SlideShare una empresa de Scribd logo
Los antropólogos en
  los procesos de
    planificación
Estamos entrenados para:
• Cuestionamiento de lo obvio y los
  estereotipos
• Producción de extrañamiento
• Identificación de la racionalidad de los
  actores (punto de vista del actor)
• Identificación de la diversidad,
  heterogeneidad y conflictividad internas
• Aproximación cualitativa
• Trabajo de campo
Esto se puede aplicar en:
• Planificación participativa
• Diagnóstico participativo
• Evaluación participativa
• Evaluación cualitativa / desde el
  punto de vista de los beneficiarios
• Investigación-acción o investigación
  participativa
• Educación popular
• Mediación
Punto de vista del actor
• Racionalidad diversa:
  –   étnico-cultural
  –   de clase
  –   de género
  –   etaria
  –   religiosa
  –   de nacionalidad, etc.
• ¿Cuál actor? No sólo los subalternos
• Las “comunidades” no son homogéneas ni
  armónicas
Participación
• Del antropólogo (observación
  participante, trabajo de campo)
• De los destinatarios de los programas
  sociales
  – Transformadora, control sobre las
    decisiones, autonomía, democracia
  – Movilizar recursos propios para resolver
    los problemas
Preguntas
• ¿Quién convoca a participar?
• ¿A quiénes se convoca y para qué?
• ¿En qué pueden participar?
• ¿La participación sirve a la reproducción
  de las relaciones de
  hegemonía/subalternidad o a la
  transformación social?
• ¿en qué sentido va esa transformación?
Investigación participativa
• Es una co-investigación. La gente
  sabe
• La comunidad tiene el control sobre
  todas las etapas de la investigación
• Los resultados pertenecen a la
  comunidad
• La IP está orientada a modificar la
  realidad
Investigación participativa
• Es un proceso colectivo
• Es una experiencia educativa y
  política
• Funde
  – teoría y práctica,
  – sujeto y objeto,
  – saber y hacer
La participación en programas
    sociales en la Argentina
• Etapa MPA (1880-1930)
  – Beneficencia y caridad. Orden.
• Peronismo (1945-1955)
  – Consumo de bienes y servicios públicos
    resignificados como derechos
  – Fundación Eva Perón para los pobres
    sigue el modelo de beneficencia
La participación en programas
    sociales en la Argentina
• Desarrollismo (1960s)
  – UN, Alianza para el Progreso, Desarrollo =
    crecimiento económico, Doctrina de Seguridad
    Nacional, modernización. rol subsidiario del
    Estado
  – Desarrollo de comunidades, promoción
    comunitaria, Antropología aplicada (Redfield),
    primeros antropólogos en el Banco Mundial,
    Investigación acción, educación popular,
    tecnologías apropiadas, animación sociocultural,
    promotores comunitarios, comunidades
    eclesiales de base (TL)
La participación en programas
   sociales en la Argentina
• PRN (1976-1983)
  – No hay participación. Individualismo
• Neoliberalismo (1989 a 2001)
  – Neoinstitucionalismo.
  – Gestión asociada de la Sociedad civil
    (OSC = ONG = 3º sector), el Estado y el
    Mercado
  – Focalización
  – Gerenciamiento social
Tipos de participación hoy
1. P. para la supervivencia
      • Organizarse para gestionar recursos en la crisis
        (compras comunitarias, comedores, etc.)
1. P. localista
      • Desarrollo local, descentralización
1. Neobeneficencia participativa
      • Focalización en los grupos vulnerables (carentes de
        ciertos servicios). Atender a pocos con muy poquito.
        Fragmentación.
1. P. privatizada
      • Gestión asociada (CLES), Tercerización, auditoría
        social (ONGs)
1. P. enredada
      • Comunitarismo microsocial, idealización de las
        relaciones primarias, ONG = capital social
         1.P. gerencial
             » Gerenciamiento social
Gerencia social
• Despolitización y tecnocratismo
  (BID, INDES, Kliksberg)
       –   Planificación estratégica
       –   Team building
       –   Fund raising
       –   targeting
       –   Liderazgo
       –   Lobby
       –   Negociación
       –   Tablero de comandos
       –   Eficiencia
Bibliografía
•   Menéndez, Eduardo (1995): "Participación social en salud como realidad técnica y
    como imaginario social". En: Dimensión antropológica, Año 2, vol. 5.
    Septiembre/diciembre de 1995. México. Y en: Cuadernos médico-sociales nº 73.
    Mayo de 1998. Rosario.

•   Menéndez, Eduardo L. (2001): "Técnicas cualitativas, problematización de la
    realidad y mercado de saberes". En: Cuadernos de antropología social nº 13, pag. 9-
    51.FFyL-UBA, Buenos Aires.

•   Menéndez, Eduardo L., El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e
    historicidad, Revista Relaciones vol. XVIII, núm. 69, 1997, pp.237-270. Colegio de
    Michoacán.

•   Demo, Pedro (1985): Investigación participante. Mito y realidad. Ed. Kapeluz.
•   Cardarelli, Graciela y Mónica Rosenfeld. (1998). Las participaciones de la pobreza.
    Programas y proyectos sociales. Serie Tramas sociales . Buenos Aires Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadanoPartidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Poder Ciudadano
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
janethgallego
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Carvajal
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
marthaceciliamedinadiez
 
Identidad cultural por alma brenda hernandez aparicio
Identidad cultural por alma brenda hernandez aparicioIdentidad cultural por alma brenda hernandez aparicio
Identidad cultural por alma brenda hernandez aparicio
osvaldo gonzalez
 
Cultura Mundo
Cultura MundoCultura Mundo
Cultura Mundo
Claudio Alvarez Teran
 
Guía sobre diseño y gestión políticas públicas
Guía sobre diseño y gestión políticas públicasGuía sobre diseño y gestión políticas públicas
Guía sobre diseño y gestión políticas públicas
Ektwr1982
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
Elizabeth Quinteros
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
Víctor M. Reñazco
 
Desarrollo social politicas sociales
Desarrollo social politicas socialesDesarrollo social politicas sociales
Desarrollo social politicas sociales
Postgrados Cefic
 

La actualidad más candente (10)

Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadanoPartidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Identidad cultural por alma brenda hernandez aparicio
Identidad cultural por alma brenda hernandez aparicioIdentidad cultural por alma brenda hernandez aparicio
Identidad cultural por alma brenda hernandez aparicio
 
Cultura Mundo
Cultura MundoCultura Mundo
Cultura Mundo
 
Guía sobre diseño y gestión políticas públicas
Guía sobre diseño y gestión políticas públicasGuía sobre diseño y gestión políticas públicas
Guía sobre diseño y gestión políticas públicas
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
Desarrollo social politicas sociales
Desarrollo social politicas socialesDesarrollo social politicas sociales
Desarrollo social politicas sociales
 

Similar a Antropología y planificación

Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
Victor Soto
 
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention socialeLe fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
Maria José Aguilar Idañez
 
Acf equipo 5
Acf equipo 5Acf equipo 5
Acf equipo 5
Tere Oñate
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Antropología y Trabajo de Campo
Antropología y Trabajo de CampoAntropología y Trabajo de Campo
Antropología y Trabajo de Campo
guadamuzmarin
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
vicoarte
 
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticasPadilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
Rosario Barba
 
Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
Isabel Linares
 
2) Economía de los Cuidados
2) Economía de los Cuidados2) Economía de los Cuidados
2) Economía de los Cuidados
EmausFundacionSocial
 
Copia de Equipo 2 - Percepción y memoria.pptx
Copia de Equipo 2 - Percepción y memoria.pptxCopia de Equipo 2 - Percepción y memoria.pptx
Copia de Equipo 2 - Percepción y memoria.pptx
OscarHernandez722669
 
Presentación pedagogia social completa[1]
Presentación pedagogia social completa[1]Presentación pedagogia social completa[1]
Presentación pedagogia social completa[1]
Montania
 
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Juan Carlos Melero
 
comunicación y desarrollo - teorías
comunicación y desarrollo - teoríascomunicación y desarrollo - teorías
comunicación y desarrollo - teorías
JazminLisbetPantojaB
 
Tema 1 Estudios Sociales 7°
Tema 1 Estudios Sociales 7°Tema 1 Estudios Sociales 7°
Tema 1 Estudios Sociales 7°
Patricia Jiménez Álvarez
 
ESEP Paris. Presentación "Los Emprendedores Sociales, origen y futuro"
ESEP Paris. Presentación "Los Emprendedores Sociales, origen y futuro"ESEP Paris. Presentación "Los Emprendedores Sociales, origen y futuro"
ESEP Paris. Presentación "Los Emprendedores Sociales, origen y futuro"
InterMedia Consulting
 
2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.
Carmen Cerrón
 
Actores no gubernamentales
Actores no gubernamentalesActores no gubernamentales
Actores no gubernamentales
Elga Dominguez
 
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Fernando Fantova
 
Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011
Palacitos Perez
 
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el DesarrolloEscenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
EDLaredo2011
 

Similar a Antropología y planificación (20)

Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention socialeLe fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
 
Acf equipo 5
Acf equipo 5Acf equipo 5
Acf equipo 5
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
 
Antropología y Trabajo de Campo
Antropología y Trabajo de CampoAntropología y Trabajo de Campo
Antropología y Trabajo de Campo
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
 
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticasPadilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
 
Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
 
2) Economía de los Cuidados
2) Economía de los Cuidados2) Economía de los Cuidados
2) Economía de los Cuidados
 
Copia de Equipo 2 - Percepción y memoria.pptx
Copia de Equipo 2 - Percepción y memoria.pptxCopia de Equipo 2 - Percepción y memoria.pptx
Copia de Equipo 2 - Percepción y memoria.pptx
 
Presentación pedagogia social completa[1]
Presentación pedagogia social completa[1]Presentación pedagogia social completa[1]
Presentación pedagogia social completa[1]
 
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
 
comunicación y desarrollo - teorías
comunicación y desarrollo - teoríascomunicación y desarrollo - teorías
comunicación y desarrollo - teorías
 
Tema 1 Estudios Sociales 7°
Tema 1 Estudios Sociales 7°Tema 1 Estudios Sociales 7°
Tema 1 Estudios Sociales 7°
 
ESEP Paris. Presentación "Los Emprendedores Sociales, origen y futuro"
ESEP Paris. Presentación "Los Emprendedores Sociales, origen y futuro"ESEP Paris. Presentación "Los Emprendedores Sociales, origen y futuro"
ESEP Paris. Presentación "Los Emprendedores Sociales, origen y futuro"
 
2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.
 
Actores no gubernamentales
Actores no gubernamentalesActores no gubernamentales
Actores no gubernamentales
 
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
 
Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011
 
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el DesarrolloEscenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
 

Más de Pablo Gustavo Rodriguez

Crisis sistémica y nuevas economías
Crisis sistémica y nuevas economíasCrisis sistémica y nuevas economías
Crisis sistémica y nuevas economías
Pablo Gustavo Rodriguez
 
La Economía del Bien Común
La Economía del Bien ComúnLa Economía del Bien Común
La Economía del Bien Común
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Economía social. 2016ppt
Economía social. 2016pptEconomía social. 2016ppt
Economía social. 2016ppt
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Conferencia de Facundo Manes en La Plata
Conferencia de Facundo Manes en La PlataConferencia de Facundo Manes en La Plata
Conferencia de Facundo Manes en La Plata
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Pablo Gustavo Rodriguez
 
El proyecto de una sola página
El proyecto de una sola páginaEl proyecto de una sola página
El proyecto de una sola página
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la IglesiaGerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Los microemprendimientos de la economía social en la EPH
Los microemprendimientos de la economía social en la EPHLos microemprendimientos de la economía social en la EPH
Los microemprendimientos de la economía social en la EPH
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Gerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humanoGerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humano
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Líneas de pobreza e indigencia
Líneas de pobreza e indigenciaLíneas de pobreza e indigencia
Líneas de pobreza e indigencia
Pablo Gustavo Rodriguez
 
N4intro
N4introN4intro
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Economía social
Economía socialEconomía social
Economía social
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Parentesco
ParentescoParentesco
Encuestas
EncuestasEncuestas
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Pablo Gustavo Rodriguez
 

Más de Pablo Gustavo Rodriguez (20)

Crisis sistémica y nuevas economías
Crisis sistémica y nuevas economíasCrisis sistémica y nuevas economías
Crisis sistémica y nuevas economías
 
La Economía del Bien Común
La Economía del Bien ComúnLa Economía del Bien Común
La Economía del Bien Común
 
Economía social. 2016ppt
Economía social. 2016pptEconomía social. 2016ppt
Economía social. 2016ppt
 
Conferencia de Facundo Manes en La Plata
Conferencia de Facundo Manes en La PlataConferencia de Facundo Manes en La Plata
Conferencia de Facundo Manes en La Plata
 
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
Curso de Desarrollo Pofesional para estudiantes de Antropología 2015
 
El proyecto de una sola página
El proyecto de una sola páginaEl proyecto de una sola página
El proyecto de una sola página
 
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la IglesiaGerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
Gerenciamiento social, peronismo y doctrina social de la Iglesia
 
Los microemprendimientos de la economía social en la EPH
Los microemprendimientos de la economía social en la EPHLos microemprendimientos de la economía social en la EPH
Los microemprendimientos de la economía social en la EPH
 
Gerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humanoGerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humano
 
Líneas de pobreza e indigencia
Líneas de pobreza e indigenciaLíneas de pobreza e indigencia
Líneas de pobreza e indigencia
 
N4intro
N4introN4intro
N4intro
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Economía social
Economía socialEconomía social
Economía social
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Consultoría
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 

Último

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Antropología y planificación

  • 1. Los antropólogos en los procesos de planificación
  • 2. Estamos entrenados para: • Cuestionamiento de lo obvio y los estereotipos • Producción de extrañamiento • Identificación de la racionalidad de los actores (punto de vista del actor) • Identificación de la diversidad, heterogeneidad y conflictividad internas • Aproximación cualitativa • Trabajo de campo
  • 3. Esto se puede aplicar en: • Planificación participativa • Diagnóstico participativo • Evaluación participativa • Evaluación cualitativa / desde el punto de vista de los beneficiarios • Investigación-acción o investigación participativa • Educación popular • Mediación
  • 4. Punto de vista del actor • Racionalidad diversa: – étnico-cultural – de clase – de género – etaria – religiosa – de nacionalidad, etc. • ¿Cuál actor? No sólo los subalternos • Las “comunidades” no son homogéneas ni armónicas
  • 5. Participación • Del antropólogo (observación participante, trabajo de campo) • De los destinatarios de los programas sociales – Transformadora, control sobre las decisiones, autonomía, democracia – Movilizar recursos propios para resolver los problemas
  • 6. Preguntas • ¿Quién convoca a participar? • ¿A quiénes se convoca y para qué? • ¿En qué pueden participar? • ¿La participación sirve a la reproducción de las relaciones de hegemonía/subalternidad o a la transformación social? • ¿en qué sentido va esa transformación?
  • 7. Investigación participativa • Es una co-investigación. La gente sabe • La comunidad tiene el control sobre todas las etapas de la investigación • Los resultados pertenecen a la comunidad • La IP está orientada a modificar la realidad
  • 8. Investigación participativa • Es un proceso colectivo • Es una experiencia educativa y política • Funde – teoría y práctica, – sujeto y objeto, – saber y hacer
  • 9. La participación en programas sociales en la Argentina • Etapa MPA (1880-1930) – Beneficencia y caridad. Orden. • Peronismo (1945-1955) – Consumo de bienes y servicios públicos resignificados como derechos – Fundación Eva Perón para los pobres sigue el modelo de beneficencia
  • 10. La participación en programas sociales en la Argentina • Desarrollismo (1960s) – UN, Alianza para el Progreso, Desarrollo = crecimiento económico, Doctrina de Seguridad Nacional, modernización. rol subsidiario del Estado – Desarrollo de comunidades, promoción comunitaria, Antropología aplicada (Redfield), primeros antropólogos en el Banco Mundial, Investigación acción, educación popular, tecnologías apropiadas, animación sociocultural, promotores comunitarios, comunidades eclesiales de base (TL)
  • 11. La participación en programas sociales en la Argentina • PRN (1976-1983) – No hay participación. Individualismo • Neoliberalismo (1989 a 2001) – Neoinstitucionalismo. – Gestión asociada de la Sociedad civil (OSC = ONG = 3º sector), el Estado y el Mercado – Focalización – Gerenciamiento social
  • 12. Tipos de participación hoy 1. P. para la supervivencia • Organizarse para gestionar recursos en la crisis (compras comunitarias, comedores, etc.) 1. P. localista • Desarrollo local, descentralización 1. Neobeneficencia participativa • Focalización en los grupos vulnerables (carentes de ciertos servicios). Atender a pocos con muy poquito. Fragmentación. 1. P. privatizada • Gestión asociada (CLES), Tercerización, auditoría social (ONGs) 1. P. enredada • Comunitarismo microsocial, idealización de las relaciones primarias, ONG = capital social 1.P. gerencial » Gerenciamiento social
  • 13. Gerencia social • Despolitización y tecnocratismo (BID, INDES, Kliksberg) – Planificación estratégica – Team building – Fund raising – targeting – Liderazgo – Lobby – Negociación – Tablero de comandos – Eficiencia
  • 14. Bibliografía • Menéndez, Eduardo (1995): "Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social". En: Dimensión antropológica, Año 2, vol. 5. Septiembre/diciembre de 1995. México. Y en: Cuadernos médico-sociales nº 73. Mayo de 1998. Rosario. • Menéndez, Eduardo L. (2001): "Técnicas cualitativas, problematización de la realidad y mercado de saberes". En: Cuadernos de antropología social nº 13, pag. 9- 51.FFyL-UBA, Buenos Aires. • Menéndez, Eduardo L., El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad, Revista Relaciones vol. XVIII, núm. 69, 1997, pp.237-270. Colegio de Michoacán. • Demo, Pedro (1985): Investigación participante. Mito y realidad. Ed. Kapeluz. • Cardarelli, Graciela y Mónica Rosenfeld. (1998). Las participaciones de la pobreza. Programas y proyectos sociales. Serie Tramas sociales . Buenos Aires Paidós.