SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NARRATIVA DE TRADICI~NORAL
Carlos Foresti
Universidad de Goteburgo
Bajo el título de narrativa de tradición oral podemos agrupar toda narración
o relato, por breve o simple que sea, que viva en la tradición y utilice la lengua
hablada como medio para presentar un acontecimiento. Nos parece apropiado
utilizar los conceptos de Genette, que aunque refe- ridos particularmente a los
relatos escritos, no excluyen las narraciones orales que nos preocupan :
Si aceptamos por convención, atenemos al campo de la expresión litera-
ria, definiremos sin dificultad el relato como representación de un acon-
tecimiento o una serie de acontecimientos, reales o ficticios, por medio
del lenguaje,... l.../Hay que volver una vez más al estupor de Valery
ante un enunciado tal como "La marquesa salió a las cinco" (1)
A partir de esta concepción tan generalizadora, la narrativa oral adquiere
dimensiones incontrolables para su estudio. Mi experiencia de campo me ha
enfrentado con tal infinidad de posibilidades que un intento de clasificación
difícilmente justificaría el esfuerzo. Pero si a la expresión de narrativa oral se
agrega su caráter tradicional, establecemos una primera y necesaria reducción.
El carácter de tradicional lo adquiere un relato cuando vive en la memoria
del pueblo y se transmite oralmente como versión o variante de la forma origi-
nal. Aunque sea de autor definido en su origen, la tradición se apropia de la for-
ma original y la convierte en creación colectiva que vive a través de versiones
y variantes. (2) Es decir la forma se folkloriza, se convierte en una superviven-
cia cultural que una comunidad definida usufructúa en las ocasiones que le son
útiles y propicias.
La experiencia de campo muestra también la variedad significativa de for-
mas narrativas orales que pueden circular en la comunidad donde se hace la
investigación. Sin embargo, como una segunda reducción utilizaremos la cómo-
da clasificación tradicional que habla de mitos, leyendas y cuentos y adoptare-
mos definiciones breves y operativas en nuestra exposición.
El mito es una narración que explicaría algún fenómeno natural, la leyenda
narraría algo como verdaderamente sucedido en algún pasado generalmente
remoto y el cuento relata algo de lo que se tiene conciencia de su caráter ficti-
cio.
La descripción de cada forma tiene sus propios matices y hay veces en que
se hace difícil establecer límites precisos, pero a su vez permite incluir dentro
de estas tres formas las supersticiones, los chistes y, con buena voluntad, las
anécdotas, etc.
Empecemos por el mito en Chile.
Chiloé, isla al sur de Chile con caractensticas muy peculiares, donde la pes-
ca y la navegación tienen relevancia especial para sus habitantes, ha desarrolla-
do una mitología propia. A partir de la particularidad isleña, se puede explicar
que sus habitantes hayan desarrolladouna mitología en relación con la pesca y
la navegación, mitología que explica los peligros de la costa, la abundancia de
la pesca y la escasez ocasional de ella. Chiloé es la región dentro del territorio
continental chileno que ha desarrollado y mantenido una mitología más cohe-
rente.
A manera de ilustración, veamos un mito de Chiloé. Cito a Vicuña Cifuen-
tes, quien dice haberlo sacado de D. Cavada, Chiloé :
"E1 Camahueto es un animal fantástico de grandes fuerzas y extraordi-
naria belleza. Nace en los no, y en ellos vive hasta que adquiere su total
desarrollo;entonces se lanza al mar, arrastrando consigo cuantoencuen-
tra a su paso. Para cogerlo, hay que servirse de gruesos cables de sargaso,
que son los únicos que el monstruo no puede cortar. El Camahuetotiene
dos hermosos cuemecillos que poseen maravillosas virtudes curativas.
Unas cuantas raspaduras de ellos, cocidas en el agua del mar y adiciona-
das con sal y vinagre, proporcionan un magnífico remedio para conser-
var la salud en general, adquirir considerablesfuerzas de brazos y pier-
nas. Si se toman crudas estas raspaduras. o si se cae en el agua un pedazo
de cuerno no cocido, el animal se reproduce (D. Cavada, Chiloé).(3)
Otro relato sobre el Camahuetoque complementa su significado lo recogió
Vicuña Cifuentes y lo cita en su libro. Dice que: "Altera la conformaciónde las
costas, haciéndolaspeligrosas, pues abre en ellas barrancos (Chiloé)".
Otro mito es el del Trauco, especie de fauno, feo y seductor, cuya fama
explica y defiende la honra de alguna docella ante un inexplicable y sorpresivo
embarazo.
De especialbelleza es el mito de la Pincoya, ser mitológico que según mire
hacia el mar o vuelva la vista hacia el monte, abundará la pesca o empezará a
escasear; y si los pescadores pescan mucho en un lugar, hará desaparecer los
mariscos y los peces de ese lugar.
La leyenda, como relato creído y pensado como real y sucedido, está pre-
sente en cualquierparte de Chile así como en el resto del mundo.
Entre los relatos recogidos en la zona central de Chile escuché una leyenda
que cuando uno de mis informantes la narró, se dio como protagonista de ella.
Es la leyenda de la llorona cuya existencia se conoce desde México a Chile.La
llorona es una figura misteriosa vestida de negro que aparece en la noche, sigue
a los jinetes y les llora durante el trecho que les acompaña. Es muy semejante
a la viuda, mujer vestida de negro que se le aparece a losjinetes en las noches
y se trepa a la grupa de su caballo y los abraza, sofocándolos o sólo asustándo-
los. Lo importante es el rasgo de verdad que se le atribuye al relato hasta el
punto que un informante se pueda atribuir el papel de protagonista.
Las leyendas que explican el origen de algunas estatuillas de santos que
existen en los campos son casi todas iguales. Se encuentra al santo bajo la raíz
de un árbol que apareció al caer un rayo, luego de una tormenta que lo dejó al
descubierto, etc.
En cambio, el cuento es un relato de cuyo carácter ficticio el informante
ticne conciencia. Puede darle diferentes nombres según la región y llamarle a
un grupo de cuentos "chistes" o "chascarros" si son graciosos; o "mentiras" si
son de contenido maravilloso. Lo significativo para mi experiencia fue que en
muy pocas oportunidades logré hacerme entender cuando pregunté en la comu-
nidad por cuentos .Para el informante existe la certeza de la ausencia de verdad
en los "chistes" o las "mentiras", así se trate de un cuento del "tonto" o de la
Cenicienta. El cuento es para narrar y entretener. No es verdad ni explica nin-
gún fenómeno.
Aunque tanto los mitos como las leyendas y los cuentos los podemos cono-
cer en forma escrita, en el momento que se fijan en forma escrita, se pierden
todas las particularidades que posee el relato oral. Partamos de la situación más
gráfica y elemental de la situación comunicativa:
emisor......................... mensaje.....................receptor
Si esta situación comunicativa la llevamos a la narración, podemos repre-
sentarla de la siguiente manera:
...............................narrador mundo narrado narratario
En un relato escrito, narrador, mundo narrado y narratano comprenden el
discurso.
Este esquema de un discurso que comprende desde la primera palabra a la
última de un texto escrito, permite entender que en un texto oral las figuras del
narrador y el narratario presentes marcan significati- vamente la diferencia entre
las dos clases de textos. El narrador del discurso oral pasa a ser un actor cuyo
acento, ritmo, tono, mirada, entusiasmo o apatía conquistan al narratario que
aquí en el texto oral es el público de un espectáculo, que como público puede
influir en el ánimo del narrador. Voz, tono, ritmo, gesto, mirada, etc. son ras-
gos culturales que los antropólogos recolectores de narraciones orales pretenden
registrar hasta con la imagen de un film si es posible.
En una comunidad de Chile llamada Huentelauquen, una muchacha de 17
años inició el relato de una versión de Cenicienta. El público compuesto de vie-
jos y personas mayores no respetaron a la narradora y su relato empezó insegu-
ro y continuó titubeante hasta el momento en que la oralidad se conviertió en
canto de Cenicienta que pide ayuda a los pajaritos para seleccionar los granos
que le había exigido la madrasta que seleccio-nara. En ese preciso momento el
público calló y escuchó y el relato tomó otro ritmo, ahora totalmente claro y
seguro.
¿Cuándo y dónde vive con frecuencia y relativa naturalidad el relato oral en
Chile y cuál es su función, según nuestra experiencia? Tanto los cuentos como
las leyendas y los mitos pueden y en gran parte cumplen una función de entre-
tención donde el narrador da vida a su relato y lo adorna y lo cruza con otro u
otros relatos y traslada y agrega motivos. Al salir del ámbito de las ciudades y
adentrarse en los campos donde los medios de comunicación de masas no han
invadido la vida hogareña, es posible ver surgir con mayor naturalidad el flujo
narrativo. Son esencialmente los adultos del mundo campesino que narran y
escuchan todo tipo de narración oral. Cuando especifico que son adultos, es
necesario establecer el siguiente hecho: el niño no siempre es aceptado como
auditor en el grupo donde se narra el cuento o el "chascarro". En muchas opor-
tunidades los niños son enviados fuera del lugar por la conciencia del narrador
de lo escabroso o sexual del contenido, del equívoco, de cierta coprolalia o len-
guaje soez. Los cuentos que se escriben para los niños o se cuentan a los niños
pasan muchas veces por un proceso de depuración para hacer aparecer la inge-
nuidad fantástica.
Mi experiencia es la misma que la de Yolando Pino Saavedra, uno de los
más importantes estudiosos del cuento folklórico o folktale de latinoamérica.
Nos dice:
¿Diremos entonces, que los cuentos populares surgen, viven y se desa-
rrollan sólo en función de la vida de los niños, porque en nuestros días
se les encuentra en los libros de primera enseñanza o en obras ilustradas
que facilitan la comprensión de los aspirantes a lectores? Saliendo del
ámbito de las ciudades e indagando en las esferas de la cultura popular,
comprobaremos que son los adultos los que de preferencia se deleitan
narrando y escuchando estas creaciones de la literatura oral /.../Los niños
aparecen sólo furtivamente o son admitidos como oyentes en determi-
nadas circunstancias, cuando el cuento no hiere la sana ingenuidad
infantil. (4)
Si ese cuento depurado se escribe, entonces no es un cuento en su aliento
popular y natural, es una creación fijada por un autor después de haber hecho
una selección y elaboración del acervo popular.
Al recorrer la zona central de Chile pude constatar que el relato oral apare-
cía en oportunidades muy especiales. La larga noche de un velorio era acortada
con todo tipo de relato, chiste o "chascarro". Pero fuera de esta oportunidad,
hay otras en que el descanso de una labor campesina se presta para la narración.
En el descanso frente a una fogata luego de un arreo de animales; por ejemplo,
cuando el campesino en verano lleva animales a los faldeos de la cordillera
donde el pasto es abundante. Y esa oportunidad es propicia. Lo mismo sucede
en lo que se llama "mingaco" o trabajo de ayuda solidaria y colectiva que se
prestaban los campesinos pobres para realizar faenas como la cosecha que exige
más mano de obra de la que el propietario puede contratar. En esa oportunidad,
se reunen los campesinos y se prestan ayuda sólo por la comida. Los descansos
hacen aparecer la oportunidad propicia para lucirse con los relatos en que gene-
ralmente existe un narrador de prestigio que se destaca por su habilidad narrati-
va, y su capacidad histriónica. El rodeo es una fiesta del campo chileno donde
se lucen los jinetes con sus habilidades y sus trajes característicos y sumamente
caros si los lucen los propietarios. Sin embargo, fue en un rodeo de "huasos"
pobres donde escuché, contado con gran espontaneidad y entusiasmo etílico, el
cuento de "El pobre y la muerte" con dejos de medioevo y su democrático con-
cepto de la muerte que "se lleva a pobres y a ricos, a grandes y a chicos".
En otras oportunidades, al preguntarle a un narrador muy respetado en la
comunidad de "Colliguay" (Chile central), cuándo contaba sus cuentos, me dijo
que en su juventud los contaba para enamorar.
De las tres fomas narrativas orales que hemos mencionado, el cuento es el
que ha alcanzado un estudio especial a partir fundamentalmente del siglo XIX.
En general, es el folklore o cultura popular la que despertará gran interés dentro
de los representantes del romanticismo. La posición ideológica que hará pensar
en la potencialidad creadora del pueblo y la creación colectiva, invade los estu-
dios teóricos de las diferentes creaciones literarias. Sin ir más lejos, podemos
recordar la teoría de Gastón Paris sobre las cantilenas y la poesía épica que afir-
ma la existencia de pequeñas composiciones que en los descansos de las bata-
llas habrían nacido espontánea y colectivamente para narrar lo sucedido. La
reunión de esas cantilenas llevaría a la composición épica larga. Mili y Fonta-
n a l ~con una posición más afirmada en la realidad y llevado por un espíritu que
podríamos llamar positivista, destruye la aseveración que buscaba la presencia
de las cantilenas en los romances españoles. Pero en el camino de la búsqueda
y comprobación del pueblo creador y espontáneo se desarrolla un enorme inte-
rés por el cuento folklórico desde la publicación, hecha entre 1812 y 1822, de
los Cuentos infantiles y del hogar (Kinder und Hausmarchen), de los her-
manos Grimm.
Si centramos nuestra atención en el cuento folklórico, como es nuestra
intención hacerlo ahora, son tres los aspectos dignos de desarrollar en forma
especial para conocer cómo la narrativa oral ha ocupado a los folkloristas desde
el siglo pasado.
1.-Teorías sobre el origen y difusión del cuento
2.- Colecciones y Clasificación
3.- Estudios de caracterización del cuento de magia, Jolles y Propp
1.- Teorías sobre el origen y difusióndel cuento
¿Dónde y de qué manera ha nacido el cuento folklórico? Esta pregunta
genera diversas teorías que pueden agruparse en dos: las teorías de la monogé-
nesis y las teorías de la poligénesis.
Los hermanos Grimm recogieron y estudiaron cuentos de la tradición escrita
y oral y los sometieron a una análisis científico y comparativo y llegaron a lo
que en su tiempo fue un descubrimiento: la diseminación universal de los cuen-
tos populares y la semejanza entre ellos. De ese descubrimiento teorizaron y
afirmaron que al compararlos con la llamada mitología indoeuropea correspon-
dían a fragmentos de esa mitología indoeuropea que simbolizaban las fuerzas
naturales. Esta teoría monogenética fue reemplazada sucesivamente por los
estudios posteriores.
El prólogo que hace Theodore Benfey a su traducción del libro Pandscha-
tantra, colección india de fábulas de animales y cuentos, afirma el origen indio
de los cuentos folklóricos europeos. Las Cruzadas y sus cruzados habrían sido
los portadores de los cuentos y fábulas del Pandschatantra.Aunque pareciera
lógico lo que afirma Benfey, luego de acusiosos estudios de diferentes cuentos,
podemos dudar de su exactitud, primero porque sus estudios son sobre la base
de cuentos escritos y por lo que afirma Yolando Pino Saavedra:
En la India los habría utilizado el budismo como ejemplos para sus doc-
trinas y prédicas1.../ y desde allá habrían llegado a Occidente durante la
época de las Cruzadas y siglos siguientes. l.../(pero)... en la tradición
europea faltan cuentos que están en colecciones índicas, mientras que en
la India apenas se encuentran cuentos que sean típicos para Europa." (5)
La escuela antropológica inglesa, y sobre todo la escuela folklórica finlan-
desa y su método histórico-geográfico abren el camino hacia el establecimiento
de teorías poligenéticas que admiten diferentes centros de difusión.
En este siglo es Carl Sydow, de nacionalidad sueca, quien defiende la poli-
génesis sobre la base de suponer la posiblidad de diferentes especies de cuentos
generados por diferentes pueblos . Es decir, von Sydow cree poder encontrar
cuentos generados con tinte étnico propio. Para él los cuentos de magia serían
de origen europeo.
En la actualidad, parece lógico aceptar, con una actitud ecléctica, la mezcla
de mono y poligénesis, según el cuento o grupo de cuentos que estudiemos
comparativamente.
Por último mencionaremos la teoría del estudioso ruso Vladimir Propp,
sobre el origen del cuento aparecida en su libro Las raíces históricas del cuen-
to (6). Este libro apareció después que su libro sobre la Morfología del cuento
fuera en 1931 enormemente criticado por su tendencia morfológica en la Unión
Soviética. Según Propp, el cuento tendría sus orígenes en los ritos y costum-
bres. Citemos el postulado que desarrolla en su libro:
El relato maravilloso ha conservado las huellas de numerosos ritos y
costumbres: sólo si se confrontan con los ritos es posible explicar gené-
ticamente muchos motivos. Así por ejemplo, en el relato maravilloso se
narra cómo la niña sepulta en el huerto los huesos de la vaca y los riega.
Esta costumbre o este rito existió realmente. No se sabe por qué causa,
pero los huesos de los animales se enterraban . Si consiguiésemos probar
qué motivos se remontan a ritos semejantes, el origen de estos motivos
estaría ya, en cierto modo aclarado. Es preciso estudiar sistemáticamente
esta vinculación del relato maravilloso con los ritos. (7)
2.- Colecciones y clasificación
Luego de aparecida la colección de cuentos Kinder und Hausmarchen, de
los hermanos Grimm, se desarrolla un interés creciente por la recolección de
cuentos, especialmente por los de magia, maravillosos o de hadas como se les
ha llamado, en traducción de la palabra alemana Marchen. En todo el mundo
surge un largo e infinito número de colecciones de cuentos que desde entonces
ha obligado a los estudiosos a buscar una manera de ordenarlos y clasificarlos
para permitir el trabajo comparativo.
El estudio del cuento folklóricó llevó a Antti Aarne, de la escuela finlande-
sa de método histórico-geográfico, a descubrir una serie de variantes y elemen-
tos que se entrecruzan, motivos que se agregan o que el narrador suprime, ele-
mentos de la realidad cotidiana que se incorporan a la versión que pudo haber
oído el narrador, etc. Estos elementos, que para el investigador de la narrativa
oral, son parte de su estudio comparativo, lleva a los científicos de la escuela
filandesa a establecer índices de cuentos y motivos y a describir sus rasgos
comunes y diferenciadores.
El índice que en la actualidad se utiliza universalmente es el creado por el
finlandés Antti Aarne y mejorado por Stith Thompson, The Types of the Folk-
tale. Para los motivos se utiliza el índice de motivos de Stith Thompson Motiv-
index of folk-literature.
Los cuentos se han agrupado en cinco tipos generales:
1.- Cuentos de animales. 1-99
11.- cuentos corrientes (cuentos de magia, religiosos, novelle,
y cuentos del ogro estúpido ) 300 - 1.199
111.- Bromas y anécdotas 1.200 - 1.999
1V.- Cuentos de fórmulas (cuentos acumulativos, etc.) 2.000 - 2.399
V.- Cuentos no clasificados 2.400 - 2.499
Para dar un ejemplo práctico de lo que decimos, mostraremos nuestra clasi-
ficación de un cuento recogido en la zona central de Chile. El cuento lo hemos
titulado El Gran Jugador. Debemos advertir que los nombres dados a los
cuentos es generalmente arbitrario, quiero decir que el que lo publica lo deno-
mina generalmente de acuerdo a la nota predominante que contiene la versión
recolectada. El argumento: Un príncipe le juega la vida al Gran Jugador y la
pierde. El Gran Jugador le exige que vaya a a su casa y cumpla con tres tareas
imposibles. Las tareas las cumple con ayuda de una de las hijas del Gran Juga-
dor, con quien huye más tarde. En su huida son perseguidos por el Gran Juga-
dor y se libran por los poderes mágicos de la hija del Gran Jugador. Terminan
en unión feliz, a pesar del olvido temporal, también mágico, del príncipe.
Nuestra clasificación de tipo y motivos:
Tipo 313 (variante).The girl as Helper in the Hero's Flight.
Motivos:S221.2. Youth sells himself to an ogre in settlement of a gambling
debt. G 461 Youth promised to ogre visits to ogre' s home. G 421 Ogre traps
victim. G 400 Person falls into ogre's power. D 354.1 Transformation: dove to
person. Task: setting out vineyard in one night. H 1101Task: removing moun-
tain (mound) in one night. Task: bridling a wilde horse. D 671 Transformation
Flight. Fugitives transforms themselves in order to escape detyection by purser.
D 2003 Fortten fiancée. D 2004.2 Kissof forgetfulness* D 2006.1.3 Forgotten
fiancée reawakens husband's memory by magic doves. T. 100Mamage.
* En nuestro cuento, el beso lo reemplaza un abrazo. (8)
3.- Caracterizacióndel cuento de magia
De las múltiples caracterizaciones que se han hecho del cuento folklórico,
elegiremos sólo dos para referimos a ellas. Las dos, aunque con aproximación
distinta, están ubicadas en el plano de la caracterización morfológica del cuento
de magia (tipo más corriente y significativo del cuento popular): la de Jolles y
la de Propp.
Para Jolles, el cuento de magia lo genera la actividad mental de la ética del
acontecer o moral ingenua (9), moral que le proporciona su motivación inter-
na, ajena a los valores ético-sociales.La solución alcanzada en el cuento satisfa-
ce la inquietud producida por una injusta situación inicial que debe repararse.
Esa moral ingenua puede atravesar los caminos más rechazados por la socie-
dad, pero cuando esos caminos recorren el mundo del cuento de magia, están
trazados en un mundo diferente cuyas leyes son distintas a las de nuestro mun-
do cotidiano, tanto en el hacer de sus figuras como en el acaecer de los fenóme-
nos. En el cuento El gato con botas, la situación injusta inicial la provoca la
herencia dejada a sus hijos por un molinero. El menor recibe un gato, mientras
sus hermanos mayores han recibido un molino y un asno resdpectivamente. El
gato miente, halaga a un ingenuo rey, mata a un inocente ogro a quien le hace
previamente transformarse en ratón y logra de este modo que su amo se con-
vierta en esposo de una princesa y quede así resuelta la situación inicial injusta.
Aunque el cuento no sea una lección de ética, el éxito se alcanza dentro de este
mundo especial y con sus propias leyes: la moral ingenua queda satisfecha. El
ejemplo puede ser en extremo negativo, pero las leyes morales de este tipo de
cuento constituyen la motivación interna que dinamiza su sintagma narrativo
(10).
En cuanto a Propp, en su libro Morfología del cuento(11). estudia el cuento
de magia sobre la base de un corpus de cien cuentos de la colección de Afanas-
siev y llega a conclusiones morfológicas de gran interés. Su validez es innega-
ble en la moderna narratología y aún en el campo de la didáctica.
Los dos grandes aporte de Propp son lo que él llama funciones, concepto
cercano a motivo, y el de personaje (también llamado dramatis persona),con
su esfera concreta de acción. La función está unida a la acción de un persona-
je. Su ejemplificación es catcgórica cuando demuestra que independientemente
de las particularuidades del personaje, las funciones son las mismas. Nos dice:
Comparemos entre sí los casos siguientes:
I .- El rey da un águila a un valiente. El águila se lleva a éste a otro reino.
2.- Su abuelo da un caballo a Sutchenko. El caballo se lleva a Sutchenko
a otro reino.
3.- Un mago da una barca a Iván. La barca se lleva a Iván a otro reino.
4.- La reina da un anillo a Iván. Dos fuertes mozos surgidos del anillo
llevan a Iván a otro reino,etc.
Lo que cambia, son los nombres( y al mismo tiempo los atributos) de los
personajes; lo que no cambia son sus accionesd, o sus funciones. l.../
Esto es lo que permite estudiar los cuentos a partir de las funciones de
los personajes (1 2).
Más adelante define la función:
Por función entendemosla acción de un personaje definida desde el
punto de vista de su significaciónen el desarrollode la intriga (13).
Propp establece un maximo de 31 funciones. De ellas, serían absolutamente
necesarias la función villanía, o su equivalente funcional, una carencia. Cual-
quiera de las dos pone en movimiento el cuento.
En los cuentos recogidos en Chile. muchos de los personajes salen en busca
de trabajo. que ha de interpretarse como carencia. Esa búsqueda de trabajo
pone en movimiento el cuento y su sintagma narrativoalcanza su solución cuan-
do el héroe logra una fortuna o se casa con una princesa.
Las otras dos funciones in~prescindiblesson la obtención de la ayuda mági-
ca, luego de ser sometido el héroe a una prueba y el triunfo del héroe con la
ayuda mágica.
En el ejemplo de Propp que hemos reproducido más arriba, podemos ver la
presencia de personajes especiales o dramatis personae como el héroe, el
donante y la ayuda mágica. A partir de la observación empírica del corpus llega
a establecer 7 tipos de personajes y cada uno de ellos con su correspondiente
esfera de acción. La esfera del agresor o malvado la constituyen las funciones
fechoría, lucha contra el héroe ypersecusión. La del donante, la preparación
de la transmisión del objeto mágico o primera función del donante. y la truns-
misión del objerto mágico. Al auxiliar o ayuda mágica, le corresponde las
siguientes funciones: desplazamiento en el espacio, reparación de la,fechoría
o de la carencia, socorro durante la persecución y transfiguracióndel héroe.
Junto a estos tres personajes debemos incluir la esfera de la princesa y su
padre, la esfera del mandatario ,la del héroe con las funciones partida, bús-
queda de la princesa u objeto perdido, reacción positiva ante exigencias del
donante, y mutrimonio. Por último, está el falso héroe con sus pretenciones
engañosas.
Con este concepto de personaje, trasciende la categoría tradicional y lo
reduce al cumplimiento de funciones específicas.
Los aportes de los dos estudiosos, Jolles y Propp, aunque han sido propues-
tos hace mucho tiempo, son lo suficientes fecundos como para utulizar sus con-
cepciones en la narratología y aún en otros campos como la didáctica, que ya
hemos mencionado más amba.
El cuento de tradición oral, de magia o no, alcanza su especial. encanto
cuando se proyecta desde una situación natural y espontánea. Por ello, todo
aquel investicador que provoque artificialmente la situación, sin consideración
de su natural medio de existencia, romperá su encanto original. Y mientras más
violentamente ese investigador rompa la atmósfera de naturalidad de la tradi-
ción oral, menos posibilidades tendrá de entender su significación humana.
NOTAS:
(1) Genette, Gérard, "Fronteras del relato" en Análisis estructural del relato". Barthes y otros. Bue-
nos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970, p.193.
(2) En cada entrega, una narración oral es de algún modo diferente, aunque la narre el mismo infor-
mante. A cada una dc las entregas la llamamos versión. Cuando una versión establece una ruptura
importante en la estructura del acontecimiento, pasa- mos a llamarla variante.
(3) Vicuña Cifuentes, Julio, Mitos y supersticiones, Santiago de Chile, Editorial Nascimento,
1947, p. 39-40.
(4) Pino Saavedra, Yolando, En torno a los cuentosfolklóricos, en Archivos del folklore Chileno,
fascículo 8, p. 7-8. Instituto de Investigaciones Folklóricas "Ramón A. Laval" U. Chile. Santiago
1957.
(5) Pino Saavedra, Yolando, o. cit. p.10.
(6)Propp, Vladimir Las raíces históricasdel cuento, Madrid, Editorial Fundamentos, 1974
(7) Propp, Vladimir, ob. cit. p. 24.
(8)El cuento y la clasificación se pueden leer en Foresti Serrano, Carlos, Cuentos de la tradición
oral chilena. 1 Veinte cuentos de magia. Madridhsula 1982. p.69-74.
(9) Jolles; André, Las formas simples, Santiago, Editorial Universitaria, 1972.p. 217.
(10) En Jolles, ob. cit. p. 216, aparece este argumento en relación a los cuentos de magia en general.
Recomendamos,a quien esté interesado, leer el capítulo completo dedicado al Marchen, ps. 198-223.
(11) Propp, Vladimir Morfologíadel cuento,Madrid. Editorial Fundamentos. 1974.
(12) Propp, Vladimir, ob. cit. p. 32.
(1 3) Propp, Vladimir, ob. cit. p. 33.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cuento tradicional en la primera infancia
El cuento tradicional en la primera infanciaEl cuento tradicional en la primera infancia
El cuento tradicional en la primera infancia
cometa1920
 
Viaje al reino de los deseos
Viaje al reino de los deseosViaje al reino de los deseos
Viaje al reino de los deseos
Rosaicel Moreira Oreamuno
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
ML CV
 
Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g   Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g
Eva Sánchez
 
WONDER CITY (1982) Chantal Montellier
WONDER CITY (1982) Chantal Montellier  WONDER CITY (1982) Chantal Montellier
WONDER CITY (1982) Chantal Montellier
JulioPollinoTamayo
 
Repaso de la unidad narrativa
Repaso de la unidad narrativaRepaso de la unidad narrativa
Repaso de la unidad narrativa
Muriel Silva
 
Guía 7°
Guía 7°Guía 7°
Guía 7°
Lariana Riffo
 
resumenes lecturas español
resumenes lecturas españolresumenes lecturas español
resumenes lecturas español
Mary Rojas Angulo
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
JuanRa El Uruguayo
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
cordovaalfred
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
AngelicaFuentes28
 
LLEGA EL MOMENTO DEL UNICORNIO
LLEGA EL MOMENTO DEL UNICORNIOLLEGA EL MOMENTO DEL UNICORNIO
LLEGA EL MOMENTO DEL UNICORNIO
vocalcultural
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
"Las Profes Talks"
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
edparraz
 
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Alberto Jimenez Ure
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
Noralba Ortiz
 

La actualidad más candente (18)

El cuento tradicional en la primera infancia
El cuento tradicional en la primera infanciaEl cuento tradicional en la primera infancia
El cuento tradicional en la primera infancia
 
Viaje al reino de los deseos
Viaje al reino de los deseosViaje al reino de los deseos
Viaje al reino de los deseos
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
 
Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g   Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g
 
WONDER CITY (1982) Chantal Montellier
WONDER CITY (1982) Chantal Montellier  WONDER CITY (1982) Chantal Montellier
WONDER CITY (1982) Chantal Montellier
 
Repaso de la unidad narrativa
Repaso de la unidad narrativaRepaso de la unidad narrativa
Repaso de la unidad narrativa
 
Guía 7°
Guía 7°Guía 7°
Guía 7°
 
resumenes lecturas español
resumenes lecturas españolresumenes lecturas español
resumenes lecturas español
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
 
LLEGA EL MOMENTO DEL UNICORNIO
LLEGA EL MOMENTO DEL UNICORNIOLLEGA EL MOMENTO DEL UNICORNIO
LLEGA EL MOMENTO DEL UNICORNIO
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 

Similar a Relato oral y narrativa

Le 40 2006
Le 40 2006Le 40 2006
leyenda, clase introd
leyenda, clase introdleyenda, clase introd
leyenda, clase introd
Josefina Delia
 
Antologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendasAntologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendas
Juan Antonio Cruz Vega
 
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Cuando dios camino por el mundo
Cuando dios camino por el mundo Cuando dios camino por el mundo
Cuando dios camino por el mundo
Claudia Barria
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
kaneratc
 
Tradicion oral
Tradicion oralTradicion oral
Tradicion oral
Cybernet De México
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
Esther Castellet Alcacer
 
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentado
atsumi
 
La leyenda y el mito
La leyenda y el mitoLa leyenda y el mito
La leyenda y el mito
miriam6211
 
Qué es un mito
Qué es un mitoQué es un mito
Qué es un mito
juanpac
 
Todo relato presupone un lobo.jccorrea
Todo relato presupone un lobo.jccorreaTodo relato presupone un lobo.jccorrea
Todo relato presupone un lobo.jccorrea
Bartleby, el escribidor
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
cordovaalfred
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
Steven Canino
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
lenguaiesocouto
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
elaretino
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Edgar Paul
 
Narrativo i
Narrativo iNarrativo i
Narrativo i
Melissa Guerra
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
AriMaya900
 
Leyenda elida power point
Leyenda elida power pointLeyenda elida power point
Leyenda elida power point
elidaramires
 

Similar a Relato oral y narrativa (20)

Le 40 2006
Le 40 2006Le 40 2006
Le 40 2006
 
leyenda, clase introd
leyenda, clase introdleyenda, clase introd
leyenda, clase introd
 
Antologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendasAntologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendas
 
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
 
Cuando dios camino por el mundo
Cuando dios camino por el mundo Cuando dios camino por el mundo
Cuando dios camino por el mundo
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Tradicion oral
Tradicion oralTradicion oral
Tradicion oral
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
 
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentado
 
La leyenda y el mito
La leyenda y el mitoLa leyenda y el mito
La leyenda y el mito
 
Qué es un mito
Qué es un mitoQué es un mito
Qué es un mito
 
Todo relato presupone un lobo.jccorrea
Todo relato presupone un lobo.jccorreaTodo relato presupone un lobo.jccorrea
Todo relato presupone un lobo.jccorrea
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Narrativo i
Narrativo iNarrativo i
Narrativo i
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Leyenda elida power point
Leyenda elida power pointLeyenda elida power point
Leyenda elida power point
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Relato oral y narrativa

  • 1. LA NARRATIVA DE TRADICI~NORAL Carlos Foresti Universidad de Goteburgo Bajo el título de narrativa de tradición oral podemos agrupar toda narración o relato, por breve o simple que sea, que viva en la tradición y utilice la lengua hablada como medio para presentar un acontecimiento. Nos parece apropiado utilizar los conceptos de Genette, que aunque refe- ridos particularmente a los relatos escritos, no excluyen las narraciones orales que nos preocupan : Si aceptamos por convención, atenemos al campo de la expresión litera- ria, definiremos sin dificultad el relato como representación de un acon- tecimiento o una serie de acontecimientos, reales o ficticios, por medio del lenguaje,... l.../Hay que volver una vez más al estupor de Valery ante un enunciado tal como "La marquesa salió a las cinco" (1) A partir de esta concepción tan generalizadora, la narrativa oral adquiere dimensiones incontrolables para su estudio. Mi experiencia de campo me ha enfrentado con tal infinidad de posibilidades que un intento de clasificación difícilmente justificaría el esfuerzo. Pero si a la expresión de narrativa oral se agrega su caráter tradicional, establecemos una primera y necesaria reducción. El carácter de tradicional lo adquiere un relato cuando vive en la memoria del pueblo y se transmite oralmente como versión o variante de la forma origi- nal. Aunque sea de autor definido en su origen, la tradición se apropia de la for- ma original y la convierte en creación colectiva que vive a través de versiones y variantes. (2) Es decir la forma se folkloriza, se convierte en una superviven- cia cultural que una comunidad definida usufructúa en las ocasiones que le son útiles y propicias. La experiencia de campo muestra también la variedad significativa de for- mas narrativas orales que pueden circular en la comunidad donde se hace la investigación. Sin embargo, como una segunda reducción utilizaremos la cómo- da clasificación tradicional que habla de mitos, leyendas y cuentos y adoptare- mos definiciones breves y operativas en nuestra exposición. El mito es una narración que explicaría algún fenómeno natural, la leyenda narraría algo como verdaderamente sucedido en algún pasado generalmente remoto y el cuento relata algo de lo que se tiene conciencia de su caráter ficti- cio. La descripción de cada forma tiene sus propios matices y hay veces en que se hace difícil establecer límites precisos, pero a su vez permite incluir dentro de estas tres formas las supersticiones, los chistes y, con buena voluntad, las anécdotas, etc. Empecemos por el mito en Chile.
  • 2. Chiloé, isla al sur de Chile con caractensticas muy peculiares, donde la pes- ca y la navegación tienen relevancia especial para sus habitantes, ha desarrolla- do una mitología propia. A partir de la particularidad isleña, se puede explicar que sus habitantes hayan desarrolladouna mitología en relación con la pesca y la navegación, mitología que explica los peligros de la costa, la abundancia de la pesca y la escasez ocasional de ella. Chiloé es la región dentro del territorio continental chileno que ha desarrollado y mantenido una mitología más cohe- rente. A manera de ilustración, veamos un mito de Chiloé. Cito a Vicuña Cifuen- tes, quien dice haberlo sacado de D. Cavada, Chiloé : "E1 Camahueto es un animal fantástico de grandes fuerzas y extraordi- naria belleza. Nace en los no, y en ellos vive hasta que adquiere su total desarrollo;entonces se lanza al mar, arrastrando consigo cuantoencuen- tra a su paso. Para cogerlo, hay que servirse de gruesos cables de sargaso, que son los únicos que el monstruo no puede cortar. El Camahuetotiene dos hermosos cuemecillos que poseen maravillosas virtudes curativas. Unas cuantas raspaduras de ellos, cocidas en el agua del mar y adiciona- das con sal y vinagre, proporcionan un magnífico remedio para conser- var la salud en general, adquirir considerablesfuerzas de brazos y pier- nas. Si se toman crudas estas raspaduras. o si se cae en el agua un pedazo de cuerno no cocido, el animal se reproduce (D. Cavada, Chiloé).(3) Otro relato sobre el Camahuetoque complementa su significado lo recogió Vicuña Cifuentes y lo cita en su libro. Dice que: "Altera la conformaciónde las costas, haciéndolaspeligrosas, pues abre en ellas barrancos (Chiloé)". Otro mito es el del Trauco, especie de fauno, feo y seductor, cuya fama explica y defiende la honra de alguna docella ante un inexplicable y sorpresivo embarazo. De especialbelleza es el mito de la Pincoya, ser mitológico que según mire hacia el mar o vuelva la vista hacia el monte, abundará la pesca o empezará a escasear; y si los pescadores pescan mucho en un lugar, hará desaparecer los mariscos y los peces de ese lugar. La leyenda, como relato creído y pensado como real y sucedido, está pre- sente en cualquierparte de Chile así como en el resto del mundo. Entre los relatos recogidos en la zona central de Chile escuché una leyenda que cuando uno de mis informantes la narró, se dio como protagonista de ella. Es la leyenda de la llorona cuya existencia se conoce desde México a Chile.La llorona es una figura misteriosa vestida de negro que aparece en la noche, sigue a los jinetes y les llora durante el trecho que les acompaña. Es muy semejante a la viuda, mujer vestida de negro que se le aparece a losjinetes en las noches y se trepa a la grupa de su caballo y los abraza, sofocándolos o sólo asustándo- los. Lo importante es el rasgo de verdad que se le atribuye al relato hasta el
  • 3. punto que un informante se pueda atribuir el papel de protagonista. Las leyendas que explican el origen de algunas estatuillas de santos que existen en los campos son casi todas iguales. Se encuentra al santo bajo la raíz de un árbol que apareció al caer un rayo, luego de una tormenta que lo dejó al descubierto, etc. En cambio, el cuento es un relato de cuyo carácter ficticio el informante ticne conciencia. Puede darle diferentes nombres según la región y llamarle a un grupo de cuentos "chistes" o "chascarros" si son graciosos; o "mentiras" si son de contenido maravilloso. Lo significativo para mi experiencia fue que en muy pocas oportunidades logré hacerme entender cuando pregunté en la comu- nidad por cuentos .Para el informante existe la certeza de la ausencia de verdad en los "chistes" o las "mentiras", así se trate de un cuento del "tonto" o de la Cenicienta. El cuento es para narrar y entretener. No es verdad ni explica nin- gún fenómeno. Aunque tanto los mitos como las leyendas y los cuentos los podemos cono- cer en forma escrita, en el momento que se fijan en forma escrita, se pierden todas las particularidades que posee el relato oral. Partamos de la situación más gráfica y elemental de la situación comunicativa: emisor......................... mensaje.....................receptor Si esta situación comunicativa la llevamos a la narración, podemos repre- sentarla de la siguiente manera: ...............................narrador mundo narrado narratario En un relato escrito, narrador, mundo narrado y narratano comprenden el discurso. Este esquema de un discurso que comprende desde la primera palabra a la última de un texto escrito, permite entender que en un texto oral las figuras del narrador y el narratario presentes marcan significati- vamente la diferencia entre las dos clases de textos. El narrador del discurso oral pasa a ser un actor cuyo acento, ritmo, tono, mirada, entusiasmo o apatía conquistan al narratario que aquí en el texto oral es el público de un espectáculo, que como público puede influir en el ánimo del narrador. Voz, tono, ritmo, gesto, mirada, etc. son ras- gos culturales que los antropólogos recolectores de narraciones orales pretenden registrar hasta con la imagen de un film si es posible. En una comunidad de Chile llamada Huentelauquen, una muchacha de 17 años inició el relato de una versión de Cenicienta. El público compuesto de vie- jos y personas mayores no respetaron a la narradora y su relato empezó insegu- ro y continuó titubeante hasta el momento en que la oralidad se conviertió en canto de Cenicienta que pide ayuda a los pajaritos para seleccionar los granos
  • 4. que le había exigido la madrasta que seleccio-nara. En ese preciso momento el público calló y escuchó y el relato tomó otro ritmo, ahora totalmente claro y seguro. ¿Cuándo y dónde vive con frecuencia y relativa naturalidad el relato oral en Chile y cuál es su función, según nuestra experiencia? Tanto los cuentos como las leyendas y los mitos pueden y en gran parte cumplen una función de entre- tención donde el narrador da vida a su relato y lo adorna y lo cruza con otro u otros relatos y traslada y agrega motivos. Al salir del ámbito de las ciudades y adentrarse en los campos donde los medios de comunicación de masas no han invadido la vida hogareña, es posible ver surgir con mayor naturalidad el flujo narrativo. Son esencialmente los adultos del mundo campesino que narran y escuchan todo tipo de narración oral. Cuando especifico que son adultos, es necesario establecer el siguiente hecho: el niño no siempre es aceptado como auditor en el grupo donde se narra el cuento o el "chascarro". En muchas opor- tunidades los niños son enviados fuera del lugar por la conciencia del narrador de lo escabroso o sexual del contenido, del equívoco, de cierta coprolalia o len- guaje soez. Los cuentos que se escriben para los niños o se cuentan a los niños pasan muchas veces por un proceso de depuración para hacer aparecer la inge- nuidad fantástica. Mi experiencia es la misma que la de Yolando Pino Saavedra, uno de los más importantes estudiosos del cuento folklórico o folktale de latinoamérica. Nos dice: ¿Diremos entonces, que los cuentos populares surgen, viven y se desa- rrollan sólo en función de la vida de los niños, porque en nuestros días se les encuentra en los libros de primera enseñanza o en obras ilustradas que facilitan la comprensión de los aspirantes a lectores? Saliendo del ámbito de las ciudades e indagando en las esferas de la cultura popular, comprobaremos que son los adultos los que de preferencia se deleitan narrando y escuchando estas creaciones de la literatura oral /.../Los niños aparecen sólo furtivamente o son admitidos como oyentes en determi- nadas circunstancias, cuando el cuento no hiere la sana ingenuidad infantil. (4) Si ese cuento depurado se escribe, entonces no es un cuento en su aliento popular y natural, es una creación fijada por un autor después de haber hecho una selección y elaboración del acervo popular. Al recorrer la zona central de Chile pude constatar que el relato oral apare- cía en oportunidades muy especiales. La larga noche de un velorio era acortada con todo tipo de relato, chiste o "chascarro". Pero fuera de esta oportunidad, hay otras en que el descanso de una labor campesina se presta para la narración. En el descanso frente a una fogata luego de un arreo de animales; por ejemplo, cuando el campesino en verano lleva animales a los faldeos de la cordillera
  • 5. donde el pasto es abundante. Y esa oportunidad es propicia. Lo mismo sucede en lo que se llama "mingaco" o trabajo de ayuda solidaria y colectiva que se prestaban los campesinos pobres para realizar faenas como la cosecha que exige más mano de obra de la que el propietario puede contratar. En esa oportunidad, se reunen los campesinos y se prestan ayuda sólo por la comida. Los descansos hacen aparecer la oportunidad propicia para lucirse con los relatos en que gene- ralmente existe un narrador de prestigio que se destaca por su habilidad narrati- va, y su capacidad histriónica. El rodeo es una fiesta del campo chileno donde se lucen los jinetes con sus habilidades y sus trajes característicos y sumamente caros si los lucen los propietarios. Sin embargo, fue en un rodeo de "huasos" pobres donde escuché, contado con gran espontaneidad y entusiasmo etílico, el cuento de "El pobre y la muerte" con dejos de medioevo y su democrático con- cepto de la muerte que "se lleva a pobres y a ricos, a grandes y a chicos". En otras oportunidades, al preguntarle a un narrador muy respetado en la comunidad de "Colliguay" (Chile central), cuándo contaba sus cuentos, me dijo que en su juventud los contaba para enamorar. De las tres fomas narrativas orales que hemos mencionado, el cuento es el que ha alcanzado un estudio especial a partir fundamentalmente del siglo XIX. En general, es el folklore o cultura popular la que despertará gran interés dentro de los representantes del romanticismo. La posición ideológica que hará pensar en la potencialidad creadora del pueblo y la creación colectiva, invade los estu- dios teóricos de las diferentes creaciones literarias. Sin ir más lejos, podemos recordar la teoría de Gastón Paris sobre las cantilenas y la poesía épica que afir- ma la existencia de pequeñas composiciones que en los descansos de las bata- llas habrían nacido espontánea y colectivamente para narrar lo sucedido. La reunión de esas cantilenas llevaría a la composición épica larga. Mili y Fonta- n a l ~con una posición más afirmada en la realidad y llevado por un espíritu que podríamos llamar positivista, destruye la aseveración que buscaba la presencia de las cantilenas en los romances españoles. Pero en el camino de la búsqueda y comprobación del pueblo creador y espontáneo se desarrolla un enorme inte- rés por el cuento folklórico desde la publicación, hecha entre 1812 y 1822, de los Cuentos infantiles y del hogar (Kinder und Hausmarchen), de los her- manos Grimm. Si centramos nuestra atención en el cuento folklórico, como es nuestra intención hacerlo ahora, son tres los aspectos dignos de desarrollar en forma especial para conocer cómo la narrativa oral ha ocupado a los folkloristas desde el siglo pasado. 1.-Teorías sobre el origen y difusión del cuento 2.- Colecciones y Clasificación 3.- Estudios de caracterización del cuento de magia, Jolles y Propp
  • 6. 1.- Teorías sobre el origen y difusióndel cuento ¿Dónde y de qué manera ha nacido el cuento folklórico? Esta pregunta genera diversas teorías que pueden agruparse en dos: las teorías de la monogé- nesis y las teorías de la poligénesis. Los hermanos Grimm recogieron y estudiaron cuentos de la tradición escrita y oral y los sometieron a una análisis científico y comparativo y llegaron a lo que en su tiempo fue un descubrimiento: la diseminación universal de los cuen- tos populares y la semejanza entre ellos. De ese descubrimiento teorizaron y afirmaron que al compararlos con la llamada mitología indoeuropea correspon- dían a fragmentos de esa mitología indoeuropea que simbolizaban las fuerzas naturales. Esta teoría monogenética fue reemplazada sucesivamente por los estudios posteriores. El prólogo que hace Theodore Benfey a su traducción del libro Pandscha- tantra, colección india de fábulas de animales y cuentos, afirma el origen indio de los cuentos folklóricos europeos. Las Cruzadas y sus cruzados habrían sido los portadores de los cuentos y fábulas del Pandschatantra.Aunque pareciera lógico lo que afirma Benfey, luego de acusiosos estudios de diferentes cuentos, podemos dudar de su exactitud, primero porque sus estudios son sobre la base de cuentos escritos y por lo que afirma Yolando Pino Saavedra: En la India los habría utilizado el budismo como ejemplos para sus doc- trinas y prédicas1.../ y desde allá habrían llegado a Occidente durante la época de las Cruzadas y siglos siguientes. l.../(pero)... en la tradición europea faltan cuentos que están en colecciones índicas, mientras que en la India apenas se encuentran cuentos que sean típicos para Europa." (5) La escuela antropológica inglesa, y sobre todo la escuela folklórica finlan- desa y su método histórico-geográfico abren el camino hacia el establecimiento de teorías poligenéticas que admiten diferentes centros de difusión. En este siglo es Carl Sydow, de nacionalidad sueca, quien defiende la poli- génesis sobre la base de suponer la posiblidad de diferentes especies de cuentos generados por diferentes pueblos . Es decir, von Sydow cree poder encontrar cuentos generados con tinte étnico propio. Para él los cuentos de magia serían de origen europeo. En la actualidad, parece lógico aceptar, con una actitud ecléctica, la mezcla de mono y poligénesis, según el cuento o grupo de cuentos que estudiemos comparativamente. Por último mencionaremos la teoría del estudioso ruso Vladimir Propp, sobre el origen del cuento aparecida en su libro Las raíces históricas del cuen- to (6). Este libro apareció después que su libro sobre la Morfología del cuento fuera en 1931 enormemente criticado por su tendencia morfológica en la Unión Soviética. Según Propp, el cuento tendría sus orígenes en los ritos y costum- bres. Citemos el postulado que desarrolla en su libro:
  • 7. El relato maravilloso ha conservado las huellas de numerosos ritos y costumbres: sólo si se confrontan con los ritos es posible explicar gené- ticamente muchos motivos. Así por ejemplo, en el relato maravilloso se narra cómo la niña sepulta en el huerto los huesos de la vaca y los riega. Esta costumbre o este rito existió realmente. No se sabe por qué causa, pero los huesos de los animales se enterraban . Si consiguiésemos probar qué motivos se remontan a ritos semejantes, el origen de estos motivos estaría ya, en cierto modo aclarado. Es preciso estudiar sistemáticamente esta vinculación del relato maravilloso con los ritos. (7) 2.- Colecciones y clasificación Luego de aparecida la colección de cuentos Kinder und Hausmarchen, de los hermanos Grimm, se desarrolla un interés creciente por la recolección de cuentos, especialmente por los de magia, maravillosos o de hadas como se les ha llamado, en traducción de la palabra alemana Marchen. En todo el mundo surge un largo e infinito número de colecciones de cuentos que desde entonces ha obligado a los estudiosos a buscar una manera de ordenarlos y clasificarlos para permitir el trabajo comparativo. El estudio del cuento folklóricó llevó a Antti Aarne, de la escuela finlande- sa de método histórico-geográfico, a descubrir una serie de variantes y elemen- tos que se entrecruzan, motivos que se agregan o que el narrador suprime, ele- mentos de la realidad cotidiana que se incorporan a la versión que pudo haber oído el narrador, etc. Estos elementos, que para el investigador de la narrativa oral, son parte de su estudio comparativo, lleva a los científicos de la escuela filandesa a establecer índices de cuentos y motivos y a describir sus rasgos comunes y diferenciadores. El índice que en la actualidad se utiliza universalmente es el creado por el finlandés Antti Aarne y mejorado por Stith Thompson, The Types of the Folk- tale. Para los motivos se utiliza el índice de motivos de Stith Thompson Motiv- index of folk-literature. Los cuentos se han agrupado en cinco tipos generales: 1.- Cuentos de animales. 1-99 11.- cuentos corrientes (cuentos de magia, religiosos, novelle, y cuentos del ogro estúpido ) 300 - 1.199 111.- Bromas y anécdotas 1.200 - 1.999 1V.- Cuentos de fórmulas (cuentos acumulativos, etc.) 2.000 - 2.399 V.- Cuentos no clasificados 2.400 - 2.499 Para dar un ejemplo práctico de lo que decimos, mostraremos nuestra clasi- ficación de un cuento recogido en la zona central de Chile. El cuento lo hemos titulado El Gran Jugador. Debemos advertir que los nombres dados a los cuentos es generalmente arbitrario, quiero decir que el que lo publica lo deno-
  • 8. mina generalmente de acuerdo a la nota predominante que contiene la versión recolectada. El argumento: Un príncipe le juega la vida al Gran Jugador y la pierde. El Gran Jugador le exige que vaya a a su casa y cumpla con tres tareas imposibles. Las tareas las cumple con ayuda de una de las hijas del Gran Juga- dor, con quien huye más tarde. En su huida son perseguidos por el Gran Juga- dor y se libran por los poderes mágicos de la hija del Gran Jugador. Terminan en unión feliz, a pesar del olvido temporal, también mágico, del príncipe. Nuestra clasificación de tipo y motivos: Tipo 313 (variante).The girl as Helper in the Hero's Flight. Motivos:S221.2. Youth sells himself to an ogre in settlement of a gambling debt. G 461 Youth promised to ogre visits to ogre' s home. G 421 Ogre traps victim. G 400 Person falls into ogre's power. D 354.1 Transformation: dove to person. Task: setting out vineyard in one night. H 1101Task: removing moun- tain (mound) in one night. Task: bridling a wilde horse. D 671 Transformation Flight. Fugitives transforms themselves in order to escape detyection by purser. D 2003 Fortten fiancée. D 2004.2 Kissof forgetfulness* D 2006.1.3 Forgotten fiancée reawakens husband's memory by magic doves. T. 100Mamage. * En nuestro cuento, el beso lo reemplaza un abrazo. (8) 3.- Caracterizacióndel cuento de magia De las múltiples caracterizaciones que se han hecho del cuento folklórico, elegiremos sólo dos para referimos a ellas. Las dos, aunque con aproximación distinta, están ubicadas en el plano de la caracterización morfológica del cuento de magia (tipo más corriente y significativo del cuento popular): la de Jolles y la de Propp. Para Jolles, el cuento de magia lo genera la actividad mental de la ética del acontecer o moral ingenua (9), moral que le proporciona su motivación inter- na, ajena a los valores ético-sociales.La solución alcanzada en el cuento satisfa- ce la inquietud producida por una injusta situación inicial que debe repararse. Esa moral ingenua puede atravesar los caminos más rechazados por la socie- dad, pero cuando esos caminos recorren el mundo del cuento de magia, están trazados en un mundo diferente cuyas leyes son distintas a las de nuestro mun- do cotidiano, tanto en el hacer de sus figuras como en el acaecer de los fenóme- nos. En el cuento El gato con botas, la situación injusta inicial la provoca la herencia dejada a sus hijos por un molinero. El menor recibe un gato, mientras sus hermanos mayores han recibido un molino y un asno resdpectivamente. El gato miente, halaga a un ingenuo rey, mata a un inocente ogro a quien le hace previamente transformarse en ratón y logra de este modo que su amo se con- vierta en esposo de una princesa y quede así resuelta la situación inicial injusta. Aunque el cuento no sea una lección de ética, el éxito se alcanza dentro de este mundo especial y con sus propias leyes: la moral ingenua queda satisfecha. El ejemplo puede ser en extremo negativo, pero las leyes morales de este tipo de
  • 9. cuento constituyen la motivación interna que dinamiza su sintagma narrativo (10). En cuanto a Propp, en su libro Morfología del cuento(11). estudia el cuento de magia sobre la base de un corpus de cien cuentos de la colección de Afanas- siev y llega a conclusiones morfológicas de gran interés. Su validez es innega- ble en la moderna narratología y aún en el campo de la didáctica. Los dos grandes aporte de Propp son lo que él llama funciones, concepto cercano a motivo, y el de personaje (también llamado dramatis persona),con su esfera concreta de acción. La función está unida a la acción de un persona- je. Su ejemplificación es catcgórica cuando demuestra que independientemente de las particularuidades del personaje, las funciones son las mismas. Nos dice: Comparemos entre sí los casos siguientes: I .- El rey da un águila a un valiente. El águila se lleva a éste a otro reino. 2.- Su abuelo da un caballo a Sutchenko. El caballo se lleva a Sutchenko a otro reino. 3.- Un mago da una barca a Iván. La barca se lleva a Iván a otro reino. 4.- La reina da un anillo a Iván. Dos fuertes mozos surgidos del anillo llevan a Iván a otro reino,etc. Lo que cambia, son los nombres( y al mismo tiempo los atributos) de los personajes; lo que no cambia son sus accionesd, o sus funciones. l.../ Esto es lo que permite estudiar los cuentos a partir de las funciones de los personajes (1 2). Más adelante define la función: Por función entendemosla acción de un personaje definida desde el punto de vista de su significaciónen el desarrollode la intriga (13). Propp establece un maximo de 31 funciones. De ellas, serían absolutamente necesarias la función villanía, o su equivalente funcional, una carencia. Cual- quiera de las dos pone en movimiento el cuento. En los cuentos recogidos en Chile. muchos de los personajes salen en busca de trabajo. que ha de interpretarse como carencia. Esa búsqueda de trabajo pone en movimiento el cuento y su sintagma narrativoalcanza su solución cuan- do el héroe logra una fortuna o se casa con una princesa. Las otras dos funciones in~prescindiblesson la obtención de la ayuda mági- ca, luego de ser sometido el héroe a una prueba y el triunfo del héroe con la ayuda mágica. En el ejemplo de Propp que hemos reproducido más arriba, podemos ver la presencia de personajes especiales o dramatis personae como el héroe, el donante y la ayuda mágica. A partir de la observación empírica del corpus llega a establecer 7 tipos de personajes y cada uno de ellos con su correspondiente esfera de acción. La esfera del agresor o malvado la constituyen las funciones
  • 10. fechoría, lucha contra el héroe ypersecusión. La del donante, la preparación de la transmisión del objeto mágico o primera función del donante. y la truns- misión del objerto mágico. Al auxiliar o ayuda mágica, le corresponde las siguientes funciones: desplazamiento en el espacio, reparación de la,fechoría o de la carencia, socorro durante la persecución y transfiguracióndel héroe. Junto a estos tres personajes debemos incluir la esfera de la princesa y su padre, la esfera del mandatario ,la del héroe con las funciones partida, bús- queda de la princesa u objeto perdido, reacción positiva ante exigencias del donante, y mutrimonio. Por último, está el falso héroe con sus pretenciones engañosas. Con este concepto de personaje, trasciende la categoría tradicional y lo reduce al cumplimiento de funciones específicas. Los aportes de los dos estudiosos, Jolles y Propp, aunque han sido propues- tos hace mucho tiempo, son lo suficientes fecundos como para utulizar sus con- cepciones en la narratología y aún en otros campos como la didáctica, que ya hemos mencionado más amba. El cuento de tradición oral, de magia o no, alcanza su especial. encanto cuando se proyecta desde una situación natural y espontánea. Por ello, todo aquel investicador que provoque artificialmente la situación, sin consideración de su natural medio de existencia, romperá su encanto original. Y mientras más violentamente ese investigador rompa la atmósfera de naturalidad de la tradi- ción oral, menos posibilidades tendrá de entender su significación humana. NOTAS: (1) Genette, Gérard, "Fronteras del relato" en Análisis estructural del relato". Barthes y otros. Bue- nos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970, p.193. (2) En cada entrega, una narración oral es de algún modo diferente, aunque la narre el mismo infor- mante. A cada una dc las entregas la llamamos versión. Cuando una versión establece una ruptura importante en la estructura del acontecimiento, pasa- mos a llamarla variante. (3) Vicuña Cifuentes, Julio, Mitos y supersticiones, Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1947, p. 39-40. (4) Pino Saavedra, Yolando, En torno a los cuentosfolklóricos, en Archivos del folklore Chileno, fascículo 8, p. 7-8. Instituto de Investigaciones Folklóricas "Ramón A. Laval" U. Chile. Santiago 1957. (5) Pino Saavedra, Yolando, o. cit. p.10. (6)Propp, Vladimir Las raíces históricasdel cuento, Madrid, Editorial Fundamentos, 1974 (7) Propp, Vladimir, ob. cit. p. 24. (8)El cuento y la clasificación se pueden leer en Foresti Serrano, Carlos, Cuentos de la tradición oral chilena. 1 Veinte cuentos de magia. Madridhsula 1982. p.69-74. (9) Jolles; André, Las formas simples, Santiago, Editorial Universitaria, 1972.p. 217. (10) En Jolles, ob. cit. p. 216, aparece este argumento en relación a los cuentos de magia en general. Recomendamos,a quien esté interesado, leer el capítulo completo dedicado al Marchen, ps. 198-223. (11) Propp, Vladimir Morfologíadel cuento,Madrid. Editorial Fundamentos. 1974. (12) Propp, Vladimir, ob. cit. p. 32. (1 3) Propp, Vladimir, ob. cit. p. 33.