SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE II
PROFESOR: ARTURO RICARDI VALDEZ
PROYECTO 4. MONOGRAFÍAS PARA CONSULTAR Y
APRENDER
PROYECTO5. EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN
PROYECTO 6. DEBATIR DIVERSAS POSTURAS
PROYECTO 4. MONOGRAFÍA PARA
CONSULTAR Y APRENDER
 Una monografía es un documento que trata un tema
en particular porque esta dedicada a utilizar diversas
fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios
autores.
 La monografía debe ser un trabajo escrito,
sistemático y completo
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE
UNA MONOGRAFÍA
EXTRAER
INFORMACIÓ
N DEL TEMA
TEXTO
DESCRIPTIVO
MONOGRAFÍA CIENTÍFICA
 Es aquella que trata de un tema de Ciencias, puede ser,
por ejemplo, la luna, los ecosistemas, la biodiversidad,
entre otros.
MONOGRAFIA PERIODÍSTICA
 Sirve para presentar cualquier tema relacionado con la
sociedad, por ejemplo, la moda, la religión, las
diferentes soluciones contra el calentamiento global,
sus repercusiones, etcétera.
MONOGRAFÍA HISTÓRICA
 Aborda alguna época específica o algún personaje
histórico, alguna corriente artística o cualquier otro
tema de interés histórico.
SELECCIONAR INFORMACION
ADECUADA AL TEMA
 Para tu monografía puedes elegir cualquier tema que
sea de tu interés, solo debes de buscar las fuentes
adecuadas para obtener información.
 REUNIR TODA LA INFORMACIÓN INVESTIGADA
 VALIDAR RELAMENTE SI TE SIRVE PARA
TRABAJAR EL TEMA
 REALIZAR UN REGISTRO DE INFORMACIÓN EN
NOTAS EMPLEANDO RESÚMENES
PLANIFICAR LA INFORMACIÓN
 Desarrollar una introducción donde presentes de
manera general el tema que se va a tratar
 En el cuerpo del texto se plantean todos los problemas
que tienen que ver con el tema presentando opiniones
argumentadas
 Presentar las conclusiones generales que serán los
resultados obtenidos en el análisis del tema
CONCLUIR ADECUADAMENTE
 Cuidar la objetividad de lo que se exponga evitando
afirmaciones que no sean una copia directa de los
datos con los que cuentas .
ACTIVIDAD FINAL
 Intercambiar cada monografía para compartir gustos e
intereses, comentando algunos aspectos de las
monografías, para así mejorar la redacción o la forma
con la que está presentando la información
PROYECTO 5
EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN
CIENCIA FICCIÓN
 Es la denominación popular con que se conoce a uno
de los géneros derivados de la literatura de ficción,
junto con la literatura fantástica y la narrativa de
terror.
EL CUENTO
 Es una narración breve que es ficción de uno o varios
autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada
en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes, y
que tiene un argumento relativamente sencillo.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE
LA CIENCIA FICCIÓN
 Habitualmente, las historias mezclan varios géneros,
teniendo historias de terror, suspenso, aventuras,
románticas y seudo históricas.
TEMÁTICA ABARCADA EN ESTE
GÉNERO
 EL HOMBRE
 LA SOCIEDAD
 LA IMAGEN DEL MUNDO
EJEMPLOS
 LAS TRANFORMACIONES DEL CUERPO HUMANO
 LOS VIEJES POR EL ESPACIO Y EL TIEMPO
 EL FUTURO ANTICIPADO
LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA EN LOS CUENTOS DE CIENCIA
FICCIÓN
Para que un relato pueda considerarse de ciencia
ficción debe recurrir en una problemática
planteada desde la ciencia o la tecnología.
PLANIFICACIÓN DE TU PROPIO
CUENTO
 ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN
Recupera la información obtenida hasta ahora sobre los
avances tecnológicos que llamaron tu atención
contando con las ideas surgidas en tu mente.
PROPÓSITO DEL CUENTO
 Lo cuentos de ciencia ficción reflexionan sobre alguna
actividad, actitud o acto que realiza el ser humano, por
ejemplo el cuidado del ambiente, pues en muchos de
los cuentos no hay naturaleza el ser humano depende
de las maquinas ¿ sobre que te gustaría reflexionar?
LUGAR DONDE OCURRIRÁ
 Establece el lugar donde ocurrirá tu historia
PERSONAJES
 Realiza una lista de posibles personajes y
características que los definan. Será en un ser humano
que tenga alguna característica peculiar, un robot, un
androide o un ser de otro planeta
CONFLICTO Y NARRADOR
 Cuál es el problema al que enfrentan los personajes y
quién narra la historia.
PLANIFICACIÓN DEL CUENTO
 ELEGIR EL TEMA ADECUADO PARA LA HISTORIA
 TENER LA IDEA PRINCIPAL DEL MISMO
 DESARROLLARLO COMPLETAMENTE
 CONCLUSIÓN ADECUADA
LECTURA DE LOS CUENTOS
ELABORADOS
 Elaborar una lectura de cada cuentos elaborado de
parte de cada estudiante, con el fin de compartir los
diferentes tipos de textos
COMPARTIR LA
PRODUCCIÓN DE CIENCIA
FICCIÓN CON EL GRUPO
PROYECTO 6 DEBATIR DIVERSAS
POSTURAS SOBRE UNA NOTICIA
 EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y
COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER.
 ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL
LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 Con el término medio de comunicación se hace
referencia al instrumento o forma de contenido por el
cual se realiza el proceso comunicacional o
comunicación, otros medios de comunicación, como el
teléfono, no son masivos sino interpersonales.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR DONDE
PUEDES CONOCER LAS NOTICIAS DEL MOMENTO
 Principalmente uno como persona puede seguir día a
día una noticia de mayor relevancia por el periódico,
pero gracias a la tecnología el internet puede ser
utilizado para analizar dicho acontecimiento
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UTLIZADOS CON MAYOR FRECUENCIA
 Principalmente es el internet, anteriormente este no se
contaba como un medio de comunicación pero gracias
a los avances del mismo se adquirió el papel como un
medio masivo a nivel mundial de igual manera la
televisión cuenta con esta mayor frecuencia.
FORMAS DE DESTACAR UNA NOTICIA EN
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 FUENTES DE INFORMACIÓN
 SOCIEDAD COMO FUENTE
 COMUNICAODRES ORGINALES
 NOTICIA SELECCIONADA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
EL DEBATE
EL DEBATE
 Es una técnica, tradicionalmente de comunicación
oral, que consiste en la discusión de opiniones
antagónicas sobre un tema o problema.
 El debate es una discusión ordenada oral por
la cual la dirige un moderador. Por
extensión, también se denomina así a
cualquier tema de interacción comunicativa
en la que esté presente dicha técnica
NORMAS PARA SU REALIZACIÓN
 Poner en consideración el objetivo del tema.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a
los participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
 Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al
consenso sobre las conclusiones.
 Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.
 Poseer buena información.
RECOMENDACIONES PARA
PARTICIPAR EN UN DEBATE
 Escuchar al otro antes de responder.
 Ponerse en el lugar del otro.
 Ser breve y concreto al hablar.
 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 No subestimar al otro.
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica
LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES
DENTRO DEL DEBATE
 Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que
están en contra se llaman objeciones.
 Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las
afirmaciones o argumentos de la parte.
 Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la
contraparte.
FUNCIONES Y VIRTUDES DEL
DEBATE
 Ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar
múltiples habilidades.
 Refuerza y mejora la personalidad, en aspectos como
la autoestima.
 Eleva el criterio para tomar una decisión
 Alcanza la pluralización en cuanto a ideas se refiere.
 Medio informativo y expositivo
EJERCITA HABILIDADES
ESPECÍFICAS
 Escucha crítica.
 Razonamiento y pensamiento crítico.
 Estructuración de ideas.
 Respuesta rápida y adecuada.
 Expresión oral efectiva.
ACTIVIDAD DE CIERRE
ELABORAR UN DEBATE SELECCIONANDO UN TEMA
ESPECÍFICO E INVESTIGANDO LOS ARGUMENTOS
NECESARIOS PARA ESTAR A FAVOR O ENCONTRA
DEL CONTENIDO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repaso enlace bimestre 1 y 2 EspII
Repaso enlace bimestre 1 y 2  EspIIRepaso enlace bimestre 1 y 2  EspII
Repaso enlace bimestre 1 y 2 EspII
cristinadurazo
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
Ameliz Leal
 
Texto argumentativo y narrativo
Texto argumentativo y narrativoTexto argumentativo y narrativo
Texto argumentativo y narrativo
Jose Julian Alvarez Aparicio
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Divia Soria
 
Producto 14 planeación didáctica
Producto 14 planeación didácticaProducto 14 planeación didáctica
Producto 14 planeación didáctica
MartinaDCG
 
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
cristinadurazo
 
Guia de estudios_2019_2020
Guia de estudios_2019_2020Guia de estudios_2019_2020
Guia de estudios_2019_2020
Oswaldo Neave Ureña
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Jhoani Rave Rivera
 
PROYECTO 1
PROYECTO 1PROYECTO 1
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Jhoani Rave Rivera
 
Sesion 1 ro leyenda
Sesion 1 ro leyendaSesion 1 ro leyenda
Sesion 1 ro leyenda
Isela Guerrero Pacheco
 
Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1
cristinadurazo
 
Planeación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyoPlaneación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyo
Edward Andres
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Cristian Ramos Liberato
 
Español 1
Español 1Español 1
Español 1
Ray Sánchez
 
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completaWebquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Secundaria Carlota Jaso Matutino
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
Maria Luna
 
1051510 len 2_m_n1_ev_doc
1051510 len 2_m_n1_ev_doc1051510 len 2_m_n1_ev_doc
1051510 len 2_m_n1_ev_doc
AnonymousBgWvGiM
 

La actualidad más candente (20)

Repaso enlace bimestre 1 y 2 EspII
Repaso enlace bimestre 1 y 2  EspIIRepaso enlace bimestre 1 y 2  EspII
Repaso enlace bimestre 1 y 2 EspII
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
 
Texto argumentativo y narrativo
Texto argumentativo y narrativoTexto argumentativo y narrativo
Texto argumentativo y narrativo
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Producto 14 planeación didáctica
Producto 14 planeación didácticaProducto 14 planeación didáctica
Producto 14 planeación didáctica
 
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
 
Guia de estudios_2019_2020
Guia de estudios_2019_2020Guia de estudios_2019_2020
Guia de estudios_2019_2020
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
 
PROYECTO 1
PROYECTO 1PROYECTO 1
PROYECTO 1
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
Sesion 1 ro leyenda
Sesion 1 ro leyendaSesion 1 ro leyenda
Sesion 1 ro leyenda
 
Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1
 
Planeación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyoPlaneación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyo
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Español 1
Español 1Español 1
Español 1
 
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completaWebquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
Webquest Si te cuento un cuento, ¿te miento? versión completa
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
 
1051510 len 2_m_n1_ev_doc
1051510 len 2_m_n1_ev_doc1051510 len 2_m_n1_ev_doc
1051510 len 2_m_n1_ev_doc
 

Similar a Español 1

EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptxEL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
QfbWenFlores
 
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayoU2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
CherryKlauKlau
 
Tipos de textos
Tipos de textos Tipos de textos
Organizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textosOrganizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textos
Euclides Flores Bazán
 
Tipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicataTipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicata
Angelica Morales
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
Duoc UC
 
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa AlvaradoLa etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
JuanPabloSosaAlvarad
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Nancy Gutièrrez
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy GutiérrezComprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Nancy Gutièrrez
 
Nivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escrituraNivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escritura
Benitín NiñoJiménez
 
Nivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escrituraNivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escritura
Benitín NiñoJiménez
 
tipologia
tipologiatipologia
tipologia
guestd2cb65
 
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptxLcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
LUISARTUROCALDERONRO
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
joselyntigre1
 
Texto de dibulgacion
Texto de dibulgacionTexto de dibulgacion
Texto de dibulgacion
Eli Diaz
 
1
11
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
Maria Zamora Vargas
 
Experimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptxExperimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptx
BOYKA15
 
Texto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevoTexto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevo
sofiaespitia2
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
ELVIAMARIA3
 

Similar a Español 1 (20)

EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptxEL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
 
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayoU2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
U2-Comunicación Humana: La narración y el ensayo
 
Tipos de textos
Tipos de textos Tipos de textos
Tipos de textos
 
Organizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textosOrganizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textos
 
Tipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicataTipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicata
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa AlvaradoLa etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy GutiérrezComprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
 
Nivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escrituraNivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escritura
 
Nivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escrituraNivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escritura
 
tipologia
tipologiatipologia
tipologia
 
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptxLcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
 
Texto de dibulgacion
Texto de dibulgacionTexto de dibulgacion
Texto de dibulgacion
 
1
11
1
 
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
 
Experimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptxExperimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptx
 
Texto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevoTexto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 

Último

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 

Español 1

  • 1. BLOQUE II PROFESOR: ARTURO RICARDI VALDEZ
  • 2. PROYECTO 4. MONOGRAFÍAS PARA CONSULTAR Y APRENDER PROYECTO5. EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN PROYECTO 6. DEBATIR DIVERSAS POSTURAS
  • 3. PROYECTO 4. MONOGRAFÍA PARA CONSULTAR Y APRENDER  Una monografía es un documento que trata un tema en particular porque esta dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores.  La monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo
  • 4.
  • 5. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE UNA MONOGRAFÍA EXTRAER INFORMACIÓ N DEL TEMA TEXTO DESCRIPTIVO
  • 6. MONOGRAFÍA CIENTÍFICA  Es aquella que trata de un tema de Ciencias, puede ser, por ejemplo, la luna, los ecosistemas, la biodiversidad, entre otros.
  • 7. MONOGRAFIA PERIODÍSTICA  Sirve para presentar cualquier tema relacionado con la sociedad, por ejemplo, la moda, la religión, las diferentes soluciones contra el calentamiento global, sus repercusiones, etcétera.
  • 8. MONOGRAFÍA HISTÓRICA  Aborda alguna época específica o algún personaje histórico, alguna corriente artística o cualquier otro tema de interés histórico.
  • 9. SELECCIONAR INFORMACION ADECUADA AL TEMA  Para tu monografía puedes elegir cualquier tema que sea de tu interés, solo debes de buscar las fuentes adecuadas para obtener información.
  • 10.  REUNIR TODA LA INFORMACIÓN INVESTIGADA  VALIDAR RELAMENTE SI TE SIRVE PARA TRABAJAR EL TEMA  REALIZAR UN REGISTRO DE INFORMACIÓN EN NOTAS EMPLEANDO RESÚMENES
  • 11. PLANIFICAR LA INFORMACIÓN  Desarrollar una introducción donde presentes de manera general el tema que se va a tratar  En el cuerpo del texto se plantean todos los problemas que tienen que ver con el tema presentando opiniones argumentadas  Presentar las conclusiones generales que serán los resultados obtenidos en el análisis del tema
  • 12. CONCLUIR ADECUADAMENTE  Cuidar la objetividad de lo que se exponga evitando afirmaciones que no sean una copia directa de los datos con los que cuentas .
  • 13. ACTIVIDAD FINAL  Intercambiar cada monografía para compartir gustos e intereses, comentando algunos aspectos de las monografías, para así mejorar la redacción o la forma con la que está presentando la información
  • 14. PROYECTO 5 EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN CIENCIA FICCIÓN  Es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror.
  • 15. EL CUENTO  Es una narración breve que es ficción de uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
  • 16. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CIENCIA FICCIÓN  Habitualmente, las historias mezclan varios géneros, teniendo historias de terror, suspenso, aventuras, románticas y seudo históricas.
  • 17. TEMÁTICA ABARCADA EN ESTE GÉNERO  EL HOMBRE  LA SOCIEDAD  LA IMAGEN DEL MUNDO
  • 18. EJEMPLOS  LAS TRANFORMACIONES DEL CUERPO HUMANO
  • 19.  LOS VIEJES POR EL ESPACIO Y EL TIEMPO  EL FUTURO ANTICIPADO
  • 20. LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LOS CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN Para que un relato pueda considerarse de ciencia ficción debe recurrir en una problemática planteada desde la ciencia o la tecnología.
  • 21. PLANIFICACIÓN DE TU PROPIO CUENTO  ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN Recupera la información obtenida hasta ahora sobre los avances tecnológicos que llamaron tu atención contando con las ideas surgidas en tu mente.
  • 22. PROPÓSITO DEL CUENTO  Lo cuentos de ciencia ficción reflexionan sobre alguna actividad, actitud o acto que realiza el ser humano, por ejemplo el cuidado del ambiente, pues en muchos de los cuentos no hay naturaleza el ser humano depende de las maquinas ¿ sobre que te gustaría reflexionar?
  • 23. LUGAR DONDE OCURRIRÁ  Establece el lugar donde ocurrirá tu historia
  • 24. PERSONAJES  Realiza una lista de posibles personajes y características que los definan. Será en un ser humano que tenga alguna característica peculiar, un robot, un androide o un ser de otro planeta
  • 25. CONFLICTO Y NARRADOR  Cuál es el problema al que enfrentan los personajes y quién narra la historia.
  • 26. PLANIFICACIÓN DEL CUENTO  ELEGIR EL TEMA ADECUADO PARA LA HISTORIA  TENER LA IDEA PRINCIPAL DEL MISMO  DESARROLLARLO COMPLETAMENTE  CONCLUSIÓN ADECUADA
  • 27. LECTURA DE LOS CUENTOS ELABORADOS  Elaborar una lectura de cada cuentos elaborado de parte de cada estudiante, con el fin de compartir los diferentes tipos de textos
  • 28. COMPARTIR LA PRODUCCIÓN DE CIENCIA FICCIÓN CON EL GRUPO
  • 29. PROYECTO 6 DEBATIR DIVERSAS POSTURAS SOBRE UNA NOTICIA  EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER.  ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES.
  • 30. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN  Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
  • 31. MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR DONDE PUEDES CONOCER LAS NOTICIAS DEL MOMENTO  Principalmente uno como persona puede seguir día a día una noticia de mayor relevancia por el periódico, pero gracias a la tecnología el internet puede ser utilizado para analizar dicho acontecimiento
  • 32. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTLIZADOS CON MAYOR FRECUENCIA  Principalmente es el internet, anteriormente este no se contaba como un medio de comunicación pero gracias a los avances del mismo se adquirió el papel como un medio masivo a nivel mundial de igual manera la televisión cuenta con esta mayor frecuencia.
  • 33. FORMAS DE DESTACAR UNA NOTICIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN  FUENTES DE INFORMACIÓN  SOCIEDAD COMO FUENTE  COMUNICAODRES ORGINALES  NOTICIA SELECCIONADA
  • 34. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL DEBATE
  • 35. EL DEBATE  Es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones antagónicas sobre un tema o problema.
  • 36.  El debate es una discusión ordenada oral por la cual la dirige un moderador. Por extensión, también se denomina así a cualquier tema de interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica
  • 37. NORMAS PARA SU REALIZACIÓN  Poner en consideración el objetivo del tema.  Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.  Describir la actividad.  Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.  Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.  Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.  Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.  Poseer buena información.
  • 38. RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN UN DEBATE  Escuchar al otro antes de responder.  Ponerse en el lugar del otro.  Ser breve y concreto al hablar.  Ser tolerante respecto a las diferencias.  No subestimar al otro.  Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica
  • 39. LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES DENTRO DEL DEBATE  Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.  Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte.  Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.
  • 40. FUNCIONES Y VIRTUDES DEL DEBATE  Ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades.  Refuerza y mejora la personalidad, en aspectos como la autoestima.  Eleva el criterio para tomar una decisión  Alcanza la pluralización en cuanto a ideas se refiere.  Medio informativo y expositivo
  • 41. EJERCITA HABILIDADES ESPECÍFICAS  Escucha crítica.  Razonamiento y pensamiento crítico.  Estructuración de ideas.  Respuesta rápida y adecuada.  Expresión oral efectiva.
  • 42. ACTIVIDAD DE CIERRE ELABORAR UN DEBATE SELECCIONANDO UN TEMA ESPECÍFICO E INVESTIGANDO LOS ARGUMENTOS NECESARIOS PARA ESTAR A FAVOR O ENCONTRA DEL CONTENIDO.