SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD MEDIA
EDAD MEDIA
EDAD MEDIA
EDAD MEDIA
JERARQUÍA SOCIAL EN LA EDAD
MEDIA
EDAD MEDIA
MONARQUÍA ABSOLUTA
EDAD MEDIA
MONARQUÍA ABSOLUTA
La monarquías que surgieron a finales de la edad media y principios de la
moderna, pueden considerarse autoritarias, como lo fueron las de Luis xvl
en Francia, Maximiliano l en Austria, los reyes católicos en España o
Enrique xvlll en Inglaterra
MONARQUÍA ABSOLUTA
Durante el siglo xll, surgió la teoría de que el soberano responde de
sus actos ante Dios y por tanto ocupa su lugar en la tierra, dando
lugar así a la teoría del derecho divino
MONARQUÍA ABSOLUTA
EDAD MEDIA
Por “Edad Media”, se entiende un periodo de tiempoPor “Edad Media”, se entiende un periodo de tiempo
entre dos épocas. La expresión surgió en el Renacimiento, enentre dos épocas. La expresión surgió en el Renacimiento, en
el que se consideró la Edad Media como una “larga noche de milel que se consideró la Edad Media como una “larga noche de mil
años”, que había “enterrado” a Europa entre la Antigüedad y elaños”, que había “enterrado” a Europa entre la Antigüedad y el
Renacimiento.Renacimiento.
Antes del año 300 d.C. la Iglesia cristiana estaba más oAntes del año 300 d.C. la Iglesia cristiana estaba más o
menos prohibida.menos prohibida.
En el año 313 bajo el reinado delEn el año 313 bajo el reinado del emperadoremperador
Constantino,Constantino, el cristianismo se convirtió en una religiónel cristianismo se convirtió en una religión
aceptada en el Imperio Romano.aceptada en el Imperio Romano. EnEn el año 380 fue lael año 380 fue la
religión del Estado en todo el Imperio.religión del Estado en todo el Imperio.
EL SABER EN LOS
CONVENTOS
La Iglesia cerró la academia
de Platón en Atenas. En ese
mismo año se fundó la Orden de
los Benedictinos como la
primera gran orden religiosa. A
partir de entonces los
conventos tuvieron el
monopolio de la enseñanza, la
reflexión y la contemplación.
EL SABER EN LOS
CONVENTOS
La Iglesia cerró la academia
de Platón en Atenas. En ese
mismo año se fundó la Orden de
los Benedictinos como la
primera gran orden religiosa. A
partir de entonces los
conventos tuvieron el
monopolio de la enseñanza, la
reflexión y la contemplación.
Los primeros siglos despuésLos primeros siglos después
del año 400 fuerondel año 400 fueron
verdaderamenteverdaderamente
años de decadencia cultural.años de decadencia cultural.
Los tiempos de los RomanosLos tiempos de los Romanos
habían sido una época dehabían sido una época de
mucha cultura, con grandesmucha cultura, con grandes
ciudades que teníanciudades que tenían
cloacas, barrios , bibliotecascloacas, barrios , bibliotecas
yy grandiosa arquitectura.grandiosa arquitectura.
Toda esta cultura seToda esta cultura se
desintegró en los primerosdesintegró en los primeros
siglos de la Edad Mediasiglos de la Edad Media
Roma funcionó como capitalRoma funcionó como capital
cristiana durante casi toda la Edad Media y el obispocristiana durante casi toda la Edad Media y el obispo
de Roma pronto se convertiría en lade Roma pronto se convertiría en la
cabeza de toda la Iglesia católica romana.cabeza de toda la Iglesia católica romana.
En el año 529 la Iglesia cerró la academia de Platón en Atenas pero laEn el año 529 la Iglesia cerró la academia de Platón en Atenas pero la
filosofía no desapareció. Se conocían algunos escritos de Aristóteles y defilosofía no desapareció. Se conocían algunos escritos de Aristóteles y de
Platón y a pesar de la división del imperio romano y de la perdida dePlatón y a pesar de la división del imperio romano y de la perdida de
territorios pudo conservarse el conocimiento de los griegos a través de losterritorios pudo conservarse el conocimiento de los griegos a través de los
árabes. Así, Roma, Bizancio y la cultura árabe alimentaron a la filosofíaárabes. Así, Roma, Bizancio y la cultura árabe alimentaron a la filosofía
medieval.medieval.
Los filósofos de la EdadLos filósofos de la Edad
Media dieron más oMedia dieron más o
menos por sentado quemenos por sentado que
el cristianismo erael cristianismo era
verdadero. La preguntaverdadero. La pregunta
era si es posibleera si es posible
acercarse a las verdadesacercarse a las verdades
cristianas mediante lacristianas mediante la
razón, o sólorazón, o sólo había quehabía que
creer en los milagroscreer en los milagros
cristianos sin ningunacristianos sin ninguna
duda y a través de la feduda y a través de la fe
¿Qué relación había entre los filósofos griegos y lo que¿Qué relación había entre los filósofos griegos y lo que
decía la Biblia? ¿Había una contradicción entre la Biblia y ladecía la Biblia? ¿Había una contradicción entre la Biblia y la
razón,razón,
o eran compatibles? Casi toda la filosofía medievalo eran compatibles? Casi toda la filosofía medieval
Se ocupó de esta única pregunta.Se ocupó de esta única pregunta.
San Agustín de Hipona (354
–430)
Línea de tiempo
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
Uno de los filósofos másUno de los filósofos más
importantes de la Edadimportantes de la Edad
Media fue San Agustín,Media fue San Agustín,
que vivió del 354 al 430.que vivió del 354 al 430.
San Agustín nació en laSan Agustín nació en la
pequeña ciudad depequeña ciudad de
Tagaste,Tagaste,
en el norte de África, peroen el norte de África, pero
a los dieciséis años se fuea los dieciséis años se fue
a estudiar a Cartago. Mása estudiar a Cartago. Más
tarde viajó a Roma y atarde viajó a Roma y a
Milán, y vivió sus últimosMilán, y vivió sus últimos
años como obispo en laaños como obispo en la
ciudad de Hipona.ciudad de Hipona.
Gran parte de la filosofía griega fue llevada a la nuevaGran parte de la filosofía griega fue llevada a la nueva
época a través de los Padres de la Iglesia como Sanépoca a través de los Padres de la Iglesia como San
Agustín.Agustín.
Gran parte de la filosofía griega fue llevada a la nueva época
a través de los Padres de la Iglesia como San Agustín.
San Agustín de Hipona
SanSan Agustín pasó por muchas religiones y corrientesAgustín pasó por muchas religiones y corrientes
filosóficas antesfilosóficas antes de convertirse al cristianismo.de convertirse al cristianismo.
Durante un período fueDurante un período fue
maniqueo. Que era Los unamaniqueo. Que era Los una
sectasecta
religiosa muy típica de lareligiosa muy típica de la
Antigüedad, mitad religiosa,Antigüedad, mitad religiosa,
mitad filosófica.mitad filosófica. De jovenDe joven
estuvo muy interesado porestuvo muy interesado por
“el problema del mal” o el“el problema del mal” o el
“origen del mal”. Durante“origen del mal”. Durante
otra época estuvootra época estuvo
influenciado por lainfluenciado por la filosofíafilosofía
estoica.estoica.
Según el maniqueísmo el mundo está dividido en bien y mal, en luz y
oscuridad, espíritu y materia; con su espíritu las personas podían elevarse
por encima del mundo de la materia y así poner las bases para la salvación
del alma.
MANIQUEÍSMO
Pero la influenciaPero la influencia
filosófica másfilosófica más
importante para Sanimportante para San
Agustín fue elAgustín fue el
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO dondedonde
se encontró con la idease encontró con la idea
de que la existencia delde que la existencia del
ser humano estáser humano está
conformada por cuerpo,conformada por cuerpo,
alma y mentealma y mente
San Agustín tiene fuertesSan Agustín tiene fuertes
rasgos de la manera derasgos de la manera de
razonar delrazonar del
Platonismo y de laPlatonismo y de la salvaciónsalvación
del almadel alma en un mundoen un mundo
superior mediante elsuperior mediante el
desprecio del cuerpo y ladesprecio del cuerpo y la
inspiración oinspiración o gracia divinagracia divina
La coincidencia entre la
filosofía de Platón y la
doctrina cristiana era tan
clara que se preguntaba si
Platón no habría conocido el
Antiguo Testamento. Esto es
muy dudoso. San Agustín
fue el que «cristianizó» a
Platón
En cuestiones religiosas la
razón sólo puede llegar
hasta unos límites. El
cristianismo es un misterio
divino al que sólo nos
podemos acercar a través
de la fe, y si creemos,
Dios «iluminará» nuestra
alma para obtener unos
conocimientos
sobrenaturales de Dios.
HAY QUE CREER PARA ENTENDER
EL PESO DE LA FE
.
San Agustín piensa que
Dios creó el mundo de
la nada. Ésta es una idea
bíblica. Los griegos
pensaban que el mundo
había existido siempre.
San Agustín de Hipona
Él opinaba que antes de
crear Dios el mundo, las
«ideas» existían en los
pensamientos de Dios.
Incorporó de esta manera
las ideas platónicas en
Dios, salvando así el
pensamiento platónico de
las ideas eternas.
PLATONISMO DE SAN AGUSTÍN
En la problemática del mal, San Agustín recurre al neoplatonismo.
Opina, como Plotino, que el mal es la «ausencia de bien». El mal
no tiene una existencia propia, es algo que no es.
EL PROBLEMA DEL MAL
La Creación de Dios es sólo buena. El mal se debe a la desobediencia de los
hombres, según San Agustín. «La buena voluntad es obra de Dios, la
mala voluntad es desviarse de la obra de Dios»
EL PROBLEMA DEL MAL
San Agustín dice que hay un abismo infranqueable
entre Dios y el mundo.
DIOS Y EL SER HUMANO
Según San Agustín toda la humanidad entró en perdición después
del pecado original. Y sin embargo, Dios ha determinado que
algunos seres humanos serán salvados de la perdición eterna.
¿QUIENES SE SALVAN?
San Agustín piensa que ningún ser humano se merece la
salvación de Dios, sin embargo, Dios ha elegido a algunos que
se salvarán de la perdición.
LOS ELEGIDOS
Para Dios no existe ningún secreto sobre quién se salva y quién
se pierde, ya que está decidido de antemano. Somos arcilla
en la mano de Dios. Dependemos totalmente de su
misericordia.
San Agustín de Hipona
San Agustín no les quita a los hombres la responsabilidad de
sus propias vidas. Nos aconsejó que viviésemos de manera que
pudiéramos darnos cuenta de que pertenecemos a los elegidos.
San Agustín de Hipona
Porque no niega que tengamos un libre albedrío. Pero Dios
«ha visto de antemano» como vamos a vivir.
San Agustín de Hipona
San Agustín piensa que la Historia trata de la lucha que se
libra entre la «Ciudad de Dios» y la «Ciudad terrena».
Luchan por el poder en cada persona.
San Agustín de Hipona
La Ciudad de Dios está presente en la Iglesia, y la Ciudad
terrena está presente en los Estados políticos, por ejemplo
en el Imperio Romano, que se desintegró precisamente en la
época de San Agustín.
San Agustín de Hipona
La Ciudad de Dios de San Agustín se identificó finalmente con la Iglesia
como organización. Hasta la Reforma en el siglo XVI, no se protestaría
contra la idea de que el hombre tuviera que pasar por la iglesia para recibir la
gracia de Dios.
San Agustín de Hipona
San Agustín fue el primer filósofo que introdujo la Historia en su filosofía.
La lucha entre el bien y el mal no era en absoluto algo nuevo. Lo nuevo es
que esta lucha se libra dentro de la Historia.
San Agustín de Hipona
San Agustín se encuentra firmemente plantado en la visión lineal de la Historia
tal como la encontramos en el Antiguo Testamento. La idea es que Dios
necesita la Historia para realizar su «Ciudad de Dios».
San Agustín de Hipona
La Historia es necesaria para educar a los hombres y
destruir el mal.
San Agustín de Hipona
Dice San Agustín: «La providencia divina conduce la Historia de la humanidad
desde Adán hasta el final de la Historia, como si se tratara de la historia de
un sólo individuo que se desarrolla gradualmente desde la infancia hasta la
vejez»
San Agustín de Hipona
Presentación edad media y san agustín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolasticadiapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolastica
so_nice_17
 
La educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptLa educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.ppt
M.Amparo
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
Nidya Reyes
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans1006
 
La religión prehistórica
La religión prehistóricaLa religión prehistórica
La religión prehistórica
G TG
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
ivettegg
 

La actualidad más candente (20)

Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
 
diapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolasticadiapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolastica
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA. LORENZO LUZURIAGA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA. LORENZO LUZURIAGAHISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA. LORENZO LUZURIAGA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA. LORENZO LUZURIAGA
 
Eclecticismo
EclecticismoEclecticismo
Eclecticismo
 
La educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptLa educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.ppt
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Tema 1 filosofía
Tema 1 filosofíaTema 1 filosofía
Tema 1 filosofía
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
La religión prehistórica
La religión prehistóricaLa religión prehistórica
La religión prehistórica
 
La educacion segun platon
La educacion segun platonLa educacion segun platon
La educacion segun platon
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Modelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminutoModelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminuto
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
La teología como estudio de dios
La teología como estudio de diosLa teología como estudio de dios
La teología como estudio de dios
 
La filosofía cristiana
La filosofía cristianaLa filosofía cristiana
La filosofía cristiana
 

Destacado

San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
hanzelzv
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticas
Pablo E. Ramírez
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
deptofilo
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
alexah1105
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
danidasilva
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San Agustín
Sandra Ivette
 
Pensamiento cristiano
Pensamiento cristianoPensamiento cristiano
Pensamiento cristiano
Alvaro Mejia
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de Hipona
UGC62
 

Destacado (20)

San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticas
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Santo tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinSanto tomas y san agustin
Santo tomas y san agustin
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San Agustín
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
 
El concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historiaEl concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historia
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Pensamiento cristiano
Pensamiento cristianoPensamiento cristiano
Pensamiento cristiano
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de Hipona
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 

Similar a Presentación edad media y san agustín

03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
Luis Hector Paredes
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
Aname Riaño
 
Historia de la politica edad media
Historia de la politica edad mediaHistoria de la politica edad media
Historia de la politica edad media
deividsuarez96
 
El Mundo de Sofía 2
El Mundo de Sofía 2El Mundo de Sofía 2
El Mundo de Sofía 2
Wilbert Tapia
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
LOCUER21
 

Similar a Presentación edad media y san agustín (20)

Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdfTRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
 
Historia de la politica edad media
Historia de la politica edad mediaHistoria de la politica edad media
Historia de la politica edad media
 
Historia de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad mediaHistoria de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad media
 
Razóny fe. Siglos I-V
Razóny fe. Siglos I-VRazóny fe. Siglos I-V
Razóny fe. Siglos I-V
 
Sexta semana
Sexta semanaSexta semana
Sexta semana
 
El Mundo de Sofía 2
El Mundo de Sofía 2El Mundo de Sofía 2
El Mundo de Sofía 2
 
Filosofía y Cristianismo
Filosofía y CristianismoFilosofía y Cristianismo
Filosofía y Cristianismo
 
Filosofia Medioevo
Filosofia MedioevoFilosofia Medioevo
Filosofia Medioevo
 
Filosofia Medioevo
Filosofia MedioevoFilosofia Medioevo
Filosofia Medioevo
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
 

Más de AcaFilos Iztapalapa

Autoeva3 diseño curricular_santoyo
Autoeva3 diseño curricular_santoyoAutoeva3 diseño curricular_santoyo
Autoeva3 diseño curricular_santoyo
AcaFilos Iztapalapa
 
Autoeva2 diseño curricular_santoyo
Autoeva2 diseño curricular_santoyoAutoeva2 diseño curricular_santoyo
Autoeva2 diseño curricular_santoyo
AcaFilos Iztapalapa
 
Autoeva1 diseño curricular_santoyo
Autoeva1 diseño curricular_santoyoAutoeva1 diseño curricular_santoyo
Autoeva1 diseño curricular_santoyo
AcaFilos Iztapalapa
 
Sesión 3 de 5 diseño curricular
Sesión 3 de 5 diseño curricularSesión 3 de 5 diseño curricular
Sesión 3 de 5 diseño curricular
AcaFilos Iztapalapa
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
AcaFilos Iztapalapa
 
Fundamentación teórica del proyecto educativo del iems df
Fundamentación teórica del proyecto educativo del iems dfFundamentación teórica del proyecto educativo del iems df
Fundamentación teórica del proyecto educativo del iems df
AcaFilos Iztapalapa
 
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_SantoyoReporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
AcaFilos Iztapalapa
 

Más de AcaFilos Iztapalapa (20)

Propuesta curricular santoyo
Propuesta curricular santoyoPropuesta curricular santoyo
Propuesta curricular santoyo
 
Revision de anexo 5 santoyo
Revision de anexo 5 santoyoRevision de anexo 5 santoyo
Revision de anexo 5 santoyo
 
Autoeva3 diseño curricular_santoyo
Autoeva3 diseño curricular_santoyoAutoeva3 diseño curricular_santoyo
Autoeva3 diseño curricular_santoyo
 
Autoeva2 diseño curricular_santoyo
Autoeva2 diseño curricular_santoyoAutoeva2 diseño curricular_santoyo
Autoeva2 diseño curricular_santoyo
 
Autoeva1 diseño curricular_santoyo
Autoeva1 diseño curricular_santoyoAutoeva1 diseño curricular_santoyo
Autoeva1 diseño curricular_santoyo
 
Autoeva3 diseño curricular
Autoeva3 diseño curricularAutoeva3 diseño curricular
Autoeva3 diseño curricular
 
Sesión 3 de 5 diseño curricular
Sesión 3 de 5 diseño curricularSesión 3 de 5 diseño curricular
Sesión 3 de 5 diseño curricular
 
Autoeva2 diseño curricular
Autoeva2 diseño curricularAutoeva2 diseño curricular
Autoeva2 diseño curricular
 
Autoeva1 diseño curricular
Autoeva1 diseño curricularAutoeva1 diseño curricular
Autoeva1 diseño curricular
 
Autoeva1 diseño curricular
Autoeva1 diseño curricularAutoeva1 diseño curricular
Autoeva1 diseño curricular
 
Autoeva1 diseño curricular
Autoeva1 diseño curricularAutoeva1 diseño curricular
Autoeva1 diseño curricular
 
Autoevaluacion 4 de 5 santoyo
Autoevaluacion 4 de 5 santoyoAutoevaluacion 4 de 5 santoyo
Autoevaluacion 4 de 5 santoyo
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
 
Fundamentación teórica del proyecto educativo del iems df
Fundamentación teórica del proyecto educativo del iems dfFundamentación teórica del proyecto educativo del iems df
Fundamentación teórica del proyecto educativo del iems df
 
El derecho a la información
El derecho a la informaciónEl derecho a la información
El derecho a la información
 
Autoeva3 santoyo
Autoeva3 santoyoAutoeva3 santoyo
Autoeva3 santoyo
 
Autoevaliación_2 de 5_Santoyo
Autoevaliación_2 de 5_SantoyoAutoevaliación_2 de 5_Santoyo
Autoevaliación_2 de 5_Santoyo
 
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_SantoyoReporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
 
Guión métodofilosófico
Guión métodofilosóficoGuión métodofilosófico
Guión métodofilosófico
 
Autoevaluacion 2 de 5
Autoevaluacion 2 de 5Autoevaluacion 2 de 5
Autoevaluacion 2 de 5
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Presentación edad media y san agustín

  • 1.
  • 6.
  • 7. JERARQUÍA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA
  • 11. MONARQUÍA ABSOLUTA La monarquías que surgieron a finales de la edad media y principios de la moderna, pueden considerarse autoritarias, como lo fueron las de Luis xvl en Francia, Maximiliano l en Austria, los reyes católicos en España o Enrique xvlll en Inglaterra
  • 12. MONARQUÍA ABSOLUTA Durante el siglo xll, surgió la teoría de que el soberano responde de sus actos ante Dios y por tanto ocupa su lugar en la tierra, dando lugar así a la teoría del derecho divino
  • 15. Por “Edad Media”, se entiende un periodo de tiempoPor “Edad Media”, se entiende un periodo de tiempo entre dos épocas. La expresión surgió en el Renacimiento, enentre dos épocas. La expresión surgió en el Renacimiento, en el que se consideró la Edad Media como una “larga noche de milel que se consideró la Edad Media como una “larga noche de mil años”, que había “enterrado” a Europa entre la Antigüedad y elaños”, que había “enterrado” a Europa entre la Antigüedad y el Renacimiento.Renacimiento.
  • 16. Antes del año 300 d.C. la Iglesia cristiana estaba más oAntes del año 300 d.C. la Iglesia cristiana estaba más o menos prohibida.menos prohibida.
  • 17. En el año 313 bajo el reinado delEn el año 313 bajo el reinado del emperadoremperador Constantino,Constantino, el cristianismo se convirtió en una religiónel cristianismo se convirtió en una religión aceptada en el Imperio Romano.aceptada en el Imperio Romano. EnEn el año 380 fue lael año 380 fue la religión del Estado en todo el Imperio.religión del Estado en todo el Imperio.
  • 18. EL SABER EN LOS CONVENTOS La Iglesia cerró la academia de Platón en Atenas. En ese mismo año se fundó la Orden de los Benedictinos como la primera gran orden religiosa. A partir de entonces los conventos tuvieron el monopolio de la enseñanza, la reflexión y la contemplación.
  • 19. EL SABER EN LOS CONVENTOS La Iglesia cerró la academia de Platón en Atenas. En ese mismo año se fundó la Orden de los Benedictinos como la primera gran orden religiosa. A partir de entonces los conventos tuvieron el monopolio de la enseñanza, la reflexión y la contemplación.
  • 20. Los primeros siglos despuésLos primeros siglos después del año 400 fuerondel año 400 fueron verdaderamenteverdaderamente años de decadencia cultural.años de decadencia cultural. Los tiempos de los RomanosLos tiempos de los Romanos habían sido una época dehabían sido una época de mucha cultura, con grandesmucha cultura, con grandes ciudades que teníanciudades que tenían cloacas, barrios , bibliotecascloacas, barrios , bibliotecas yy grandiosa arquitectura.grandiosa arquitectura. Toda esta cultura seToda esta cultura se desintegró en los primerosdesintegró en los primeros siglos de la Edad Mediasiglos de la Edad Media
  • 21. Roma funcionó como capitalRoma funcionó como capital cristiana durante casi toda la Edad Media y el obispocristiana durante casi toda la Edad Media y el obispo de Roma pronto se convertiría en lade Roma pronto se convertiría en la cabeza de toda la Iglesia católica romana.cabeza de toda la Iglesia católica romana.
  • 22. En el año 529 la Iglesia cerró la academia de Platón en Atenas pero laEn el año 529 la Iglesia cerró la academia de Platón en Atenas pero la filosofía no desapareció. Se conocían algunos escritos de Aristóteles y defilosofía no desapareció. Se conocían algunos escritos de Aristóteles y de Platón y a pesar de la división del imperio romano y de la perdida dePlatón y a pesar de la división del imperio romano y de la perdida de territorios pudo conservarse el conocimiento de los griegos a través de losterritorios pudo conservarse el conocimiento de los griegos a través de los árabes. Así, Roma, Bizancio y la cultura árabe alimentaron a la filosofíaárabes. Así, Roma, Bizancio y la cultura árabe alimentaron a la filosofía medieval.medieval.
  • 23. Los filósofos de la EdadLos filósofos de la Edad Media dieron más oMedia dieron más o menos por sentado quemenos por sentado que el cristianismo erael cristianismo era verdadero. La preguntaverdadero. La pregunta era si es posibleera si es posible acercarse a las verdadesacercarse a las verdades cristianas mediante lacristianas mediante la razón, o sólorazón, o sólo había quehabía que creer en los milagroscreer en los milagros cristianos sin ningunacristianos sin ninguna duda y a través de la feduda y a través de la fe
  • 24. ¿Qué relación había entre los filósofos griegos y lo que¿Qué relación había entre los filósofos griegos y lo que decía la Biblia? ¿Había una contradicción entre la Biblia y ladecía la Biblia? ¿Había una contradicción entre la Biblia y la razón,razón, o eran compatibles? Casi toda la filosofía medievalo eran compatibles? Casi toda la filosofía medieval Se ocupó de esta única pregunta.Se ocupó de esta única pregunta.
  • 25. San Agustín de Hipona (354 –430)
  • 26. Línea de tiempo EDAD MEDIAEDAD MEDIA
  • 27. Uno de los filósofos másUno de los filósofos más importantes de la Edadimportantes de la Edad Media fue San Agustín,Media fue San Agustín, que vivió del 354 al 430.que vivió del 354 al 430. San Agustín nació en laSan Agustín nació en la pequeña ciudad depequeña ciudad de Tagaste,Tagaste, en el norte de África, peroen el norte de África, pero a los dieciséis años se fuea los dieciséis años se fue a estudiar a Cartago. Mása estudiar a Cartago. Más tarde viajó a Roma y atarde viajó a Roma y a Milán, y vivió sus últimosMilán, y vivió sus últimos años como obispo en laaños como obispo en la ciudad de Hipona.ciudad de Hipona.
  • 28. Gran parte de la filosofía griega fue llevada a la nuevaGran parte de la filosofía griega fue llevada a la nueva época a través de los Padres de la Iglesia como Sanépoca a través de los Padres de la Iglesia como San Agustín.Agustín.
  • 29. Gran parte de la filosofía griega fue llevada a la nueva época a través de los Padres de la Iglesia como San Agustín. San Agustín de Hipona
  • 30. SanSan Agustín pasó por muchas religiones y corrientesAgustín pasó por muchas religiones y corrientes filosóficas antesfilosóficas antes de convertirse al cristianismo.de convertirse al cristianismo.
  • 31. Durante un período fueDurante un período fue maniqueo. Que era Los unamaniqueo. Que era Los una sectasecta religiosa muy típica de lareligiosa muy típica de la Antigüedad, mitad religiosa,Antigüedad, mitad religiosa, mitad filosófica.mitad filosófica. De jovenDe joven estuvo muy interesado porestuvo muy interesado por “el problema del mal” o el“el problema del mal” o el “origen del mal”. Durante“origen del mal”. Durante otra época estuvootra época estuvo influenciado por lainfluenciado por la filosofíafilosofía estoica.estoica.
  • 32. Según el maniqueísmo el mundo está dividido en bien y mal, en luz y oscuridad, espíritu y materia; con su espíritu las personas podían elevarse por encima del mundo de la materia y así poner las bases para la salvación del alma. MANIQUEÍSMO
  • 33. Pero la influenciaPero la influencia filosófica másfilosófica más importante para Sanimportante para San Agustín fue elAgustín fue el NEOPLATONISMONEOPLATONISMO dondedonde se encontró con la idease encontró con la idea de que la existencia delde que la existencia del ser humano estáser humano está conformada por cuerpo,conformada por cuerpo, alma y mentealma y mente
  • 34.
  • 35. San Agustín tiene fuertesSan Agustín tiene fuertes rasgos de la manera derasgos de la manera de razonar delrazonar del Platonismo y de laPlatonismo y de la salvaciónsalvación del almadel alma en un mundoen un mundo superior mediante elsuperior mediante el desprecio del cuerpo y ladesprecio del cuerpo y la inspiración oinspiración o gracia divinagracia divina
  • 36. La coincidencia entre la filosofía de Platón y la doctrina cristiana era tan clara que se preguntaba si Platón no habría conocido el Antiguo Testamento. Esto es muy dudoso. San Agustín fue el que «cristianizó» a Platón
  • 37. En cuestiones religiosas la razón sólo puede llegar hasta unos límites. El cristianismo es un misterio divino al que sólo nos podemos acercar a través de la fe, y si creemos, Dios «iluminará» nuestra alma para obtener unos conocimientos sobrenaturales de Dios. HAY QUE CREER PARA ENTENDER
  • 38. EL PESO DE LA FE .
  • 39. San Agustín piensa que Dios creó el mundo de la nada. Ésta es una idea bíblica. Los griegos pensaban que el mundo había existido siempre. San Agustín de Hipona
  • 40. Él opinaba que antes de crear Dios el mundo, las «ideas» existían en los pensamientos de Dios. Incorporó de esta manera las ideas platónicas en Dios, salvando así el pensamiento platónico de las ideas eternas. PLATONISMO DE SAN AGUSTÍN
  • 41. En la problemática del mal, San Agustín recurre al neoplatonismo. Opina, como Plotino, que el mal es la «ausencia de bien». El mal no tiene una existencia propia, es algo que no es. EL PROBLEMA DEL MAL
  • 42. La Creación de Dios es sólo buena. El mal se debe a la desobediencia de los hombres, según San Agustín. «La buena voluntad es obra de Dios, la mala voluntad es desviarse de la obra de Dios» EL PROBLEMA DEL MAL
  • 43. San Agustín dice que hay un abismo infranqueable entre Dios y el mundo. DIOS Y EL SER HUMANO
  • 44. Según San Agustín toda la humanidad entró en perdición después del pecado original. Y sin embargo, Dios ha determinado que algunos seres humanos serán salvados de la perdición eterna. ¿QUIENES SE SALVAN?
  • 45. San Agustín piensa que ningún ser humano se merece la salvación de Dios, sin embargo, Dios ha elegido a algunos que se salvarán de la perdición. LOS ELEGIDOS
  • 46. Para Dios no existe ningún secreto sobre quién se salva y quién se pierde, ya que está decidido de antemano. Somos arcilla en la mano de Dios. Dependemos totalmente de su misericordia. San Agustín de Hipona
  • 47.
  • 48. San Agustín no les quita a los hombres la responsabilidad de sus propias vidas. Nos aconsejó que viviésemos de manera que pudiéramos darnos cuenta de que pertenecemos a los elegidos. San Agustín de Hipona
  • 49. Porque no niega que tengamos un libre albedrío. Pero Dios «ha visto de antemano» como vamos a vivir. San Agustín de Hipona
  • 50.
  • 51. San Agustín piensa que la Historia trata de la lucha que se libra entre la «Ciudad de Dios» y la «Ciudad terrena». Luchan por el poder en cada persona. San Agustín de Hipona
  • 52. La Ciudad de Dios está presente en la Iglesia, y la Ciudad terrena está presente en los Estados políticos, por ejemplo en el Imperio Romano, que se desintegró precisamente en la época de San Agustín. San Agustín de Hipona
  • 53. La Ciudad de Dios de San Agustín se identificó finalmente con la Iglesia como organización. Hasta la Reforma en el siglo XVI, no se protestaría contra la idea de que el hombre tuviera que pasar por la iglesia para recibir la gracia de Dios. San Agustín de Hipona
  • 54. San Agustín fue el primer filósofo que introdujo la Historia en su filosofía. La lucha entre el bien y el mal no era en absoluto algo nuevo. Lo nuevo es que esta lucha se libra dentro de la Historia. San Agustín de Hipona
  • 55.
  • 56. San Agustín se encuentra firmemente plantado en la visión lineal de la Historia tal como la encontramos en el Antiguo Testamento. La idea es que Dios necesita la Historia para realizar su «Ciudad de Dios». San Agustín de Hipona
  • 57. La Historia es necesaria para educar a los hombres y destruir el mal. San Agustín de Hipona
  • 58.
  • 59. Dice San Agustín: «La providencia divina conduce la Historia de la humanidad desde Adán hasta el final de la Historia, como si se tratara de la historia de un sólo individuo que se desarrolla gradualmente desde la infancia hasta la vejez» San Agustín de Hipona