SlideShare una empresa de Scribd logo
Manos a la Obra
    2012
Relevamiento y
 Diagnóstico
¿Qué es el diagnóstico?

Conjunto de procesos y técnicas
proporciona un conocimiento de la
 realidad concreta
permite identificar carencias,
 necesidades, problemas, aspiraciones,
 magnitud de los mismos, su origen,
 cómo se manifiestan y su priorización.
¿Para qué sirve el diagnóstico?
 Aporta los elementos suficientes y
 necesarios para la explicación de la
 realidad social de cara a la acción y
 transformación de las situaciones –
 problemas que presentan individuos,
 grupos y comunidades.
¿Qué es el diagnóstico
             participativo?
Es el tipo de diagnóstico que permite percibir
 mejor «qué sucede» en un espacio social,
 detectar problemas, relaciones estructurales,
 establecer factores interactuantes y posibles
 vías de acción.
Permite conocer las necesidades de una
 comunidad específica y DAR VOZ A LOS
 DISTINTOS ACTORES SOCIALES que
 interactúan en el proyecto.
¿Qué es el diagnóstico
             participativo?
Utiliza el Diálogo:
  Claridad: intercambio de pensamiento
  Afabilidad: pacífico, paciente, generoso
  Confianza: promueve la familiaridad y
    amistad.
  Prudencia pedagógica: se considera las
    condiciones psicológicas y morales del que
    oye.
Es la etapa inicial de un proceso más amplio:
Itinerario de un proyecto
        de servicio
Problemáticas comunitarias
      más comunes

          • Falta de una sala de 1°
            auxilios
          • Falta de profesionales
          • Ignorancia sobre cuidados
 Salud      básicos de higiene y
            prevención de enfermedades
          • Necesidades nutricionales
            inapropiadas
          • Enfermedades endémicas
Problemáticas comunitarias
      más comunes

             • Deserción escolar
             • Falta de compromiso de
               padres con la escuela.
             • Carencia de materiales en
 Educación     las instituciones
               educativas.
             • Carencia de instituciones
               educativas.
             • Falta de transporte
Problemáticas comunitarias
      más comunes

              • Embarazos precoces.
              • Violencia familiar.
              • Alcoholismo y
  Aspectos      drogadicción.
   socio-     • Desocupación.
 económicos   • Falta de integración social
                y cultural.
              • Ausencia de organismos
                comunitarios.
Problemáticas comunitarias
      más comunes

             • Precariedad.
 Vivienda    • Hacinamiento.
             • Falta de luz.
     y       • Veredas y calles en
 servicios     mal estado.
 públicos    • Basurales.
             • Transporte insuficiente.
Análisis de problemas
Problema: discrepancia subjetiva entre una
 situación dada (negativa) y una situación deseada
 (beneficiosa).
El problema no existe por sí mismo sino en
 relación con personas o intereses culturales.


   Se debe contrastar con la opinión de los
   interesados para abordar los problemas
          significativos para todos.
Análisis de problemas


                                     Efectos y
                                   consecuencias



Problema
 central




                                     Causas
Técnicas de investigación social
Entrevista:
• Conversación entre dos o más personas.
                                                    1




• Formal: Lista de preguntas establecidas con
  anterioridad.
• Informal: Preguntas abiertas (mayor libertad al
  entrevistado)
• Características:
    Preguntas claras y concretas.
    No es lo mismo que «interrogatorio»
    Dar tiempo para que la persona piense la
      respuesta.
    Se puede hacer en profundidad o tipo
      «encuesta»
Técnicas de investigación social
Observación:
• Consiste en utilizar los sentidos para registrar
                                                       1




  datos sobre hechos y personas en un contexto
  real.
• Se registra la percepción del observador (no en
  testimonios ni documentos)
• Puede ser:
    participante o no participante (si interactúa o
      no con la comunidad)
    Individual o en grupo
• No se debe confundir los hechos con la
  interpretación que se puede hacer de ellos.
Técnicas de investigación social
Recopilación documental:
 Diarios locales, boletines comunitarios,
                                                  1




  circulares, comunicados, volantes, graffitis,
  material bibliográfico, etc.

Informante clave:
 Personas con características propias de la
  comunidad que conocen y tienen información
  sobre la organización social, política, la
  estructura familiar, las creencias, etc.
 Comerciantes, profesionales, líderes, dirigentes,
  amas de casa, maestros, etc.
Tipos y niveles de intervención
           comunitaria
 Conocimiento e información
 Concientización
 Participación
 Formación o capacitación
 Organización:
   Culturales y educativos
   De salud
   Ecológicos y ambientales
   Económicos-laborales
   Interrelación: redes sociales
 Estructuras permanentes: asociaciones, periódicos,
  bibliotecas, servicios escolares o de salud.
Visita al barrio 16/06/2012
                Objetivos:
    Relevamiento de información
1. Observación
Planilla para completar individualmente

2. Entrevistas
Contacto con la comunidad
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Destacado

PRESENTACIÓN RELEVAMIENTO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
PRESENTACIÓN RELEVAMIENTO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICOPRESENTACIÓN RELEVAMIENTO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
PRESENTACIÓN RELEVAMIENTO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Taller Tres Macagno
 
Tecnicas de campo giovanni
Tecnicas de campo giovanniTecnicas de campo giovanni
Tecnicas de campo giovanni
yanqui0101
 
TèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De RelevamientoTèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De Relevamiento
naiu92
 
Introducción al análisis y relevamiento
Introducción al análisis y relevamientoIntroducción al análisis y relevamiento
Introducción al análisis y relevamiento
Andrés Grosso
 
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesosGuía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Alejandro BATISTA
 
Relevamiento de datos
Relevamiento de datosRelevamiento de datos
Relevamiento de datos
Miguel Ugarte
 
Relevamiento Técnico Esc313 La Brava
Relevamiento Técnico Esc313 La BravaRelevamiento Técnico Esc313 La Brava
Relevamiento Técnico Esc313 La Brava
Amalia Boccolini
 
diagnostico del balance general
diagnostico del balance generaldiagnostico del balance general
diagnostico del balance general
guest448e3f
 
Diseno relevamiento
Diseno relevamientoDiseno relevamiento
Diseno relevamiento
jose miguel vacaflor illanes
 
Nuestro sistema para relevar datos y variables
Nuestro sistema para relevar datos y variablesNuestro sistema para relevar datos y variables
Nuestro sistema para relevar datos y variables
Martin Jardon
 
CSS Preprocesory
CSS PreprocesoryCSS Preprocesory
CSS Preprocesory
Michal Krchnavy
 
Introducción a Técnicas Agiles y Scrum : Dia 1
Introducción a Técnicas Agiles y Scrum  : Dia 1Introducción a Técnicas Agiles y Scrum  : Dia 1
Introducción a Técnicas Agiles y Scrum : Dia 1
Mario Alberto Rivera Dominguez
 
Cómo elaborar el relevamiento institucional
Cómo elaborar el relevamiento institucionalCómo elaborar el relevamiento institucional
Cómo elaborar el relevamiento institucional
Rubén Marcelo Pereyra
 
Mapa de Historias de Usuario - User Story Map
Mapa de Historias de Usuario - User Story MapMapa de Historias de Usuario - User Story Map
Mapa de Historias de Usuario - User Story Map
Jorge Hernán Abad Londoño
 
Estrategia implantacion
Estrategia implantacionEstrategia implantacion
Estrategia implantacion
Luis Arimany
 
Implementación de estrategias..
Implementación de estrategias..Implementación de estrategias..
Implementación de estrategias..
Jesús Alejo Bautista Picazo
 
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Administración y Evaluación de proyectos
 
Justificación y objetivos de la investigación contable de
Justificación y objetivos de la investigación contable deJustificación y objetivos de la investigación contable de
Justificación y objetivos de la investigación contable de
Margarita Guevara
 
Modulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategia
Modulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategiaModulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategia
Modulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategia
esinergy
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Francisco Godoy
 

Destacado (20)

PRESENTACIÓN RELEVAMIENTO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
PRESENTACIÓN RELEVAMIENTO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICOPRESENTACIÓN RELEVAMIENTO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
PRESENTACIÓN RELEVAMIENTO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
 
Tecnicas de campo giovanni
Tecnicas de campo giovanniTecnicas de campo giovanni
Tecnicas de campo giovanni
 
TèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De RelevamientoTèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De Relevamiento
 
Introducción al análisis y relevamiento
Introducción al análisis y relevamientoIntroducción al análisis y relevamiento
Introducción al análisis y relevamiento
 
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesosGuía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
 
Relevamiento de datos
Relevamiento de datosRelevamiento de datos
Relevamiento de datos
 
Relevamiento Técnico Esc313 La Brava
Relevamiento Técnico Esc313 La BravaRelevamiento Técnico Esc313 La Brava
Relevamiento Técnico Esc313 La Brava
 
diagnostico del balance general
diagnostico del balance generaldiagnostico del balance general
diagnostico del balance general
 
Diseno relevamiento
Diseno relevamientoDiseno relevamiento
Diseno relevamiento
 
Nuestro sistema para relevar datos y variables
Nuestro sistema para relevar datos y variablesNuestro sistema para relevar datos y variables
Nuestro sistema para relevar datos y variables
 
CSS Preprocesory
CSS PreprocesoryCSS Preprocesory
CSS Preprocesory
 
Introducción a Técnicas Agiles y Scrum : Dia 1
Introducción a Técnicas Agiles y Scrum  : Dia 1Introducción a Técnicas Agiles y Scrum  : Dia 1
Introducción a Técnicas Agiles y Scrum : Dia 1
 
Cómo elaborar el relevamiento institucional
Cómo elaborar el relevamiento institucionalCómo elaborar el relevamiento institucional
Cómo elaborar el relevamiento institucional
 
Mapa de Historias de Usuario - User Story Map
Mapa de Historias de Usuario - User Story MapMapa de Historias de Usuario - User Story Map
Mapa de Historias de Usuario - User Story Map
 
Estrategia implantacion
Estrategia implantacionEstrategia implantacion
Estrategia implantacion
 
Implementación de estrategias..
Implementación de estrategias..Implementación de estrategias..
Implementación de estrategias..
 
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
 
Justificación y objetivos de la investigación contable de
Justificación y objetivos de la investigación contable deJustificación y objetivos de la investigación contable de
Justificación y objetivos de la investigación contable de
 
Modulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategia
Modulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategiaModulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategia
Modulo1 Unidad 2: Implementación de la estrategia
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
 

Similar a Relevamiento y diagnóstico MO

Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
Isabel Linares
 
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptxLectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Hilario Velez
 
Presentación pedagogia social completa[1]
Presentación pedagogia social completa[1]Presentación pedagogia social completa[1]
Presentación pedagogia social completa[1]
Montania
 
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Fernando Fantova
 
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTOPARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
DANIELACONTRERASRODR1
 
MI ASUNTO PÚBLICO, MI REALIDAD (1).docx
MI ASUNTO PÚBLICO, MI REALIDAD (1).docxMI ASUNTO PÚBLICO, MI REALIDAD (1).docx
MI ASUNTO PÚBLICO, MI REALIDAD (1).docx
helensandoval5
 
Injusticia social
Injusticia socialInjusticia social
Injusticia social
Xarrupet
 
PPT 2.pdf
PPT 2.pdfPPT 2.pdf
Corriente mexicana
Corriente mexicanaCorriente mexicana
Corriente mexicana
Laura Castañeda
 
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
gobernar
 
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptxdelgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
ycastroc
 
Antropología y planificación
Antropología y planificaciónAntropología y planificación
Antropología y planificación
Pablo Gustavo Rodriguez
 
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.pptDIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
NicomediaPestana2
 
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
segegobchile
 
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Maria Ovies
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
vicoarte
 
Experiencia de aprendizaje n° 1 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 1 - Capeta de Recuperación 2022Experiencia de aprendizaje n° 1 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 1 - Capeta de Recuperación 2022
AulaVirtualMaster
 
Ejemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Preescolar-V231023_2047.pdf
Ejemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Preescolar-V231023_2047.pdfEjemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Preescolar-V231023_2047.pdf
Ejemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Preescolar-V231023_2047.pdf
GustavoAlonsoLpezgom
 
Aprendizaje 1er grado
Aprendizaje 1er gradoAprendizaje 1er grado
Aprendizaje 1er grado
MarlonTorresBenites1
 
Experiencias de aprendizaje 1er grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 1er grado.pdfExperiencias de aprendizaje 1er grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 1er grado.pdf
IvanAmador13
 

Similar a Relevamiento y diagnóstico MO (20)

Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
 
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptxLectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
 
Presentación pedagogia social completa[1]
Presentación pedagogia social completa[1]Presentación pedagogia social completa[1]
Presentación pedagogia social completa[1]
 
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
 
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTOPARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
 
MI ASUNTO PÚBLICO, MI REALIDAD (1).docx
MI ASUNTO PÚBLICO, MI REALIDAD (1).docxMI ASUNTO PÚBLICO, MI REALIDAD (1).docx
MI ASUNTO PÚBLICO, MI REALIDAD (1).docx
 
Injusticia social
Injusticia socialInjusticia social
Injusticia social
 
PPT 2.pdf
PPT 2.pdfPPT 2.pdf
PPT 2.pdf
 
Corriente mexicana
Corriente mexicanaCorriente mexicana
Corriente mexicana
 
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
 
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptxdelgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
 
Antropología y planificación
Antropología y planificaciónAntropología y planificación
Antropología y planificación
 
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.pptDIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
 
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
 
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
 
Experiencia de aprendizaje n° 1 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 1 - Capeta de Recuperación 2022Experiencia de aprendizaje n° 1 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 1 - Capeta de Recuperación 2022
 
Ejemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Preescolar-V231023_2047.pdf
Ejemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Preescolar-V231023_2047.pdfEjemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Preescolar-V231023_2047.pdf
Ejemplo_Programa_Analitico_con_plano_didactico_Preescolar-V231023_2047.pdf
 
Aprendizaje 1er grado
Aprendizaje 1er gradoAprendizaje 1er grado
Aprendizaje 1er grado
 
Experiencias de aprendizaje 1er grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 1er grado.pdfExperiencias de aprendizaje 1er grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 1er grado.pdf
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Relevamiento y diagnóstico MO

  • 1. Manos a la Obra 2012
  • 3. ¿Qué es el diagnóstico? Conjunto de procesos y técnicas proporciona un conocimiento de la realidad concreta permite identificar carencias, necesidades, problemas, aspiraciones, magnitud de los mismos, su origen, cómo se manifiestan y su priorización.
  • 4. ¿Para qué sirve el diagnóstico?  Aporta los elementos suficientes y necesarios para la explicación de la realidad social de cara a la acción y transformación de las situaciones – problemas que presentan individuos, grupos y comunidades.
  • 5. ¿Qué es el diagnóstico participativo? Es el tipo de diagnóstico que permite percibir mejor «qué sucede» en un espacio social, detectar problemas, relaciones estructurales, establecer factores interactuantes y posibles vías de acción. Permite conocer las necesidades de una comunidad específica y DAR VOZ A LOS DISTINTOS ACTORES SOCIALES que interactúan en el proyecto.
  • 6. ¿Qué es el diagnóstico participativo? Utiliza el Diálogo: Claridad: intercambio de pensamiento Afabilidad: pacífico, paciente, generoso Confianza: promueve la familiaridad y amistad. Prudencia pedagógica: se considera las condiciones psicológicas y morales del que oye. Es la etapa inicial de un proceso más amplio:
  • 7. Itinerario de un proyecto de servicio
  • 8. Problemáticas comunitarias más comunes • Falta de una sala de 1° auxilios • Falta de profesionales • Ignorancia sobre cuidados Salud básicos de higiene y prevención de enfermedades • Necesidades nutricionales inapropiadas • Enfermedades endémicas
  • 9. Problemáticas comunitarias más comunes • Deserción escolar • Falta de compromiso de padres con la escuela. • Carencia de materiales en Educación las instituciones educativas. • Carencia de instituciones educativas. • Falta de transporte
  • 10. Problemáticas comunitarias más comunes • Embarazos precoces. • Violencia familiar. • Alcoholismo y Aspectos drogadicción. socio- • Desocupación. económicos • Falta de integración social y cultural. • Ausencia de organismos comunitarios.
  • 11. Problemáticas comunitarias más comunes • Precariedad. Vivienda • Hacinamiento. • Falta de luz. y • Veredas y calles en servicios mal estado. públicos • Basurales. • Transporte insuficiente.
  • 12. Análisis de problemas Problema: discrepancia subjetiva entre una situación dada (negativa) y una situación deseada (beneficiosa). El problema no existe por sí mismo sino en relación con personas o intereses culturales. Se debe contrastar con la opinión de los interesados para abordar los problemas significativos para todos.
  • 13. Análisis de problemas Efectos y consecuencias Problema central Causas
  • 14. Técnicas de investigación social Entrevista: • Conversación entre dos o más personas. 1 • Formal: Lista de preguntas establecidas con anterioridad. • Informal: Preguntas abiertas (mayor libertad al entrevistado) • Características:  Preguntas claras y concretas.  No es lo mismo que «interrogatorio»  Dar tiempo para que la persona piense la respuesta.  Se puede hacer en profundidad o tipo «encuesta»
  • 15. Técnicas de investigación social Observación: • Consiste en utilizar los sentidos para registrar 1 datos sobre hechos y personas en un contexto real. • Se registra la percepción del observador (no en testimonios ni documentos) • Puede ser:  participante o no participante (si interactúa o no con la comunidad)  Individual o en grupo • No se debe confundir los hechos con la interpretación que se puede hacer de ellos.
  • 16. Técnicas de investigación social Recopilación documental:  Diarios locales, boletines comunitarios, 1 circulares, comunicados, volantes, graffitis, material bibliográfico, etc. Informante clave:  Personas con características propias de la comunidad que conocen y tienen información sobre la organización social, política, la estructura familiar, las creencias, etc.  Comerciantes, profesionales, líderes, dirigentes, amas de casa, maestros, etc.
  • 17. Tipos y niveles de intervención comunitaria  Conocimiento e información  Concientización  Participación  Formación o capacitación  Organización: Culturales y educativos De salud Ecológicos y ambientales Económicos-laborales Interrelación: redes sociales  Estructuras permanentes: asociaciones, periódicos, bibliotecas, servicios escolares o de salud.
  • 18. Visita al barrio 16/06/2012 Objetivos: Relevamiento de información 1. Observación Planilla para completar individualmente 2. Entrevistas Contacto con la comunidad