SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN
DE
INTERVENCIÓN
COMUNITARIO
Docente
Ma. Francisca Álvarez
¿QUÉ ES UNA INTERVENCIÓN?
 Puede ser un programa, un cambio en la política, o una cierta
práctica que se convierte en popular.
 Las intervenciones se centran en los comportamientos de la
gente, y cómo los cambios en el entorno puede apoyar a esos
comportamientos.
¿POR QUÉ DEBE USTED
DESARROLLAR LAS
INTERVENCIONES?
 Para Promover la comprensión de la
condición de la que se está trabajando,
sus causas y soluciones.
¿CUÁNDO DEBE USTED
DESARROLLAR UNA
INTERVENCIÓN?
 Existe un problema de la comunidad o el problema
que la población local y las organizaciones perciben
como una necesidad no satisfecha.
 La organización tiene los recursos, la capacidad y el
deseo de satisfacer esa necesidad.
¿CÓMO DESARROLLA USTED UNA
INTERVENCIÓN?
• DECIDIR LO QUE DEBE SUCEDER
Manifestar la existencia de un problema que puede ser resuelto.
• TENGA EN CUENTA ESTAS PREGUNTAS
 ¿Qué comportamiento tiene que cambiar?
 ¿El comportamiento de quién tiene que cambiar?
 ¿Qué recursos se deben movilizar?
 ¿Qué cambios específicos debiera suceder como resultado de la
intervención?
ALGUNAS BREVES
DEFINICIONES PUEDEN SER
ÚTILES
 Los objetivos del cambio son aquellas personas cuyo comportamiento
está tratando de cambiar. Estas personas pueden ser - pero no
siempre - las mismas personas que se beneficiarán directamente de la
intervención.
 Los agentes de cambio son aquellas personas que pueden ayudar a que
el cambio ocurra. Algunos ejemplos pueden ser los residentes locales,
líderes comunitarios y políticos. Los que mueven los hilos "los", que
son los que pueden hacer que las cosas sucedan - y que usted
definitivamente quiere contribuir a la solución.
INVOLUCRAR A LOS
POTENCIALES USUARIOS
FINALES DE LA INTERVENCIÓN
 Una vez que usted haya decidido en términos generales lo que
debe suceder y que esto debe ocurrir, necesita para asegurarse
de que han involucrado a las personas afectadas, preguntar
sobre los temas que se abordaran.
 Para su intervención tenga éxito, debe tener la información
agrupada de manera clara y por prioridades.
EN CONCRETO, TENDRÁ QUE CONTESTAR
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE LA
FORMA MAS PRECISA
• ¿Qué se debe cumplir con la intervención?
• ¿Cuál será el éxito? Si su intervención tiene éxito, ¿cómo lo
sabes? ¿Cómo va a explicar a otras personas que la
intervención ha avanzado? ¿Cuáles son los indicadores que
muestran que se están moviendo en la dirección correcta?.
• ¿cuáles son los objetivos específicos que desea lograr?
Cuando usted está escribiendo sus objetivos, sea tan
específico como sea posible. Indique la cantidad de cambio que
quieres ver lo que sucederá en los comportamientos y
actividades. ¿Por quién? ¿Para cuándo?.
APRENDA LO QUE OTROS HAN
HECHO
 Vea lo que los ejemplos locales que están disponibles. Lo que ha
funcionado en su comunidad? ¿Qué tal en lugares cercanos? ¿Se
puede entender por qué funcionó? Si es posible, hablar con las
personas responsables de esos enfoques, y tratar de entender
por qué y cómo hicieron lo que hicieron.
 Busque ejemplos de lo que se ha hecho en artículos y estudios en
campos relacionados.
IDENTIFICAR LAS BARRERAS Y
RESISTENCIAS QUE PODRÍA VENIR
EN CONTRA
 Pueden existir hechos, situaciones o
personas que obstaculicen el desarrollo
del trabajo planeado, ante esto, se
debe actuar estratégicamente, con un
plan de contingencia que identifique
claramente los aspectos dificultosos.
DESARROLLAR UN PLAN DE
ACCIÓN PARA LLEVAR A CABO LA
INTERVENCIÓN
• Qué componentes y elementos se llevarán a cabo?
• ¿Quién debe poner en práctica qué y cuándo?
• ¿Qué recursos de apoyo se necesitan? ¿Lo que hay disponibles?
• ¿Qué posibles barreras o resistencias se esperan? ¿Cómo van a
ser minimizados?
• ¿Qué personas u organizaciones necesitan estar informados?
¿Quien tiene que decirles?
CONSTANTEMENTE MONITOREAR Y
EVALUAR SU TRABAJO
 Cuando las ruedas están girando y las cosas parecen estar
bajo control, ¡felicitaciones! Se han implementado con
éxito su intervención! Pero, por supuesto, el trabajo nunca
se termina.
 Es importante ver si la intervención está funcionando, y
para "ajustar" y hacer los cambios necesarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivasRedes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivas
Aurami Medina
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
edgardo jose
 
Mapa conceptual funciones del psicologo educativo
Mapa conceptual funciones del psicologo educativoMapa conceptual funciones del psicologo educativo
Mapa conceptual funciones del psicologo educativo
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
gris ortiz contreras
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
Yamiret Torres Vargas
 
Lsc primera infancia
Lsc primera infanciaLsc primera infancia
Lsc primera infancia
INSOR Interactivo
 
Importancia de la vida prenatal para la salud física y psíquica
Importancia de la vida prenatal para la salud física y psíquicaImportancia de la vida prenatal para la salud física y psíquica
Importancia de la vida prenatal para la salud física y psíquica
Manuel Hurtado Fernández
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
mariabitartekoikastetxea
 
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallonSesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Liceth Peñaloza
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
Juan Chero Cruz
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
Carlos Cano
 
Características de la Primera Infancia
Características de la Primera InfanciaCaracterísticas de la Primera Infancia
Características de la Primera Infancia
Instituto Universitario AVEPANE
 
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
estanislao67
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
Hugo Fer
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
joztka
 
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - ApegoPsicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
faropaideia
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutiva
Alicia Gomez
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Familiograma (Simbologia)
Familiograma (Simbologia)Familiograma (Simbologia)
Familiograma (Simbologia)
Cristobal
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
pilar fonseca avila
 

La actualidad más candente (20)

Redes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivasRedes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivas
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
 
Mapa conceptual funciones del psicologo educativo
Mapa conceptual funciones del psicologo educativoMapa conceptual funciones del psicologo educativo
Mapa conceptual funciones del psicologo educativo
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Lsc primera infancia
Lsc primera infanciaLsc primera infancia
Lsc primera infancia
 
Importancia de la vida prenatal para la salud física y psíquica
Importancia de la vida prenatal para la salud física y psíquicaImportancia de la vida prenatal para la salud física y psíquica
Importancia de la vida prenatal para la salud física y psíquica
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
 
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallonSesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Características de la Primera Infancia
Características de la Primera InfanciaCaracterísticas de la Primera Infancia
Características de la Primera Infancia
 
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
Jardin infantil comunitario_grupo 102058_360
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - ApegoPsicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutiva
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Familiograma (Simbologia)
Familiograma (Simbologia)Familiograma (Simbologia)
Familiograma (Simbologia)
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Destacado

ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencion
Patricia López
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Yeneseth Basil Ahumada
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
victorino66 palacios
 
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Mariell Zapata Rodríguez
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Salud
mirvido .
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
12179097
 
Programas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-saludProgramas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-salud
Ary López
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
Ghabby Araujo Ramírez
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
liligrandes
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
anitagab87
 

Destacado (10)

ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencion
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Salud
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Programas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-saludProgramas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-salud
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
 

Similar a Plan de intervención, consideraciones (1)

Plan de intervención, consideraciones (1)
Plan de intervención, consideraciones  (1)Plan de intervención, consideraciones  (1)
Plan de intervención, consideraciones (1)
merryfran
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
isabellopez195396
 
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
Juan Carlos Fuentes
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
Fernando Diaz
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
Carlin Checa
 
Plan de Mkt Social
Plan de Mkt Social Plan de Mkt Social
Plan de Mkt Social
Lourdes López Ayala
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en salud
Carmen Mp
 
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico SocialWhorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Sergio Siurana López
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
guest35b9e4
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
guest35b9e4
 
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
La estrategia de comunicación en el marketing institucionalLa estrategia de comunicación en el marketing institucional
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
marketingpolitico
 
Gestion
GestionGestion
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
luchomiguel16
 
Qué es un plan de acción
Qué es un plan de acciónQué es un plan de acción
Qué es un plan de acción
Karla Carrillo
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
como hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptx
como hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptxcomo hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptx
como hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptx
ClaudiaMarianaRodrig
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
JNHP30
 
Contenido adicional
Contenido adicionalContenido adicional
Contenido adicional
UNICEF
 
Think tank participativo
Think tank participativoThink tank participativo
Think tank participativo
Fernando del Río Hernández
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
Paloma Arancibia
 

Similar a Plan de intervención, consideraciones (1) (20)

Plan de intervención, consideraciones (1)
Plan de intervención, consideraciones  (1)Plan de intervención, consideraciones  (1)
Plan de intervención, consideraciones (1)
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
 
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Plan de Mkt Social
Plan de Mkt Social Plan de Mkt Social
Plan de Mkt Social
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en salud
 
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico SocialWhorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
 
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
La estrategia de comunicación en el marketing institucionalLa estrategia de comunicación en el marketing institucional
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
 
Qué es un plan de acción
Qué es un plan de acciónQué es un plan de acción
Qué es un plan de acción
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
como hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptx
como hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptxcomo hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptx
como hacer un diagnostico grupo 3 oficial.pptx
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 
Contenido adicional
Contenido adicionalContenido adicional
Contenido adicional
 
Think tank participativo
Think tank participativoThink tank participativo
Think tank participativo
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 

Plan de intervención, consideraciones (1)

  • 2. ¿QUÉ ES UNA INTERVENCIÓN?  Puede ser un programa, un cambio en la política, o una cierta práctica que se convierte en popular.  Las intervenciones se centran en los comportamientos de la gente, y cómo los cambios en el entorno puede apoyar a esos comportamientos.
  • 3. ¿POR QUÉ DEBE USTED DESARROLLAR LAS INTERVENCIONES?  Para Promover la comprensión de la condición de la que se está trabajando, sus causas y soluciones.
  • 4. ¿CUÁNDO DEBE USTED DESARROLLAR UNA INTERVENCIÓN?  Existe un problema de la comunidad o el problema que la población local y las organizaciones perciben como una necesidad no satisfecha.  La organización tiene los recursos, la capacidad y el deseo de satisfacer esa necesidad.
  • 5. ¿CÓMO DESARROLLA USTED UNA INTERVENCIÓN? • DECIDIR LO QUE DEBE SUCEDER Manifestar la existencia de un problema que puede ser resuelto. • TENGA EN CUENTA ESTAS PREGUNTAS  ¿Qué comportamiento tiene que cambiar?  ¿El comportamiento de quién tiene que cambiar?  ¿Qué recursos se deben movilizar?  ¿Qué cambios específicos debiera suceder como resultado de la intervención?
  • 6. ALGUNAS BREVES DEFINICIONES PUEDEN SER ÚTILES  Los objetivos del cambio son aquellas personas cuyo comportamiento está tratando de cambiar. Estas personas pueden ser - pero no siempre - las mismas personas que se beneficiarán directamente de la intervención.  Los agentes de cambio son aquellas personas que pueden ayudar a que el cambio ocurra. Algunos ejemplos pueden ser los residentes locales, líderes comunitarios y políticos. Los que mueven los hilos "los", que son los que pueden hacer que las cosas sucedan - y que usted definitivamente quiere contribuir a la solución.
  • 7. INVOLUCRAR A LOS POTENCIALES USUARIOS FINALES DE LA INTERVENCIÓN  Una vez que usted haya decidido en términos generales lo que debe suceder y que esto debe ocurrir, necesita para asegurarse de que han involucrado a las personas afectadas, preguntar sobre los temas que se abordaran.  Para su intervención tenga éxito, debe tener la información agrupada de manera clara y por prioridades.
  • 8. EN CONCRETO, TENDRÁ QUE CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE LA FORMA MAS PRECISA • ¿Qué se debe cumplir con la intervención? • ¿Cuál será el éxito? Si su intervención tiene éxito, ¿cómo lo sabes? ¿Cómo va a explicar a otras personas que la intervención ha avanzado? ¿Cuáles son los indicadores que muestran que se están moviendo en la dirección correcta?. • ¿cuáles son los objetivos específicos que desea lograr? Cuando usted está escribiendo sus objetivos, sea tan específico como sea posible. Indique la cantidad de cambio que quieres ver lo que sucederá en los comportamientos y actividades. ¿Por quién? ¿Para cuándo?.
  • 9. APRENDA LO QUE OTROS HAN HECHO  Vea lo que los ejemplos locales que están disponibles. Lo que ha funcionado en su comunidad? ¿Qué tal en lugares cercanos? ¿Se puede entender por qué funcionó? Si es posible, hablar con las personas responsables de esos enfoques, y tratar de entender por qué y cómo hicieron lo que hicieron.  Busque ejemplos de lo que se ha hecho en artículos y estudios en campos relacionados.
  • 10. IDENTIFICAR LAS BARRERAS Y RESISTENCIAS QUE PODRÍA VENIR EN CONTRA  Pueden existir hechos, situaciones o personas que obstaculicen el desarrollo del trabajo planeado, ante esto, se debe actuar estratégicamente, con un plan de contingencia que identifique claramente los aspectos dificultosos.
  • 11. DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA LLEVAR A CABO LA INTERVENCIÓN • Qué componentes y elementos se llevarán a cabo? • ¿Quién debe poner en práctica qué y cuándo? • ¿Qué recursos de apoyo se necesitan? ¿Lo que hay disponibles? • ¿Qué posibles barreras o resistencias se esperan? ¿Cómo van a ser minimizados? • ¿Qué personas u organizaciones necesitan estar informados? ¿Quien tiene que decirles?
  • 12. CONSTANTEMENTE MONITOREAR Y EVALUAR SU TRABAJO  Cuando las ruedas están girando y las cosas parecen estar bajo control, ¡felicitaciones! Se han implementado con éxito su intervención! Pero, por supuesto, el trabajo nunca se termina.  Es importante ver si la intervención está funcionando, y para "ajustar" y hacer los cambios necesarios.