SlideShare una empresa de Scribd logo
Balance térmico de

                                      un enfriador de

                                           agua

  Introducción

       Funcionamiento del enfriador de agua:

La unidad enfriadora de agua opera mediante el ciclo de refrigeración a base de la
compresión de un vapor, y lo que específicamente realiza es extraer el calor de un
espacio y rechazarlo posteriormente a otro espacio seleccionado. Para ello cuenta con
cuatro (4) componentes básicos y un fluido conocido como refrigerante que circula entre
ellos.

En el Evaporador se absorbe el calor para nuestro caso; se absorbe calor del agua y al
hacer esto la misma baja si temperatura. Al desarrollar este proceso, el fluido que circula
(el refrigerante) se evapora y lo toma el Compresor donde se le eleva la presión y la
temperatura, para luego rechazar en el Condensador el calor absorbido a un medio
seleccionado, en nuestro caso agua.

Al rechazar el calor el refrigerante se condensa y pasa al dispositivo de control donde se
le baja la presión y la temperatura y está listo para absorber calor nuevamente en el
evaporador.

En la parte exterior de la casa de máquinas se encuentra un equipo que se le conoce con
el nombre de Torre de Enfriamiento. La misma es necesaria ya que como hemos
indicado anteriormente, el calor que se rechaza en el enfriador lo rechazamos al agua
(Ciclo de Condensación).

En mono de ejemplo hablemos del edificio en el que se encuentran instalados
básicamente dos (2) tipos de equipos que serán los encargados de extraer calor de las
áreas que deseamos acondicionar.

En el área Administrativa se encuentran los "fan coil", uno en cada oficina a acondicionar.
En el área de los salones se han instalado las denominadas unidades manejadoras de
aire donde desde allí y a través de conductos llevan aire a los salones, el cual extraerá el
calor y lo llevará a las unidades manejadoras de agua para que otro flujo (agua) lo
absorba.

Ya nos hemos percatado que el sistema de aire acondicionado funciona con procesos
meramente de intercambio de calor.

Si nos apoyamos en el siguiente esquema, le indicaremos el funcionamiento general del
sistema. El agua fría (45 ºF) la obtenemos de la unidad enfriadora de agua, la llevamos
por medio de tuberías y con la ayuda de la bomba de agua fría al edificio; de allí la
hacemos pasar a través de las unidades manejadoras de arie y los "fan coil", regresa a la
unidad enfriadora de agua para que se le extraiga el calor, como ya revisamos cuando
describimos la operación de la unidad enfriadora de agua.
Por otro lado, en el ciclo de condensación, el calor que rechaza la unidad enfriadora de
agua lo toma el otro ciclo independiente de agua y lo lleva a la torre de enfriamiento,
utilizando la bomba de agua de condensación , donde el aire que allí circula se encarga
de extraerle el calor y rechazarlo al ambiente exterior.

Es importante hacer notar que para que existan todos los procesos de intercambio deben
existir los flujos ya sea de agua o de aire según sea el caso.

       Porqué utilizar este tipo de sistema:

En estos momentos nos estaremos preguntando ¿Por qué utilizar un sistema con tantos
dispositivos si existen otros más simples?

La respuesta es sencilla: Es cierto que este tipo de sistema requiere de mucho equipo y
de una inversión inicial relativamente alta, pero cuando el mismo entre en operación, el
consumo de energía eléctrica será significativamente menor que si hubiera instalado otro
tipo de sistema.

En esta misma línea se recomienda que para sistemas de capacidades mayores de 150
toneladas de refrigeración, se utilice el sistema de expansión indirecta. (1 Ton de ref. =
12.000 BTU/hr).

       El ciclo de compresión del vapor:

El trabajo mecánico para el ciclo de compresión del vapor acciona un compresor, que
mantiene baja presión en un evaporador y una presión más alta en un condensador.

La temperatura a la cual se evapora un líquido (o se condensa un vapor) depende de la
presión; así pues, si se hace trabajar la máquina con un fluido adecuado, éste se
evaporará a una baja temperatura en el evaporador de baja presión (tomando calor de su
entorno) y se condensará a una temperatura más alta en el condensador de alta presión
(desprendiendo calor a su entorno).

El líquido de alta presión formado en el condensador precisa devolverse al evaporador
con un gasto controlado.

El ciclo simple de refrigeración por compresión del vapor tiene por tanto cuatro
componentes:

- Un evaporador donde se absorbe el calor a una baja temperatura al evaporarse (hervir)
un líquido(refrigerante) a baja presión.

- Un compresor que utiliza una energía mecánica para aumentar la presión, por ende la
temperatura del vapor.

- Un condensador donde se condensa el vapor(gas refrigerante) de alta presión,
desprendiendo calor a sus proximidades.
- Un dispositivo reductor de presión del líquido refrigerante, por medio de una válvula de
expansión, de retorno al evaporador, y que además controla el caudal.

       Refrigerantes:

Para cada refrigerante existe una temperatura específica de vaporización asociada con
cada presión, por lo que basta controlar la presión del evaporador para obtener la
temperatura deseada. En el condensador existe una relación similar entre la presión y la
temperatura. Durante muchos años, uno de los refrigerantes más utilizados fue el
diclorodifluorometano, conocido como refrigerante-12. Este compuesto
clorofluorocarbonado (CFC) sintético se transformaba en vapor a -6,7 °C a una presión de
246,2 kPa (kilopascales), y después de comprimirse a 909,2 kPa se condensaba a
37,8 °C.
En los refrigeradores pequeños empleados en las viviendas para almacenar comida, el
calor del condensador se disipa a la habitación donde se sitúa. En los acondicionadores
de aire, el calor del condensador debe disiparse al exterior o directamente al agua de
refrigeración.

En un sistema doméstico de refrigeración, el evaporador siempre se sitúa en un espacio
aislado térmicamente. A veces, este espacio constituye todo el refrigerador. El compresor
suele tener una capacidad excesiva, de forma que si funcionara continuamente produciría
temperaturas más bajas de las deseadas. Para mantener el refrigerador a la temperatura
adecuada, el motor que impulsa el compresor está controlado por un termostato o
regulador.

Los congeladores para alimentos ultracongelados son similares a los anteriores, sólo que
su compresor y motor tienen que tener la potencia y tamaño suficientes para manejar un
mayor volumen de refrigerante con una presión menor en el evaporador. Por ejemplo,
para mantener una temperatura de -23,3 °C con refrigerante-12 se necesitaría una
presión de 132,3 kPa en el evaporador.

El refrigerante-12 y otros dos CFC, el refrigerante-11 y el refrigerante-22, eran los
principales compuestos empleados en los sistemas de enfriamiento y aislamiento de los
refrigeradores domésticos. Sin embargo, se ha descubierto que los CFC suponen una
grave amenaza para el medio ambiente del planeta por su papel en la destrucción de la
capa de ozono. Según el Protocolo de Montreal (véase Contaminación atmosférica:
Medidas gubernamentales), la fabricación de CFC debía finalizar al final de 1995. Los
hidroclorofluorocarbonos, HCFC, y el metilbromuro no dañan la capa de ozono pero
producen gases de efecto invernadero. Los HCFC se retirarán en el 2015 y el consumo de
metilbromuro se limitará en un 25% en 1998. La industria de la refrigeración debería
adoptar rápidamente otros compuestos alternativos no perjudiciales, como el
metilcloroformo.

  Objetivos

       Obtener el gráfico del ciclo de refrigeración en diagrama P/h Freon 12.

       Evaluar QL= m12 * (h1 - h4)

       Evaluar QH= m12 * (h2 - h3)

       Evaluar el calor retirado al agua QA= ma * Cp *                                 t

  Procedimientos

       Equipo utilizado

Enfriador de agua o water chiller, el cual consta de todas las partes típicas de un enfriador
de agua; condensador, evaporador, compresor y una válvula de expansión, los datos de
equipo utilizado el cual es de dependencia de la Universidad De Santiago de Chile, tenia
un caudal de la bomba de agua de 830 Lt/hr y el compresor tenia ½ HP. El refrigerante
utilizado fue el Freón 12. Para la medición de la temperatura en los diferentes estados del
ciclo se utilizo una termocupla de superficie. En la medición de las presiones se utilizo dos
manómetros conectados al equipo.

         Descripción de la experiencia

En primer lugar se sabe que el ciclo de refrigeración empleado en la experiencia es uno
de compresión de vapor. Una vez puesto en funcionamiento el enfriador, se procedió a
tomar los datos de las temperaturas correspondientes con la ayuda de la termocupla de
superficie, siendo T1 la entrada al compresor. Luego, con el mismo instrumento se
registró la temperatura de T2 de la entrada al condensador, T3 de la entrada de la válvula
de expansión y T4 en la entrada al evaporador, después se midió la temperatura de
diseño t2 y finalmente con la termocupla de inmersión se midió t1 que corresponde a la
temperatura de la red de agua potable.

         Instalación de la experiencia

A continuación se muestra claramente el esquema de instalación de la experiencia
realizada.

  Datos

  Patm       Palta     Pbaja       T1        T2        T3          T4        t1        t2
 719.8         99        11       15.3      44.5       29.4      -11.8        1       18.8

H1 = 1160 KJ / Kg = 277,24 Kcal / Kg

H2 = 1170 KJ / Kg = 279, 63 Kcal / Kg

H3 = 1025 KJ / Kg = 244,97 Kcal / Kg

H4 = 1025 KJ / Kg = 244,97 Kcal / Kg

Nota: los datos de las entalpias se obtiene de en el gráfico de refrigerante r12 una vex
realizado el ciclo de refrigeración. Las válvulas de expansión se consideran isoentalpica
por lo tanto h3 = h4.

  Formulas

         Factor de conversión

1 atm = 760 mmHg

1 mmHg = 0.1333 Kpa

1 bar = 100 Kpa

1 Psi = 6,894757 Kpa
1 HP = 641.3Kcal/Hr

1 T.R = 3024 Kcal / Hr

1 J = 0.239 Kcal

       Calor disipado

QH = mr12 (h2 - h3) Kcal/Hr

       Capacidad de Refrigeración

QL = mr12 (h1 - h4) Kcal/ Hr o T.R.

       Trabajo de compresión

QC = mr12 (h2 - h1) Kcal/ Hr

       Calor retirado del agua

QA = ma * CP *                              t

       Flujo masico de r12

mr12 = 1512 / (h2 - h1)

  Cálculos

Patm = 719.8 mmHg = 95,94934 Kpa = 0.9594934 bar = 13.92 Psi

Palta = 95,94934 Kpa + 682.580943Kpa = 778053 Kpa = 7.78 bar " 8 bar

Pbaja = 95,94934 Kpa + 75,842327Kpa = 171,792 Kpa = 1.71 bar " 2 bar

mr12 = 1512 = 632.63 Kg/Hr

279.63 - 277.24

QC = 632 * (279.63 - 277.24) = 1511,98 Kcal/Hr

QL = 632.63 * (277.24 - 244.97) = 20415,16 Kcal/Hr

QH = 632.63 * (279.63 - 244.97) = 21927,16 Kcal/ Hr

QA = 830Kg/Hr * 1 Kcal/Kg°C) * (18.1 - 1) = 14774 Kcal/Hr

" se cumple que QH > QL
Conclusiones

    Los datos calculados nos dicen que estamos en presencia de un enfriador de agua
    en muy buenas condiciones, concluyendo esto por la relación de QH > QL, y
    además por lo observado en la practica al momento de observar el sistemas de
    aire acondicionado el cual salía bastante helado.

    No obstante cave señalar una observación; en la teoría vista en clases se señalo
    que la temperatura operacional de un enfriador de agua esta entre los 4 y 10 °C, y
    la temperatura de salida del enfriador nos registro un valor de 1°C, se puede decir
    que a lo mejor por esa razón el aire que salía era tan helado, y la posible
    descalibración del enfriador de agua.

    Teniendo en cuenta la observación anterior y lo aprendido en clases, seria
    correcto realizarle una buena mantención al enfriador de agua para tenerlo en
    buenas condiciones, para poder seguir operando sin ningún tipo de problemas. La
    mantención es aplicable en todos los usos que tienen los enfriadores de agua,
    para poder, lograr los más óptimos resultados de enfriamiento.

    A lo que respecta a los objetivos de la experiencia, se puede decir con
    seguridad que se cumplieron con creces; se obtuvo un conocimiento claro
    del enfriador de agua y todas sus partes y usos, como sus características
    técnicas, se logro aplicar la teoría a la practica con total satisfacción; tanto
    formulas como el gráfico del refrigerante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron BirdLupita Rangel
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
Hugo Méndez
 
Ciclo Rankine Simple
Ciclo Rankine SimpleCiclo Rankine Simple
Ciclo Rankine SimpleItamar Bernal
 
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdfPROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
sergioandres487812
 
Proceso de vacio
Proceso de vacioProceso de vacio
Proceso de vacio
Gildardo Yañez
 
CALORIMETRIA 2015
CALORIMETRIA   2015CALORIMETRIA   2015
CALORIMETRIA 2015
David Narváez
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoItamar Bernal
 
Eg11 balance de energía
Eg11 balance de energíaEg11 balance de energía
Eg11 balance de energíadalonso29
 
Poderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferiorPoderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferior
Gufineitor Gufi Neitor
 
Van wylen fundamentos da termo dinamica classica 4 ed
Van wylen fundamentos da termo dinamica classica 4 edVan wylen fundamentos da termo dinamica classica 4 ed
Van wylen fundamentos da termo dinamica classica 4 ed
Adriano Guinzelli
 
Giancoli ejercicios 2da ley termodinamica
Giancoli   ejercicios 2da ley termodinamicaGiancoli   ejercicios 2da ley termodinamica
Giancoli ejercicios 2da ley termodinamica
David Narváez
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Jose Colmenares
 
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vaporDescripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vaporLuis Fragoso
 
Eg035 conduccion superficies extendidas 2
Eg035 conduccion superficies extendidas 2Eg035 conduccion superficies extendidas 2
Eg035 conduccion superficies extendidas 2dalonso29
 
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOSTERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOScharliebm7512
 
Ley cero de la termodinamica
Ley cero de la termodinamicaLey cero de la termodinamica
Ley cero de la termodinamica
Jennifer Moliina Oliveros
 
Equipos para la transferencia de calor
Equipos para la transferencia de calorEquipos para la transferencia de calor
Equipos para la transferencia de calor
anibal parejo
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Eric Reymundo
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
 
Ciclo Rankine Simple
Ciclo Rankine SimpleCiclo Rankine Simple
Ciclo Rankine Simple
 
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdfPROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
PROBLEMAS_RESUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE.pdf
 
Proceso de vacio
Proceso de vacioProceso de vacio
Proceso de vacio
 
CALORIMETRIA 2015
CALORIMETRIA   2015CALORIMETRIA   2015
CALORIMETRIA 2015
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con Recalentamiento
 
Eg11 balance de energía
Eg11 balance de energíaEg11 balance de energía
Eg11 balance de energía
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
 
Poderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferiorPoderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferior
 
eficiencia en calderas
 eficiencia en calderas eficiencia en calderas
eficiencia en calderas
 
Van wylen fundamentos da termo dinamica classica 4 ed
Van wylen fundamentos da termo dinamica classica 4 edVan wylen fundamentos da termo dinamica classica 4 ed
Van wylen fundamentos da termo dinamica classica 4 ed
 
Giancoli ejercicios 2da ley termodinamica
Giancoli   ejercicios 2da ley termodinamicaGiancoli   ejercicios 2da ley termodinamica
Giancoli ejercicios 2da ley termodinamica
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
 
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vaporDescripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
 
Eg035 conduccion superficies extendidas 2
Eg035 conduccion superficies extendidas 2Eg035 conduccion superficies extendidas 2
Eg035 conduccion superficies extendidas 2
 
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOSTERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
 
Ley cero de la termodinamica
Ley cero de la termodinamicaLey cero de la termodinamica
Ley cero de la termodinamica
 
Equipos para la transferencia de calor
Equipos para la transferencia de calorEquipos para la transferencia de calor
Equipos para la transferencia de calor
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
 

Destacado

Motores Térmicos
Motores TérmicosMotores Térmicos
Motores Térmicos
ViorSomao
 
Motos de 4 tiempos
Motos de 4 tiemposMotos de 4 tiempos
Motos de 4 tiempos
abeldata
 
Motores térmicos 2º Bto
Motores térmicos 2º BtoMotores térmicos 2º Bto
Motores térmicos 2º Bto
rlopez33
 

Destacado (7)

Mot gim-2
Mot gim-2Mot gim-2
Mot gim-2
 
Mot gim-4
Mot gim-4Mot gim-4
Mot gim-4
 
Motores Térmicos
Motores TérmicosMotores Térmicos
Motores Térmicos
 
Motos de 4 tiempos
Motos de 4 tiemposMotos de 4 tiempos
Motos de 4 tiempos
 
Motores térmicos
Motores térmicosMotores térmicos
Motores térmicos
 
Mantenimiento motor diesel
Mantenimiento motor dieselMantenimiento motor diesel
Mantenimiento motor diesel
 
Motores térmicos 2º Bto
Motores térmicos 2º BtoMotores térmicos 2º Bto
Motores térmicos 2º Bto
 

Similar a Balance térmico de

Aire Acondicionado
Aire AcondicionadoAire Acondicionado
Aire Acondicionado
eduardo navarrete
 
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
ElvisCarbajal7
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
machaca humpire marina
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
OswaldoRodriguez70
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
Edison Marrufo
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Guillermo A. MasyRubi Rodriguez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
AlmuPe
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Cristian Escalona
 
Monografia
MonografiaMonografia
Actividad3.refrigeracion
Actividad3.refrigeracionActividad3.refrigeracion
Actividad3.refrigeracion
Jose Bullones
 
manual de analisis y diseño de concreto armado
manual de analisis y diseño de concreto armadomanual de analisis y diseño de concreto armado
manual de analisis y diseño de concreto armado
JoaquinAlmunia
 
Refrigeración - Serrano
Refrigeración - SerranoRefrigeración - Serrano
Refrigeración - Serrano
Mervin Díaz Lugo
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
alondraaguilar28
 
Refrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vaporRefrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vapor
MximoPrz
 
Compresion de vapor y absorcion
Compresion de vapor y absorcionCompresion de vapor y absorcion
Compresion de vapor y absorcion
Henryqueralesmontesdeoca
 
Ciclo de refrigeracion
Ciclo de refrigeracionCiclo de refrigeracion
Ciclo de refrigeracion
RubenMelendez12
 
Los Sistema de refrigeración
Los Sistema de refrigeraciónLos Sistema de refrigeración
Los Sistema de refrigeración
eleazarbautista35
 
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED Año 2018- 2019
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED  Año 2018- 2019CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED  Año 2018- 2019
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED Año 2018- 2019
Percy Alfredo Huanca Chambi
 

Similar a Balance térmico de (20)

Aire Acondicionado
Aire AcondicionadoAire Acondicionado
Aire Acondicionado
 
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
 
Generalidades
 Generalidades Generalidades
Generalidades
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniacoRefrigeración por Compresión de vapor y Método  por absorción de amoniaco
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Actividad3.refrigeracion
Actividad3.refrigeracionActividad3.refrigeracion
Actividad3.refrigeracion
 
manual de analisis y diseño de concreto armado
manual de analisis y diseño de concreto armadomanual de analisis y diseño de concreto armado
manual de analisis y diseño de concreto armado
 
Refrigeración - Serrano
Refrigeración - SerranoRefrigeración - Serrano
Refrigeración - Serrano
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
 
Refrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vaporRefrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vapor
 
Compresion de vapor y absorcion
Compresion de vapor y absorcionCompresion de vapor y absorcion
Compresion de vapor y absorcion
 
Ciclo de refrigeracion
Ciclo de refrigeracionCiclo de refrigeracion
Ciclo de refrigeracion
 
Los Sistema de refrigeración
Los Sistema de refrigeraciónLos Sistema de refrigeración
Los Sistema de refrigeración
 
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED Año 2018- 2019
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED  Año 2018- 2019CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED  Año 2018- 2019
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED Año 2018- 2019
 

Último

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 

Balance térmico de

  • 1. Balance térmico de un enfriador de agua Introducción Funcionamiento del enfriador de agua: La unidad enfriadora de agua opera mediante el ciclo de refrigeración a base de la compresión de un vapor, y lo que específicamente realiza es extraer el calor de un espacio y rechazarlo posteriormente a otro espacio seleccionado. Para ello cuenta con cuatro (4) componentes básicos y un fluido conocido como refrigerante que circula entre ellos. En el Evaporador se absorbe el calor para nuestro caso; se absorbe calor del agua y al hacer esto la misma baja si temperatura. Al desarrollar este proceso, el fluido que circula (el refrigerante) se evapora y lo toma el Compresor donde se le eleva la presión y la temperatura, para luego rechazar en el Condensador el calor absorbido a un medio seleccionado, en nuestro caso agua. Al rechazar el calor el refrigerante se condensa y pasa al dispositivo de control donde se le baja la presión y la temperatura y está listo para absorber calor nuevamente en el evaporador. En la parte exterior de la casa de máquinas se encuentra un equipo que se le conoce con el nombre de Torre de Enfriamiento. La misma es necesaria ya que como hemos indicado anteriormente, el calor que se rechaza en el enfriador lo rechazamos al agua (Ciclo de Condensación). En mono de ejemplo hablemos del edificio en el que se encuentran instalados básicamente dos (2) tipos de equipos que serán los encargados de extraer calor de las áreas que deseamos acondicionar. En el área Administrativa se encuentran los "fan coil", uno en cada oficina a acondicionar. En el área de los salones se han instalado las denominadas unidades manejadoras de aire donde desde allí y a través de conductos llevan aire a los salones, el cual extraerá el calor y lo llevará a las unidades manejadoras de agua para que otro flujo (agua) lo absorba. Ya nos hemos percatado que el sistema de aire acondicionado funciona con procesos meramente de intercambio de calor. Si nos apoyamos en el siguiente esquema, le indicaremos el funcionamiento general del sistema. El agua fría (45 ºF) la obtenemos de la unidad enfriadora de agua, la llevamos por medio de tuberías y con la ayuda de la bomba de agua fría al edificio; de allí la hacemos pasar a través de las unidades manejadoras de arie y los "fan coil", regresa a la unidad enfriadora de agua para que se le extraiga el calor, como ya revisamos cuando describimos la operación de la unidad enfriadora de agua.
  • 2. Por otro lado, en el ciclo de condensación, el calor que rechaza la unidad enfriadora de agua lo toma el otro ciclo independiente de agua y lo lleva a la torre de enfriamiento, utilizando la bomba de agua de condensación , donde el aire que allí circula se encarga de extraerle el calor y rechazarlo al ambiente exterior. Es importante hacer notar que para que existan todos los procesos de intercambio deben existir los flujos ya sea de agua o de aire según sea el caso. Porqué utilizar este tipo de sistema: En estos momentos nos estaremos preguntando ¿Por qué utilizar un sistema con tantos dispositivos si existen otros más simples? La respuesta es sencilla: Es cierto que este tipo de sistema requiere de mucho equipo y de una inversión inicial relativamente alta, pero cuando el mismo entre en operación, el consumo de energía eléctrica será significativamente menor que si hubiera instalado otro tipo de sistema. En esta misma línea se recomienda que para sistemas de capacidades mayores de 150 toneladas de refrigeración, se utilice el sistema de expansión indirecta. (1 Ton de ref. = 12.000 BTU/hr). El ciclo de compresión del vapor: El trabajo mecánico para el ciclo de compresión del vapor acciona un compresor, que mantiene baja presión en un evaporador y una presión más alta en un condensador. La temperatura a la cual se evapora un líquido (o se condensa un vapor) depende de la presión; así pues, si se hace trabajar la máquina con un fluido adecuado, éste se evaporará a una baja temperatura en el evaporador de baja presión (tomando calor de su entorno) y se condensará a una temperatura más alta en el condensador de alta presión (desprendiendo calor a su entorno). El líquido de alta presión formado en el condensador precisa devolverse al evaporador con un gasto controlado. El ciclo simple de refrigeración por compresión del vapor tiene por tanto cuatro componentes: - Un evaporador donde se absorbe el calor a una baja temperatura al evaporarse (hervir) un líquido(refrigerante) a baja presión. - Un compresor que utiliza una energía mecánica para aumentar la presión, por ende la temperatura del vapor. - Un condensador donde se condensa el vapor(gas refrigerante) de alta presión, desprendiendo calor a sus proximidades.
  • 3. - Un dispositivo reductor de presión del líquido refrigerante, por medio de una válvula de expansión, de retorno al evaporador, y que además controla el caudal. Refrigerantes: Para cada refrigerante existe una temperatura específica de vaporización asociada con cada presión, por lo que basta controlar la presión del evaporador para obtener la temperatura deseada. En el condensador existe una relación similar entre la presión y la temperatura. Durante muchos años, uno de los refrigerantes más utilizados fue el diclorodifluorometano, conocido como refrigerante-12. Este compuesto clorofluorocarbonado (CFC) sintético se transformaba en vapor a -6,7 °C a una presión de 246,2 kPa (kilopascales), y después de comprimirse a 909,2 kPa se condensaba a 37,8 °C.
  • 4. En los refrigeradores pequeños empleados en las viviendas para almacenar comida, el calor del condensador se disipa a la habitación donde se sitúa. En los acondicionadores de aire, el calor del condensador debe disiparse al exterior o directamente al agua de refrigeración. En un sistema doméstico de refrigeración, el evaporador siempre se sitúa en un espacio aislado térmicamente. A veces, este espacio constituye todo el refrigerador. El compresor suele tener una capacidad excesiva, de forma que si funcionara continuamente produciría temperaturas más bajas de las deseadas. Para mantener el refrigerador a la temperatura adecuada, el motor que impulsa el compresor está controlado por un termostato o regulador. Los congeladores para alimentos ultracongelados son similares a los anteriores, sólo que su compresor y motor tienen que tener la potencia y tamaño suficientes para manejar un mayor volumen de refrigerante con una presión menor en el evaporador. Por ejemplo, para mantener una temperatura de -23,3 °C con refrigerante-12 se necesitaría una presión de 132,3 kPa en el evaporador. El refrigerante-12 y otros dos CFC, el refrigerante-11 y el refrigerante-22, eran los principales compuestos empleados en los sistemas de enfriamiento y aislamiento de los refrigeradores domésticos. Sin embargo, se ha descubierto que los CFC suponen una grave amenaza para el medio ambiente del planeta por su papel en la destrucción de la capa de ozono. Según el Protocolo de Montreal (véase Contaminación atmosférica: Medidas gubernamentales), la fabricación de CFC debía finalizar al final de 1995. Los hidroclorofluorocarbonos, HCFC, y el metilbromuro no dañan la capa de ozono pero producen gases de efecto invernadero. Los HCFC se retirarán en el 2015 y el consumo de metilbromuro se limitará en un 25% en 1998. La industria de la refrigeración debería adoptar rápidamente otros compuestos alternativos no perjudiciales, como el metilcloroformo. Objetivos Obtener el gráfico del ciclo de refrigeración en diagrama P/h Freon 12. Evaluar QL= m12 * (h1 - h4) Evaluar QH= m12 * (h2 - h3) Evaluar el calor retirado al agua QA= ma * Cp * t Procedimientos Equipo utilizado Enfriador de agua o water chiller, el cual consta de todas las partes típicas de un enfriador de agua; condensador, evaporador, compresor y una válvula de expansión, los datos de equipo utilizado el cual es de dependencia de la Universidad De Santiago de Chile, tenia un caudal de la bomba de agua de 830 Lt/hr y el compresor tenia ½ HP. El refrigerante utilizado fue el Freón 12. Para la medición de la temperatura en los diferentes estados del
  • 5. ciclo se utilizo una termocupla de superficie. En la medición de las presiones se utilizo dos manómetros conectados al equipo. Descripción de la experiencia En primer lugar se sabe que el ciclo de refrigeración empleado en la experiencia es uno de compresión de vapor. Una vez puesto en funcionamiento el enfriador, se procedió a tomar los datos de las temperaturas correspondientes con la ayuda de la termocupla de superficie, siendo T1 la entrada al compresor. Luego, con el mismo instrumento se registró la temperatura de T2 de la entrada al condensador, T3 de la entrada de la válvula de expansión y T4 en la entrada al evaporador, después se midió la temperatura de diseño t2 y finalmente con la termocupla de inmersión se midió t1 que corresponde a la temperatura de la red de agua potable. Instalación de la experiencia A continuación se muestra claramente el esquema de instalación de la experiencia realizada. Datos Patm Palta Pbaja T1 T2 T3 T4 t1 t2 719.8 99 11 15.3 44.5 29.4 -11.8 1 18.8 H1 = 1160 KJ / Kg = 277,24 Kcal / Kg H2 = 1170 KJ / Kg = 279, 63 Kcal / Kg H3 = 1025 KJ / Kg = 244,97 Kcal / Kg H4 = 1025 KJ / Kg = 244,97 Kcal / Kg Nota: los datos de las entalpias se obtiene de en el gráfico de refrigerante r12 una vex realizado el ciclo de refrigeración. Las válvulas de expansión se consideran isoentalpica por lo tanto h3 = h4. Formulas Factor de conversión 1 atm = 760 mmHg 1 mmHg = 0.1333 Kpa 1 bar = 100 Kpa 1 Psi = 6,894757 Kpa
  • 6. 1 HP = 641.3Kcal/Hr 1 T.R = 3024 Kcal / Hr 1 J = 0.239 Kcal Calor disipado QH = mr12 (h2 - h3) Kcal/Hr Capacidad de Refrigeración QL = mr12 (h1 - h4) Kcal/ Hr o T.R. Trabajo de compresión QC = mr12 (h2 - h1) Kcal/ Hr Calor retirado del agua QA = ma * CP * t Flujo masico de r12 mr12 = 1512 / (h2 - h1) Cálculos Patm = 719.8 mmHg = 95,94934 Kpa = 0.9594934 bar = 13.92 Psi Palta = 95,94934 Kpa + 682.580943Kpa = 778053 Kpa = 7.78 bar " 8 bar Pbaja = 95,94934 Kpa + 75,842327Kpa = 171,792 Kpa = 1.71 bar " 2 bar mr12 = 1512 = 632.63 Kg/Hr 279.63 - 277.24 QC = 632 * (279.63 - 277.24) = 1511,98 Kcal/Hr QL = 632.63 * (277.24 - 244.97) = 20415,16 Kcal/Hr QH = 632.63 * (279.63 - 244.97) = 21927,16 Kcal/ Hr QA = 830Kg/Hr * 1 Kcal/Kg°C) * (18.1 - 1) = 14774 Kcal/Hr " se cumple que QH > QL
  • 7. Conclusiones Los datos calculados nos dicen que estamos en presencia de un enfriador de agua en muy buenas condiciones, concluyendo esto por la relación de QH > QL, y además por lo observado en la practica al momento de observar el sistemas de aire acondicionado el cual salía bastante helado. No obstante cave señalar una observación; en la teoría vista en clases se señalo que la temperatura operacional de un enfriador de agua esta entre los 4 y 10 °C, y la temperatura de salida del enfriador nos registro un valor de 1°C, se puede decir que a lo mejor por esa razón el aire que salía era tan helado, y la posible descalibración del enfriador de agua. Teniendo en cuenta la observación anterior y lo aprendido en clases, seria correcto realizarle una buena mantención al enfriador de agua para tenerlo en buenas condiciones, para poder seguir operando sin ningún tipo de problemas. La mantención es aplicable en todos los usos que tienen los enfriadores de agua, para poder, lograr los más óptimos resultados de enfriamiento. A lo que respecta a los objetivos de la experiencia, se puede decir con seguridad que se cumplieron con creces; se obtuvo un conocimiento claro del enfriador de agua y todas sus partes y usos, como sus características técnicas, se logro aplicar la teoría a la practica con total satisfacción; tanto formulas como el gráfico del refrigerante.