SlideShare una empresa de Scribd logo
Repartido N°4 de Historia, 1° año del Ciclo Básico
Prof. Fernando de los Ángeles
UNIDAD III “Las Civilizaciones fluviales Antiguas”

La Civilización Egipcia
INTRODUCCIÓN
El excedente económico y la agricultura de riego. El primer requisito para el surgimiento de la civilización fue la
producción de un excedente económico, es decir una riqueza por encima de la cantidad necesaria para la
subsistencia de la comunidad. El excedente económico fue obtenido en determinadas zonas, donde el suelo era
apto para la agricultura y el clima era estimulante. Los valles aluviales, con sus llanuras fertilizadas por el agua y el
limo1 de los ríos, permitieron el desarrollo de este nuevo tipo de economía basada en la agricultura de riego. Las
inundaciones periódicas de los ríos posibilitaban a través de un elaborado sistema de canalización, la conducción de
las aguas a diversas zonas. Este tipo de agricultura generó una producción abundante que permitió mantener a
determinados sectores de la población, un grupo de hombres se vio liberado a dedicar todas sus energías y su
pensamiento a la producción, convirtiéndose en especialistas diversos.
CRONOLOGIA DE EGIPTO:
1- REINO ANTIGUO (2660-2180 a.C.). Se construyen las pirámides más famosas (III – IV dinastía), si bien son
politeístas, en este período la religión solar (dios Ra) se convierte en la religión oficial. El faraón que es un reydios tiene un carácter absoluto, su poder es hereditario.
2- REINO MEDIO (2040-1780 a.C.) Se inicia la construcción de Templos: Luxor y Karnak.
3- IMPERIO NUEVO (1560-1085). Egipto se convierte en una potencia de primer orden, campañas militares en
Asia y Nubia. Se destacan grandes faraones: la faraona Hatshepsut, Tutmosis III y principalmente Ramsés II. Se
4- EPOCA MACEDONIA Y ROMANA. (332 a.C.- 313. d. C) Conquista de Alejandro Magno y luego dominación
romana sobre el país.

Mapa del antiguo Egipto

Egipto: Espacio y Tiempo

Una tierra en torno al NILO:Egipto se encuentra al
nordeste de África. Limita al norte con el mar
Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con el Mar rojo y
la península de Sinaí, y al oeste con Libia. En el siglo V a.C.,
el historiador griego Herodoto recorrió Egipto y lo
denominó “un don del Nilo”. Sin este río que atraviesa el
país de sur a norte y que es el más largo del mundo, Egipto
no sería más que un desierto inhabitable.
Los antiguos egipcios distinguían dos zonas: “la tierra
negra”, que era zona fértil, situada en los márgenes del
río. Donde los hombres vivían y cultivaban; y “la tierra
roja” del desierto: el mundo de los muertos, donde se
excavaban las tumbas y se levantaban las pirámides y los templos funerarios.
El ciclo de las crecidas del Nilo marca el ritmo de vida económica y social de la población. El río también es un
medio de comunicación importante.
Se distinguen en Egipto dos zonas: el Alto Egipto, en el sur, que es una estrecha franja de tierra en torno al
valle del río; el Bajo Egipto, en el norte, que comprende el delta formado por la desembocadura del río en el mar
Mediterráneo.

1

Limo: barro arcilloso que se deposita en el fondo de las aguas cuando llueve: el limo que deja las crecidas de los ríos es rico en
materia orgánica; el limo enriquece la capacidad agrícola de la tierra.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD
El faraón: un Rey-Dios: Para los egipcios, existía un orden social establecido por los dioses, mantenido por el
rey o faraón2, cuyo poder era absoluto, sagrado, vitalicio y hereditario.
El faraón era considerado un dios sobre la tierra. En vida, se lo identificaba con Horus –el dios halcón- y
después de la muerte, con Osiris –dios de los muertos-.
Este concentraba los poderes político, administrativo y judicial, y el mundo militar.
Las tierras, los hombres y las riquezas del país le pertenecían. El cargo era hereditario y, a través de su larga
historia, Egipto conoció sucesivas dinastías 3 de monarcas.
PARA LOS EGIPCIOS, EXISTÍA UN ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO POR LOS DIOSES Y MANTENIDO
POR EL REY. ESTE ORDEN SE REFLEJÓ EN UNA SOCIEDAD CLARAMENTE JERARQUIZADA POR LA
PRESENCIA DE DOS SECORES: PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS.
SECTOR PRIVILEGIADO
El esplendor y poderío del antiguo Egipto se basó en la
existencia de un sector especializado de la sociedad.
Constituyó el sector privilegiado, integrado por sacerdotes,
funcionarios gobernadores o visires, jefes de los ejércitos y
escribas. En ellos el faraón delegaba parte de las funciones
de gobierno.
Los funcionarios que ocupaban los altos cargos de la
administración eran el visor, los altos sacerdotes y los jefes
militares. Integraban, junto con el faraón y su familia, el
sector de la nobleza.
Visir: se encargaba de dirigir la administración del
Estado, de impartir la justicia y de la recaudación de
impuestos. Poseía grandes territorios cedidos por el faraón
como retribución a sus servicios.

Sacerdotes: eran los encargados del ritual religioso, de interpretar la voluntad de los dioses y de dar
consejos al faraón. Poseían conocimientos científicos y dominaban la
“El Escriba sentado”,
escritura jeroglífica.
escultura de piedra caliza
Jefes del ejército: tenían a su cargo las tareas de defensa de Egipto y la
pintada, 2600 a.C.
conquista de nuevos territorios.
Compleja burocracia: estaba por debajo de estos sectores. Se ocupaban
de hacer cumplir las órdenes reales: los comarcas –encargados del gobierno
de las provincias-, los encargados del tesoro, los encargados de organizar la
mano de obra para los trabajos públicos, los escribas, entre otros. Los
escribas ocupaban un papel fundamental en la administración del estado, a
causa de su conocimiento de la compleja escritura egipcia. Llevaban el
registro de los impuestos y tenían a su cargo los censos de trabajadores y
productos.Escribían sentados y colocaban los materiales de escritura sobre
sus rodillas.
SECTOR NO PRIVILEGIADO
El esplendor y poderío del antiguo Egipto descansó en el trabajo de campesinos, artesanos, comerciantes y
esclavos.
2

Faraón: significa “casa grande”, es decir, la residencia real. Esta denominación era utilizada para no mencionar directamente su
persona.
3
Dinastía: sucesión de reyes de un país, pertenecientes a una misma familia. La división de los faraones se debe a la obra de
Manetón, un sacerdote egipcio que vivió en el siglo IV a.C.
Este sector dependía del Estado, lo que constituía una limitación a su libertad de acción y movimiento.
Campesinos: eran el 90% de los egipcios. Se dedicaban a cultivar las tierras del faraón, de los templos y
de los funcionarios. Vivían pobremente. A cambio de su trabajo se quedaban con parte de la cosecha, pero
tenían que entregar a los dueños la otra parte. Además otro porcentaje de la cosecha se entregaba como
impuesto al faraón. Apenas lograban subsistir, su trabajo era muy duro. La mayoría de las herramientas
agrícolas eran similares a las de épocas anteriores: hoces de piedra, madera bronce, azadas, a las que
agregaron una herramienta nueva, el arado, que era tirado por bueyes, con el arado ya no tenían que incluir
su espalda durante horas para arar la tierra y los surcos que se abrían eran más profundos. Durante la
temporada de crecida del Nilo los campesinos eran recluidos por el faraón para participar en la
construcción de las pirámides y otros edificios públicos. Vivían en pequeñas casas de adobe situadas junto
al río Nilo. Toda la familia participaba de las labores del campo; todos compartían las tareas de
recolección. Los niños ayudaban a sus padres desde temprana edad.
Artesanos: tenían mejores condiciones de vida que los campesinos, trabajaban en aldeas y ciudades para el
sector privilegiado. Los principales oficios artesanales eran el tejido de lino, la orfebrería, la cerámica y el
trabajo de los metales, la piedra, la madera y el cuero.
Comerciantes: vendían productos mediante el trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros; el
valor de un objeto se media en sacos de cebada.
Esclavos: eran personas sin derechos, generalmente prisioneros de guerra. La mayoría eran propiedad del
faraón o del privilegiado. El faraón los utilizaba en las construcciones de los grandes monumentos, en el
trabajo de las minas de cobre y en el ejército. El número de esclavos aumentó durante el Imperio Nuevo
como resultado de las conquistas. Eran de origen asiático y nubios.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
Una economía controlada a la sociedad y el Estado egipcio, sino también todas las actividades económicas. La
prosperidad de Egipto dependía de la fecundidad de la tierra –de su producción agrícola- y de la sólida
organización del Estado.
Las actividades económicas estaban organizadas y supervisadas por el faraón y sus funcionarios. La principal
actividad económica era la agricultura de riego. Se cultivaban especialmente trigo y lino. También se producía
cebada y hortalizas, uvas y dátiles.
La tierra se consideraba propiedad del faraón. Que retribuía con ellas los
servicios de los funcionarios. Las tierras eran trabajadas por los campesinos,
que utilizaban una tecnología sencilla. Una vez que se evaporaba el agua de los
campos inundados, preparaban la tierra y sembraban, y, después de un tiempo,
cosechaban granos y otros productos. Todas estas actividades eran
supervisadas por funcionarios reales.
A través de los impuestos, el Estado se quedaba con parte de la producción, que se depositaba en los almacenes
reales, en grandes silos. El Estado redistribuía los granos y los otros productos entre los sectores no productores
y los trabajadores de las obras públicas. En épocas de escasez, también distribuía las cosechas entre toda la
población.
La agricultura demandaba la construcción y mantenimiento de obras de control, contención y distribución del
agua. Los campesinos estaban obligados a construir las represas y los canales de riego, supervisados por
funcionarios reales.
La agricultura se complementa con la ganadería. Se criaban vacas, asnos,
cabras, cerdos. La caza de aves y la pesca complementan la dieta egipcia.
Los egipcios se destacaban en la alfarería, en la fabricación de algunos
productos artesanales, como herramientas y utensilios de cobre y bronce, y
en la confección de tejidos.
También eran buenos constructores de barcos.
La carencia de algunas materias primas, como madera y los metales,
estimuló la actividad comercial. El comercio era el monopolio del Estado. El faraón enviaba expediciones a diversos
territorios del Cercano Oriente, acompañadas de protección militar. Las maderas, piedra, metales preciosos y
otros productos eran intercambiados por cereales, textiles y papiros egipcios.
LA RELIGIÓN EGIPCIA
La religión ocupaba un lugar fundamental en la vida de los egipcios: era un elemento unificador de la
población y justificaba la organización política y social del reino. La creencia en la continuidad de la vida
después de la muerte era su característica más significativa.
LOS DIOSES DE EGIPTO
La religión egipcia era politeísta. En sus orígenes, cada región tenía sus propios dioses y su propio
culto. Con la unificación del reino, los dioses de las ciudades más importantes se impusieron sobre el
resto y se estableció un culto oficial.
Los egipcios creían que Ra, el dios del Sol, era el creador del mundo. Cuando la ciudad de
Tebas se convirtió en capital de Egipto, su dios, Amón, fue asimilado a Ra, y bajo el nombre de
Amón-Ra, se convirtió en el dios principal. Mientras vivía, el faraón era identificado con Horus, el
dios de los cielos con forma de halcón, y después de su muerte con Osiris. Osiris era el dios del
Nilo, de la fertilidad de la tierra, y de los muertos y la resurrección. Otros dioses importantes
eran Seth, dios del desierto y de las
La momificación según Herodoto
tormentas; Isis, diosa lunar y protectora
“Con ayuda de un instrumento de hierro curvo
de los niños; Hator, diosa del amor, el
extraen primero el cerebro por las narices [...].
nacimiento y la muerte; y Anubis, dios de
Después, con una piedra cortante de Etiopía [por
la momificación.
ejemplo, un cuchillo de obsidiana] hacen una incisión
Los dioses eran representados con
a lo largo del costado y retiran todos los intestinos,
formas humanas, con forma de animal o
que lavan y purifican con vino de dátiles y purifican
con la combinación de ambas; por ejemplo, con cuerpo
por segunda vez con especias molidas. Después
humano y cabeza de animal.
rellenan el vientre con mirra pura molida, con canela
y con otra especie, excepto incienso, y lo recubren
CULTOS Y CEREMONIAS RELIGIOSAS
con natrón durante setenta días, lavan muerto y
envuelven todo su cuerpo con bandas cortadas de
El culto a los dioses se llevaba a cabo en los templos,
un tejido de lino con una capa de goma.”
que eran considerados sus moradas. En el interior de cada
templo había una capilla donde se alojaba la escultura del
dios. Allí, cada mañana, un sacerdote ofrecía al dios un
ritual que incluía ofrendas de comidas, perfumes y
vestidos. Se esperaba, en retribución, que el dios velara
por la prosperidad y la seguridad del reino. El pueblo no
tenía acceso al interior de los templo y solo presenciaba
los rituales en días de fiesta.
Los templos más grandes eran controlados por el
Estado y se mantenían con las tierras, barcos y
trabajadores que les adjudicaba el faraón. El templo de
Amón, en Karnak, llegó a contar con 100.000 trabajadores.
CREENCIAS SOBRE LA VIDA EN EL MÁS ALLÁ

Anubis, el dios del embalsamiento, prepara el
cuerpo del muerto. Detalle de la pintura mural
de una tumba.

La idea que los egipcios tenían sobre la vida
ultraterrena era el resultado de la combinación de distintas creencias. La más antigua consideraba que el
individuo habitaba en su tumba después de su muerte, en condiciones semejantes a las de su vida anterior. Era
necesario, entonces, proveer a la tumba de ofrendas, en particular alimento y bebida. Posteriormente, se
desarrollaron otras creencias sobre el destino de los muertos: el destino solar y el osiriano.
Destino solar: el faraón, por su carácter divino, tuvo reservado, durante el Reino Antiguo, un destino
privilegiado después de la muerte: acompañar al dios solar Ra, en su barca durante su viaje diurno y nocturno.
Durante el día, la barca lo transportaba de una extremidad del cielo a la otra y, durante la noche, lo llevaba a
través de las regiones oscuras del Más Allá. Alrededor de la pirámide real se levantaron, durante el Reino
Antiguo, las sepulturas de los familiares del rey y de sus servidores que aspiraban a acompañarlo en el Más
Allá y a beneficiarse con su proximidad.
Gradualmente, este destino solar privilegiado del rey se extendió a la
familia real; más tarde, se generalizó y fue parte de las expectativas
de la gente común.
Destino osiriano: paralelamente a la conquista de la gente
común del destino solar de ultratumba, se desarrolló el culto a Osiris,
el dios de los muertos y la resurrección. Osiris reinaba en una región
subterránea, donde el muerto podía retomar las actividades que había
realizado durante su vida. Pero la entrada en el Más Allá estaba sujeta
a una serie de pruebas, entre ellas, el juicio de los muertos. En este
El muerto es juzgado ante Osiris. Detalle
juicio, los actos del individuo eran considerados por un tribunal de
de un papiro funerario.
dioses, presidido por Osiris, que establecía si había obrado con justicia.
Osiris está sentado en un extremo de la sala
del juicio. El muerto, introducido por una
EL ARTE EGIPCIO
diosa, debe recitar declaraciones de inocencia
ante el tribunal. En el segundo registro está la
“Las pirámides de Gizéh eran monumentos a la esperanza. Hoy nos
balanza. Sobre un platillo, representado por
un pequeño vaso, está el corazón. Sobre el
impresiona su tamaño, la precisión de su obra, su aire recóndito. Pero
otro, Maat, la diosa de la justicia.
para los reyes de Egipto y para los millones de personas que los
aceptaban como dioses, las pirámides eran el único vínculo eficaz entre
ellos y el reino de los dioses, y no curiosidades abstractas. Reproducían
arquitectónicamente una verdad cósmica que traía a la mente la creación y su
garantía eterna, el sol que sale y se pone cada día. En algunas frases del Texto de las
Pirámides grabada en sus muros se describe al faraón usando los rayos del sol como
escaleras para ascender a Ra: “He caminado por estos tus rayos como rampa bajo
mis pies, en la que subo hasta mi madre Uraeus en la frente de Ra”. El cielo
fortalecía los rayos del sol, se nos dice, para facilitar su ascenso Parece probable,
pues, que las pirámides de Gizéh, estas terroríficas masas de piedra, eran
monumentos a algo inmaterial y sutil, los rayos del sol. Ellos eran la prueba visible,
para el pueblo que cultivaba la tierra benigna, de que
el universo seguía un orden que garantizaba su
bienestar y seguridad. Para nosotros son montañas de piedra. Pero para sus
espectadores verdaderos, emanaban haces luminosos (piedra caliza y cubierta de
oro en su cima) que llevaban hasta el cielo…proclamaban la verdad de la promesa:
“yo soy la luz del mundo…aquel que crea en mí aunque yo muera, no morirá nunca”.

(Kostof, Spiro: “Historia de la arquitectura”, tomo I, Ed. Alianza Forma,
1988.)
LA ESCULTURA.

LEY DE FRONTALIDAD: “Es el eje vertical que pasando por entre las cejas, nariz
y ombligo, corta la figura humana dividiendo el cuerpo en dos mitades simétricas,
impidiendo girar la figura en sentido lateral, porque se impone el punto de vista
único y frontal” Lange, arqueólogo danés del S.XIX.
“Las esculturas representativas de los faraones constituyen retratos que recogen los rasgos idealizados de la
figura, el faraón es reconocible como lo que el mortal aspiró a ser, ya que serenidad y mesura fueron siempre
virtudes para la moral egipcia, así como la sólida fe en el más allá que se traduce en la fuerza e intemporalidad de
la expresión” (“El arte egipcio”, Revista “Pueblos, hombres y formas en el arte” Centro Editor de América

Latina)
LA PINTURA
Las pinturas poseen un valor artístico en sí misma pero al mismo tiempo son una fuente de conocimiento de la
vida cotidiana de las distintas clases que formaron la sociedad egipcia. La diversidad de temas representados
abarcan: escenas de la vida y obra de los faraones, escenas de ritos religiosos (dioses), y escenas de la vida
cotidiana, son éstas últimas las que trasmiten ritmo, movimiento, elegancia y alegría. Se representan animales y
plantas. La técnica utilizada es el fresco, en ella los muros son preparados con aplicaciones de barro y paja para
hacer la superficie más lisa y por último una capa de cal.
Los egipcios tenían una visión positiva de la vida después de la muerte, anhelaban una eternidad en la que
pudieran seguir disfrutando de los placeres que tuvieron en
vida. Las pinturas que decoran las tumbas estaban al servicio
de temas religiosos y mágicos, y las escenas que se ven
representadas no tenían por finalidad recordar la vida sino
garantizarla en el más allá, con todas las actividades que
habían realizado. Las principales escenas de las tumbas
muestran los deleites de las buenas cosechas, la belleza de la
naturaleza, el goce de la caza, las fiestas, la música y los
juegos. Así, este arte tenía una finalidad específica que no
era estética, y debían representar las cosas de un modo
evidente, como sí todo aquello que se pintaba adquiría
mágicamente la vida. El dueño de la tumba y su familia
continuaban viviendo, incluso sus servidores, los víveres que
todos necesitaban, los campesinos, los viñateros, los músicos,
las bailarinas etc.
Responde:
1)
2)
3)
4)

¿Dónde se Encuentra Egipto?
¿Por qué Herodoto denomino a Egipto “Un don del Nilo?
¿Por qué afirmamos que esta civilización tenía una forma de gobierno monárquico teocrático?
Si la agricultura es la principal fuente económica en la vida egipcia, ¿Qué relación podemos establecer
entre el excedente económico y la sociedad estratificada? ¿Qué otras actividades realizaban?
5) Según lo trabajado en clase, ¿Qué relación podemos hacer entre la representación escultórica del faraón
y la vida de ultratumba?
6) ¿Qué función cumplía la pintura en el Antiguo Egipto? ¿Por qué se realizaban?

BIBLIOGRAFÍA:
 Caticha, Rosario, otros; Historia I “De la Prehistoria a la Edad Media, Ed. Santillana, 2006
 Mazzara, Susana; Arocena, Matilde; Historia 4, primera parte, Ed. Kapelusz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Os persas
Os persasOs persas
Os persas
Dirair
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Jorge Ramirez Adonis
 
Contributions of Mesopotamia
Contributions of MesopotamiaContributions of Mesopotamia
Contributions of Mesopotamia
Matthew Caggia
 
Origen e historia de los hebreos
Origen e historia de los hebreosOrigen e historia de los hebreos
Origen e historia de los hebreos
Dany Serrano
 
Fenícios, hebreus e persas
Fenícios, hebreus e persasFenícios, hebreus e persas
Fenícios, hebreus e persas
Douglas Barraqui
 
Sumerios power
Sumerios powerSumerios power
Sumerios power
brunosolizm
 
Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011
elgranlato09
 
Guia general grado sexto
Guia general grado sextoGuia general grado sexto
Guia general grado sexto
Eder Guette
 
Unidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griegaUnidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griega
Sergio Villarroel Schmidlin
 
O Império Persa
O Império PersaO Império Persa
O Império Persa
Jorgelgl
 
Civilização Hebraica
Civilização HebraicaCivilização Hebraica
Civilização Hebraica
Patrícia Morais
 
Antiguidade oriental: Os hebreus
Antiguidade oriental: Os  hebreusAntiguidade oriental: Os  hebreus
Antiguidade oriental: Os hebreus
Lú Carvalho
 
Persas
PersasPersas
Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1
Fernando de los Ángeles
 
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y AdriánLas antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Eva Maria Garcia
 
Civilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaCivilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamica
Alejitho Rincon
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Conchagon
 
Mesopotamia :The First Civilization
Mesopotamia :The First CivilizationMesopotamia :The First Civilization
Mesopotamia :The First Civilization
Nikki Shree
 
Cultura fenicia diapositivas
Cultura fenicia diapositivasCultura fenicia diapositivas
Cultura fenicia diapositivas
Graciela Liliana Coronado Fustamante
 

La actualidad más candente (20)

Os persas
Os persasOs persas
Os persas
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
 
Contributions of Mesopotamia
Contributions of MesopotamiaContributions of Mesopotamia
Contributions of Mesopotamia
 
Origen e historia de los hebreos
Origen e historia de los hebreosOrigen e historia de los hebreos
Origen e historia de los hebreos
 
Fenícios, hebreus e persas
Fenícios, hebreus e persasFenícios, hebreus e persas
Fenícios, hebreus e persas
 
Sumerios power
Sumerios powerSumerios power
Sumerios power
 
Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011
 
Guia general grado sexto
Guia general grado sextoGuia general grado sexto
Guia general grado sexto
 
Unidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griegaUnidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griega
 
O Império Persa
O Império PersaO Império Persa
O Império Persa
 
Civilização Hebraica
Civilização HebraicaCivilização Hebraica
Civilização Hebraica
 
Antiguidade oriental: Os hebreus
Antiguidade oriental: Os  hebreusAntiguidade oriental: Os  hebreus
Antiguidade oriental: Os hebreus
 
Persas
PersasPersas
Persas
 
Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1
 
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y AdriánLas antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
 
Civilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaCivilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamica
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
 
Mesopotamia :The First Civilization
Mesopotamia :The First CivilizationMesopotamia :The First Civilization
Mesopotamia :The First Civilization
 
Cultura fenicia diapositivas
Cultura fenicia diapositivasCultura fenicia diapositivas
Cultura fenicia diapositivas
 

Destacado

Whyte's Fine Art Auctioneers Dublin 20 September 2014 THE ECLECTIC COLLECTOR ...
Whyte's Fine Art Auctioneers Dublin 20 September 2014 THE ECLECTIC COLLECTOR ...Whyte's Fine Art Auctioneers Dublin 20 September 2014 THE ECLECTIC COLLECTOR ...
Whyte's Fine Art Auctioneers Dublin 20 September 2014 THE ECLECTIC COLLECTOR ...
Whyte's
 
Primera carrera ucv 10 y 5km-Copa Direccion Deporte
Primera carrera ucv 10 y 5km-Copa Direccion DeportePrimera carrera ucv 10 y 5km-Copa Direccion Deporte
Primera carrera ucv 10 y 5km-Copa Direccion Deporte
CarreraycaminataUCV
 
LIBER and EU projects
LIBER and EU projectsLIBER and EU projects
LIBER and EU projects
LIBER Europe
 
Remote IP Power Switches
Remote IP Power SwitchesRemote IP Power Switches
Remote IP Power Switches
Chris Barber
 
Quality Service 2017
Quality Service 2017Quality Service 2017
Quality Service 2017
Quality Services
 
C# Programming with Visual Studio 2005
C# Programming with Visual Studio 2005C# Programming with Visual Studio 2005
C# Programming with Visual Studio 2005
LearnItFirst.com
 
Nº1 kumua magazine digital ING
Nº1 kumua magazine digital INGNº1 kumua magazine digital ING
Nº1 kumua magazine digital ING
Alberto Lopez
 
140212 Sesión inicial asignatura de packaging
140212 Sesión inicial asignatura de packaging140212 Sesión inicial asignatura de packaging
140212 Sesión inicial asignatura de packaging
Fernando Monzon
 
1.cue.pandora.part1.v2.0 final
1.cue.pandora.part1.v2.0 final1.cue.pandora.part1.v2.0 final
1.cue.pandora.part1.v2.0 final
Jim "Brodie" Brazell
 
OMNITRACKER GIS Gateway
OMNITRACKER GIS GatewayOMNITRACKER GIS Gateway
OMNITRACKER GIS Gateway
OMNINET USA
 
Eduweb 2012 - Los metaversos como recursos pedagógicos en la asesoróa persona...
Eduweb 2012 - Los metaversos como recursos pedagógicos en la asesoróa persona...Eduweb 2012 - Los metaversos como recursos pedagógicos en la asesoróa persona...
Eduweb 2012 - Los metaversos como recursos pedagógicos en la asesoróa persona...
Kienpin Nelly Hung Sam
 
Brochure ats
Brochure atsBrochure ats
Tivoly Plaza
Tivoly PlazaTivoly Plaza
Tivoly Plaza
romeroviedo
 
Etat des lieux des énergies renouvelables dans les nouvelles régions
Etat des lieux des énergies renouvelables dans les nouvelles régionsEtat des lieux des énergies renouvelables dans les nouvelles régions
Etat des lieux des énergies renouvelables dans les nouvelles régions
PEXE
 
Presentación Esfera BPO Solutions
Presentación Esfera BPO SolutionsPresentación Esfera BPO Solutions
Presentación Esfera BPO Solutions
nicocaste
 
Es difícil ser un buen profesor
Es difícil ser un buen profesorEs difícil ser un buen profesor
Es difícil ser un buen profesor
José Zamora Pérez
 
Open sistemas es_v2011
Open sistemas es_v2011Open sistemas es_v2011
Open sistemas es_v2011
Alvaro Garcia
 
La Estrategia Del Oceano Azul[2]
La Estrategia Del Oceano Azul[2]La Estrategia Del Oceano Azul[2]
La Estrategia Del Oceano Azul[2]
Progresista
 
Scjm
ScjmScjm
Mais Médicos: lista da 1ª chamada de estrangeiros e 2ª chamada de brasileiros
Mais Médicos: lista da 1ª chamada de estrangeiros e 2ª chamada de brasileirosMais Médicos: lista da 1ª chamada de estrangeiros e 2ª chamada de brasileiros
Mais Médicos: lista da 1ª chamada de estrangeiros e 2ª chamada de brasileiros
Ministério da Saúde
 

Destacado (20)

Whyte's Fine Art Auctioneers Dublin 20 September 2014 THE ECLECTIC COLLECTOR ...
Whyte's Fine Art Auctioneers Dublin 20 September 2014 THE ECLECTIC COLLECTOR ...Whyte's Fine Art Auctioneers Dublin 20 September 2014 THE ECLECTIC COLLECTOR ...
Whyte's Fine Art Auctioneers Dublin 20 September 2014 THE ECLECTIC COLLECTOR ...
 
Primera carrera ucv 10 y 5km-Copa Direccion Deporte
Primera carrera ucv 10 y 5km-Copa Direccion DeportePrimera carrera ucv 10 y 5km-Copa Direccion Deporte
Primera carrera ucv 10 y 5km-Copa Direccion Deporte
 
LIBER and EU projects
LIBER and EU projectsLIBER and EU projects
LIBER and EU projects
 
Remote IP Power Switches
Remote IP Power SwitchesRemote IP Power Switches
Remote IP Power Switches
 
Quality Service 2017
Quality Service 2017Quality Service 2017
Quality Service 2017
 
C# Programming with Visual Studio 2005
C# Programming with Visual Studio 2005C# Programming with Visual Studio 2005
C# Programming with Visual Studio 2005
 
Nº1 kumua magazine digital ING
Nº1 kumua magazine digital INGNº1 kumua magazine digital ING
Nº1 kumua magazine digital ING
 
140212 Sesión inicial asignatura de packaging
140212 Sesión inicial asignatura de packaging140212 Sesión inicial asignatura de packaging
140212 Sesión inicial asignatura de packaging
 
1.cue.pandora.part1.v2.0 final
1.cue.pandora.part1.v2.0 final1.cue.pandora.part1.v2.0 final
1.cue.pandora.part1.v2.0 final
 
OMNITRACKER GIS Gateway
OMNITRACKER GIS GatewayOMNITRACKER GIS Gateway
OMNITRACKER GIS Gateway
 
Eduweb 2012 - Los metaversos como recursos pedagógicos en la asesoróa persona...
Eduweb 2012 - Los metaversos como recursos pedagógicos en la asesoróa persona...Eduweb 2012 - Los metaversos como recursos pedagógicos en la asesoróa persona...
Eduweb 2012 - Los metaversos como recursos pedagógicos en la asesoróa persona...
 
Brochure ats
Brochure atsBrochure ats
Brochure ats
 
Tivoly Plaza
Tivoly PlazaTivoly Plaza
Tivoly Plaza
 
Etat des lieux des énergies renouvelables dans les nouvelles régions
Etat des lieux des énergies renouvelables dans les nouvelles régionsEtat des lieux des énergies renouvelables dans les nouvelles régions
Etat des lieux des énergies renouvelables dans les nouvelles régions
 
Presentación Esfera BPO Solutions
Presentación Esfera BPO SolutionsPresentación Esfera BPO Solutions
Presentación Esfera BPO Solutions
 
Es difícil ser un buen profesor
Es difícil ser un buen profesorEs difícil ser un buen profesor
Es difícil ser un buen profesor
 
Open sistemas es_v2011
Open sistemas es_v2011Open sistemas es_v2011
Open sistemas es_v2011
 
La Estrategia Del Oceano Azul[2]
La Estrategia Del Oceano Azul[2]La Estrategia Del Oceano Azul[2]
La Estrategia Del Oceano Azul[2]
 
Scjm
ScjmScjm
Scjm
 
Mais Médicos: lista da 1ª chamada de estrangeiros e 2ª chamada de brasileiros
Mais Médicos: lista da 1ª chamada de estrangeiros e 2ª chamada de brasileirosMais Médicos: lista da 1ª chamada de estrangeiros e 2ª chamada de brasileiros
Mais Médicos: lista da 1ª chamada de estrangeiros e 2ª chamada de brasileiros
 

Similar a Repartido n°5 la civilización egipcia

Materiales para estudiar Egipto
Materiales para estudiar EgiptoMateriales para estudiar Egipto
Materiales para estudiar Egipto
Maximiliano Zito
 
Pili egipto
Pili egiptoPili egipto
Pili egipto
gabrielacasares
 
E G I P T O
E G I P T OE G I P T O
E G I P T O
sanxo
 
EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
hermesquezada
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
hermesquezada
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
hermesquezada
 
La antigua-civilizacin-egipcia
La antigua-civilizacin-egipciaLa antigua-civilizacin-egipcia
La antigua-civilizacin-egipcia
hermesquezada
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Egipto powerpoint
Egipto powerpoint Egipto powerpoint
Egipto powerpoint
ZULEMA MORALES
 
HISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docxHISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docx
Guzman Malament
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
aburgos75
 
Mesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntesMesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntes
Àngels Rotger
 
Mesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntesMesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntes
Àngels Rotger
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Luciabs
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Luciabs
 
Guia egipto 6
Guia egipto 6Guia egipto 6
Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3
Rubilda Mosquera Palacios
 
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
1320009942.fotocopias  para trabajar egipto1320009942.fotocopias  para trabajar egipto
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
patricia cornejo garcia
 

Similar a Repartido n°5 la civilización egipcia (20)

Materiales para estudiar Egipto
Materiales para estudiar EgiptoMateriales para estudiar Egipto
Materiales para estudiar Egipto
 
Pili egipto
Pili egiptoPili egipto
Pili egipto
 
E G I P T O
E G I P T OE G I P T O
E G I P T O
 
EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
 
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
 
La antigua-civilizacin-egipcia
La antigua-civilizacin-egipciaLa antigua-civilizacin-egipcia
La antigua-civilizacin-egipcia
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
 
Egipto powerpoint
Egipto powerpoint Egipto powerpoint
Egipto powerpoint
 
HISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docxHISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docx
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Mesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntesMesopotamia y Egipto, apuntes
Mesopotamia y Egipto, apuntes
 
Mesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntesMesopotamia y egipto, apuntes
Mesopotamia y egipto, apuntes
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Guia egipto 6
Guia egipto 6Guia egipto 6
Guia egipto 6
 
Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3Civilizaciones antiguas CLEI 3
Civilizaciones antiguas CLEI 3
 
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
1320009942.fotocopias  para trabajar egipto1320009942.fotocopias  para trabajar egipto
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
 

Más de Fernando de los Ángeles

CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Repartido n°5 la civilización egipcia

  • 1. Repartido N°4 de Historia, 1° año del Ciclo Básico Prof. Fernando de los Ángeles UNIDAD III “Las Civilizaciones fluviales Antiguas” La Civilización Egipcia INTRODUCCIÓN El excedente económico y la agricultura de riego. El primer requisito para el surgimiento de la civilización fue la producción de un excedente económico, es decir una riqueza por encima de la cantidad necesaria para la subsistencia de la comunidad. El excedente económico fue obtenido en determinadas zonas, donde el suelo era apto para la agricultura y el clima era estimulante. Los valles aluviales, con sus llanuras fertilizadas por el agua y el limo1 de los ríos, permitieron el desarrollo de este nuevo tipo de economía basada en la agricultura de riego. Las inundaciones periódicas de los ríos posibilitaban a través de un elaborado sistema de canalización, la conducción de las aguas a diversas zonas. Este tipo de agricultura generó una producción abundante que permitió mantener a determinados sectores de la población, un grupo de hombres se vio liberado a dedicar todas sus energías y su pensamiento a la producción, convirtiéndose en especialistas diversos. CRONOLOGIA DE EGIPTO: 1- REINO ANTIGUO (2660-2180 a.C.). Se construyen las pirámides más famosas (III – IV dinastía), si bien son politeístas, en este período la religión solar (dios Ra) se convierte en la religión oficial. El faraón que es un reydios tiene un carácter absoluto, su poder es hereditario. 2- REINO MEDIO (2040-1780 a.C.) Se inicia la construcción de Templos: Luxor y Karnak. 3- IMPERIO NUEVO (1560-1085). Egipto se convierte en una potencia de primer orden, campañas militares en Asia y Nubia. Se destacan grandes faraones: la faraona Hatshepsut, Tutmosis III y principalmente Ramsés II. Se 4- EPOCA MACEDONIA Y ROMANA. (332 a.C.- 313. d. C) Conquista de Alejandro Magno y luego dominación romana sobre el país. Mapa del antiguo Egipto Egipto: Espacio y Tiempo Una tierra en torno al NILO:Egipto se encuentra al nordeste de África. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con el Mar rojo y la península de Sinaí, y al oeste con Libia. En el siglo V a.C., el historiador griego Herodoto recorrió Egipto y lo denominó “un don del Nilo”. Sin este río que atraviesa el país de sur a norte y que es el más largo del mundo, Egipto no sería más que un desierto inhabitable. Los antiguos egipcios distinguían dos zonas: “la tierra negra”, que era zona fértil, situada en los márgenes del río. Donde los hombres vivían y cultivaban; y “la tierra roja” del desierto: el mundo de los muertos, donde se excavaban las tumbas y se levantaban las pirámides y los templos funerarios. El ciclo de las crecidas del Nilo marca el ritmo de vida económica y social de la población. El río también es un medio de comunicación importante. Se distinguen en Egipto dos zonas: el Alto Egipto, en el sur, que es una estrecha franja de tierra en torno al valle del río; el Bajo Egipto, en el norte, que comprende el delta formado por la desembocadura del río en el mar Mediterráneo. 1 Limo: barro arcilloso que se deposita en el fondo de las aguas cuando llueve: el limo que deja las crecidas de los ríos es rico en materia orgánica; el limo enriquece la capacidad agrícola de la tierra.
  • 2. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD El faraón: un Rey-Dios: Para los egipcios, existía un orden social establecido por los dioses, mantenido por el rey o faraón2, cuyo poder era absoluto, sagrado, vitalicio y hereditario. El faraón era considerado un dios sobre la tierra. En vida, se lo identificaba con Horus –el dios halcón- y después de la muerte, con Osiris –dios de los muertos-. Este concentraba los poderes político, administrativo y judicial, y el mundo militar. Las tierras, los hombres y las riquezas del país le pertenecían. El cargo era hereditario y, a través de su larga historia, Egipto conoció sucesivas dinastías 3 de monarcas. PARA LOS EGIPCIOS, EXISTÍA UN ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO POR LOS DIOSES Y MANTENIDO POR EL REY. ESTE ORDEN SE REFLEJÓ EN UNA SOCIEDAD CLARAMENTE JERARQUIZADA POR LA PRESENCIA DE DOS SECORES: PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS. SECTOR PRIVILEGIADO El esplendor y poderío del antiguo Egipto se basó en la existencia de un sector especializado de la sociedad. Constituyó el sector privilegiado, integrado por sacerdotes, funcionarios gobernadores o visires, jefes de los ejércitos y escribas. En ellos el faraón delegaba parte de las funciones de gobierno. Los funcionarios que ocupaban los altos cargos de la administración eran el visor, los altos sacerdotes y los jefes militares. Integraban, junto con el faraón y su familia, el sector de la nobleza. Visir: se encargaba de dirigir la administración del Estado, de impartir la justicia y de la recaudación de impuestos. Poseía grandes territorios cedidos por el faraón como retribución a sus servicios. Sacerdotes: eran los encargados del ritual religioso, de interpretar la voluntad de los dioses y de dar consejos al faraón. Poseían conocimientos científicos y dominaban la “El Escriba sentado”, escritura jeroglífica. escultura de piedra caliza Jefes del ejército: tenían a su cargo las tareas de defensa de Egipto y la pintada, 2600 a.C. conquista de nuevos territorios. Compleja burocracia: estaba por debajo de estos sectores. Se ocupaban de hacer cumplir las órdenes reales: los comarcas –encargados del gobierno de las provincias-, los encargados del tesoro, los encargados de organizar la mano de obra para los trabajos públicos, los escribas, entre otros. Los escribas ocupaban un papel fundamental en la administración del estado, a causa de su conocimiento de la compleja escritura egipcia. Llevaban el registro de los impuestos y tenían a su cargo los censos de trabajadores y productos.Escribían sentados y colocaban los materiales de escritura sobre sus rodillas. SECTOR NO PRIVILEGIADO El esplendor y poderío del antiguo Egipto descansó en el trabajo de campesinos, artesanos, comerciantes y esclavos. 2 Faraón: significa “casa grande”, es decir, la residencia real. Esta denominación era utilizada para no mencionar directamente su persona. 3 Dinastía: sucesión de reyes de un país, pertenecientes a una misma familia. La división de los faraones se debe a la obra de Manetón, un sacerdote egipcio que vivió en el siglo IV a.C.
  • 3. Este sector dependía del Estado, lo que constituía una limitación a su libertad de acción y movimiento. Campesinos: eran el 90% de los egipcios. Se dedicaban a cultivar las tierras del faraón, de los templos y de los funcionarios. Vivían pobremente. A cambio de su trabajo se quedaban con parte de la cosecha, pero tenían que entregar a los dueños la otra parte. Además otro porcentaje de la cosecha se entregaba como impuesto al faraón. Apenas lograban subsistir, su trabajo era muy duro. La mayoría de las herramientas agrícolas eran similares a las de épocas anteriores: hoces de piedra, madera bronce, azadas, a las que agregaron una herramienta nueva, el arado, que era tirado por bueyes, con el arado ya no tenían que incluir su espalda durante horas para arar la tierra y los surcos que se abrían eran más profundos. Durante la temporada de crecida del Nilo los campesinos eran recluidos por el faraón para participar en la construcción de las pirámides y otros edificios públicos. Vivían en pequeñas casas de adobe situadas junto al río Nilo. Toda la familia participaba de las labores del campo; todos compartían las tareas de recolección. Los niños ayudaban a sus padres desde temprana edad. Artesanos: tenían mejores condiciones de vida que los campesinos, trabajaban en aldeas y ciudades para el sector privilegiado. Los principales oficios artesanales eran el tejido de lino, la orfebrería, la cerámica y el trabajo de los metales, la piedra, la madera y el cuero. Comerciantes: vendían productos mediante el trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros; el valor de un objeto se media en sacos de cebada. Esclavos: eran personas sin derechos, generalmente prisioneros de guerra. La mayoría eran propiedad del faraón o del privilegiado. El faraón los utilizaba en las construcciones de los grandes monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y en el ejército. El número de esclavos aumentó durante el Imperio Nuevo como resultado de las conquistas. Eran de origen asiático y nubios. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Una economía controlada a la sociedad y el Estado egipcio, sino también todas las actividades económicas. La prosperidad de Egipto dependía de la fecundidad de la tierra –de su producción agrícola- y de la sólida organización del Estado. Las actividades económicas estaban organizadas y supervisadas por el faraón y sus funcionarios. La principal actividad económica era la agricultura de riego. Se cultivaban especialmente trigo y lino. También se producía cebada y hortalizas, uvas y dátiles. La tierra se consideraba propiedad del faraón. Que retribuía con ellas los servicios de los funcionarios. Las tierras eran trabajadas por los campesinos, que utilizaban una tecnología sencilla. Una vez que se evaporaba el agua de los campos inundados, preparaban la tierra y sembraban, y, después de un tiempo, cosechaban granos y otros productos. Todas estas actividades eran supervisadas por funcionarios reales. A través de los impuestos, el Estado se quedaba con parte de la producción, que se depositaba en los almacenes reales, en grandes silos. El Estado redistribuía los granos y los otros productos entre los sectores no productores y los trabajadores de las obras públicas. En épocas de escasez, también distribuía las cosechas entre toda la población. La agricultura demandaba la construcción y mantenimiento de obras de control, contención y distribución del agua. Los campesinos estaban obligados a construir las represas y los canales de riego, supervisados por funcionarios reales. La agricultura se complementa con la ganadería. Se criaban vacas, asnos, cabras, cerdos. La caza de aves y la pesca complementan la dieta egipcia. Los egipcios se destacaban en la alfarería, en la fabricación de algunos productos artesanales, como herramientas y utensilios de cobre y bronce, y en la confección de tejidos. También eran buenos constructores de barcos. La carencia de algunas materias primas, como madera y los metales, estimuló la actividad comercial. El comercio era el monopolio del Estado. El faraón enviaba expediciones a diversos territorios del Cercano Oriente, acompañadas de protección militar. Las maderas, piedra, metales preciosos y otros productos eran intercambiados por cereales, textiles y papiros egipcios.
  • 4. LA RELIGIÓN EGIPCIA La religión ocupaba un lugar fundamental en la vida de los egipcios: era un elemento unificador de la población y justificaba la organización política y social del reino. La creencia en la continuidad de la vida después de la muerte era su característica más significativa. LOS DIOSES DE EGIPTO La religión egipcia era politeísta. En sus orígenes, cada región tenía sus propios dioses y su propio culto. Con la unificación del reino, los dioses de las ciudades más importantes se impusieron sobre el resto y se estableció un culto oficial. Los egipcios creían que Ra, el dios del Sol, era el creador del mundo. Cuando la ciudad de Tebas se convirtió en capital de Egipto, su dios, Amón, fue asimilado a Ra, y bajo el nombre de Amón-Ra, se convirtió en el dios principal. Mientras vivía, el faraón era identificado con Horus, el dios de los cielos con forma de halcón, y después de su muerte con Osiris. Osiris era el dios del Nilo, de la fertilidad de la tierra, y de los muertos y la resurrección. Otros dioses importantes eran Seth, dios del desierto y de las La momificación según Herodoto tormentas; Isis, diosa lunar y protectora “Con ayuda de un instrumento de hierro curvo de los niños; Hator, diosa del amor, el extraen primero el cerebro por las narices [...]. nacimiento y la muerte; y Anubis, dios de Después, con una piedra cortante de Etiopía [por la momificación. ejemplo, un cuchillo de obsidiana] hacen una incisión Los dioses eran representados con a lo largo del costado y retiran todos los intestinos, formas humanas, con forma de animal o que lavan y purifican con vino de dátiles y purifican con la combinación de ambas; por ejemplo, con cuerpo por segunda vez con especias molidas. Después humano y cabeza de animal. rellenan el vientre con mirra pura molida, con canela y con otra especie, excepto incienso, y lo recubren CULTOS Y CEREMONIAS RELIGIOSAS con natrón durante setenta días, lavan muerto y envuelven todo su cuerpo con bandas cortadas de El culto a los dioses se llevaba a cabo en los templos, un tejido de lino con una capa de goma.” que eran considerados sus moradas. En el interior de cada templo había una capilla donde se alojaba la escultura del dios. Allí, cada mañana, un sacerdote ofrecía al dios un ritual que incluía ofrendas de comidas, perfumes y vestidos. Se esperaba, en retribución, que el dios velara por la prosperidad y la seguridad del reino. El pueblo no tenía acceso al interior de los templo y solo presenciaba los rituales en días de fiesta. Los templos más grandes eran controlados por el Estado y se mantenían con las tierras, barcos y trabajadores que les adjudicaba el faraón. El templo de Amón, en Karnak, llegó a contar con 100.000 trabajadores. CREENCIAS SOBRE LA VIDA EN EL MÁS ALLÁ Anubis, el dios del embalsamiento, prepara el cuerpo del muerto. Detalle de la pintura mural de una tumba. La idea que los egipcios tenían sobre la vida ultraterrena era el resultado de la combinación de distintas creencias. La más antigua consideraba que el individuo habitaba en su tumba después de su muerte, en condiciones semejantes a las de su vida anterior. Era necesario, entonces, proveer a la tumba de ofrendas, en particular alimento y bebida. Posteriormente, se desarrollaron otras creencias sobre el destino de los muertos: el destino solar y el osiriano. Destino solar: el faraón, por su carácter divino, tuvo reservado, durante el Reino Antiguo, un destino privilegiado después de la muerte: acompañar al dios solar Ra, en su barca durante su viaje diurno y nocturno. Durante el día, la barca lo transportaba de una extremidad del cielo a la otra y, durante la noche, lo llevaba a través de las regiones oscuras del Más Allá. Alrededor de la pirámide real se levantaron, durante el Reino
  • 5. Antiguo, las sepulturas de los familiares del rey y de sus servidores que aspiraban a acompañarlo en el Más Allá y a beneficiarse con su proximidad. Gradualmente, este destino solar privilegiado del rey se extendió a la familia real; más tarde, se generalizó y fue parte de las expectativas de la gente común. Destino osiriano: paralelamente a la conquista de la gente común del destino solar de ultratumba, se desarrolló el culto a Osiris, el dios de los muertos y la resurrección. Osiris reinaba en una región subterránea, donde el muerto podía retomar las actividades que había realizado durante su vida. Pero la entrada en el Más Allá estaba sujeta a una serie de pruebas, entre ellas, el juicio de los muertos. En este El muerto es juzgado ante Osiris. Detalle juicio, los actos del individuo eran considerados por un tribunal de de un papiro funerario. dioses, presidido por Osiris, que establecía si había obrado con justicia. Osiris está sentado en un extremo de la sala del juicio. El muerto, introducido por una EL ARTE EGIPCIO diosa, debe recitar declaraciones de inocencia ante el tribunal. En el segundo registro está la “Las pirámides de Gizéh eran monumentos a la esperanza. Hoy nos balanza. Sobre un platillo, representado por un pequeño vaso, está el corazón. Sobre el impresiona su tamaño, la precisión de su obra, su aire recóndito. Pero otro, Maat, la diosa de la justicia. para los reyes de Egipto y para los millones de personas que los aceptaban como dioses, las pirámides eran el único vínculo eficaz entre ellos y el reino de los dioses, y no curiosidades abstractas. Reproducían arquitectónicamente una verdad cósmica que traía a la mente la creación y su garantía eterna, el sol que sale y se pone cada día. En algunas frases del Texto de las Pirámides grabada en sus muros se describe al faraón usando los rayos del sol como escaleras para ascender a Ra: “He caminado por estos tus rayos como rampa bajo mis pies, en la que subo hasta mi madre Uraeus en la frente de Ra”. El cielo fortalecía los rayos del sol, se nos dice, para facilitar su ascenso Parece probable, pues, que las pirámides de Gizéh, estas terroríficas masas de piedra, eran monumentos a algo inmaterial y sutil, los rayos del sol. Ellos eran la prueba visible, para el pueblo que cultivaba la tierra benigna, de que el universo seguía un orden que garantizaba su bienestar y seguridad. Para nosotros son montañas de piedra. Pero para sus espectadores verdaderos, emanaban haces luminosos (piedra caliza y cubierta de oro en su cima) que llevaban hasta el cielo…proclamaban la verdad de la promesa: “yo soy la luz del mundo…aquel que crea en mí aunque yo muera, no morirá nunca”. (Kostof, Spiro: “Historia de la arquitectura”, tomo I, Ed. Alianza Forma, 1988.) LA ESCULTURA. LEY DE FRONTALIDAD: “Es el eje vertical que pasando por entre las cejas, nariz y ombligo, corta la figura humana dividiendo el cuerpo en dos mitades simétricas, impidiendo girar la figura en sentido lateral, porque se impone el punto de vista único y frontal” Lange, arqueólogo danés del S.XIX. “Las esculturas representativas de los faraones constituyen retratos que recogen los rasgos idealizados de la figura, el faraón es reconocible como lo que el mortal aspiró a ser, ya que serenidad y mesura fueron siempre virtudes para la moral egipcia, así como la sólida fe en el más allá que se traduce en la fuerza e intemporalidad de la expresión” (“El arte egipcio”, Revista “Pueblos, hombres y formas en el arte” Centro Editor de América Latina)
  • 6. LA PINTURA Las pinturas poseen un valor artístico en sí misma pero al mismo tiempo son una fuente de conocimiento de la vida cotidiana de las distintas clases que formaron la sociedad egipcia. La diversidad de temas representados abarcan: escenas de la vida y obra de los faraones, escenas de ritos religiosos (dioses), y escenas de la vida cotidiana, son éstas últimas las que trasmiten ritmo, movimiento, elegancia y alegría. Se representan animales y plantas. La técnica utilizada es el fresco, en ella los muros son preparados con aplicaciones de barro y paja para hacer la superficie más lisa y por último una capa de cal. Los egipcios tenían una visión positiva de la vida después de la muerte, anhelaban una eternidad en la que pudieran seguir disfrutando de los placeres que tuvieron en vida. Las pinturas que decoran las tumbas estaban al servicio de temas religiosos y mágicos, y las escenas que se ven representadas no tenían por finalidad recordar la vida sino garantizarla en el más allá, con todas las actividades que habían realizado. Las principales escenas de las tumbas muestran los deleites de las buenas cosechas, la belleza de la naturaleza, el goce de la caza, las fiestas, la música y los juegos. Así, este arte tenía una finalidad específica que no era estética, y debían representar las cosas de un modo evidente, como sí todo aquello que se pintaba adquiría mágicamente la vida. El dueño de la tumba y su familia continuaban viviendo, incluso sus servidores, los víveres que todos necesitaban, los campesinos, los viñateros, los músicos, las bailarinas etc. Responde: 1) 2) 3) 4) ¿Dónde se Encuentra Egipto? ¿Por qué Herodoto denomino a Egipto “Un don del Nilo? ¿Por qué afirmamos que esta civilización tenía una forma de gobierno monárquico teocrático? Si la agricultura es la principal fuente económica en la vida egipcia, ¿Qué relación podemos establecer entre el excedente económico y la sociedad estratificada? ¿Qué otras actividades realizaban? 5) Según lo trabajado en clase, ¿Qué relación podemos hacer entre la representación escultórica del faraón y la vida de ultratumba? 6) ¿Qué función cumplía la pintura en el Antiguo Egipto? ¿Por qué se realizaban? BIBLIOGRAFÍA:  Caticha, Rosario, otros; Historia I “De la Prehistoria a la Edad Media, Ed. Santillana, 2006  Mazzara, Susana; Arocena, Matilde; Historia 4, primera parte, Ed. Kapelusz