SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO ESPAÑOL 1 Bimestre 1
Reglamentos Un reglamento es una colección ordenada de reglas o preceptos que, por autoridad competente, se dan para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una escuela, una dependencia o un servicio.  En todo grupo de personas existen reglas, a veces escritas y otras veces no escritas, por ejemplo en nuestras casas tenemos ciertos deberes, y aunque no estén plasmado en ningún escrito, sabemos que debemos cumplirlos.
Reglamento escolar En el reglamento escolar establece las obligaciones y derechos que tenemos al ser parte de la comunidad escolar, por ejemplo, en cuanto a las obligaciones que tenemos que cumplir están la puntualidad y la asistencia, mientras que en la parte de los derechos están: el tener cierto tiempo de descanso, el derecho a pedirle a un profesor una explicación sobre un tema que no entendimos..
Verbos y conjugaciones
Mitos Son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.
Leyenda La leyenda es un relato que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan.
Diferencias y Semejanzas
Mitos y leyendas de México México es un país rico en historia y sus mitos y leyendas no se podían quedar atrás, hay grandes variedades de ellas, coloniales, prehispánicas, infantiles, de terror y en todos los Estados se cuentan y se transmiten de generación en generación. A continuación mencionaremos dos leyendas: El callejón del beso que hace referencia a una famosa calle en Guanajuato llamada así. La leyenda náhuatl de los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl, la historia de amor entre un valeroso guerrero llamado Popocatepetl con Iztaccihuatl una hermosa doncella que murió por amor.
El callejón del beso Se cuenta que Doña Carmen estaba enamorada de Don Luis, pero el padre de ella no estuvo de acuerdo con ese amor por lo que la encerró y amenazo con casarla con un viejo rico y noble para fortalecer su mermada fortuna. Doña Carmen desesperada le pide a su dama de compañía lleve una carta a su amado en donde le cuenta la nefasta noticia, Don Luis buscando una solución a su problema se percata que la ventana de doña Carmen daba hacia un angosto callejón tan estrecho que era posible si se asomaban a la ventana tocar con la mano la pared de enfrente, él adquiere la propiedad y va al encuentro de su amada.
El callejón del beso Imaginemos la sorpresa de doña Carmen cuando se asoma al balcón y se encuentra al hombre de sus sueños a tan corta distancia. Solo habían pasado unos instantes de aquel gozo de su amor cuando el padre entra a la habitación enfurecido y clava una daga en el pecho de su hija quien muere tomando de la mano a su amado.  Don Luis besa por última vez la mano de su amada y en honor a ese gran amor el lugar ubicado en Guanajuato se le llama el callejón del beso.
Leyenda de los volcanesPopocatepetl e Iztaccihuatl  Se dice que Popocatepetl e Iztaccihuatl estaban muy enamorados y querían contraer nupcias, el padre de la muchacha puso como condición para dar su consentimiento que Popocatepetl fuera a la guerra a luchar por su pueblo, él así lo hizo, tiempo después ella recibió la noticia que su amado había muerto en batalla y murió de tristeza y desolación. Poco tiempo después él regresa y al encontrarla sin vida la toma en sus brazos y la lleva al monte donde a sus pies llora  de desesperación y coraje encontrando también la muerte.
Leyenda de los volcanesPopocatepetl e Iztaccihuatl  Cuentan que los dioses al ver tal desgracia se compadecen de ellos y los convierten en montañas para que puedan estar juntos por toda la eternidad. Iztaccihuatl con la silueta de una hermosa mujer y Popocatepetl en un volcán que aún sigue ardiendo de amor en su interior.
Antología es una recopilación de obras notables, de sumo interés, de alguien o algo en específico, que pueden ser obras literarias, en origen, de poemas, películas sobresalientes o de culto, obras musicales, etc. La antología es parcial, personal y arbitraria.
¿Para qué investigamos? Conocer la  Verdad  Enriquecer el  ambiente  cultural ¿Para qué investigamos? Ampliar la  información de un tema Comprender los  fenómenos físicos y sociales
La información Es una herramienta fundamental que nos ayuda a construir  investigaciones.  Día con día, la información aumenta, se publican más libros y revistas; mucha información es dada de alta en internet; las bases de datos crecen, se fusionan, y el ser humano tiene un fácil acceso a ella.
Fuentes de investigación documental Enciclopedias, diccionarios Impreso Referencia Libros de texto, manuales, tesis Estudio Bibliográficas Publicaciones periódicas Revistas y periódicos Manuscritos Apuntes Videos, diapositivas DVD Proyectable FUENTES DOCUMENTALES Iconográficas No proyectable Mapas, fotografías Digitales Locales CD Rom Biblioteca digital, bases de datos, internet En línea (Basada en Muñoz Razo, 204)
¿Qué son las fichas? Son unas tarjetas en las cuales se escriben una serie de datos, que refieren información sobre las fuentes consultadas. Son de 2 tipos :   Bibliográficas   De trabajo
Fichas bibliográficas Cuando el investigador encuentra el material que necesita, escribe los datos de la fuente de información en una tarjeta, a esto se le llama : Ficha bibliográfica Las características de las fichas bibliográficas son: Tamaño 12.5 x 7.5 cm.    Remiten al investigador a las obras que se utilizarán en la investigación.   Se escriben los datos más importantes      de la obra, de acuerdo a estándares      internacionales. (véase ejemplos páginas siguientes)
LIBROS
INTERNET
Fichas de trabajo Cuando el investigador lee las obras seleccionadas, y encuentra información relevante, escribe ésta en un documento que se llama : Ficha de trabajo Las características de las fichas de trabajo son: Tamaño 12.5 x 21 cm.   En ella se escribe la información de las      fuentes, y los razonamientos del       investigador. (véase ejemplos páginas siguientes)
Elaborar fichas de trabajo Estructura BIBLIOGRAFÍA TEMA INFORMACIÓN DE LA FICHA DE TRABAJO
Elaborar fichas de trabajo Existen varios tipos de fichas de trabajo, la más común es la textual, la cual escribe entre comillas lo que dice el autor como aparece en el documento : Pedauyé Ruiz, J et.al  (2000) Alimentos transgénicos, Madrid, Mc Graw Hill, pp 4-5 Nutrición “ Los alimentos modernos, procesados o no, presentan las siguientes características negativas: Están altamente refinados – sin apenas fibra y bajos en vitaminas, minerales,        enzimas y otros compuestos que de modo natural se encuentran en los        alimentos no procesados – y, por tanto, constituyen alimentos muy energéticos. Son ricos en grasas saturadas o hidrogenadas y con alto porcentaje en ácidos       grasos <trans>, normalmente no presentes en los alimentos en su estado       natural (…) “
Elaborar fichas de trabajo Otro tipo son las  fichas de trabajo son las de: resumen / paráfrasis en la cual  se hace mención de las principales ideas del documento : Pedauyé Ruiz, J et.al  (2000) Alimentos transgénicos, Madrid, Mc Graw Hill, pp 4-5 Nutrición  La comida actual, procesada o no,  tienen las siguientes características negativas: Están refinados – sin  fibra y bajos en vitaminas, minerales,  enzimas y otros       compuestos, que constituyen alimentos muy energéticos. Ricos en grasas saturadas o hidrogenadas y con alto porcentaje en ácidos       grasos <trans>, no presentes en los alimentos en su estado  natural (….)
Cómo se organiza la información? Título Índices Temas Subtemas
Apoyos gráficos Imágenes (dibujos/ fotos) Gráficas Tablas Esquemas
Tipos de gráficas
Cuadro sinóptico Es un esquema donde el autor recopila, a través de enunciados breves, la mayor cantidad de información. En este tipo de síntesis se utilizan llaves y corchetes para organizar los datos y presentar los conocimientos en sus distintos niveles. A continuación se presenta un ejemplo:
Mapa conceptual
Mapa mental
Estrategias para resumir
Recursos para hacer más comprensible la información. Repeticiones: se usan con el fin de evitar al lector regresar sobre el texto, y para aclarar la idea. Explicaciones: desarrolla una nueva idea dentro del texto. Paráfrasis: repetir ideas con otras palabras, respetando la idea del texto.
Exposición ,[object Object]
Generalmente la información se organiza en 3 partes:
Introducción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque II Español 1
Bloque II Español 1Bloque II Español 1
Bloque II Español 1
Miguel Armstrong
 
Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1
cristinadurazo
 
Guía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo Grado
Guía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo GradoGuía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo Grado
Guía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo Gradoangy34
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Jhoani Rave Rivera
 
Bloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradoBloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradozorenapuga
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Jhoani Rave Rivera
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°
Jhoani Rave Rivera
 
2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)lucas zuñiga
 
Guia de estudios_2019_2020
Guia de estudios_2019_2020Guia de estudios_2019_2020
Guia de estudios_2019_2020
Oswaldo Neave Ureña
 
1c2baplaneacic3b3n
1c2baplaneacic3b3n1c2baplaneacic3b3n
1c2baplaneacic3b3nhjkkln
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
domicialongina
 
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-textoGuc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
martinana
 
Redaccion avanzada clase 1 y 2
Redaccion avanzada clase 1 y 2Redaccion avanzada clase 1 y 2
Redaccion avanzada clase 1 y 2
M Re
 
Lengua pdf santillana-3 eso
Lengua pdf santillana-3 esoLengua pdf santillana-3 eso
Lengua pdf santillana-3 eso
Belén Gutiérrez Montero
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
Carlos Alberto Estrada García
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Macarenna Ortiz
 

La actualidad más candente (19)

Bloque II Español 1
Bloque II Español 1Bloque II Español 1
Bloque II Español 1
 
Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1
 
Guia 3 de español 6º 2011
Guia 3 de español 6º 2011Guia 3 de español 6º 2011
Guia 3 de español 6º 2011
 
Guía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo Grado
Guía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo GradoGuía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo Grado
Guía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo Grado
 
Unidad 1: La información
Unidad 1: La informaciónUnidad 1: La información
Unidad 1: La información
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
 
Bloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradoBloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer grado
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°
 
2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)
 
Guia de estudios_2019_2020
Guia de estudios_2019_2020Guia de estudios_2019_2020
Guia de estudios_2019_2020
 
1c2baplaneacic3b3n
1c2baplaneacic3b3n1c2baplaneacic3b3n
1c2baplaneacic3b3n
 
Plan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellanaPlan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellana
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-textoGuc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
 
Redaccion avanzada clase 1 y 2
Redaccion avanzada clase 1 y 2Redaccion avanzada clase 1 y 2
Redaccion avanzada clase 1 y 2
 
Lengua pdf santillana-3 eso
Lengua pdf santillana-3 esoLengua pdf santillana-3 eso
Lengua pdf santillana-3 eso
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 

Similar a Repaso español 1 bimestre 1

TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
adalberto alamo
 
TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
adalberto alamo
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Linguistica Del Texto
Linguistica Del TextoLinguistica Del Texto
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1   el lenguaje del periodismo gráficoUnidad 1   el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Patricio Irisarri
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
ChristianMartinsFern1
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
República dominicana
República dominicanaRepública dominicana
República dominicana
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Enriquecer el vocabulario
Enriquecer el vocabularioEnriquecer el vocabulario
Enriquecer el vocabulario
M Re
 
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.Maca Misfits
 
Lenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdfLenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdf
nicolas137
 
Lenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdfLenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdf
nicjamillo
 
Comprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzadaComprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzada
floribella
 
Ejemplos de textos
Ejemplos de textosEjemplos de textos
Ejemplos de textosPameeramirez
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04RivasZ
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°jomevafi
 

Similar a Repaso español 1 bimestre 1 (20)

TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
 
TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
 
Unidad 6 La InformacióN
Unidad 6 La InformacióNUnidad 6 La InformacióN
Unidad 6 La InformacióN
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
Linguistica Del Texto
Linguistica Del TextoLinguistica Del Texto
Linguistica Del Texto
 
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1   el lenguaje del periodismo gráficoUnidad 1   el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
1º ESO LENGUA ACI ANAYA.pdf
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
República dominicana
República dominicanaRepública dominicana
República dominicana
 
Enriquecer el vocabulario
Enriquecer el vocabularioEnriquecer el vocabulario
Enriquecer el vocabulario
 
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
Producción de textos escritos: texto, cohesión, coherencia.
 
Lenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdfLenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdf
 
Lenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdfLenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdf
 
Comprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzadaComprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzada
 
Ejemplos de textos
Ejemplos de textosEjemplos de textos
Ejemplos de textos
 
Tema 1 4ºeso
Tema 1 4ºesoTema 1 4ºeso
Tema 1 4ºeso
 
Tema 1 4ºeso
Tema 1 4ºesoTema 1 4ºeso
Tema 1 4ºeso
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
 

Más de cristinadurazo

Carta de recomendacion 2016
Carta de recomendacion 2016Carta de recomendacion 2016
Carta de recomendacion 2016
cristinadurazo
 
Abreviaturas, siglas,acronimos 2016
Abreviaturas, siglas,acronimos 2016Abreviaturas, siglas,acronimos 2016
Abreviaturas, siglas,acronimos 2016
cristinadurazo
 
Vamos a escribir poesia
Vamos a escribir poesiaVamos a escribir poesia
Vamos a escribir poesia
cristinadurazo
 
Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3
Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3
Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3
cristinadurazo
 
Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1cristinadurazo
 
Documentos legales
Documentos legalesDocumentos legales
Documentos legales
cristinadurazo
 
Repaso enlace 2011 bim 3 y 4
Repaso enlace 2011 bim 3 y 4Repaso enlace 2011 bim 3 y 4
Repaso enlace 2011 bim 3 y 4
cristinadurazo
 
Hacci m4 a4 ana cristina durazo c
Hacci m4 a4 ana cristina durazo cHacci m4 a4 ana cristina durazo c
Hacci m4 a4 ana cristina durazo ccristinadurazo
 
Variaciones del español
Variaciones del españolVariaciones del español
Variaciones del español
cristinadurazo
 
Fichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajoFichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajo
cristinadurazo
 
Resultados enlace 2010
Resultados enlace 2010Resultados enlace 2010
Resultados enlace 2010
cristinadurazo
 
Introduccion educacion secundaria
Introduccion educacion secundariaIntroduccion educacion secundaria
Introduccion educacion secundariacristinadurazo
 
Examen diagnostico uso de tic
Examen diagnostico uso de ticExamen diagnostico uso de tic
Examen diagnostico uso de ticcristinadurazo
 
Introduccion educacion secundaria
Introduccion educacion secundariaIntroduccion educacion secundaria
Introduccion educacion secundariacristinadurazo
 
Presentación blog esp secundaria
Presentación blog esp secundariaPresentación blog esp secundaria
Presentación blog esp secundaria
cristinadurazo
 

Más de cristinadurazo (20)

Carta de recomendacion 2016
Carta de recomendacion 2016Carta de recomendacion 2016
Carta de recomendacion 2016
 
Abreviaturas, siglas,acronimos 2016
Abreviaturas, siglas,acronimos 2016Abreviaturas, siglas,acronimos 2016
Abreviaturas, siglas,acronimos 2016
 
Vamos a escribir poesia
Vamos a escribir poesiaVamos a escribir poesia
Vamos a escribir poesia
 
Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3
Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3
Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3
 
Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1
 
Tema 2 bloque 4 libro
Tema 2 bloque 4 libroTema 2 bloque 4 libro
Tema 2 bloque 4 libro
 
Documentos legales
Documentos legalesDocumentos legales
Documentos legales
 
Repaso enlace 2011 bim 3 y 4
Repaso enlace 2011 bim 3 y 4Repaso enlace 2011 bim 3 y 4
Repaso enlace 2011 bim 3 y 4
 
Hacci m4 a4 ana cristina durazo c
Hacci m4 a4 ana cristina durazo cHacci m4 a4 ana cristina durazo c
Hacci m4 a4 ana cristina durazo c
 
Variaciones del español
Variaciones del españolVariaciones del español
Variaciones del español
 
Fichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajoFichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajo
 
Resultados enlace 2010
Resultados enlace 2010Resultados enlace 2010
Resultados enlace 2010
 
Introduccion educacion secundaria
Introduccion educacion secundariaIntroduccion educacion secundaria
Introduccion educacion secundaria
 
Examen diagnostico uso de tic
Examen diagnostico uso de ticExamen diagnostico uso de tic
Examen diagnostico uso de tic
 
Introduccion educacion secundaria
Introduccion educacion secundariaIntroduccion educacion secundaria
Introduccion educacion secundaria
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
 
Cuadro de honor
Cuadro de honorCuadro de honor
Cuadro de honor
 
Internet basico i
Internet basico iInternet basico i
Internet basico i
 
Computacion basica
Computacion basicaComputacion basica
Computacion basica
 
Presentación blog esp secundaria
Presentación blog esp secundariaPresentación blog esp secundaria
Presentación blog esp secundaria
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Repaso español 1 bimestre 1

  • 1. REPASO ESPAÑOL 1 Bimestre 1
  • 2. Reglamentos Un reglamento es una colección ordenada de reglas o preceptos que, por autoridad competente, se dan para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una escuela, una dependencia o un servicio. En todo grupo de personas existen reglas, a veces escritas y otras veces no escritas, por ejemplo en nuestras casas tenemos ciertos deberes, y aunque no estén plasmado en ningún escrito, sabemos que debemos cumplirlos.
  • 3. Reglamento escolar En el reglamento escolar establece las obligaciones y derechos que tenemos al ser parte de la comunidad escolar, por ejemplo, en cuanto a las obligaciones que tenemos que cumplir están la puntualidad y la asistencia, mientras que en la parte de los derechos están: el tener cierto tiempo de descanso, el derecho a pedirle a un profesor una explicación sobre un tema que no entendimos..
  • 5. Mitos Son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.
  • 6. Leyenda La leyenda es un relato que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan.
  • 8. Mitos y leyendas de México México es un país rico en historia y sus mitos y leyendas no se podían quedar atrás, hay grandes variedades de ellas, coloniales, prehispánicas, infantiles, de terror y en todos los Estados se cuentan y se transmiten de generación en generación. A continuación mencionaremos dos leyendas: El callejón del beso que hace referencia a una famosa calle en Guanajuato llamada así. La leyenda náhuatl de los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl, la historia de amor entre un valeroso guerrero llamado Popocatepetl con Iztaccihuatl una hermosa doncella que murió por amor.
  • 9. El callejón del beso Se cuenta que Doña Carmen estaba enamorada de Don Luis, pero el padre de ella no estuvo de acuerdo con ese amor por lo que la encerró y amenazo con casarla con un viejo rico y noble para fortalecer su mermada fortuna. Doña Carmen desesperada le pide a su dama de compañía lleve una carta a su amado en donde le cuenta la nefasta noticia, Don Luis buscando una solución a su problema se percata que la ventana de doña Carmen daba hacia un angosto callejón tan estrecho que era posible si se asomaban a la ventana tocar con la mano la pared de enfrente, él adquiere la propiedad y va al encuentro de su amada.
  • 10. El callejón del beso Imaginemos la sorpresa de doña Carmen cuando se asoma al balcón y se encuentra al hombre de sus sueños a tan corta distancia. Solo habían pasado unos instantes de aquel gozo de su amor cuando el padre entra a la habitación enfurecido y clava una daga en el pecho de su hija quien muere tomando de la mano a su amado. Don Luis besa por última vez la mano de su amada y en honor a ese gran amor el lugar ubicado en Guanajuato se le llama el callejón del beso.
  • 11. Leyenda de los volcanesPopocatepetl e Iztaccihuatl Se dice que Popocatepetl e Iztaccihuatl estaban muy enamorados y querían contraer nupcias, el padre de la muchacha puso como condición para dar su consentimiento que Popocatepetl fuera a la guerra a luchar por su pueblo, él así lo hizo, tiempo después ella recibió la noticia que su amado había muerto en batalla y murió de tristeza y desolación. Poco tiempo después él regresa y al encontrarla sin vida la toma en sus brazos y la lleva al monte donde a sus pies llora de desesperación y coraje encontrando también la muerte.
  • 12. Leyenda de los volcanesPopocatepetl e Iztaccihuatl Cuentan que los dioses al ver tal desgracia se compadecen de ellos y los convierten en montañas para que puedan estar juntos por toda la eternidad. Iztaccihuatl con la silueta de una hermosa mujer y Popocatepetl en un volcán que aún sigue ardiendo de amor en su interior.
  • 13. Antología es una recopilación de obras notables, de sumo interés, de alguien o algo en específico, que pueden ser obras literarias, en origen, de poemas, películas sobresalientes o de culto, obras musicales, etc. La antología es parcial, personal y arbitraria.
  • 14. ¿Para qué investigamos? Conocer la Verdad Enriquecer el ambiente cultural ¿Para qué investigamos? Ampliar la información de un tema Comprender los fenómenos físicos y sociales
  • 15. La información Es una herramienta fundamental que nos ayuda a construir investigaciones. Día con día, la información aumenta, se publican más libros y revistas; mucha información es dada de alta en internet; las bases de datos crecen, se fusionan, y el ser humano tiene un fácil acceso a ella.
  • 16. Fuentes de investigación documental Enciclopedias, diccionarios Impreso Referencia Libros de texto, manuales, tesis Estudio Bibliográficas Publicaciones periódicas Revistas y periódicos Manuscritos Apuntes Videos, diapositivas DVD Proyectable FUENTES DOCUMENTALES Iconográficas No proyectable Mapas, fotografías Digitales Locales CD Rom Biblioteca digital, bases de datos, internet En línea (Basada en Muñoz Razo, 204)
  • 17. ¿Qué son las fichas? Son unas tarjetas en las cuales se escriben una serie de datos, que refieren información sobre las fuentes consultadas. Son de 2 tipos : Bibliográficas De trabajo
  • 18. Fichas bibliográficas Cuando el investigador encuentra el material que necesita, escribe los datos de la fuente de información en una tarjeta, a esto se le llama : Ficha bibliográfica Las características de las fichas bibliográficas son: Tamaño 12.5 x 7.5 cm. Remiten al investigador a las obras que se utilizarán en la investigación. Se escriben los datos más importantes de la obra, de acuerdo a estándares internacionales. (véase ejemplos páginas siguientes)
  • 21. Fichas de trabajo Cuando el investigador lee las obras seleccionadas, y encuentra información relevante, escribe ésta en un documento que se llama : Ficha de trabajo Las características de las fichas de trabajo son: Tamaño 12.5 x 21 cm. En ella se escribe la información de las fuentes, y los razonamientos del investigador. (véase ejemplos páginas siguientes)
  • 22. Elaborar fichas de trabajo Estructura BIBLIOGRAFÍA TEMA INFORMACIÓN DE LA FICHA DE TRABAJO
  • 23. Elaborar fichas de trabajo Existen varios tipos de fichas de trabajo, la más común es la textual, la cual escribe entre comillas lo que dice el autor como aparece en el documento : Pedauyé Ruiz, J et.al (2000) Alimentos transgénicos, Madrid, Mc Graw Hill, pp 4-5 Nutrición “ Los alimentos modernos, procesados o no, presentan las siguientes características negativas: Están altamente refinados – sin apenas fibra y bajos en vitaminas, minerales, enzimas y otros compuestos que de modo natural se encuentran en los alimentos no procesados – y, por tanto, constituyen alimentos muy energéticos. Son ricos en grasas saturadas o hidrogenadas y con alto porcentaje en ácidos grasos <trans>, normalmente no presentes en los alimentos en su estado natural (…) “
  • 24. Elaborar fichas de trabajo Otro tipo son las fichas de trabajo son las de: resumen / paráfrasis en la cual se hace mención de las principales ideas del documento : Pedauyé Ruiz, J et.al (2000) Alimentos transgénicos, Madrid, Mc Graw Hill, pp 4-5 Nutrición La comida actual, procesada o no, tienen las siguientes características negativas: Están refinados – sin fibra y bajos en vitaminas, minerales, enzimas y otros compuestos, que constituyen alimentos muy energéticos. Ricos en grasas saturadas o hidrogenadas y con alto porcentaje en ácidos grasos <trans>, no presentes en los alimentos en su estado natural (….)
  • 25. Cómo se organiza la información? Título Índices Temas Subtemas
  • 26. Apoyos gráficos Imágenes (dibujos/ fotos) Gráficas Tablas Esquemas
  • 28.
  • 29. Cuadro sinóptico Es un esquema donde el autor recopila, a través de enunciados breves, la mayor cantidad de información. En este tipo de síntesis se utilizan llaves y corchetes para organizar los datos y presentar los conocimientos en sus distintos niveles. A continuación se presenta un ejemplo:
  • 33. Recursos para hacer más comprensible la información. Repeticiones: se usan con el fin de evitar al lector regresar sobre el texto, y para aclarar la idea. Explicaciones: desarrolla una nueva idea dentro del texto. Paráfrasis: repetir ideas con otras palabras, respetando la idea del texto.
  • 34.
  • 35. Generalmente la información se organiza en 3 partes:
  • 39.
  • 40. Ceja: es el espacio que queda en el interior del tríptico, generalmente muestra información general del tema.
  • 41. Interior:. El juego de tres láminas que se van desplegando permite ir exponiendo los argumentos en un orden determinado de modoque vaya creciendoel interés del lector. Generalmente, apoyadas por fotografías o gráficos
  • 42.