SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de cuenca Facultad de filosofía, ciencias y letras de la Educación. Historia y Geografía. El Renacimiento Peter Burke.
[object Object],[object Object]
Roger Van de Weyden: Nació en Tournai, y su verdadero nombre era Roger de la Pasture (apellido que al traducirse al flamenco se convierte en Weyden). Su primera formación la realiza en el taller de Robert Campin en su ciudad natal hacia el año 1427, y obtiene la maestría en 1432. En 1435 es el pintor oficial de la ciudad de Brujas, donde residió el resto de su vida. Sus numerosas obras —fundamentalmente religiosas como retablos, aunque también cultivó el retrato— carecen de firma y datación por lo que la cronología de su carrera se ha realizado sobre análisis estilísticos.
Ockeghem: Johannes Ockeghem (c.1420-1496), compositor flamenco de origen francés. Nació en Dender en el este de Flandes. De joven formó parte del coro de la catedral de Amberes y luego del de la capilla del duque de Borbón. Es la figura más importante de la escuela musical holandesa dominante a principios del renacimiento. Parece que fue discípulo del compositor de la escuela holandesa GillesBinchois. Ockeghem trabajó como compositor y maestro de coro para tres reyes franceses: Carlos VII, Luis XI y Carlos VIII, y a su muerte su discípulo Josquin des Prez compuso (siguiendo la tradición) una hermosísima Déploration (lamento) y el compositor francés Johannes Lupi escribió la música para un lamento del filósofo Erasmo de Rotterdam.
Josquin des Pres: Josquin des Prez (c. 1440-1521), compositor francés, el más influyente de comienzos del renacimiento. Nació probablemente en el norte de Francia en Hainaut, y trabajó en Milán para el duque GaleazzoMariaSforza en la capilla papal, para Luis XII de Francia y para Ercole I, duque de Ferrara. Hacia 1505 fue nombrado rector de la iglesia de Condé-Sur-L’Escaut, Borgoña (hoy día en Bélgica), ciudad donde falleció. Sus veinte misas aglutinan todas las técnicas de su época, desde las estrictas e ingeniosas obras a cuatro voces características de la escuela de los Países Bajos
La salida al extranjero de los humanistas  y artistas italianos se realizo en dos oleadas. Los humanistas  marcharon primero en el siglo XV  y llegaron a Francia, Hungría, Inglaterra, España, Polonia y Portugal. Una hipótesis de la migración pudo ser que estos artistas no se sentían capaces de lograr  una buena posición. Entre estos estaban los pintores Rosso y Primaticcio.
Rosso: Rosso Fiorentino (1494-1540), pintor italiano cuyo auténtico nombre era Giovanni Battista di Jacopo di Guasparre. Sus primeras obras ayudan a definir la primera fase del manierismo que, ya en su plenitud, puede contemplarse en el Descendimiento de la cruz (1521, Pinacoteca Municipal, Volterra); la idiosincrasia de sus modelados y perspectivas, la violencia de los colores y la estridencia de la iluminación producen ese perturbador efecto característico de muchas obras italianas del siglo XVI.
Las causas para la migración  pudieron ser varias , como tareas diplomáticas como  Enea Silvio Piccolomini, la presencia del exilio  por razones políticas. Pero también pudo ser por las enseñanzas formales e informales impartidas por los visitantes acerca de griego, retorica, poética, escultura. Otro caso pudo ser porque algunos artistas fueron invitados como Francisco I.  Muchos de estos fueron recibidos con una bienvenida calurosa. Esto dio inicio a que estudiantes tengan un gran interés por ir a estudiar en Italia, especialmente derecho y medicina. Un claro ejemplo fue Copérnico que estudio matemáticas y astronomía en Bolonia
Enea Silvio Piccolomini: Enea Silvio Piccolomini o AeneasSilvius, su verdadero nombre, nació en Corsignano (hoy Pienza), cerca de Siena. Fue secretario del obispo de Fermo y de 1431 a 1435 vivió en Basilea, Suiza. Después de llevar a cabo en nombre de la Iglesia varias misiones diplomáticas secretas en Inglaterra y Escocia participó en el Concilio de Basilea. En 1445 el papa Eugenio IV le envió como delegado a la Dieta de Frankfurt, donde se convirtió en poeta laureado y en secretario privado del emperador del Sacro Imperio Romano, Federico III de Estiria. Escribió varias obras literarias ingeniosas, incluyendo una novela similar en su estilo a las del escritor italiano Giovanni Boccaccio..
Francisco I. Francisco I (de Francia) (1494-1547), rey de Francia desde 1515 hasta 1547, recordado por su rivalidad con el emperador Habsburgo del Sacro Imperio Romano Carlos V (y Carlos I de España), por su mecenazgo de las artes y las letras, y por sus reformas gubernamentales. Nacido en Cognac (Francia) el 12 de septiembre de 1494, Francisco representaba la rama Angulema de la dinastía Valois, sucediendo a Luis XII, el último de la rama Orleanista, en 1515. Su madre, Luisa de Saboya, y su hermana mayor, Margarita de Angulema, influyeron en su educación y permanecieron a su lado durante su reinado. Su primera esposa fue la hija de Luis XII, Claudia.
Copérnico: Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol .
La arquitectura  se difundió de una forma fragmentaria , resultaba mas atractiva la decoración italiana que los tipos de planta italiana, se empezó a utilizar piedras locales por ser mas barata y por ser mas adecuada a las condiciones climáticas. Los diseños italianos fueron modificados por razones utilitarias
Baldassare Castiglione (1478-1529) Diplomático y escritor italiano, nacido en Casatico, cerca de Mantua. A lo largo de su vida desempeñó cargos diplomáticos en las cortes de Italia y España, y precisamente es conocido por sus observaciones sobre la vida de la corte en las que se basa su obra El cortesano (Il libro del cortegiano, 1528). Escrita en forma de diálogo, constituye un tratado del código de conducta que debe seguir el cortesano ideal.
Nicolás Maquiavelo Nicolás Maquiavelo fue un político y escritor italiano al que se considera como uno de los más relevantes pensadores políticos del renacimiento. Su obra más conocida, El Príncipe, describe las argucias y los métodos inmorales empleados por los gobernantes para obtener y conservar el poder.
Reaccion hostil En contra de Maquiavelo, Castiglione y a otros escritores,  por que algunos jovenes querian ser como los personajes de sus obras, esto era puramente  antiitaliano; era tambien anticatolica o, por  decirlo en el lenguaje de la epoca  “antipapista”; el nombre de Maquiavelo fue  asociado con el fingimiento y, por  añadidura, considerado sospechoso de  “ateismo”
Erasmo de Rotterdam(1466-1536),  Humanista y teólogo holandés, escribió la sátira religiosa Elogio de la locura (1511). Su influencia en España fue extraordinaria, sobre todo durante el periodo de Carlos I, y los grandes humanistas españoles son deudores de su obra.
Jacques Lefèvred'Étaples (1450-1537), Filósofo, teólogo, humanista y erudito bíblico francés. Su gusto por releer textos fundamentales desde la nueva perspectiva (el humanismo) de su época (el renacimiento), le llevó, a partir de 1508, a interesarse de forma muy especial por la Biblia y las Epístolas de san Pablo. En 1521 redactó un comentario a los cuatro Evangelios; sus publicaciones, efectuadas en plena Reforma protestante, le convirtieron en sospechoso de herejía y de ser demasiado receptivo a las ideas de Martín Lutero.
Martín Lutero Teólogo y reformador religioso, `Precipitó la Reforma protestante al publicar en 1517 sus 95 tesis denunciando las indulgencias y los excesos de la Iglesia católica. Para Lutero la esencia del cristianismo no se encuentra en la organización encabezada por el papa, sino en la comunicación directa de cada persona con Dios. Su protesta provocó la salida de la Iglesia católica de muchos de sus fieles y sentó las bases para otros movimientos protestantes, como el calvinista y el presbiteriano.
Concilio de Trento En la Europa catolica la asociacion entre los estudios religiosos y el movimiento humanista sobrevivio a la reforma, e incluso al Concilio de Trento, en sus intentos de sustituir la vulgata, o version latina oficial de la Biblia, por una nueva traduccion de los originales griego y hebreo.
En este fresco, que se encuentra en el palacio Farnesio de Caprarola, fue representada una escena que reflejaba los debates de las sesiones del Concilio de Trento (1545-1563).
Cicerón Su actividad como político defensor a ultranza del Senado romano le costó el exilio en Macedonia, deportado por Julio César. Su hacer literario fue tan importante para el latín que su escritura se convirtió en modélica, no sólo en su época sino, incluso en siglos posteriores, especialmente durante el renacimiento.
Los embajadores franceses Como pintor de cámara de Enrique VIII, Holbein el Joven pintó numerosos retratos de personajes de la realeza. La extraña forma situada en la parte inferior de Los embajadores franceses, es una calavera distorsionada que simboliza la muerte y que sólo se aprecia correctamente si se mira la obra desde el ángulo derecho. Esta distorsión, llamada anamorfosis, era muy utilizada en la pintura del siglo XVI.
Pietro Aretino (1492-1556) Desterrado de su ciudad natal por haber escrito un soneto satírico sobre las indulgencias papales, se trasladó a Roma, donde se ganó el favor del papa León X por su brillantez e ingenio. Las sátiras maliciosas de Aretino le ocasionaron muchos enemigos, que consiguieron obligarle a dejar Roma cuando publicó unos sonetos lascivos.
Miguel de Cervantes Saavedra Considerado como una de las figuras fundamentales de la literatura universal, al igual que su novela Don Quijote de la Mancha, una obra ambiciosa, con una temática rica y variada, llena de humor y ternura y que consigue llegar y entretener a los más variados públicos.
François Rabelais Retrato anónimo del siglo XVI del escritor francés François Rabelais. Su epopeya Gargantúa y Pantagruel, serie de novelas hoy agrupadas bajo este nombre, está considerada una obra cumbre de la literatura satírica.
Filippo Brunelleschi (1377-1446) La obra cumbre de Brunelleschi fue el proyecto y construcción de la cúpula de la catedral de Florencia (1420-1436). Sus bellas proporciones y su novedoso sistema estructural están inspirados en la arquitectura de la antigua Roma.
Catedral de Florencia
Difusión del Renacimiento No pretendemos dar o afirmar que la difusión de la reforma se dio por la imprenta, sino fue importante la transmisión oral con respecto del renacimiento. En esta difusión influyeron algunos grupos: LA ACADEMIA PLATONICA DE FLORENCIA, y la ACADEMIA PALATINA DE ENRIQUE III DE FRANCIA, son testigos de importancia de la transmisión oral de la cultura.
Dialogo  El dialogo en las formas literarias fueron importantes: (pensemos en los Coloquios de Erasmo, Utopía de Moro, etc.) refleja una discusión real y combinada con la literatura llamado <<Residuos de la Tradición Oral>> Podes decir una como ejemplo, El elogio de la locura de Erasmo: que esta inspirado en la tradición popular de las fiestas de locos, en San Pablo y en la tradición satírica clásica.
Personajes  El personaje de Sancho Panza de El Quijote pertenece a la tradición Cómica Popular. <<Panza>> significa Barriga y la rotundidad de sancho evoca la figura del Carnaval, y su señor recuerda la Cuaresma.
La desintegración del renacimiento  Resulta difícil decir cuando empezó el Renacimiento, y resulta imposible determinar cuando acabo. Los estudios eligen la década de 1520, y otros la de 1600, 1620, 1630 e incluso mas tarde. Resulta difícil afirmar cuando un movimiento llega a su fin, al estar implicadas tantas regiones y artes diferentes. El autor prefiere utilizar la palabra desintegración que decir es el fin.
Cuando Comenzó Podemos decir  lo que comenzó con un movimiento constituido por un numero reducido de personas que tenían propósitos claros, fue perdiendo su unidad por la propaganda y el paso del tiempo, no sabemos a quienes le pertenecía el movimiento. Podemos referirnos a las artes visuales en Italia, en la década de 1520 donde en un marco de transición del alto Renacimiento, a lo que denomina <<manierismo>> fue una tendencia mas que un movimiento organizado.
Inspiración  Y pusieron mucho énfasis de manera o el estilo, la novedad, la dificultad, la ingenuidad, la elegancia y la gracia.  En la década de 1520 empezó Miguel Ángel su trabajo de la Capilla de los Medicis en Florencia, un edificio que su discípulo describió como <<extremadamente original>> ya que se apartaba a la Arquitectura tradicional.
Rechazo  Miguel Ángel rechazo el orden clásico, para así crear el suyo propio, Giulio Romano también rompió con esas normas en su Palazzo de  Te en Mantua.  En el caso de la pintura y la escultura, obras consideradas <<manieristas>> donde rechazaban las reglas, proporciones, perspectivas. Pontormo y Parmigianino pintadores de la década de 1520-1530, rechazaron la elegancia estilizada y a la vez fría, en los retratos de Bronzino, discípulo de Ponporno.
Miguel Ángel bibliografía      Miguel Ángel Marcello Venusti, h. 1535. Nombre real Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni Nacimiento 6 de marzo de 1475Caprese,  Italia Fallecimiento 18 de febrero de 1564 (88)Roma,  Italia Nacionalidad Italiana Movimiento Renacimiento Obras destacadas Piedad del Vaticano Bóveda de la Capilla SixtinaDavid Patrones Lorenzo el MagníficoJulio II
Imagende Miguel Ángel
Capilla de los Medicis en Florencia
Pintura de El Juicio Final, en la Capilla Sixtina
Siguieron con el estilo En Venecia Tiziano y sus discípulos continuaron trabajando según el estilo del alto Renacimiento hasta la década de 1520. la adaptación de Tintoretto al estilo de Miguel Ángel se puede admirar en su espectacular San Marco, pero en cambio Andrea Palladio siguió las normas clásicas hasta 1550 y 1560, pero Veronés trabajo con el alto Renacimiento hasta su muerte, ocurrida en 1588.
Rechazo El rechazo por la fuerza expresiva, en los frescos de El Juicio Final de Miguel Ángel, y en la Capilla Sixtina (1536-1541), se dice que a M Miguel Ángel no le importaba las reglas de la proporción, y de la perspectiva no sirven para nada <<sin el ojo>>
Tiziano
Tiziano bibliografía Autorretrato de Tiziano, pintado hacia 1567 (Museo del Prado). Nombre real Tiziano Vecellio Nacimiento 1477Pieve di Cadore,  Italia Fallecimiento 27 de agosto de 1576Venecia,  Italia Nacionalidad Italiana Movimiento Renacimiento, Manierismo Obras destacadas La Asunción de la VirgenCarlos V a caballo en MühlbergVenus de Urbino Patrones Alfonso I de EsteCarlos I de España
Pinturas de Tiziano
Literatura  Es difícil determinar que es o no manierista pero resulta tentador incluir, los poemas de Miguel Ángel, las vidas de Vasari y la auto bibliografía de Cellini mas por nada por sus conocimientos. Es difícil identificar las obras manieristas fuera de Italia. El problema principal deriva en la década de 1520 el Renacimiento en Italia era ya tardío en cambio el movimiento estaba en sus inicios en Francia, España, Inglaterra y Europa Central y  Oriental.
Bibliografía: -www. Wikipedia.com-Microsoft Encarta 2009.-www,google.com (Monografía del Renacimiento).
Realizado por: -Diego Chunchi.-Luis Dutan.-Alexandra Flores.
Renacimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Humanismo lìnea de tiempo
Humanismo   lìnea de tiempoHumanismo   lìnea de tiempo
Humanismo lìnea de tiempoProfe
 
Humanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNHumanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNmaanciudad
 
Educacion y Religion en la Edad Moderna
Educacion y Religion en la Edad ModernaEducacion y Religion en la Edad Moderna
Educacion y Religion en la Edad ModernaGiulianna Vasquez
 
Filosofia Renacimiento
Filosofia RenacimientoFilosofia Renacimiento
Filosofia Renacimiento
Estefania Vizcaino
 
Entrada 3
Entrada 3Entrada 3
Entrada 3
980730
 
Trabajo practico.renacimiento y humanismo.pptx terminado listo pra entregar
Trabajo practico.renacimiento y humanismo.pptx terminado listo pra entregarTrabajo practico.renacimiento y humanismo.pptx terminado listo pra entregar
Trabajo practico.renacimiento y humanismo.pptx terminado listo pra entregarelgrupopiola
 
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
dannytoro20
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
humanismo y mundo moderno
humanismo y mundo modernohumanismo y mundo moderno
humanismo y mundo moderno
guest56277c
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismosoto16
 
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoCaracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoLuz Preciado Garcia
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismoclio1418
 
El Humanismo Y Pedagogos
El Humanismo Y PedagogosEl Humanismo Y Pedagogos
El Humanismo Y Pedagogos
gladysm
 
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaEl cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaaliciaavis97
 
Trabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
Trabajo practico de historia, Humanismo y RenacimientoTrabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
Trabajo practico de historia, Humanismo y Renacimientocandeaylenr
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
GingivitisPeriodontitis
 
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVIRenovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVIJoaquin Chavez Araneda
 

La actualidad más candente (20)

Humanismo lìnea de tiempo
Humanismo   lìnea de tiempoHumanismo   lìnea de tiempo
Humanismo lìnea de tiempo
 
Humanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNHumanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióN
 
Educacion y Religion en la Edad Moderna
Educacion y Religion en la Edad ModernaEducacion y Religion en la Edad Moderna
Educacion y Religion en la Edad Moderna
 
Filosofia Renacimiento
Filosofia RenacimientoFilosofia Renacimiento
Filosofia Renacimiento
 
Entrada 3
Entrada 3Entrada 3
Entrada 3
 
Trabajo practico.renacimiento y humanismo.pptx terminado listo pra entregar
Trabajo practico.renacimiento y humanismo.pptx terminado listo pra entregarTrabajo practico.renacimiento y humanismo.pptx terminado listo pra entregar
Trabajo practico.renacimiento y humanismo.pptx terminado listo pra entregar
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
 
humanismo y mundo moderno
humanismo y mundo modernohumanismo y mundo moderno
humanismo y mundo moderno
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoCaracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
El Humanismo Y Pedagogos
El Humanismo Y PedagogosEl Humanismo Y Pedagogos
El Humanismo Y Pedagogos
 
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaEl cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
 
Trabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
Trabajo practico de historia, Humanismo y RenacimientoTrabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
Trabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVIRenovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
Renovacion Cultural en el Siglo XV y XVI
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 

Destacado

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
guest9fe1a2
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad mediaAdolfo López
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
Narda de la Garza
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo RenacimientoHumanismo Renacimiento
Humanismo RenacimientoEd_y_pedagogia
 
Reforma y contrarreforma historia
Reforma y contrarreforma historiaReforma y contrarreforma historia
Reforma y contrarreforma historia
ixhell
 
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger BlogspotHistoria de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
marleny555
 
Humanismo Y Pedagogos Italianos
Humanismo Y Pedagogos ItalianosHumanismo Y Pedagogos Italianos
Humanismo Y Pedagogos Italianos
Luz Milagros Machaca Quispe
 
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTOHUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Marianela Castro
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
Karyna Angel Martinez
 
Pensamiento pedagógico renacentista
Pensamiento pedagógico renacentistaPensamiento pedagógico renacentista
Pensamiento pedagógico renacentista
Omar David Almaraz Rodríguez
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
EKO LED MEXICO
 
Presentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustínPresentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustín
AcaFilos Iztapalapa
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo  y  RenacimientoHumanismo  y  Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
Diego Andrés Rojas González
 
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Marcela M.
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínSandra Ivette
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
orlando borda santacruz
 

Destacado (20)

El renacimiento expo
El renacimiento expoEl renacimiento expo
El renacimiento expo
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
 
Hebert
HebertHebert
Hebert
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo RenacimientoHumanismo Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
Reforma y contrarreforma historia
Reforma y contrarreforma historiaReforma y contrarreforma historia
Reforma y contrarreforma historia
 
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger BlogspotHistoria de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
 
Humanismo Y Pedagogos Italianos
Humanismo Y Pedagogos ItalianosHumanismo Y Pedagogos Italianos
Humanismo Y Pedagogos Italianos
 
La reforma calvino y lutero
La reforma calvino y luteroLa reforma calvino y lutero
La reforma calvino y lutero
 
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTOHUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
 
Pensamiento pedagógico renacentista
Pensamiento pedagógico renacentistaPensamiento pedagógico renacentista
Pensamiento pedagógico renacentista
 
Edad Media: humanismo
Edad Media: humanismoEdad Media: humanismo
Edad Media: humanismo
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Presentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustínPresentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustín
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo  y  RenacimientoHumanismo  y  Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San Agustín
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 

Similar a Renacimiento

Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2
diana
 
Capitulo 3 . PETER BURKE
Capitulo 3 . PETER BURKECapitulo 3 . PETER BURKE
Capitulo 3 . PETER BURKE
edison ruiz
 
El renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjeroEl renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjero
Daniel Peralta
 
El renacimiento en el extranjero Daniel
El renacimiento en el extranjero DanielEl renacimiento en el extranjero Daniel
El renacimiento en el extranjero Daniel
Daniel Peralta
 
El renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjeroEl renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjero
Daniel Peralta
 
El renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjeroEl renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjero
Daniel Peralta
 
Renacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda ParteRenacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda Parte
PaulaZ01
 
El Renacimiento2
El Renacimiento2El Renacimiento2
El Renacimiento2
guest3c595a6
 
El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2cvgafernando
 
El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2Miguel Gomez Rx
 
El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2Miguel Gomez Rx
 
Renacimiento Italiano
Renacimiento Italiano Renacimiento Italiano
Renacimiento Italiano
PaulaZ01
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoPaulaZ01
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jorge Lillo
 
El Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II ParteEl Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II ParteAndrea Avilés
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Club_Agustinas
 
El Renacimiento: Peter Burke
El Renacimiento: Peter BurkeEl Renacimiento: Peter Burke
El Renacimiento: Peter Burke
Boris Leonardo
 

Similar a Renacimiento (20)

Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2
 
Capitulo 3 . PETER BURKE
Capitulo 3 . PETER BURKECapitulo 3 . PETER BURKE
Capitulo 3 . PETER BURKE
 
3burke
3burke3burke
3burke
 
El renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjeroEl renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjero
 
El renacimiento en el extranjero Daniel
El renacimiento en el extranjero DanielEl renacimiento en el extranjero Daniel
El renacimiento en el extranjero Daniel
 
El renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjeroEl renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjero
 
El renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjeroEl renacimiento en el extranjero
El renacimiento en el extranjero
 
Renacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda ParteRenacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda Parte
 
El Renacimiento2
El Renacimiento2El Renacimiento2
El Renacimiento2
 
El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2
 
El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2
 
El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2El renacimiento en el extranjero 2
El renacimiento en el extranjero 2
 
Renacimiento Italiano
Renacimiento Italiano Renacimiento Italiano
Renacimiento Italiano
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II ParteEl Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II Parte
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento: Peter Burke
El Renacimiento: Peter BurkeEl Renacimiento: Peter Burke
El Renacimiento: Peter Burke
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Renacimiento

  • 1. Universidad de cuenca Facultad de filosofía, ciencias y letras de la Educación. Historia y Geografía. El Renacimiento Peter Burke.
  • 2.
  • 3. Roger Van de Weyden: Nació en Tournai, y su verdadero nombre era Roger de la Pasture (apellido que al traducirse al flamenco se convierte en Weyden). Su primera formación la realiza en el taller de Robert Campin en su ciudad natal hacia el año 1427, y obtiene la maestría en 1432. En 1435 es el pintor oficial de la ciudad de Brujas, donde residió el resto de su vida. Sus numerosas obras —fundamentalmente religiosas como retablos, aunque también cultivó el retrato— carecen de firma y datación por lo que la cronología de su carrera se ha realizado sobre análisis estilísticos.
  • 4. Ockeghem: Johannes Ockeghem (c.1420-1496), compositor flamenco de origen francés. Nació en Dender en el este de Flandes. De joven formó parte del coro de la catedral de Amberes y luego del de la capilla del duque de Borbón. Es la figura más importante de la escuela musical holandesa dominante a principios del renacimiento. Parece que fue discípulo del compositor de la escuela holandesa GillesBinchois. Ockeghem trabajó como compositor y maestro de coro para tres reyes franceses: Carlos VII, Luis XI y Carlos VIII, y a su muerte su discípulo Josquin des Prez compuso (siguiendo la tradición) una hermosísima Déploration (lamento) y el compositor francés Johannes Lupi escribió la música para un lamento del filósofo Erasmo de Rotterdam.
  • 5. Josquin des Pres: Josquin des Prez (c. 1440-1521), compositor francés, el más influyente de comienzos del renacimiento. Nació probablemente en el norte de Francia en Hainaut, y trabajó en Milán para el duque GaleazzoMariaSforza en la capilla papal, para Luis XII de Francia y para Ercole I, duque de Ferrara. Hacia 1505 fue nombrado rector de la iglesia de Condé-Sur-L’Escaut, Borgoña (hoy día en Bélgica), ciudad donde falleció. Sus veinte misas aglutinan todas las técnicas de su época, desde las estrictas e ingeniosas obras a cuatro voces características de la escuela de los Países Bajos
  • 6. La salida al extranjero de los humanistas y artistas italianos se realizo en dos oleadas. Los humanistas marcharon primero en el siglo XV y llegaron a Francia, Hungría, Inglaterra, España, Polonia y Portugal. Una hipótesis de la migración pudo ser que estos artistas no se sentían capaces de lograr una buena posición. Entre estos estaban los pintores Rosso y Primaticcio.
  • 7. Rosso: Rosso Fiorentino (1494-1540), pintor italiano cuyo auténtico nombre era Giovanni Battista di Jacopo di Guasparre. Sus primeras obras ayudan a definir la primera fase del manierismo que, ya en su plenitud, puede contemplarse en el Descendimiento de la cruz (1521, Pinacoteca Municipal, Volterra); la idiosincrasia de sus modelados y perspectivas, la violencia de los colores y la estridencia de la iluminación producen ese perturbador efecto característico de muchas obras italianas del siglo XVI.
  • 8. Las causas para la migración pudieron ser varias , como tareas diplomáticas como Enea Silvio Piccolomini, la presencia del exilio por razones políticas. Pero también pudo ser por las enseñanzas formales e informales impartidas por los visitantes acerca de griego, retorica, poética, escultura. Otro caso pudo ser porque algunos artistas fueron invitados como Francisco I. Muchos de estos fueron recibidos con una bienvenida calurosa. Esto dio inicio a que estudiantes tengan un gran interés por ir a estudiar en Italia, especialmente derecho y medicina. Un claro ejemplo fue Copérnico que estudio matemáticas y astronomía en Bolonia
  • 9. Enea Silvio Piccolomini: Enea Silvio Piccolomini o AeneasSilvius, su verdadero nombre, nació en Corsignano (hoy Pienza), cerca de Siena. Fue secretario del obispo de Fermo y de 1431 a 1435 vivió en Basilea, Suiza. Después de llevar a cabo en nombre de la Iglesia varias misiones diplomáticas secretas en Inglaterra y Escocia participó en el Concilio de Basilea. En 1445 el papa Eugenio IV le envió como delegado a la Dieta de Frankfurt, donde se convirtió en poeta laureado y en secretario privado del emperador del Sacro Imperio Romano, Federico III de Estiria. Escribió varias obras literarias ingeniosas, incluyendo una novela similar en su estilo a las del escritor italiano Giovanni Boccaccio..
  • 10. Francisco I. Francisco I (de Francia) (1494-1547), rey de Francia desde 1515 hasta 1547, recordado por su rivalidad con el emperador Habsburgo del Sacro Imperio Romano Carlos V (y Carlos I de España), por su mecenazgo de las artes y las letras, y por sus reformas gubernamentales. Nacido en Cognac (Francia) el 12 de septiembre de 1494, Francisco representaba la rama Angulema de la dinastía Valois, sucediendo a Luis XII, el último de la rama Orleanista, en 1515. Su madre, Luisa de Saboya, y su hermana mayor, Margarita de Angulema, influyeron en su educación y permanecieron a su lado durante su reinado. Su primera esposa fue la hija de Luis XII, Claudia.
  • 11. Copérnico: Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol .
  • 12. La arquitectura se difundió de una forma fragmentaria , resultaba mas atractiva la decoración italiana que los tipos de planta italiana, se empezó a utilizar piedras locales por ser mas barata y por ser mas adecuada a las condiciones climáticas. Los diseños italianos fueron modificados por razones utilitarias
  • 13. Baldassare Castiglione (1478-1529) Diplomático y escritor italiano, nacido en Casatico, cerca de Mantua. A lo largo de su vida desempeñó cargos diplomáticos en las cortes de Italia y España, y precisamente es conocido por sus observaciones sobre la vida de la corte en las que se basa su obra El cortesano (Il libro del cortegiano, 1528). Escrita en forma de diálogo, constituye un tratado del código de conducta que debe seguir el cortesano ideal.
  • 14. Nicolás Maquiavelo Nicolás Maquiavelo fue un político y escritor italiano al que se considera como uno de los más relevantes pensadores políticos del renacimiento. Su obra más conocida, El Príncipe, describe las argucias y los métodos inmorales empleados por los gobernantes para obtener y conservar el poder.
  • 15. Reaccion hostil En contra de Maquiavelo, Castiglione y a otros escritores, por que algunos jovenes querian ser como los personajes de sus obras, esto era puramente antiitaliano; era tambien anticatolica o, por decirlo en el lenguaje de la epoca “antipapista”; el nombre de Maquiavelo fue asociado con el fingimiento y, por añadidura, considerado sospechoso de “ateismo”
  • 16. Erasmo de Rotterdam(1466-1536), Humanista y teólogo holandés, escribió la sátira religiosa Elogio de la locura (1511). Su influencia en España fue extraordinaria, sobre todo durante el periodo de Carlos I, y los grandes humanistas españoles son deudores de su obra.
  • 17. Jacques Lefèvred'Étaples (1450-1537), Filósofo, teólogo, humanista y erudito bíblico francés. Su gusto por releer textos fundamentales desde la nueva perspectiva (el humanismo) de su época (el renacimiento), le llevó, a partir de 1508, a interesarse de forma muy especial por la Biblia y las Epístolas de san Pablo. En 1521 redactó un comentario a los cuatro Evangelios; sus publicaciones, efectuadas en plena Reforma protestante, le convirtieron en sospechoso de herejía y de ser demasiado receptivo a las ideas de Martín Lutero.
  • 18. Martín Lutero Teólogo y reformador religioso, `Precipitó la Reforma protestante al publicar en 1517 sus 95 tesis denunciando las indulgencias y los excesos de la Iglesia católica. Para Lutero la esencia del cristianismo no se encuentra en la organización encabezada por el papa, sino en la comunicación directa de cada persona con Dios. Su protesta provocó la salida de la Iglesia católica de muchos de sus fieles y sentó las bases para otros movimientos protestantes, como el calvinista y el presbiteriano.
  • 19. Concilio de Trento En la Europa catolica la asociacion entre los estudios religiosos y el movimiento humanista sobrevivio a la reforma, e incluso al Concilio de Trento, en sus intentos de sustituir la vulgata, o version latina oficial de la Biblia, por una nueva traduccion de los originales griego y hebreo.
  • 20. En este fresco, que se encuentra en el palacio Farnesio de Caprarola, fue representada una escena que reflejaba los debates de las sesiones del Concilio de Trento (1545-1563).
  • 21. Cicerón Su actividad como político defensor a ultranza del Senado romano le costó el exilio en Macedonia, deportado por Julio César. Su hacer literario fue tan importante para el latín que su escritura se convirtió en modélica, no sólo en su época sino, incluso en siglos posteriores, especialmente durante el renacimiento.
  • 22. Los embajadores franceses Como pintor de cámara de Enrique VIII, Holbein el Joven pintó numerosos retratos de personajes de la realeza. La extraña forma situada en la parte inferior de Los embajadores franceses, es una calavera distorsionada que simboliza la muerte y que sólo se aprecia correctamente si se mira la obra desde el ángulo derecho. Esta distorsión, llamada anamorfosis, era muy utilizada en la pintura del siglo XVI.
  • 23. Pietro Aretino (1492-1556) Desterrado de su ciudad natal por haber escrito un soneto satírico sobre las indulgencias papales, se trasladó a Roma, donde se ganó el favor del papa León X por su brillantez e ingenio. Las sátiras maliciosas de Aretino le ocasionaron muchos enemigos, que consiguieron obligarle a dejar Roma cuando publicó unos sonetos lascivos.
  • 24. Miguel de Cervantes Saavedra Considerado como una de las figuras fundamentales de la literatura universal, al igual que su novela Don Quijote de la Mancha, una obra ambiciosa, con una temática rica y variada, llena de humor y ternura y que consigue llegar y entretener a los más variados públicos.
  • 25. François Rabelais Retrato anónimo del siglo XVI del escritor francés François Rabelais. Su epopeya Gargantúa y Pantagruel, serie de novelas hoy agrupadas bajo este nombre, está considerada una obra cumbre de la literatura satírica.
  • 26. Filippo Brunelleschi (1377-1446) La obra cumbre de Brunelleschi fue el proyecto y construcción de la cúpula de la catedral de Florencia (1420-1436). Sus bellas proporciones y su novedoso sistema estructural están inspirados en la arquitectura de la antigua Roma.
  • 28. Difusión del Renacimiento No pretendemos dar o afirmar que la difusión de la reforma se dio por la imprenta, sino fue importante la transmisión oral con respecto del renacimiento. En esta difusión influyeron algunos grupos: LA ACADEMIA PLATONICA DE FLORENCIA, y la ACADEMIA PALATINA DE ENRIQUE III DE FRANCIA, son testigos de importancia de la transmisión oral de la cultura.
  • 29. Dialogo El dialogo en las formas literarias fueron importantes: (pensemos en los Coloquios de Erasmo, Utopía de Moro, etc.) refleja una discusión real y combinada con la literatura llamado <<Residuos de la Tradición Oral>> Podes decir una como ejemplo, El elogio de la locura de Erasmo: que esta inspirado en la tradición popular de las fiestas de locos, en San Pablo y en la tradición satírica clásica.
  • 30. Personajes El personaje de Sancho Panza de El Quijote pertenece a la tradición Cómica Popular. <<Panza>> significa Barriga y la rotundidad de sancho evoca la figura del Carnaval, y su señor recuerda la Cuaresma.
  • 31. La desintegración del renacimiento Resulta difícil decir cuando empezó el Renacimiento, y resulta imposible determinar cuando acabo. Los estudios eligen la década de 1520, y otros la de 1600, 1620, 1630 e incluso mas tarde. Resulta difícil afirmar cuando un movimiento llega a su fin, al estar implicadas tantas regiones y artes diferentes. El autor prefiere utilizar la palabra desintegración que decir es el fin.
  • 32. Cuando Comenzó Podemos decir lo que comenzó con un movimiento constituido por un numero reducido de personas que tenían propósitos claros, fue perdiendo su unidad por la propaganda y el paso del tiempo, no sabemos a quienes le pertenecía el movimiento. Podemos referirnos a las artes visuales en Italia, en la década de 1520 donde en un marco de transición del alto Renacimiento, a lo que denomina <<manierismo>> fue una tendencia mas que un movimiento organizado.
  • 33. Inspiración Y pusieron mucho énfasis de manera o el estilo, la novedad, la dificultad, la ingenuidad, la elegancia y la gracia. En la década de 1520 empezó Miguel Ángel su trabajo de la Capilla de los Medicis en Florencia, un edificio que su discípulo describió como <<extremadamente original>> ya que se apartaba a la Arquitectura tradicional.
  • 34. Rechazo Miguel Ángel rechazo el orden clásico, para así crear el suyo propio, Giulio Romano también rompió con esas normas en su Palazzo de Te en Mantua. En el caso de la pintura y la escultura, obras consideradas <<manieristas>> donde rechazaban las reglas, proporciones, perspectivas. Pontormo y Parmigianino pintadores de la década de 1520-1530, rechazaron la elegancia estilizada y a la vez fría, en los retratos de Bronzino, discípulo de Ponporno.
  • 35. Miguel Ángel bibliografía Miguel Ángel Marcello Venusti, h. 1535. Nombre real Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni Nacimiento 6 de marzo de 1475Caprese,  Italia Fallecimiento 18 de febrero de 1564 (88)Roma,  Italia Nacionalidad Italiana Movimiento Renacimiento Obras destacadas Piedad del Vaticano Bóveda de la Capilla SixtinaDavid Patrones Lorenzo el MagníficoJulio II
  • 37. Capilla de los Medicis en Florencia
  • 38. Pintura de El Juicio Final, en la Capilla Sixtina
  • 39. Siguieron con el estilo En Venecia Tiziano y sus discípulos continuaron trabajando según el estilo del alto Renacimiento hasta la década de 1520. la adaptación de Tintoretto al estilo de Miguel Ángel se puede admirar en su espectacular San Marco, pero en cambio Andrea Palladio siguió las normas clásicas hasta 1550 y 1560, pero Veronés trabajo con el alto Renacimiento hasta su muerte, ocurrida en 1588.
  • 40. Rechazo El rechazo por la fuerza expresiva, en los frescos de El Juicio Final de Miguel Ángel, y en la Capilla Sixtina (1536-1541), se dice que a M Miguel Ángel no le importaba las reglas de la proporción, y de la perspectiva no sirven para nada <<sin el ojo>>
  • 42. Tiziano bibliografía Autorretrato de Tiziano, pintado hacia 1567 (Museo del Prado). Nombre real Tiziano Vecellio Nacimiento 1477Pieve di Cadore,  Italia Fallecimiento 27 de agosto de 1576Venecia,  Italia Nacionalidad Italiana Movimiento Renacimiento, Manierismo Obras destacadas La Asunción de la VirgenCarlos V a caballo en MühlbergVenus de Urbino Patrones Alfonso I de EsteCarlos I de España
  • 44. Literatura Es difícil determinar que es o no manierista pero resulta tentador incluir, los poemas de Miguel Ángel, las vidas de Vasari y la auto bibliografía de Cellini mas por nada por sus conocimientos. Es difícil identificar las obras manieristas fuera de Italia. El problema principal deriva en la década de 1520 el Renacimiento en Italia era ya tardío en cambio el movimiento estaba en sus inicios en Francia, España, Inglaterra y Europa Central y Oriental.
  • 45. Bibliografía: -www. Wikipedia.com-Microsoft Encarta 2009.-www,google.com (Monografía del Renacimiento).
  • 46. Realizado por: -Diego Chunchi.-Luis Dutan.-Alexandra Flores.