SlideShare una empresa de Scribd logo
HONGOS
Castillo Carreon Adan
Ramos Alavés Carlos A.
Microbiología y parasitología
Medicina Generación 40
HONGOS
MICROSCÓPICOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y
CLASIFICACIÓN.
• Eucarioticos : Constituidos por células que poseen
orgánulos membranosos y núcleo por membrana
• NO TIENEN CLOROFILA.
• SE REPRODUCEN POR ESPORAS.
• SON HETEROTROFOS: solo pueden vivir de tres
formas.
– Sobre materia orgánica muerta (saprófitos). Es la
más común sobre troncos , hojas , estiércol, fruta..
– Sobre seres vivos (parásitos). Producen
enfermedades en plantas, animales y personas.
– Con otros organismos (simbióticos) vive con otro
organismo y se benefician ambos.
 Existen aproximadamente 100,000 especies de
hongos microscópicos, y la mayoría viven en el
suelo. Los hongos pueden crecer tanto en agua
dulce como en agua marina.
 Son inmóviles.
 Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
 Por su tamaño, se pueden dividir en macroscópicos
y microscópicos:
 son utilizados para obtener antibióticos, como la
penicilina a partir del género Penicillium.
 En el campo de la elaboración de alimentos y la
biotecnología, los hongos microscópicos se utilizan
para elaboración de cerveza, vino, pan,
maduración de quesos, producción de diversos
ácidos orgánicos, etcétera.
 Alrededor de 50 especies producen enfermedades
en el hombre.
 Los hongos producen ciertas endotoxinas, por lo
que se les llama hongos venenosos. La
intoxicación por ingestión de hongos
macroscópicos se llama Micetismo.
 Se clasifican en:
1. Gastrointestinal
2. Coleriforme (vómito intenso, diarrea persistente,
necrosis hepática)
3. Nervioso
4. Sanguíneo (hemólisis, ictericia, hemoglobinuria)
5. Cerebral
 Existen otros hongos tóxicos que producen las
micotoxinas, que son exotoxinas excretadas por
hongos y se le llama a este tipo de intoxicación
Micotoxicosis.
 Las más conocidas de este grupo son las
aflatoxinas, que producen daño hepático.
CLASIFICACION
 La clasificación de los hongos se basa en el
mecanismo de reproducción sexual y de las
esporas resultantes. Los cuatro principales grupos
taxonómicos son:
 Zygomycota.
 Ascomycota.
 Basidiomycota.
 Chytridiomycota.
ZYGOMYCOTA.
 La reproducción sexual genera una cigospora. La
reproducción asexual tiene lugar a través de
esporangios. Las hifas vegetativas son cenocíticas
o poco septadas. Ejemplos: Rhizopus (moho del
pan), Absidia, Mucor. Entre ellos está gran parte de
los hongos patógenos.
ASCOMYCOTA.
 Ascomycota. La reproducción sexual implica un
saco o asca en el cual ocurre cariogamia y meiosis
y se producen ascosporas.
 Formación: Unión de dos células o hifas de sexo
opuesto. Núcleos se fusionan en una célula y
sufren meiosis seguida de mitosis. Los núcleos
haploides se convierten en ascosporas contenidas
en una célula llamada ASCO
BASIDIOMYCOTA.
La reproducción sexual produce una progenie de
cuatro basidiosporas apoyadas por un basidio en
forma de raqueta. Las hifas poseen septos
complejos, Formación: Unión de dos hifas de distinto
sexo. Nucleos se fusionan dentro de una célula
llamada BASIDIO. Se produce meiosis, los núcleos
migran hacia estructuras externas especializadas,
ESTERIGMAS y se convierten en basiodiosporas.
CHYTRIDIOMYCOTA.
 Las especies de este grupo son generalmente
unicelulares, muy rara vez miceliales. Se
reproducen por conidias flageladas. La pared
celular contiene quitina y no celulosa. En este
grupo no existen patógenos para el ser humano.
ANATOMÍA
LOS HONGOS: ULTRAESTRUCTURA
PARED
CELULAR
M.CITOPLAS
MATICA
SEPTO
NUCLEO
CITOPLASM
A
ULTRAESTRUCTURA : PARED CELULAR
Quitina ( mayoría hongos) celulosa y
glucanos ( presente en levaduras)
Estructuras amorfas ( polisacáridos,
proteínas, lípidos): material
cementante, organización.
Funciones:
Actúa como interfase hongo ambiente.
Determina forma célula.
Protección de lisis osmótica y meta
bolitos.
Condiciona la nutrición absortiva ya que
no permite la endocitosis.
Sitio de unión para enzimas.
Propiedades antigénicas.
Ultraestructura : Septos
Ascomycota
s
•Formados de
quitina
•Septos simples
con poro central.
0.05-0.5 u
diámetro.
•Asociados a
Cuerpo de
Woronin.
•Aíslan
compartimientos,
envejecimiento,
reproducción.
Ultraestructura : Membrana
citoplasmática
• Principalmente de lípidos (fosfolipidos y esfingolipidos) ,
proteínas ( permeasas)
• Pequeñas cantidades de carbohidratos.
• Esteroles : ergosterol
• Plasmalemasomas o lomasomas: proliferaciones de la MC
en el citoplasma.
• Funciones:
• Regular el pasaje de materiales de fuera adentro de las
células y viceversa, permeabilidad selectiva.
• Mantener una composición química celular distinta a la
del medio donde se encuentra.
• Actúa reemplazando a la PC, en algunas etapas de vida
de algunos hongos.
Ultraestructura: sistema de
endomembranas
• Cisternas: Como aparato de Golgi
• Vesículas :
• enzimas de síntesis y demolición de pared celular
• Contenedores en transporte de material.
• Quitosomas: Orgánulos con quitina sintetasa (extremo
apical de la hifa).
• Vacuolas: almacén de nutrientes, agua , mantienen la
turgencia celular.
• Retículo endoplasmatico: interconectan la membrana
plasmática con membrana nuclear, síntesis de proteínas,
lípidos. Soporte de ribosomas ( síntesis proteica).
MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA Y
MICROSCÓPICA
 Los hongos microscópicos pueden ser:
 1) Hongos Unicelulares: se llaman hongos
levaduriformes o levaduras.
 2) Hongos Filamentosos: se llaman mohos y
cada organismo tiene muchas células.
HONGOS UNICELULARES
Levaduras: hongos
unicelulares, esféricos,
ovoides, elípticas, cilíndricas o
alargadas.
Tamaño : 3-10 u de ancho por
5-30 u de largo.
Se encuentran aisladas
mayormente.
Pudiéndose encontrar
unidas formando
PSEUDOHIFAS, cuyo
entrecruzamiento
forma el
PSEUDOMICELIO
HONGOS FILAMENTOSOS
constituidos por un conjunto
de filamentos llamados
HIFAS, cuyo
entrecruzamiento forma el
MICELIO.
Hifas son mas resistentes a
los efectos mecánicos que
las pseudohifas.
 El conjunto celular de los mohos es llamado
micelio. Es decir, a cada filamento individual se le
llama hifa, al conjunto de hifas se le llama micelio,
y a la colonia entera del moho se le llama talo.
HONGOS MACROSCÓPICOS
 Son los hongos carnosos
Hifas pegadas juntas formando cuerpos fructecentes grandes de
estructura compleja
Champiñones (comestible) Amanita muscaria (venenoso).
 Los hongos poseen hifas multinucleadas y éstas
pueden tener septos o carecer de ellos; con base
en esta característica, se clasifican en:
 1) Hongos con micelio cenocítico: son los que
carecen de septos otabicaciones.
 2) Hongos con micelio septado: son los que
presentan septos o tabicaciones entre las células.
 El diámetro va desde 0.5 hasta 100 micras, y su
longitud puede ser desde unas cuantas micras hasta
varios metros. En algunas formas superiores de
hongos, llamados hongos carnosos o
macroscópicos.
 En cuanto a su función, las hifas y micelios se clasifican
en 2 tipos:
 1) Hifa o Micelio Vegetativo: es el que penetra al
sustrato para absorber las sustancias nutritivas.
 2) Hifa o Micelio Aereo o Reproductivo: es el que se
proyecta sobre el sustrato y produce las estructuras de
reproducción.
 Muchos hongos patógenos presentan dimorfismo, que
significa que todas sus estructuras cambian de
morfología, dependiendo de las condiciones del medio.
 Histoplasma capsulatum se presenta como
levaduras en la sangre del paciente, pero cuando
crece en un medio de cultivo para hongos a 25°C
presenta forma de moho con micelios y conidios .
 (a) Macroconidios y microconidios con micelio
tabicado en cultivo a 20°C; (b) Formas infectantes:
levaduras y blastoconidias dentro de un macrófago
MICELIO VEGETATIVO
Hifas espiraladas : Sacacorchos , se observan
en cultivos vellosos y viejos de hongos
dermatofitos.
Órganos nodulares: Nudos.
Hifas en raqueta: presentan ensanchamientos
en forma de clavas( raqueta de tenis).
MICELIO VEGETATIVO
Cuerpos pectinados: Proyecciones unilaterales cortas e
irregulares.
Hifas peridiales : Hifas anchas, multiseptadas,
semejantes a la columna vertebral , pueden terminar en
espiral.
Rizoides: Hifas especializadas, sumergen en el
substrato, semejan raicillas , absorción.
MICELIO VEGETATIVO
Estolones: Hifas aéreas , curvadas que se extienden
horizontalmente sobre el substrato , facilita la invasión.
Picnidios: Cuerpos forma de pera o globosa, puede medir varios
mm de diámetro. Formado por hifas especializadas y en su interior
se encuentran las conidias.
Acervuli: Formaciones producidas por una masas de hifas
agrupadas en forma de plato o almohadilla, las que en su mayoría
son hifas fértiles que dan origen a conidias. Hongos parásitos de
plantas, se encuentran inmersos en los tejidos del huésped.
MICELIO VEGETATIVO
Sinema: Agrupación de hifas fértiles, largas que asemejan un haz
o cuerda. Pueden ser visibles a simple vista. Coremio : cuando
son distinguibles una de otra.
Esporodoquio: Agrupación de hifas fértiles , cortas que se
disponen en forma apretada sobre el micelio que le sirve a manera
de colchón. Fusarium circinatum
Esclerocio: Cuerpo globular aprox. 1mm, producido por
entrelazamiento de las hifas del micelio vegetativo, que se
recubren con una corteza muy resistente. Elementos de
resistencia, pigmentados, capaces de preservar la especie en el
tiempo. Claviceps purpurea
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
carloszoo
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasregina_estrella_14
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
Luis Alfonso Beltran Cotta
 
Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongosolgamasbas
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
paulo rivera
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
Lenin Moreno
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
Lorena Martinez
 
Clase glomeromycota
Clase glomeromycotaClase glomeromycota
Clase glomeromycota
Adriana Sandón
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Ras
 
Hongos
HongosHongos
Staphylococcus y Streptococcus
Staphylococcus y StreptococcusStaphylococcus y Streptococcus
Staphylococcus y Streptococcus
Altagracia Diaz
 
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetesBiologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Luzy147
 
Historia de la Micologia
Historia de la MicologiaHistoria de la Micologia
Historia de la Micologia
EDWARD MAURICIO GALLO GUALDRÓN
 
Reproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosReproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosRoss Balanescu
 
Hongos
HongosHongos

La actualidad más candente (20)

Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Conidiogenesis
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongos
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
 
Clase glomeromycota
Clase glomeromycotaClase glomeromycota
Clase glomeromycota
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
 
Técnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicasTécnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Staphylococcus y Streptococcus
Staphylococcus y StreptococcusStaphylococcus y Streptococcus
Staphylococcus y Streptococcus
 
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetesBiologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
 
Reino Hongo.
Reino Hongo.Reino Hongo.
Reino Hongo.
 
Taxonomia DE HONGOS
Taxonomia DE HONGOSTaxonomia DE HONGOS
Taxonomia DE HONGOS
 
Historia de la Micologia
Historia de la MicologiaHistoria de la Micologia
Historia de la Micologia
 
Reproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosReproduccion De Hongos
Reproduccion De Hongos
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 

Similar a Hongos

Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
RafaelGutirrez50
 
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012fernandre81
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
guest2c339c
 
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptxMICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
959k4jd957
 
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdfSEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
JanpiheersLira
 
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.pptHONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
proybromelina2023
 
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptxSESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
JorgeCharlesVelazque
 
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdfAGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
SoniaYaritza
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
Rosa Puga
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
DianacImaicela
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
Laura Sanchez-Markley
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologiategyn2012
 
articulo de divulgación científica: el reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el reino de los hongosarticulo de divulgación científica: el reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el reino de los hongos
IPN
 

Similar a Hongos (20)

Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
 
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptxMICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
 
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdfSEMINARIO 27 HONGOS.pdf
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
 
HONGOS.ppt
HONGOS.pptHONGOS.ppt
HONGOS.ppt
 
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.pptHONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
 
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptxSESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
SESIÓN 3 CONTROL ENFERMEDADES EN CULTIVOS.pptx
 
D hongos (11)
D hongos (11)D hongos (11)
D hongos (11)
 
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdfAGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
 
Reino fungi diapo
Reino fungi diapoReino fungi diapo
Reino fungi diapo
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
articulo de divulgación científica: el reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el reino de los hongosarticulo de divulgación científica: el reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el reino de los hongos
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Hongos

  • 1. HONGOS Castillo Carreon Adan Ramos Alavés Carlos A. Microbiología y parasitología Medicina Generación 40
  • 4. • Eucarioticos : Constituidos por células que poseen orgánulos membranosos y núcleo por membrana • NO TIENEN CLOROFILA. • SE REPRODUCEN POR ESPORAS. • SON HETEROTROFOS: solo pueden vivir de tres formas. – Sobre materia orgánica muerta (saprófitos). Es la más común sobre troncos , hojas , estiércol, fruta.. – Sobre seres vivos (parásitos). Producen enfermedades en plantas, animales y personas. – Con otros organismos (simbióticos) vive con otro organismo y se benefician ambos.
  • 5.  Existen aproximadamente 100,000 especies de hongos microscópicos, y la mayoría viven en el suelo. Los hongos pueden crecer tanto en agua dulce como en agua marina.  Son inmóviles.  Pueden ser unicelulares o pluricelulares.  Por su tamaño, se pueden dividir en macroscópicos y microscópicos:
  • 6.  son utilizados para obtener antibióticos, como la penicilina a partir del género Penicillium.  En el campo de la elaboración de alimentos y la biotecnología, los hongos microscópicos se utilizan para elaboración de cerveza, vino, pan, maduración de quesos, producción de diversos ácidos orgánicos, etcétera.
  • 7.  Alrededor de 50 especies producen enfermedades en el hombre.  Los hongos producen ciertas endotoxinas, por lo que se les llama hongos venenosos. La intoxicación por ingestión de hongos macroscópicos se llama Micetismo.
  • 8.  Se clasifican en: 1. Gastrointestinal 2. Coleriforme (vómito intenso, diarrea persistente, necrosis hepática) 3. Nervioso 4. Sanguíneo (hemólisis, ictericia, hemoglobinuria) 5. Cerebral
  • 9.  Existen otros hongos tóxicos que producen las micotoxinas, que son exotoxinas excretadas por hongos y se le llama a este tipo de intoxicación Micotoxicosis.  Las más conocidas de este grupo son las aflatoxinas, que producen daño hepático.
  • 10. CLASIFICACION  La clasificación de los hongos se basa en el mecanismo de reproducción sexual y de las esporas resultantes. Los cuatro principales grupos taxonómicos son:  Zygomycota.  Ascomycota.  Basidiomycota.  Chytridiomycota.
  • 11.
  • 12. ZYGOMYCOTA.  La reproducción sexual genera una cigospora. La reproducción asexual tiene lugar a través de esporangios. Las hifas vegetativas son cenocíticas o poco septadas. Ejemplos: Rhizopus (moho del pan), Absidia, Mucor. Entre ellos está gran parte de los hongos patógenos.
  • 13. ASCOMYCOTA.  Ascomycota. La reproducción sexual implica un saco o asca en el cual ocurre cariogamia y meiosis y se producen ascosporas.  Formación: Unión de dos células o hifas de sexo opuesto. Núcleos se fusionan en una célula y sufren meiosis seguida de mitosis. Los núcleos haploides se convierten en ascosporas contenidas en una célula llamada ASCO
  • 14. BASIDIOMYCOTA. La reproducción sexual produce una progenie de cuatro basidiosporas apoyadas por un basidio en forma de raqueta. Las hifas poseen septos complejos, Formación: Unión de dos hifas de distinto sexo. Nucleos se fusionan dentro de una célula llamada BASIDIO. Se produce meiosis, los núcleos migran hacia estructuras externas especializadas, ESTERIGMAS y se convierten en basiodiosporas.
  • 15. CHYTRIDIOMYCOTA.  Las especies de este grupo son generalmente unicelulares, muy rara vez miceliales. Se reproducen por conidias flageladas. La pared celular contiene quitina y no celulosa. En este grupo no existen patógenos para el ser humano.
  • 16.
  • 19. ULTRAESTRUCTURA : PARED CELULAR Quitina ( mayoría hongos) celulosa y glucanos ( presente en levaduras) Estructuras amorfas ( polisacáridos, proteínas, lípidos): material cementante, organización. Funciones: Actúa como interfase hongo ambiente. Determina forma célula. Protección de lisis osmótica y meta bolitos. Condiciona la nutrición absortiva ya que no permite la endocitosis. Sitio de unión para enzimas. Propiedades antigénicas.
  • 20. Ultraestructura : Septos Ascomycota s •Formados de quitina •Septos simples con poro central. 0.05-0.5 u diámetro. •Asociados a Cuerpo de Woronin. •Aíslan compartimientos, envejecimiento, reproducción.
  • 21. Ultraestructura : Membrana citoplasmática • Principalmente de lípidos (fosfolipidos y esfingolipidos) , proteínas ( permeasas) • Pequeñas cantidades de carbohidratos. • Esteroles : ergosterol • Plasmalemasomas o lomasomas: proliferaciones de la MC en el citoplasma. • Funciones: • Regular el pasaje de materiales de fuera adentro de las células y viceversa, permeabilidad selectiva. • Mantener una composición química celular distinta a la del medio donde se encuentra. • Actúa reemplazando a la PC, en algunas etapas de vida de algunos hongos.
  • 22. Ultraestructura: sistema de endomembranas • Cisternas: Como aparato de Golgi • Vesículas : • enzimas de síntesis y demolición de pared celular • Contenedores en transporte de material. • Quitosomas: Orgánulos con quitina sintetasa (extremo apical de la hifa). • Vacuolas: almacén de nutrientes, agua , mantienen la turgencia celular. • Retículo endoplasmatico: interconectan la membrana plasmática con membrana nuclear, síntesis de proteínas, lípidos. Soporte de ribosomas ( síntesis proteica).
  • 23.
  • 25.  Los hongos microscópicos pueden ser:  1) Hongos Unicelulares: se llaman hongos levaduriformes o levaduras.  2) Hongos Filamentosos: se llaman mohos y cada organismo tiene muchas células.
  • 26. HONGOS UNICELULARES Levaduras: hongos unicelulares, esféricos, ovoides, elípticas, cilíndricas o alargadas. Tamaño : 3-10 u de ancho por 5-30 u de largo.
  • 27. Se encuentran aisladas mayormente. Pudiéndose encontrar unidas formando PSEUDOHIFAS, cuyo entrecruzamiento forma el PSEUDOMICELIO
  • 28. HONGOS FILAMENTOSOS constituidos por un conjunto de filamentos llamados HIFAS, cuyo entrecruzamiento forma el MICELIO. Hifas son mas resistentes a los efectos mecánicos que las pseudohifas.
  • 29.
  • 30.  El conjunto celular de los mohos es llamado micelio. Es decir, a cada filamento individual se le llama hifa, al conjunto de hifas se le llama micelio, y a la colonia entera del moho se le llama talo.
  • 31.
  • 32. HONGOS MACROSCÓPICOS  Son los hongos carnosos Hifas pegadas juntas formando cuerpos fructecentes grandes de estructura compleja Champiñones (comestible) Amanita muscaria (venenoso).
  • 33.  Los hongos poseen hifas multinucleadas y éstas pueden tener septos o carecer de ellos; con base en esta característica, se clasifican en:  1) Hongos con micelio cenocítico: son los que carecen de septos otabicaciones.  2) Hongos con micelio septado: son los que presentan septos o tabicaciones entre las células.
  • 34.  El diámetro va desde 0.5 hasta 100 micras, y su longitud puede ser desde unas cuantas micras hasta varios metros. En algunas formas superiores de hongos, llamados hongos carnosos o macroscópicos.
  • 35.  En cuanto a su función, las hifas y micelios se clasifican en 2 tipos:  1) Hifa o Micelio Vegetativo: es el que penetra al sustrato para absorber las sustancias nutritivas.  2) Hifa o Micelio Aereo o Reproductivo: es el que se proyecta sobre el sustrato y produce las estructuras de reproducción.  Muchos hongos patógenos presentan dimorfismo, que significa que todas sus estructuras cambian de morfología, dependiendo de las condiciones del medio.
  • 36.  Histoplasma capsulatum se presenta como levaduras en la sangre del paciente, pero cuando crece en un medio de cultivo para hongos a 25°C presenta forma de moho con micelios y conidios .  (a) Macroconidios y microconidios con micelio tabicado en cultivo a 20°C; (b) Formas infectantes: levaduras y blastoconidias dentro de un macrófago
  • 37. MICELIO VEGETATIVO Hifas espiraladas : Sacacorchos , se observan en cultivos vellosos y viejos de hongos dermatofitos. Órganos nodulares: Nudos. Hifas en raqueta: presentan ensanchamientos en forma de clavas( raqueta de tenis).
  • 38. MICELIO VEGETATIVO Cuerpos pectinados: Proyecciones unilaterales cortas e irregulares. Hifas peridiales : Hifas anchas, multiseptadas, semejantes a la columna vertebral , pueden terminar en espiral. Rizoides: Hifas especializadas, sumergen en el substrato, semejan raicillas , absorción.
  • 39. MICELIO VEGETATIVO Estolones: Hifas aéreas , curvadas que se extienden horizontalmente sobre el substrato , facilita la invasión. Picnidios: Cuerpos forma de pera o globosa, puede medir varios mm de diámetro. Formado por hifas especializadas y en su interior se encuentran las conidias. Acervuli: Formaciones producidas por una masas de hifas agrupadas en forma de plato o almohadilla, las que en su mayoría son hifas fértiles que dan origen a conidias. Hongos parásitos de plantas, se encuentran inmersos en los tejidos del huésped.
  • 40. MICELIO VEGETATIVO Sinema: Agrupación de hifas fértiles, largas que asemejan un haz o cuerda. Pueden ser visibles a simple vista. Coremio : cuando son distinguibles una de otra. Esporodoquio: Agrupación de hifas fértiles , cortas que se disponen en forma apretada sobre el micelio que le sirve a manera de colchón. Fusarium circinatum Esclerocio: Cuerpo globular aprox. 1mm, producido por entrelazamiento de las hifas del micelio vegetativo, que se recubren con una corteza muy resistente. Elementos de resistencia, pigmentados, capaces de preservar la especie en el tiempo. Claviceps purpurea