30 -37 ºC
  • 16.
  • 17.
  • 18. Las levaduras son unicelulares y generalmente presentan reproducción asexual por gemación. El crecimiento del hongo se prolonga hasta que las condiciones y los nutrientes desaparezcan.
  • 19.
  • 20. › Hongos multicelulares › Micros:  Hifas: Células filamentos  Esporas: Estructura para reprod. asexual. macros y microesporas › Macros: textura superficial:  Colonias algodonosas, lanosa, terciopelada › Pigmentadas: Todos los colores › Reprod. Sexual y asexual. › Crecen: 20-28ºC. Dimórficos a 37 ºC
  • 21. › HIFA Los mohos presentan una estructura vegetativa denominada micelio, el cual esta formada por una serie de tubos rígidos ramificados, dentro los cuales se encuentra el citoplasma multinucleado, estos tubos reciben el nombre de HIFAS.
  • 22. Pletenquima: Conjunto de hifa entrelazadas se asemejan a un tejido. Esclerocio: Es un pletenquima macroscópico que puede permanecer en vida latente. Rizoides: Son las hifas de succión del hongo que penetran en el sustrato. Haustrio: Es hifa de succión del hongo parasito dentro de la célula hospedadora Apresorios: Son hifas achatadas que se adhieren al sustrato o al hospedador como sostén
  • 23. Existen dos tipos de Micelio: Vegetativo que entra al sustrato para absorber los nutrientes que le brinda el medio Micelio Aéreo son los portadores de las estructuras reproductoras
  • 24. VEGETATIVA Y AEREA
  • 25.
  • 26. Esporas: Son los elementos de perpetración de la especie de acuerdo a su morfología reciben el nombre: Alantosporas: Forma de banana ( Fusarium) Dictiosporas: Septos longitudinales y transversales Didimosporas: Un solo tabique Equinuladas: Parecida a un erizo (Histoplasma) Esclescosporas: Parecida a un gusano Estaurosporas: Como estrella Feosporas: Color oscuros Fusiforme: como un huso (Microsporum canis) Helicosporas: Forma de espiral Planosporas: móvil
  • 27. Artrosporas o Artroconidias: Son esporas que se desarrollan en una hifa terminal y al madurar se separan y se fragmentan. Clamidosporas: Célula de resistencia con pared gruesa y sustancia de reserva (cándida albicans). Blastosporas o Blastoconidias: Son las que se originan de una parte de la célula somática Conidias o Conidiosporas: Son Externas (esporoforo)
  • 28. Fialoconidias o Fialosporas: Origina desde un extremo por brotación y sin alargarse las células Anelide: Célula con el ápice ancho y cicatrices en anillo que se alarga con la formación de cada espora
  • 29. Esporangio o Esporangiosporas: Es una estructura globosa generalmente en el extremo de un esporangio que contiene las esporangiosporas, ápice dilatado
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Son los hongos que tienen la capacidad de desarrollar tanto la fase micelial como la fase levaduriforme, bajo diferentes condiciones ambientales (Temperatura) › Fase Micelial: 20-28ºC. › Fase levaduriforme: a 37 ºC  Los patógenos.
  • 34. La clasificación de los hongos se hace según las características de las hifas, la formación de las esporas asexuales, las estructuras que contienen estas (esporas) y la capacidad de producir esporas sexuales.
  • 35. Estructuras somáticas En las hifas cuando el protoplasma se distribuye libremente en su interior, se denominan HIFAS CENOCITICAS. Si las hifas están divididas por tabiques o septos, se llaman HIFAS CELULARES O SEPTADAS. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos.
  • 36.
  • 37. Hifas septadas Hifas no septadas o cenocíticas
  • 38. Estructuras reproductivas Estructuras Hifas productoras de esporas
  • 39. TIPOS DE MICELIO Hongos con micelio ENDOGENO, pueden presentar hifas que crecen en forma Intracelular e Intercelular Absorben directamente el alimento Micelio Intracelular al entrar en contacto con el protoplasma del huésped El alimento lo obtienen a través de Micelio Intercelular haustorios que el hongo introduce en las células del huésped
  • 40. ESQUEMA DE LA ACCION DE DISTINTOS TIPOS DE MICELIOS Apresorio en punto de entrada Hifa intracelular Hifa intercelular Arbúsculos Vesícula
  • 41. NUTRICIÓN Los hongos dependen de materia orgánica Esta materia orgánica la pueden obtener de tres formas: Hongos Depredadores: Capturan a otros organismos vivos generalmente invertebrados. Hongos saprófitos: Viven sobre materia orgánica en descomposición, es decir sobre materia muerta (restos orgánicos de la descomposición de plantas y animales que contiene el suelo.
  • 42. Hongos parásitos: Se alojan sobre algún ser vivo que los hospede, viviendo a expensas de éste. Los hongos parásitos pueden producir daños de muy diversa consideración, desde pasar inadvertidos por completo para el huésped hasta causarle enfermedades graves o incluso la muerte. Pueden parasitar plantas, animales (incluido el hombre),o incluso a otros hongos.
  • 43. Hongos Micorrízicos: Viven en simbiosis con alguna especie vegetal (normalmente árboles), obteniendo ambos un beneficio mutuo. Estos hongos viven rodeando las partes más finas de las raíces de los árboles, envolviéndolas y alimentándose de unas sustancias que éstas segregan llamadas exudados radiculares.
  • 44.
  • 45. Presentan una pared constituida por Quitina, *Celulosa o ambas sustancias. Los hongos se dividen:  Unicelulares: Las levaduras están varían considerablemente de tamaño, color, tienen una forma individual de cada especie, no poseen flagelos, poseen pseudomicelio. Pluricelulares: Hifas la agrupación de varias hifas forman el Micelio y este a su vez puede ser: Micelio Vegetativo ----- Micelio Aéreo
  • 46. CITOLOGIA Pared celular, Membrana plasmática, Citoplasma, Núcleo, con sus elementos constituyentes. Pared celular: Gruesa y refringente constituyentes químicos tales como: Polisacáridos, Proteínas Lípidos, y otras sustancias. La constitución de la pared varia entre las diferentes especies, con la edad, la composición del medio, el pH, y la temperatura influyen en la constitución de las paredes de los hongos.
  • 47. CITOLOGIA Membrana Plasmática: Esta formada por dos capas una de fosfolípidos hacia el medio externo y otra capa de proteínas para el lado del citoplasma. Presenta invaginaciones que originan un sistema variable de vacuolas manteniendo en contacto el citoplasma con el medio externo y regiones de la célula.
  • 48. Tipo de Pared Celular Grupo Taxonómico Géneros Representativos I- Celulosa- Glucogeno Acrasiomicetos Polysphondylium, Dictyostelium II- Celulosa- β-Glucano Oomicetes Phytophora ,Pythuim, Saprolegnia III- Celulosa- Quitina Hifoquitridiomicetes Rhizidiomicetes IV- Quitina – Quitosano Zygomicetes Rhizopus, Mucor Absidia V- Quitina-β-Glucano Quitridiomicetes Allomyces, Blastocladiela, Ascomycetes Aspergillus Deuteromicetes Neurosporas VI- Manano-β- Glucano Ascomicetes Saccharomyces, Candida VII- Quitina – Glucano Basidiomicetes Sporobolomyces, Rhodotorula VIII- Galactosamina Tricomicetes Amoebidium
  • 49. Citoplasma: Incoloro, hialino, presenta gotas de grasa, vacuolas digestivas y de reserva. Retículo Endoplasmatico, mitocondrias. Núcleo: Es el fundamental en la célula, posee membrana nuclear doble, tiene varios pares de cromosomas y interviene activamente en la reproducción, no posee cloroplastos.
  • 50. En la mayoría de los hongos las paredes están compuestas por Quitina y algunas hemicelulosa. Requieren oxigeno para su crecimiento, así como grandes cantidades de agua y de hidratos de carbono u otras fuentes de carbono. Las Micorrizas toma el nitrógeno directamente de la atmosfera, sin embargo todos los demás los obtienen de los nitratos, sales de amonio u otros compuestos orgánicos o inorgánicos de nitrógeno.
  • 52. Las enzimas de los hongos pueden actuar sobre una gran variedad de sustratos. Complejo Zimasa permite que la levadura lleven a cabo la fermentación alcohólica. El Glucógeno, sustancia relacionada con el Almidón y con la Dextrina, es la reserva de hidratos de carbono mas común. Algunos hongos forman polisacaridos y alcoholes polihidroxilicos, como Manitol y Glicerina, otros proteínas y grasas.
  • 53. Las enzimas hidroliticas se utilizan en diversos procesos tales como: Fermentación alcohólica >Amilasas (en presencia de salvado de trigo o de arroz). Fabricación de pegamentos líquidos > Proteasas. Fabricación del pan Levaduras > producen Dióxido de Carbono. Producción Industrial de Ac. Cítrico, Glucoronico, Galico > para tintes y colorantes.
  • 54. La temperatura es favorable para el crecimiento, para la producción de esporas, germinación, reproducción y en todas las actividades del hongo. se clasifican en: Termófilos: Altas temperaturas Mesófilas: Media temperatura Psicrofilos: Bajas temperaturas
  • 55. Dimorfismo: Es el fenómeno por el cual el hongo puede pasar de un forma micelial a levaduriforme de manera reversible. Existen factores que influyen en esta conversión tales como: Temperatura: 25ºC a 30ºC Micelial ------ 37ºC. Levaduriforme Temperatura y nutrición: Se necesitan en algunos dimórficos para poder realizar su conversión (CO2,fuente de nitrógeno).
  • 56. Pleomorfismo: Es un fenómeno que se presenta en los medios de cultivos, consiste en la transformación irreversible de los elementos del hongo convirtiéndolo en una masa estéril, esto es debido al aumento de carbohidratos. Es propio en los cultivo de algunos Dermatofitos. Polimorfismo: Es la capacidad de un agente etiológico, de generar diferentes cuadros clínicos. Ejemplo: La tiña de la cabeza, del cuerpo, de las uñas.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Reino Fungi: Son organismos eucariotas filamentosos heterótrofos, ya sean saprobios, parásitos facultativos obligados. Poseen paredes rígidas que impiden la fagocitosis. Secretan enzimas digestivas sobre la fuente alimenticia y luego absorbe las moléculas resultantes mas pequeñas. La biología molecular los coloca mas cerca de los animales. Su pared celular posee Quitina. Son unicelulares (Levaduras) y pluricelulares ( Mohos).
  • 60. Se encuentran en las selvas tropicales océanos, nevadas, y desiertos. Son de gran importancia en las industrias de alimentos, farmacéuticas, industriales. Pueden ser patógenas para los animales plantas y ser humano. Las características estructurales son las principalmente para clasificar a los hongos tales como: Estructura de la hifa Modo de formación de las esporas Química de la pared celular.
  • 62. ZIGOMICETES------ZIGOMYCOTA--------ZIGOSPORAS Los hongos de la división Zigomycota son hongos filamentosos, con hifas cenoticas y multinucleadas. Se encuentra en el suelo, aire, agua, y en materiales en descomposición. Algunos géneros son patógeno como Mucor y Rhizopus (Moho de Pan), también algunos géneros son útiles en la industria. Reproducción: Se clasifican como hongos perfectos, debido a que posee los dos tipos Asexual y Sexual .
  • 63. ASCOMICETES--------ASCOMYCOTA--------ASCOSPORA Los hongos de la división Ascomycota poseen micelios con hifas septadas, algunas son Heterotalicas y otras Homotalicas, es decir que se auto fecundan por que son autofertiles. Están ampliamente difundido en la naturaleza y algunos pueden ser patógenos para el hombre, otro son de utilidad -Antibióticos mas conocidos, la Penicilina. - Industrias lácteas en la producción de quesos, conocidos. Aspergillus niger Aspergillus fumigatus, produce una dolencia pulmonar Aspegillus flavus , produce Aflatoxinas que en dosis altas es letal
  • 64. BASIDIOMICETES----BASIDIOMYCOTA---- BASIDIOSPORAS Los hongos de la división Basidiomycota se caracterizan por poseer hifa septadas con dos núcleos, y los septos impiden el paso de los núcleos de un segmento a otro. Poseen también una estructura en forma de botella llamada Basidia que contiene las esporas sexuales o Basidiosporas. Aquí encontramos los hongos microscópicos como las setas, champiñones, los fitopatogenos. Son muy utilizados industrialmente.
  • 65. El genero Amanita incluye muchas especies venenosas como las llamadas popularmente “Ángel destructor ” que puede ocasionar la muerte en adulto sano. El Amanita muscaria produce una sustancia alucinógena conocida como muscarina afectando al sistema nervioso. La roya es un fitopatogeno que puede destruir grandes áreas sembradas de cafetos y la roya negra que afecta a los cereales como el trigo el maíz y árboles frutales como los cítricos.