SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Extensión Barinas Edo Barinas
RENACIMIENTO
Alumna: Yadira C.
Quiñonez G.
C.I. 12.702.076
Octubre, 2015

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en
los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una
renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este
movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos
elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura
grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida
y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y
al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo
el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo
nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno
completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la
tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico.
Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el
concepto actual de renacimiento será formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad
estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre
su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador,
inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las
realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su
ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades
renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la
consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la
descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos
fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

El Renacimiento italiano se inició en un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se
extendió desde finales del Siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el Medievo y
Europa moderna y también clásica.
Arquitectura
El Palacio Medici se encuentra en Florencia, en la Vía Larga, en la actualidad Vía Cavour 3. Realizado
por Michelozzo di Bartolomeo en el año 1444, por encargo deCosme de Médici «El viejo».
Planta renacentista, se trata de un patio en torno al que se disponen los dormitorios.
La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del
esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas que sirven para unir una serie de tondos. Se forma
de dos cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que
el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos.
La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústicos y el
almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar almohadillado en la parte inferior que evoluciona a
un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas
voladas.
Importante el dovelaje, dentro de éste encontramos vanos bíforos, ello tomado de la antigüedad clásica.
La utilización del sillar almohadillado se utilizó como símbolo de riqueza y poder, ya que era muy costoso y
difícil de hacer.
Construcción que sienta las bases para los palacios toscanos del Renacimiento, existen ejemplos muy
similares como el Palacio Rucellai o el Palacio Pitti.

El nacimiento de Venus (en italiano: Nascita di Venere), es una pintura de Sandro
Botticelli (1445 - 1510).El nacimiento de Venus representa una de las obras cumbres del maestro
italiano. Está ejecutada al temple sobre lienzo y mide 278.5 centímetros de ancho por 172.5 cm de
alto. Se conserva en la Galería de los Uffizi,Florencia. Tradicionalmente se ha creído que esta
obra, como La primavera, fue encargada por Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, primo de Lorenzo
el Magnífico, para adornar Villa di Castello en la campiña florentina. La idea parte de que fue allí
donde las contempló Giorgio Vasari años después. Estudios recientes indican otra cosa:
la Primavera se pintó para la casa de Lorenzo en la ciudad de Florencia y El nacimiento de
Venus fue un encargo de otra persona para un lugar diferente. Por lo tanto, no se conoce la fecha
exacta de su composición, ni tampoco el comitente para el cual fue ejecutado. Actualmente se
considera que debió pintarse entre 1482 y 1484, en cualquier caso, después de la estancia romana
de Botticelli.
Sólo está documentado por Botticelli que Venus fue interpretada por, Simonetta Cattaneo de
Candia, llamada Simonetta Vespucci o simplemente «la bella Simonetta», una musa Florentina
elegida por los Medici. Estos documentos de pictografía indican que para el año 1499, ambas
estaban instaladas en Castello, entonces propiedad de esta rama secundaria de los Médicis.
Pintura

Escultura
En escultura, el estudio de Donatello sobre las obras de la antigüedad llevó al desarrollo de
posiciones clásicas y los temas desnudos. Su segunda escultura del "David" fue el primer desnudo en
mármol creado en Europa desde el Imperio romano. El progreso hecho por Donatello influyó toda la
producción subsiguiente.
El David es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura y 5.572 kilogramos de
masa, realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de
la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al Rey David bíblico en el
momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de
Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados
adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.
El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los
historiadores, y una de las esculturas más famosas del mundo. Actualmente se encuentra expuesta en
la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la Señoría de la
capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también
en mármol.

Arquitectura
Es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio en España del
movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto
de Europa Occidental en el s. XVI, conocido como Renacimiento.
El Palacio de Carlos V de Granada, España es una construcción renacentista situada en la colina de
la Alhambra. Desde1958, es sede del Museo de Bellas Artes de Granada.
Fue mandado construir por el rey Carlos I (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre
de Carlos V) a partir de su boda con Isabel de Portugal, celebrada en Sevilla, en 1526. Tras el enlace, la
pareja estuvo viviendo varios meses en la Alhambra, quedando profundamente impresionado por el palacio,
dejando encargada la construcción del nuevo palacio con la intención de establecer su residencia en la
Alhambra granadina.
Ya los Reyes Católicos habían habilitado salas después de 1492, pero la intención de Carlos era la de
dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador. El proyecto fue asignado a Pedro
Machuca. En una España en la que el estilo imperante era el Plateresco, y que no se había despegado
totalmente del Gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde estilísticamente al Manierismo, estilo
que estaba dando sus primeros pasos en Italia. Aún aceptando las versiones que sitúan a Machuca en los
talleres de Miguel Ángel, cuando comienzan las obras del Palacio en 1527 éste no había realizado todavía
lo más representativo de su producción arquitectónica.

Pintura
La Santa Cena es una obra del pintor Juan de Juanes, pintada alrededor de 1562, empleando la técnica
de pintura al óleo sobre una tabla de 116 x 191 cm. En la obra se representa el acto de la última cena de
la tradición cristiana, uno de los más repetidos de la iconografía cristiana.
Fue una obra encargada para el retablo mayor de la iglesia de San Esteban de Valencia. Es una de las
diversas versiones de la santa cena realizadas por este autor, aunque la del museo del Prado es la más
colorista y avanzada del renacimiento español.
El cáliz representado en la pintura ha sido identificado como el cáliz de la Catedral de Valencia,
conservado actualmente en el Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, considerado el Santo Grial. El
cáliz fue otorgado por Alfonso V de Aragón a la catedral valenciana desde Aragón.
La composición está basada en la obra mural homónima que Leonardo da Vinci ejecutó en el refectorio
de Santa Maria delle Grazie (Milán), si bien el modelado de los personajes y el colorido recuerdan
a Rafael.

Escultura
San Jerónimo es una escultura en barro cocido realizada por el florentino Pietro
Torrigiano por encargo de la comunidad del monasterio de San Jerónimo de Buenavista(Sevilla). Es de
estilo renacentista italiano, del primer tercio del siglo XVI. Esta obra se encuentra custodiada en el Museo
de Bellas Artes de Sevilla. Esta escultura fue realizada en barro cocido policromado material muy de
moda en la ciudad de Sevilla (Dos Hermanas )del siglo XV y XVI. Según cuenta Vasari en la biografía de
Torrigiano, el escultor tomó como modelo un viejo criado de los comerciantes florentinos Botti, afincados
en Sevilla.
.La escultura presenta una anatomía perfecta del cuerpo de un anciano, realizada en tamaño mayor del
natural. Con una rodilla en tierra, el santo muestra una cruz con su mano izquierda mientras que la
derecha cobija una piedra, instrumento que le servía para mortificarse golpeándose con ella. La
policromía aporta realismo y una gran calidad. Torrigiano sentó un precedente con esta imagen; el santo
fue representado casi siempre de esta forma a partir de esta iconografía.

Es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó
los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en
especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su
inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que
se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
El castillo de Chenonceau (en francés, château de Chenonceau), también conocido como el castillo
de las mujeres,1 es un castillo de estilo residencial del siglo XVI situado en
la comuna francesa de Chenonceaux, en el departamento de Indre-et-Loire, y que forma parte de la
serie de castillos comúnmente conocidos como castillos del Loira. Por otra parte, se trata
del Monumento Histórico en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios jardines, un
parque y una plantación vitivinícola. El castillo, que sustituyó a otro anterior, no sólo posee importancia
en tanto que obra de arte, sino que además ha gozado de una activa presencia en la Historia de
Francia. El castillo presenta una planta cuadrada, con un vestíbulo central al que se abren cuatro
habitaciones, una por cada lado. En la planta baja hay una capilla, junto con la habitación de Diana de
Poitiers y el gabinete de trabajo de Catalina de Médicis. Desde el final del vestíbulo se accede a la
galería que se encuentra sobre el río Cher. La galería existente en la planta baja cuenta con un
enlosado clásico en plan hipodámico, en forma de tablero de ajedrez en colores blanco y negro, siendo
la parte del edificio que durante la Primera Guerra Mundial albergó un hospital militar. En la planta baja
se encuentran igualmente la habitación de Francisco I y el salón Luis XIV.
Las cocinas se encuentran ubicadas en los pilares del molino anterior a la construcción del castillo. Se
encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las
mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del
castillo. Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una puerta que se
encuentra en medio del vestíbulo.
Arquitectura

Por medio de las mismas se accede al vestíbulo de Catherine Briçonnet (esposa de Thomas Bohier a
cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de
nuevo otras cuatro habitaciones: la habitación de las Cinco Reinas, la habitación de Catalina de
Médicis (situada justo encima de su gabinete decorado en verde), la habitación de César de Vendôme y
la habitación de Gabrielle d'Estrées, la favorita de Enrique IV de Francia.
En el segundo piso del edificio, la habitación de Luisa de Lorena-Vaudémont sigue presentando el
aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros
dominantes del artesonado, las pinturas macabras que adornan las paredes, el reclinatorio encarado
hacia la ventana y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena-
Vaudémont.

Pintura
Retrato de dama, (Alte Pinakothek, Múnich), 1577. Es uno de los pocos ejemplos de su dedicación
al género retratístico, a la vez que una de sus obras maestras. La mujer aparece representada con gran
minuciosidad en lo referido al aspecto externo (especialmente el tocado y las joyas, descritas de forma
casi microscópica), a la vez que con gran frialdad en su gesto y su mirada huidiza, que la aleja del
espectador. Sigue Caron aquí la estela de los retratos de Bronzino para la corte medicea, exagerando
la altivez aristocrática de la dama. Es uno de sus pocos cuadros firmados, con el monograma AC.

El Renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación
intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante.
El castillo de Heidelberg no sólo es el lugar más destacado de la ciudad, sino la ruina más famosa de
Alemania. Consta de varios edificios, incluido la Dicker Turm («torre gorda») que fue explosionada y el jardín
desde donde se tiene una magnífica vista sobre el valle y la urbe. En su interior alberga el Museo Alemán de
Farmacia y el barril grande del castillo de Heidelberg. Cada año hay espectáculos populares, como
los Schlossfestspiele (festivales teatrales en el castillo) y bailes como el Ball der Vampire («baile de los
vampiros»). Es un famoso resto arqueológico en Alemania y monumento de Heidelberg. Las edificaciones del
castillo se encuentran entre las más importantes estructuras renacentistas al norte de los Alpes.
El castillo ha sido reconstruido sólo parcialmente desde su demolición en los siglos XVII y XVIII.
Se encuentra 80 metros arriba de la parte septentrional de la ladera del Königstuhl, y por lo tanto domina la
vista de la vieja ciudad. Se llega por una estación intermedia en el funicular Heidelberger Bergbahn que va
desde el Kornmarkt de Heidelberg hasta la cumbre del Königstuhl.
La estructura más antigua del castillo fue construida antes del año 1214 y más tarde ampliada a dos castillos
cerca de 1294; sin embargo, en 1537, un rayo destruyó el castillo superior. Las estructuras actuales habían
sido ampliadas en 1650, antes del daño causado por guerras e incendios posteriores. En 1764, otro rayo
destruyó algunas secciones reconstruidas
Arquitectura

Lucas Cranach, el Viejo, fue, junto con Alberto Durero, un destacado pintor del siglo XVI alemán. En sus
obras trató tanto temas religiosos como retratos o escenas mitológicas en las que el desnudo se aleja de
los cánones procedentes de Italia para crear un prototipo estrictamente alemán que destila sensualidad.
Esta tabla representa a la ninfa de la fuente Castalia, cuya agua bebían filósofos y poetas en busca de
inspiración. La ninfa se nos muestra tumbada sobre un tupido césped, en una posición antinatural, con la
cabeza apoyada sobre el brazo derecho, girando su cuerpo hacia el espectador y con la pierna izquierda
cruzada. Tras la protagonista, en primer término, se van sucediendo distintos planos que dotan a la obra
de profundidad. El tema de esta composición aúna las referencias a la Antigüedad clásica con las
influencias del arte italiano. Esta ninfa nos remite por su postura a la Venus de Giorgione de la
Gemäldegalerie de Dresde y a las de Tiziano por la cartela del ángulo superior izquierdo, cuyo texto
corresponde a un poema latino. El carcaj con flechas y el arco apoyados en el árbol pueden hacer
referencia a Diana cazadora o bien a Cupido, acompañante de Venus.
Pintura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto RenacimientoCinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto Renacimiento
marielosliera
 
El renacimiento artístico
El renacimiento artísticoEl renacimiento artístico
El renacimiento artístico
Historias del Barri
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
chinoduro
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Christy Andrew
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaCarsilto
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
Belen Lopez Romero
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptx
Marcos Martí
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoNohelia
 
Periodos de renacimiento
Periodos de renacimientoPeriodos de renacimiento
Periodos de renacimientofranches351
 
La difusión del renacimiento
La difusión del renacimiento La difusión del renacimiento
La difusión del renacimiento Karolina Herrera
 
M A N I E R I S M O
M A N I E R I S M OM A N I E R I S M O
M A N I E R I S M O
claudia peralta
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimientocherepaja
 
Elementos del estilo manierista
Elementos del estilo manieristaElementos del estilo manierista
Elementos del estilo manieristaWilliam Ocanto
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Perspectiva del Renacimiento
Perspectiva del RenacimientoPerspectiva del Renacimiento
Perspectiva del Renacimiento
Audrey Jasso
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaElena García
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italia
noeminineu
 
El Arte Renacentista
El Arte RenacentistaEl Arte Renacentista
El Arte Renacentista
mariaengonzalo
 
Ficha de historia del arte, renacimiento
Ficha de historia del arte, renacimientoFicha de historia del arte, renacimiento
Ficha de historia del arte, renacimiento
Fernando de los Ángeles
 

La actualidad más candente (20)

Cinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto RenacimientoCinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto Renacimiento
 
El renacimiento artístico
El renacimiento artísticoEl renacimiento artístico
El renacimiento artístico
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentista
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptx
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Periodos de renacimiento
Periodos de renacimientoPeriodos de renacimiento
Periodos de renacimiento
 
La difusión del renacimiento
La difusión del renacimiento La difusión del renacimiento
La difusión del renacimiento
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
M A N I E R I S M O
M A N I E R I S M OM A N I E R I S M O
M A N I E R I S M O
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Elementos del estilo manierista
Elementos del estilo manieristaElementos del estilo manierista
Elementos del estilo manierista
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
Perspectiva del Renacimiento
Perspectiva del RenacimientoPerspectiva del Renacimiento
Perspectiva del Renacimiento
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italia
 
El Arte Renacentista
El Arte RenacentistaEl Arte Renacentista
El Arte Renacentista
 
Ficha de historia del arte, renacimiento
Ficha de historia del arte, renacimientoFicha de historia del arte, renacimiento
Ficha de historia del arte, renacimiento
 

Similar a Renacimiento yadira presentación1

Tp de historia terminado
Tp de historia terminadoTp de historia terminado
Tp de historia terminadomatiaszaracho
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)clio1418
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)clio1418
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)clio1418
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practicosoria1999
 
El renacimiento Antonio Tielve
El renacimiento   Antonio TielveEl renacimiento   Antonio Tielve
El renacimiento Antonio TielveAtielve
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
karo_july
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
NanyTorey
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoantiadark
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientococo1117
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptxARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
Anasophia27
 
historia del arte
historia del artehistoria del arte
historia del arte
JessAE2
 
00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano
thauromaniko
 

Similar a Renacimiento yadira presentación1 (20)

Tp de historia terminado
Tp de historia terminadoTp de historia terminado
Tp de historia terminado
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
El renacimiento Antonio Tielve
El renacimiento   Antonio TielveEl renacimiento   Antonio Tielve
El renacimiento Antonio Tielve
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
Trabajo practico historia
Trabajo practico historiaTrabajo practico historia
Trabajo practico historia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptxARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
 
historia del arte
historia del artehistoria del arte
historia del arte
 
00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Renacimiento yadira presentación1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Extensión Barinas Edo Barinas RENACIMIENTO Alumna: Yadira C. Quiñonez G. C.I. 12.702.076 Octubre, 2015
  • 2.  Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento será formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI. El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.
  • 3.  El Renacimiento italiano se inició en un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del Siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el Medievo y Europa moderna y también clásica. Arquitectura El Palacio Medici se encuentra en Florencia, en la Vía Larga, en la actualidad Vía Cavour 3. Realizado por Michelozzo di Bartolomeo en el año 1444, por encargo deCosme de Médici «El viejo». Planta renacentista, se trata de un patio en torno al que se disponen los dormitorios. La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas que sirven para unir una serie de tondos. Se forma de dos cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos. La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar almohadillado en la parte inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas voladas. Importante el dovelaje, dentro de éste encontramos vanos bíforos, ello tomado de la antigüedad clásica. La utilización del sillar almohadillado se utilizó como símbolo de riqueza y poder, ya que era muy costoso y difícil de hacer. Construcción que sienta las bases para los palacios toscanos del Renacimiento, existen ejemplos muy similares como el Palacio Rucellai o el Palacio Pitti.
  • 4.  El nacimiento de Venus (en italiano: Nascita di Venere), es una pintura de Sandro Botticelli (1445 - 1510).El nacimiento de Venus representa una de las obras cumbres del maestro italiano. Está ejecutada al temple sobre lienzo y mide 278.5 centímetros de ancho por 172.5 cm de alto. Se conserva en la Galería de los Uffizi,Florencia. Tradicionalmente se ha creído que esta obra, como La primavera, fue encargada por Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, primo de Lorenzo el Magnífico, para adornar Villa di Castello en la campiña florentina. La idea parte de que fue allí donde las contempló Giorgio Vasari años después. Estudios recientes indican otra cosa: la Primavera se pintó para la casa de Lorenzo en la ciudad de Florencia y El nacimiento de Venus fue un encargo de otra persona para un lugar diferente. Por lo tanto, no se conoce la fecha exacta de su composición, ni tampoco el comitente para el cual fue ejecutado. Actualmente se considera que debió pintarse entre 1482 y 1484, en cualquier caso, después de la estancia romana de Botticelli. Sólo está documentado por Botticelli que Venus fue interpretada por, Simonetta Cattaneo de Candia, llamada Simonetta Vespucci o simplemente «la bella Simonetta», una musa Florentina elegida por los Medici. Estos documentos de pictografía indican que para el año 1499, ambas estaban instaladas en Castello, entonces propiedad de esta rama secundaria de los Médicis. Pintura
  • 5.  Escultura En escultura, el estudio de Donatello sobre las obras de la antigüedad llevó al desarrollo de posiciones clásicas y los temas desnudos. Su segunda escultura del "David" fue el primer desnudo en mármol creado en Europa desde el Imperio romano. El progreso hecho por Donatello influyó toda la producción subsiguiente. El David es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura y 5.572 kilogramos de masa, realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios. El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores, y una de las esculturas más famosas del mundo. Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol.
  • 6.  Arquitectura Es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental en el s. XVI, conocido como Renacimiento. El Palacio de Carlos V de Granada, España es una construcción renacentista situada en la colina de la Alhambra. Desde1958, es sede del Museo de Bellas Artes de Granada. Fue mandado construir por el rey Carlos I (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V) a partir de su boda con Isabel de Portugal, celebrada en Sevilla, en 1526. Tras el enlace, la pareja estuvo viviendo varios meses en la Alhambra, quedando profundamente impresionado por el palacio, dejando encargada la construcción del nuevo palacio con la intención de establecer su residencia en la Alhambra granadina. Ya los Reyes Católicos habían habilitado salas después de 1492, pero la intención de Carlos era la de dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador. El proyecto fue asignado a Pedro Machuca. En una España en la que el estilo imperante era el Plateresco, y que no se había despegado totalmente del Gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde estilísticamente al Manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia. Aún aceptando las versiones que sitúan a Machuca en los talleres de Miguel Ángel, cuando comienzan las obras del Palacio en 1527 éste no había realizado todavía lo más representativo de su producción arquitectónica.
  • 7.  Pintura La Santa Cena es una obra del pintor Juan de Juanes, pintada alrededor de 1562, empleando la técnica de pintura al óleo sobre una tabla de 116 x 191 cm. En la obra se representa el acto de la última cena de la tradición cristiana, uno de los más repetidos de la iconografía cristiana. Fue una obra encargada para el retablo mayor de la iglesia de San Esteban de Valencia. Es una de las diversas versiones de la santa cena realizadas por este autor, aunque la del museo del Prado es la más colorista y avanzada del renacimiento español. El cáliz representado en la pintura ha sido identificado como el cáliz de la Catedral de Valencia, conservado actualmente en el Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, considerado el Santo Grial. El cáliz fue otorgado por Alfonso V de Aragón a la catedral valenciana desde Aragón. La composición está basada en la obra mural homónima que Leonardo da Vinci ejecutó en el refectorio de Santa Maria delle Grazie (Milán), si bien el modelado de los personajes y el colorido recuerdan a Rafael.
  • 8.  Escultura San Jerónimo es una escultura en barro cocido realizada por el florentino Pietro Torrigiano por encargo de la comunidad del monasterio de San Jerónimo de Buenavista(Sevilla). Es de estilo renacentista italiano, del primer tercio del siglo XVI. Esta obra se encuentra custodiada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Esta escultura fue realizada en barro cocido policromado material muy de moda en la ciudad de Sevilla (Dos Hermanas )del siglo XV y XVI. Según cuenta Vasari en la biografía de Torrigiano, el escultor tomó como modelo un viejo criado de los comerciantes florentinos Botti, afincados en Sevilla. .La escultura presenta una anatomía perfecta del cuerpo de un anciano, realizada en tamaño mayor del natural. Con una rodilla en tierra, el santo muestra una cruz con su mano izquierda mientras que la derecha cobija una piedra, instrumento que le servía para mortificarse golpeándose con ella. La policromía aporta realismo y una gran calidad. Torrigiano sentó un precedente con esta imagen; el santo fue representado casi siempre de esta forma a partir de esta iconografía.
  • 9.  Es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. El castillo de Chenonceau (en francés, château de Chenonceau), también conocido como el castillo de las mujeres,1 es un castillo de estilo residencial del siglo XVI situado en la comuna francesa de Chenonceaux, en el departamento de Indre-et-Loire, y que forma parte de la serie de castillos comúnmente conocidos como castillos del Loira. Por otra parte, se trata del Monumento Histórico en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios jardines, un parque y una plantación vitivinícola. El castillo, que sustituyó a otro anterior, no sólo posee importancia en tanto que obra de arte, sino que además ha gozado de una activa presencia en la Historia de Francia. El castillo presenta una planta cuadrada, con un vestíbulo central al que se abren cuatro habitaciones, una por cada lado. En la planta baja hay una capilla, junto con la habitación de Diana de Poitiers y el gabinete de trabajo de Catalina de Médicis. Desde el final del vestíbulo se accede a la galería que se encuentra sobre el río Cher. La galería existente en la planta baja cuenta con un enlosado clásico en plan hipodámico, en forma de tablero de ajedrez en colores blanco y negro, siendo la parte del edificio que durante la Primera Guerra Mundial albergó un hospital militar. En la planta baja se encuentran igualmente la habitación de Francisco I y el salón Luis XIV. Las cocinas se encuentran ubicadas en los pilares del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo. Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una puerta que se encuentra en medio del vestíbulo. Arquitectura
  • 10.  Por medio de las mismas se accede al vestíbulo de Catherine Briçonnet (esposa de Thomas Bohier a cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de nuevo otras cuatro habitaciones: la habitación de las Cinco Reinas, la habitación de Catalina de Médicis (situada justo encima de su gabinete decorado en verde), la habitación de César de Vendôme y la habitación de Gabrielle d'Estrées, la favorita de Enrique IV de Francia. En el segundo piso del edificio, la habitación de Luisa de Lorena-Vaudémont sigue presentando el aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros dominantes del artesonado, las pinturas macabras que adornan las paredes, el reclinatorio encarado hacia la ventana y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena- Vaudémont.
  • 11.  Pintura Retrato de dama, (Alte Pinakothek, Múnich), 1577. Es uno de los pocos ejemplos de su dedicación al género retratístico, a la vez que una de sus obras maestras. La mujer aparece representada con gran minuciosidad en lo referido al aspecto externo (especialmente el tocado y las joyas, descritas de forma casi microscópica), a la vez que con gran frialdad en su gesto y su mirada huidiza, que la aleja del espectador. Sigue Caron aquí la estela de los retratos de Bronzino para la corte medicea, exagerando la altivez aristocrática de la dama. Es uno de sus pocos cuadros firmados, con el monograma AC.
  • 12.  El Renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante. El castillo de Heidelberg no sólo es el lugar más destacado de la ciudad, sino la ruina más famosa de Alemania. Consta de varios edificios, incluido la Dicker Turm («torre gorda») que fue explosionada y el jardín desde donde se tiene una magnífica vista sobre el valle y la urbe. En su interior alberga el Museo Alemán de Farmacia y el barril grande del castillo de Heidelberg. Cada año hay espectáculos populares, como los Schlossfestspiele (festivales teatrales en el castillo) y bailes como el Ball der Vampire («baile de los vampiros»). Es un famoso resto arqueológico en Alemania y monumento de Heidelberg. Las edificaciones del castillo se encuentran entre las más importantes estructuras renacentistas al norte de los Alpes. El castillo ha sido reconstruido sólo parcialmente desde su demolición en los siglos XVII y XVIII. Se encuentra 80 metros arriba de la parte septentrional de la ladera del Königstuhl, y por lo tanto domina la vista de la vieja ciudad. Se llega por una estación intermedia en el funicular Heidelberger Bergbahn que va desde el Kornmarkt de Heidelberg hasta la cumbre del Königstuhl. La estructura más antigua del castillo fue construida antes del año 1214 y más tarde ampliada a dos castillos cerca de 1294; sin embargo, en 1537, un rayo destruyó el castillo superior. Las estructuras actuales habían sido ampliadas en 1650, antes del daño causado por guerras e incendios posteriores. En 1764, otro rayo destruyó algunas secciones reconstruidas Arquitectura
  • 13.  Lucas Cranach, el Viejo, fue, junto con Alberto Durero, un destacado pintor del siglo XVI alemán. En sus obras trató tanto temas religiosos como retratos o escenas mitológicas en las que el desnudo se aleja de los cánones procedentes de Italia para crear un prototipo estrictamente alemán que destila sensualidad. Esta tabla representa a la ninfa de la fuente Castalia, cuya agua bebían filósofos y poetas en busca de inspiración. La ninfa se nos muestra tumbada sobre un tupido césped, en una posición antinatural, con la cabeza apoyada sobre el brazo derecho, girando su cuerpo hacia el espectador y con la pierna izquierda cruzada. Tras la protagonista, en primer término, se van sucediendo distintos planos que dotan a la obra de profundidad. El tema de esta composición aúna las referencias a la Antigüedad clásica con las influencias del arte italiano. Esta ninfa nos remite por su postura a la Venus de Giorgione de la Gemäldegalerie de Dresde y a las de Tiziano por la cartela del ángulo superior izquierdo, cuyo texto corresponde a un poema latino. El carcaj con flechas y el arco apoyados en el árbol pueden hacer referencia a Diana cazadora o bien a Cupido, acompañante de Venus. Pintura