SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTALACIÓN DE RED DE UN CAFÉ
               INTERNET



            REPORTE T ÉCN ICO



COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE
                  MEXICO PLANTEL TECAMAC
                      PRESENTA


              BASILIO BONIFACIO LUIS
              CARLOS ARMANDO MELENDES LOPEZ
              ERICK JESUS RAMIREZ MORENO
              GABRIELA PACHECO GONZALEZ
              QUETZAL AGUAS CORTES
              URIEL JESUS JUAREZ RENDON




       ASESOR INSTITUCIONAL: LIZETH MELENDEZ ROSALES
    ASESOR ACADEMICO: LIC. FRANCISCO JESUS AGUIRRE PEÑA
     COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL
             ESTADO DE MEXICO PLANTEL TECAMAC

                                  JUNIO 2010
AGRADECIMIENTOS


En primer lugar debemos agradecer al p r o f e s o r F r a n c i s c o J e s ú s A g u i r r e P e ñ a q u e i m p a r t e l a
m a t e r i a d e a d m i n i s t r a r l o s r e c u r s o s d e u n a r e d , por asesorarnos al realizar nuestro proyecto final
que nos permite reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre .


También a todos los profesores que nos ayudaron a resolver todas las dudas y darnos una opinión o consejo para
resolverlas, y a la ciudadana LIZETH MELENDES ROSALES por confiar en nuestras capacidades para llegar
a realizar este proyecto aun teniendo en cuenta que no contamos con una experiencia amplia y extensa para
realizar estos planes, pero si con muchos deseos de aprender y llevar a cabo este proyecto y quede satisfecha con
nuestro trabajo
ÍNDICE

Resumen                                                        1
Abstract                                                       2
Introducción                                                   3
Objetivos                                                      5
Programa y cronograma                                          6
Marco teórico                                                  10
Metodología                                                    21
CAPÍTULO 1 ANÁLISIS DE LA INFORMACION Y DISEÑO                 22

                   DE RED
1.1 Problemática                                               22
1.2 Plano del laboratorio número 2                             23
1.3 Propuesta para la conexión de la red                       24
1.4 Ubicación del equipo en el centro de cómputo               25
1.5 Plano de distribución de canaletas y nodos de red          26
CAPÍTULO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS                    27

                 ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LA
                 RED
2.1 Elementos activos de la red                                27
2.2 Elementos pasivos de la red                                29
CAPÍTULO 3 CONFIGURACIÓN LÓGICA DE LA RED                      35

3.1 Configuración de las tarjetas de red                       35
3.2 Configuración del host a Internet                          36
3.3 Configuración del servidor (HOST), dirección IP, máscara   40
    de subred y puerta de enlace e Internet
3.4 Configuración de las estaciones de trabajo                 47
3.5 Comprobación de la conexión                                51
Conclusiones                                                   53
Listado de acrónimos                                           54
Glosario de términos                                           55
Bibliografía   57
Instalación de café internet


RESUMEN


El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) es una institución
educativa del nivel Medio Superior que forma parte del Sistema Nacional de
Educación Tecnológica. El Plantel Ciudad Azteca es una institución que desde
Septiembre de
1979 inicia sus labores académicas formando así, capital humano de clase mundial
para el desarrollo del Estado de México, con un enfoque humano integral apoyándose
en la vinculación con los sectores público, social y privado, lo que permite ofrecer
servicios pertinentes y de calidad.


CONALEP cuenta con un laboratorio de informática para el cual acaban de
adquirir nuevo equipo, por lo que no existe una red      informática y una distribución
de equipo adecuada.


Por lo anterior se propone el proyecto Instalación de red a laboratorio 2, para dar
solución a los problemas existentes en el laboratorio de informática. Con esta propuesta
se pretende unificar el equipo para una buena administración e intercambio de
información y aprovechamiento de recursos.


La red constara de la interconexión de 20 terminales a un servidor (la conexión
se realizará a través de cable UTP categoría 6), bajo la normatividad 568 B.
Se necesitaran elementos como un switch, un testerlan para la verificar que los
cables estén correctamente rematados, pinzas de remate así como conectores RJ45.


El funcionamiento de la red permitirá que se puedan compartir dispositivos periféricos y
sobre todo información de manera segura y eficaz y con ello fomentar la investigación a
los alumnos.




                                                                                          1
Instalación de red al laboratorio 2




ABSTRACT


Colegio    Nacional     de        Educación    Profesional        Técnica      (CONALEP)          is    an
educational institution      to    High    School       level   that   is   part    of   the    National
Technological Education System. Ciudad Azteca campus is an institution that since
September 1979 initiates its academic works forming in this way, human capital of
world level for the development of the State of Mexico with a human integral approach
leaning in the link with public, social and private sectors what it allows to offer pertinent
and quality services.


CONALEP has a laboratory of Data Processing for which it has just acquired new
equipment, so there is not a computer network and a distribution of equipment suitable.


By the previous thing mentioned, it purposes the project Instalación de red a laboratorio
2, to give a solution to the existing problems in the laboratory of Data Processing. With
this proposal, it pretends to unify the equipment for a good administration and exchange
of information and use of resources.


The network will have             the interconnection of 20 terminals to a server,                     (the
connection will be carried out through UTP category 6 cable), under the rule 568
B. It will need elements like a switch, a testerlan to verify that cables are correctly
finished off, as well
as connector clothes pins RJ45.


The functioning of the network will allow that it can share peripheral devices and over
all, information   in   a    sure    and    efficient     way    and    with   it   to   promote       the
investigation to the students.
2
Instalación de red al laboratorio 2

INTRODUCCIÓN


El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) es una institución
educativa del nivel Medio Superior que forma parte del Sistema Nacional de
Educación Tecnológica. La proposición de la creación de esta institución se llevo
a cabo en los primeros meses del año de 1978 por el entonces Secretario de
Educación     Pública, Fernando Solana, a sugerencia del Presidente José López
Portillo. Éste encomendó a Antonio Padilla Segura la elaboración de un proyecto para
crear un sistema nacional de formación de cuadros medios. El resultado de este
trabajo fue la propuesta de creación del Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica, cuyos objetivos, alcance y principales modalidades se plasmaron en el
Decreto de Creación firmado por el Presidente José López Portillo, el día 27 de
Diciembre de 1978. Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales
técnicos, egresados de secundaria.


El 10 de Septiembre de 1979 iniciaron sus labores académicas los primeros
siete planteles en el área metropolitana de la ciudad de México: el primero de ellos
Ciudad Azteca.


En el plantel se imparten cuatro carreras de Profesional Técnico:
P.T. Electricidad Industrial.
P.T. Química Industrial.
P.T. Metalmecánica.
P.T. Refrigeración y Aire Acondicionado.


CONALEP Ciudad Azteca está ubicado en Avenida Fuego Nuevo esquina Boulevard
Tonatiuh, Ciudad Azteca, 2ª Sección, en Ecatepec, Estado de México C.P. 55120
Teléfonos: (01-55) 57 75 15 06 -           57 74 43 03 con correo electrónico:
cdazteca@conalepmex.edu.mx.


La necesidad de comunicación de datos se ha visto tremendamente incrementada en
la última década, lo que ha producido la expansión de redes informáticas y                  de
las tecnologías asociadas a éstas. Este fenómeno se ha dado no solamente a
nivel de
3
Instalación de red al laboratorio 2


redes de área extensa (WAN) debido al crecimiento de Internet, sino también a la hora
de buscar soluciones locales de comunicación mediante redes LAN (Redes de
Área
Local).


Asimismo los entornos que más demandan la necesidad de las redes LAN son
las empresariales o educacionales y las pequeñas redes domésticas.


Este proyecto intenta desarrollar con amplitud el diseño y estructura una red LAN y
con ello permitir el óptimo uso de los equipos, pues el uso de una red de área local
logra economías al permitir intercambiar software y hardware en un grupo de trabajo,
además
de promover un ambiente colaborativo en el que los estudiantes construyen su
conocimiento con la ayuda del internet.


El reporte inicia con el capítulo 1 donde se documenta el análisis realizado a
la problemática que presentaba la institución por la falta de una red. También se hace
un estudio de equipo de cómputo existente y se desarrolla un croquis para la
distribución del mismo.


En el capítulo 2 se realizó un estudio en el mercado de hardware que cuenta con las
mejores características para la implantación de la red LAN.


Y en el capítulo 3 se documenta la configuración de la tarjeta de red, las estaciones de
trabajo, las direcciones IP, las máscaras de subred, etc.
4
Instalación de red al laboratorio 2


OBJETIVOS
Objetivo general


Instalar una red LAN en el laboratorio 2 de la Institución.


Objetivos específicos


   • Implementar seguridad para la información de la LAN.
   • Controlar la información a través de la red.
   • Intercambiar información y recursos entre los demás equipos.




                                                                                                5
Instalación de red al laboratorio 2




 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
             DE TECÁMAC
   DIVISIÓN DE INFORMÁTICA
    PROGRAMA DE ESTADÍAS
            PROFESIONALES
          PROGRAMA DE TRABAJO


                                                             FECHA: 01/09/09


DATOS DE LOS ALUMNOS DEL EQUIPO
NOMBRES:       Quetzal Aguas Cortés, Uriel Jesús Juárez Rendón, Basilio Bonifacio Luis,
               Gabriela Pacheco González, Carlos Meléndez López y Erick Jesús Ramirez
               Moreno
DIVISIÓN:      Informática
CARRERA:       Técnico en informática


MATRÍCULA:     2508100492
GENERACIÓN:    agosto 2010-Diciembre 2010


ASESOR ACADÉMICO
NOMBRE:        Lic. Marco Antonio Mendiola Tapia.
CARGO:         Profesor TC Asociado C



DATOS DE LA EMPRESA
EMPRESA:        CONALEP Ciudad Azteca
DEPARTAMENTO: Laboratorio 2
ÁREA:           Sistemas
DIRECCIÓN:      Avenida Fuego Nuevo s/n esquina Boulevard Tonatiuh, Ciudad Azteca 2ª
                sección, Ecatepec de Morelos, México, C.P. 55120.
TELÉFONO:       57-75-15-06 y 57-74-43-03
FAX:            57-75-15-06
E-MAIL:         cdazteca@conalepmex.edu.mx




                                                                                                      6
Instalación de red al laboratorio 2


ASESOR INDUSTRIAL
NOMBRE: Ing. Alejandro Monreal Marín
CARGO:     Jefe de Proyecto de Formación Técnica


PERÍODO
DURACIÓN:                    15 semanas
FECHA DE INICIO:             01/09/09
FECHA DE TERMINACIÓN: 15/12/09
HORARIO:                     09:00a.m. a 6:00p.m.




PROYECTO
NOMBRE:          Instalación de red al laboratorio 2

DESCRIPCIÓN: Instalación de una red LAN a los laboratorios del Conalep Ciudad
                 Azteca para compartir información y recursos.
OBJETIVO         Instalar una red LAN en el laboratorio 2 de la Institución.
GENERAL:
OBJETIVOS            •   Implementar seguridad para la información de la LAN.
ESPECÍFICOS:         •   Controlar la información a través de la red.
                     •   Intercambiar información y recursos entre los demás equipos.
ALCANCES:        Compartir información y dispositivos periféricos que sean de gran utilidad
                 para los usuarios.
METAS:           Agilizar la información de forma efectiva.
RECURSOS:        Hardware:
                        Procesador Intel ® Pentium ® Dual E2200 @2.20 GHz
                        Disco duro 160 GB.
                        Windows XP.
                        Tarjeta de red Ethernet.
                        Cable par trenzado
                        Conectores RJ45
                        Switch




                                                                                                           7
Instalación de red al laboratorio 2


PLAN DE TRABAJO
ACTIVIDAD                         DESCRIPCIÓN                                  SEMANA              FECHAS
                                                                        INICIO    TÉRMINO     INICIO     TÉRMINO

1           Análisis de la información y Diseño de red                    1            4      01/09/09   25/09/09
    1.1     Recopilación y análisis de la información.
    1.2     Determinación de los tipos de hardware de los equipos.

    1.3     Elección del servidor o host determinado para la conexión
            con las estaciones de trabajo.
    1.4     Determinación del tipo de adaptadores de red.

2           Instalación física de la red                                  5            8      28/09/09   23/10/09
    2.1     Colocación de las canaletas plásticas.

    2.2     Medición del cableado.

    2.3     Conexión de cableado a los conectores, usando normativa
            EIA568B
3           Configuración lógica para la red                              9           13      26/10/09   27/11/09
    3.1     Configuración de las tarjetas de red.

    3.2     Configuración del host a Internet

    3.3     Configuración del servidor (HOST), dirección IP, máscara
            de subred y puerta de enlace a Internet
    3.4     Configuración de las estaciones.

    3.5     Conexión del cableado al switch

4           Pruebas                                                       14          14     30/11/09 04/12/09
5           Implantación de la red                                        15          15     07/12/09 11/12/09




                                                                                                                    8
Instalación de red al laboratorio 2


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (PROGRAMA)

                                                Septiembre             Octubre             Noviembre        Diciembre
  #         ACTIVIDADES          CONTROL
                                            1    2   3   4   5     6    7   8     9   10    11   12    13   14   15
      Análisis de la             PROG.
  1 información y Diseño
                                  REAL
      de red.
      Instalación física de la   PROG.
  2
      red                         REAL
      Configuración lógica       PROG.
  3
      para la red                 REAL
                                 PROG.
  4 Pruebas
                                  REAL
                                 PROG.
  5 Implantación de la red
                                  REAL




FIRMAS


                                         Ing. Alejandro Monreal Marín
                                           ASESOR INDUSTRIAL




            Odalys Cisneros Guatemala                            Lic. Marco Antonio Mendiola Tapia
                       ALUMNO                                          ASESOR ACADÉMICO




                                                                                                                        9
Instalación de red al laboratorio 2


MARCO TEÓRICO
Qué es una red


Una red de computadoras también llamada red de ordenadores o red informática, es
un conjunto de equipos, computadoras y/o dispositivos, conectados por medio de
cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que
comparten información,     archivos,   recursos    como   CD-ROM,        impresoras,        y
servicios acceso a Internet, e-mail, chat, juegos, etc.


Las redes más simples son las Redes de Área Local               (Local Area Network)
conocidas como LAN. Generalmente, esta red conecta las computadoras que se
encuentran en un área pequeña, como un edificio u oficina, y permite que las
computadoras conectadas a
la red compartan los archivos y los periféricos. Estas redes de área local
presentan ventajas. Por ejemplo, si todas las computadoras de una compañía de
seguros están conectadas entre sí para compartir información acerca de las pólizas de
seguros de sus clientes, al recibir una llamada o visita de cualquier cliente,
cualquier computadora podría recuperar la información del mismo y actualizarla.


Elementos que componen una red LAN


   a) Tarjeta de red: también se denominan NIC (Network Interface Card).
      Básicamente realiza la función de intermediario entre el ordenador y la red
      de comunicación. En ella se encuentran grabados los protocolos de
      comunicación
      de la red. La comunicación con el ordenador se realiza normalmente a través
      de las ranuras de expansión que éste dispone, ya sea ISA, PCI o PCMCIA.
      Aunque algunos equipos disponen de este adaptador integrado directamente en
      la placa base.
   b) El medio: constituido por el cableado y los conectores que enlazan
   los
      componentes de la red. Los medios físicos más utilizados son el cable de
      par trenzado, par de cable, cable coaxial y la fibra óptica (cada vez en más uso
      esta última).
10
Instalación de red al laboratorio 2


   c) Concentradores de cableado: una LAN en bus usa solamente tarjetas de red en
       las    estaciones   y    cableado   coaxial    para   interconectarlas,        además      de
       los conectores. Sin embargo, este método complica el mantenimiento de la
       red ya que si falla alguna conexión toda la red deja de funcionar. Para
       impedir estos problemas, las redes de área local usan concentradores de
       cableado para realizar las conexiones de las estaciones, en vez de distribuir
       las conexiones el concentrador          las   centraliza   en    un    único     dispositivo
       manteniendo      indicadores luminosos de su estado e impidiendo que una de
       ellas pueda hacer fallar toda la red.


Existen dos tipos de concentradores de cableado:
   1. Concentradores pasivos: actúan como un simple concentrador cuya función
       principal consiste en interconectar toda la red.
   2. Concentradores activos: además de su función básica de concentrador
       también amplifican y regeneran las señales recibidas antes de ser enviadas.


Los concentradores de cableado tienen dos tipos de conexiones: para las estaciones
y para unirse a otros concentradores y así aumentar el tamaño de la red.
Los concentradores de cableado se clasifican dependiendo de la manera en
que internamente realizan las conexiones y distribuyen los mensajes. A esta
característica
se le llama topología lógica.


Existen dos tipos principales:
   1. Concentradores con topología lógica en bus (hub): estos dispositivos hacen que
       la red se comporte como un bus enviando las señales que les llegan por todas
       las salidas conectadas.
   2. Concentradores con topología lógica en anillo (MAU): se comportan como si la
       red fuera un anillo enviando la señal que les llega por un puerto al siguiente .
   a) Servidor: el servidor es aquel o aquellos ordenadores que van a compartir
       sus recursos             hardware    y software con        los    demás       equipos      de
       la    red.   Sus características son potencia de cálculo, importancia de la
       información que almacena y conexión con recursos que se desean compartir.


                                                                                                   11
Instalación de red al laboratorio 2


   b) Estación de trabajo: los ordenadores que toman el papel de estaciones de
         trabajo, aprovechan o tienen a su disposición los recursos que ofrece la red así
         como los servicios que proporcionan los Servidores a los cuales pueden acceder.
   c) Gateways o pasarelas: es           un hardware y software que permite las
         comunicaciones entre la red local y grandes ordenadores (mainframes).
         El gateway adapta los protocolos de comunicación del mainframe (X25, SNA,
         etc.)
         a los de la red, y viceversa.
   d) Bridges o puentes: es un hardware y software que permite que se conecten
         dos redes locales entre sí. Un puente interno es el que se instala en un servidor
         de la red, y un puente externo es el que se hace sobre una estación de trabajo
         de la misma red. Los puentes también pueden ser locales o remotos. Los
         puentes locales son los que conectan a redes de un mismo edificio,
         usando tanto conexiones internas como externas. Los puentes remotos
         conectan redes distintas entre sí, llevando a cabo la conexión a través de redes
         públicas, como la red telefónica, RDSI o red de conmutación de paquetes.


Tipo de cable


Para la realización de la red tipo LAN se requiere usar cable par trenzado o
mejor conocido como cable UTP. Éste está formado por el conductor interno el
cual está aislado por una capa de polietileno coloreado. Debajo de éste aislante
existe otra capa
de aislante de polietileno la cual evita la corrosión del cable debido a que tiene
una sustancia antioxidante. Normalmente este cable se utiliza por pares o grupos de
pares,
no por unidades, conocido como cable multipar. Para mejorar la resistencia del grupo
se trenzan los cables del multipar.


Los colores del aislante están estandarizados; en el caso del multipar de cuatro pares
(ocho cables) son los siguientes:


1. Blanco-Naranja
2. Naranja
3. Blanco-Verde

                  12
Instalación de red al laboratorio 2


4. Verde
5. Blanco-Azul
6. Azul
7. Blanco-Marrón
8. Marrón


Tipos de conexión


Los cables UTP forman los segmentos de Ethernet y pueden ser cables rectos o cables
cruzados dependiendo de su utilización.


   1. Cable directo (pin a pin): estos cables conectan un concentrador a un nodo de
        red (Hub, Nodo). Cada extremo debe seguir la misma norma (EIA/TIA 568A
        o
        568B) de configuración. La razón es que el concentrador es el que realiza
        el cruce de la señal.
   2.     Cable cruzado (cross-over): este tipo de cable se utiliza cuando se
        conectan elementos del mismo tipo, dos enrutadores, dos concentradores.
        También se utiliza      cuando   se conectan    2                   ordenadores
                directamente,            sin que        haya enrutadores           o     algún
        elemento de por medio. Para hacer un cable cruzado se usará una de las
        normas en uno de los extremos del cable y la otra norma en el otro extremo.


Tipos de cable


UTP acrónimo de Unshielded Twisted Pair o Cable trenzado sin apantallar. Son cables
de pares trenzados sin apantallar que se utilizan para diferentes tecnologías de
red local. Son de bajo costo y de fácil uso, pero producen más errores que otros
tipos de cable y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin
regeneración de la señal. A continuación en la figura 1 se muestra la composición del
cable UTP.
13
Instalación de red al laboratorio 2




                                    Figura 1 Cable UTP


STP, acrónimo de Shielded Twisted Pair o Par trenzado apantallado. Se trata de cables
de cobre aislados dentro de una cubierta protectora, con un número específico
de trenzas por pie. STP se refiere a la cantidad de aislamiento alrededor de un
conjunto de cables y, por lo tanto, a su inmunidad al ruido. Se utiliza en redes de
ordenadores como Ethernet o Token Ring. Es más caro que la versión no apantallada
o UTP. La figura 2 muestra la estructura del cable STP.




                                    Figura 2 Cable STP



Categorías


La especificación 568A Commercial Building Wiring Standard de la asociación
Industrias Electrónicas e Industrias de la Telecomunicación (EIA/TIA) especifica el tipo
de cable UTP que se utilizará en cada situación y construcción. Dependiendo de
la velocidad de transmisión, ha sido dividida en diferentes categorías, pero en éste
caso sólo interesa hablar de la categoría 6 ya que es la que se va a utilizar.




                                                                                              14
Instalación de red al laboratorio 2


Categoría 6: (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) es un estándar de cables para Giga bit Ethernet
y otros protocolos de redes que es backward compatible (compatible con
versiones anteriores) con los estándares de categoría 5/5e y categoría 3. La
categoría 6 posee características y especificaciones para crosstalk y ruido. El
estándar de cable es utilizable para 10BASE-T, 100BASE-TX y 1000BASE-TX
(Gigabit     Ethernet).    Alcanza frecuencias de hasta 250 MHz en cada par y una
velocidad de 1 Gbps.


Características de la transmisión


Está limitado en distancia, ancho de banda y tasa de datos. También se destaca que la
atenuación es una función fuertemente dependiente de la frecuencia. La interferencia y
el   ruido    externo     también       son   factores      importantes,    por     eso    se     utilizan
coberturas     externas       y    el   trenzado.    Para    señales    analógicas        se    requieren
amplificadores cada 5 ó 6 kilómetros, para señales digitales cada 2 ó 3. En
transmisiones de señales analógicas punto a punto, el ancho de banda puede
llegar hasta 250 kHz. En transmisión de señales digitales a larga distancia, el
data rate no es demasiado grande, no es muy efectivo para estas aplicaciones. En
redes locales que soportan ordenadores locales, el data rate puede llegar a 10 Mbps
(Ethernet) y 100 Mbps (Fast-Ethernet).


En el cable par trenzado de cuatro pares, normalmente sólo se utilizan dos pares de
conductores, uno para recibir (cables 3 y 6) y otro para transmitir (cables 1 y 2), aunque
no se pueden hacer las dos cosas a la vez, teniendo una trasmisión half-duplex. Si se
utilizan los cuatro pares de conductores la transmisión es full-duplex.


Normas estándar


Para   establecer       una       comunicación      entre   ordenadores,     lo   mismo        que   para
establecer ésta entre personas, es necesario contar con normas que regulen dicho
proceso. Estas normas las fija la sociedad en general (entre las personas o a
través de organismos internacionales de normalización en el caso de las maquinas).
15
Instalación de red al laboratorio 2


Para solucionar el problema de que distintos fabricantes implementaran estándares
diferentes para la fabricación de sus equipos, surge un organismo que regula
éstos, llamado OSI que fue propuesto por la organización mundial                            (ISO). El
modelo OSI
(Sistema abierto de Interconexión), propone dividir en niveles todas las tareas que se
llevan a cabo en una comunicación entre dos ordenadores.


Protocolos de comunicación
Modelo OSI


En el campo de las redes informáticas, los protocolos se pueden dividir en varias
                                                                                1
categorías, una de las clasificaciones más estudiadas es la OSI .


Según la clasificación OSI, la comunicación de varios dispositivos ETD se
puede estudiar dividiéndola en 7 niveles, que son expuestos desde su nivel más alto
hasta el más bajo, esto lo podemos observar en la figura 3:



                              Nivel            Nombre                Categoría

                             Capa 7 Nivel de aplicación

                             Capa 6 Nivel de presentación
                                                                     Aplicación
                             Capa 5 Nivel de sesión

                             Capa 4 Nivel de transporte

                             Capa 3 Nivel de red
                                                                     Transporte
                             Capa 2 Nivel de enlace de datos
                                                                     de datos
                             Capa 1 Nivel físico



                                       Figura 3 Capas del Modelo OSI

1
    (INTERCONECTION SYSTEM OPEN) Sistema Abierto de Interconexión.

                                                                                                           16
Instalación de red al laboratorio 2




A su vez, esos 7 niveles se pueden subdividir en dos categorías, las capas superiores y
las capas inferiores. Las 4 capas superiores trabajan con problemas particulares a
las aplicaciones,   y    las   3    capas    inferiores   se   encargan         de    los    problemas
pertinentes al transporte de los datos.


Otra clasificación, más práctica y apropiada para TCP IP, podría ser la que se muestra
a continuación en la figura 4:


                                               Nivel

                                    Capa de aplicación

                                    Capa de transporte

                                    Capa de red

                                    Capa de enlace de datos

                                    Capa física


                                   Figura 4 Niveles del Modelo OSI


Los protocolos de cada capa tienen una interfaz bien definida. Una capa generalmente
se comunica con la capa inmediata inferior, la inmediata superior, y la capa del
mismo nivel    en    otros     computadores         de    la   red.      Esta     división     de     los
protocolos ofrece abstracción en la comunicación.


Una aplicación (capa nivel 7) por ejemplo, sólo necesita conocer como comunicarse con
la capa 6 que le sigue, y con otra aplicación en otro computador (capa 7). No
necesita conocer nada entre las capas de la 1 y la 5. Así, un navegador web
(HTTP, capa 7) puede utilizar una conexión Ethernet o PPP (capa 2) para acceder a la
Internet, sin que sea necesario cualquier tratamiento para los protocolos de este nivel
más bajo. De la misma forma, un router sólo necesita de las informaciones del nivel
de red para enrutar paquetes, sin que importe si los datos en tránsito pertenecen
a una imagen para un navegador web, un archivo transferido vía FTP o un mensaje
de correo electrónico.

                                                                                                       17
Instalación de red al laboratorio 2


Protocolos comunes


A continuación se enlistan los protocolos más utilizados para la creación de redes:
   •   IP (Internet Protocol)
   •   UDP (User Datagram Protocol)
   •   TCP (Transmission Control Protocol)
   •   DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol)
   •   HTTP (Hypertext Transfer Protocol)
   •   FTP (File Transfer Protocol)
   •   Telnet (Telnet Remote Protocol)
   •   SSH (Secure Shell Remote Protocol)
   •   POP3 (Post Office Protocol 3)
   •   SMTP (Simple Mail Transfer Protocol)
   •   IMAP (Internet Message Access Protocol)
   •   SOAP (Simple Object Access Protocol)
   •   PPP (Point-to-Point Protocol)
   •   STP (Spanning Tree Protocol)


Topologías de cableado LAN


Existen varias formas de conectar físicamente las computadoras o nodos que integran
la red. Esto se hace lugar a distintos tipos de configuraciones o topologías como
las siguientes.


Red en bus


Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones
(denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos.
De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre
sí, como se puede apreciar en la figura 5.




                                                                                             18
Instalación de red al laboratorio 2




                                        Figura 5 Bus



Red en estrella


Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente
a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a
través de éste.


Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que
normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.


Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local
que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub)
siguen esta   topología.   El   nodo     central     en    estas     sería     el   enrutador,      el
conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes (figura 6).




                                       Figura 6 Estrella




                                                                                                    19
Instalación de red al laboratorio 2


Red en árbol


Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde
una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en
estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un
nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se
ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un
nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de
comunicaciones.


La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en
estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo
de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas
las estaciones, solo que en esta topología, las ramificaciones se extienden a partir de
un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las
características del árbol. Lo anterior puede observarse a través de la figura 7.




                                       Figura 7 Árbol



De las topologías anteriores, se seleccionó la de estrella debido a las características del
proyecto y a las condiciones del lugar.

                                                                                              20
Instalación de red al laboratorio 2


METODOLOGÍA


Se llevó a cabo una entrevista con el encargado de los laboratorios informáticos, donde
se definió la necesidad de implantar una red LAN en los mismos.


Se realizaron encuestas a los alumnos para conocer las necesidades que existían
en los laboratorios informáticos y si en realidad tenían la necesidad de que se
implantara una red LAN, donde la mayoría de ellos coincidieron que era importante
implantarla y que ello traería beneficios.


Se analizó la situación de los laboratorios informáticos, se inventario el equipo con
el que se contaba, se preguntó si existía un switch, cableado, tarjetas de red, módem
y si existía algún tipo de canalización.


Con el análisis ya elaborado, se comenzó a trabajar con la propuesta.


Se elaboraron planos de distribución y ubicación de equipo, así como ubicación de
nodos y un cableado estructurado (con canalización).


Al término se entregó la propuesta al encargado de los laboratorios informáticos.




                                                                                            21
Instalación de red al laboratorio 2


CAPÍTULO 1 ANÁLISIS DE LA INFORMACION Y DISEÑO DE RED
1.1   Problemática


Se requirieron una serie de aspectos importantes para la recopilación de la información:
   • Entrevistas:
          a)     Inicialmente    se   tuvo   una    entrevista    con      el   responsable       del
                proyecto, durante la cual se definieron las características, alcances
                y posibles limitaciones del proyecto institucional. Durante la misma,
                se hizo la solicitud de realizar una entrevista con el encargado de
                los laboratorios, así como una visita de observación.
          b) Posteriormente se entrevistó al encargado del área de cómputo. A través
                de la misma se detectó que la finalidad principal de la creación de la
                red es que los alumnos sean capaces de aprovechar, utilizar los
                equipos y recursos para su mejor aprendizaje, aprender a manejar el
                Internet y con ello fomentar el trabajo de investigación y la obtención de la
                misma.


   • Observación: se solicitó al responsable del proyecto durante la entrevista
      que una actividad inicial sería la visita al lugar en donde se implementaría
      la red. Cuando        se   visitó   dicho    lugar   se    detectó    que    el   laboratorio
      número 2 de CONALEP Ciudad Azteca no contaba con una red que le
      permitiera compartir sus recursos.


Con lo anterior se propuso instalar una red de 20 PCs en un área de 7 m de ancho por
8 m de largo.


Las características con las que cuentan los equipos de cómputo son las siguientes:
Procesador Intel ® Pentium ® Dual E2200 a 2.20 GHz, 2 GB en RAM DDR2 a
533
MHz; disco duro SATA de 160 GB; seis puertos USB; Sistema Operativo Windows XP.


Para iniciar el proyecto, la escuela cuenta con un espacio propio y una línea telefónica.
La instalación de la red será realizada con una topología pequeña ya que no cuenta con
un espacio suficiente para una amplia distribución de los equipos. A esto se le puede
22
Instalación de red al laboratorio 2


agregar que la distribución del cable UTP Cat. 5 se harán por canaletas que miden 8
metros de largo para evitar daños físicos al cableado.


La solución más conveniente para la conectividad de la red es implementarla con
una topología en estrella ya que se podría acomodar las 20 PCs alrededor del
laboratorio para una mejor distribución y para poder adaptar las canaletas a la pared.


La implementación basada en estándares actuales, está diseñada para poder adquirir
tecnologías actuales y que a su vez permita la funcionalidad de la red durante diez años
o más.


1.2   Plano del laboratorio número 2


Anteriormente ésta era la distribución del equipo de cómputo del laboratorio. Como se
puede observar en la figura 1.1, no contaba con un cableado de red ni canalización.




                                            8 metros



                   Figura 1.1 Croquis de la distribución del equipo de cómputo



                                                                                                    23
Instalación de red al laboratorio 2


La razón por la que se piensa que los equipos no se encuentran en una correcta
distribución es por el reducido espacio que no permite que los alumnos se desplacen de
un lugar a otro. Lo que se propone es ordenar los equipos de modo que no
cause daños físicos al equipo o accidentes.


1.3   Propuesta para la conexión de la red


Se utilizará la topología tipo estrella porque es la más confiable de las topologías
existentes. Esta red se une en un único punto por lo cual si alguno de los nodos se llega
a dañar, esto no influirá en el resto del comportamiento de la red, ya que la seguridad
se instala en el switch.


Las características de esta red permiten deducir que es la más confiable y adecuada
para este proyecto.


Ventajas:
    Es adecuada para redes temporales.
    Su sistema es fiable.
    El fallo de un nodo no influye en el resto del comportamiento de la red.
    La seguridad se instala en el switch.


La instalación de una LAN requiere de un análisis previo de los diferentes tipos
de equipo y materiales necesarios para la implantación.


Los beneficios más importantes para el Centro de Cómputo en la implantación de
la
LAN son:
    Administración y compartición de recursos
    El uso del Internet posibilita la obtención de una enorme cantidad de información.
    Intercambio de información entre los integrantes de un grupo.


Se realizó un estudio de equipo y materiales de cableado estructurado que cubriera con
las necesidades para la instalación y conexión de la red.


                                                                                             24
Instalación de red al laboratorio 2


1.4   Ubicación del equipo en el centro de cómputo


En la figura 1.2 se presenta un bosquejo de distribución de los equipos en el laboratorio
número 2 de informática.




                                             8 metros
             Figura 1.2 Ubicación del equipo en el laboratorio número 2 de informática




                 Nodos de datos                                         Servidor


Con esto se logra una mejor distribución del equipo, el aprovechamiento del espacio y
la comodidad de los usuarios.




                                                                                                     25
Instalación de red al laboratorio 2


1.5   Plano de distribución de canaletas y nodos de red


Las canalizaciones se instalaran en la pared con canaleta de PVC y una altura de
30 cm y en el piso, las canaletas serán de aluminio con cajas de uso rudo para
soportar esfuerzos mecánicos (figura 1.3).




                        Figura 1.3 Plano de distribución de canaletas



          Canalización en la pared




                                                                                                  26
Instalación de red al laboratorio 2


CAPÍTULO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ELEMENTOS
                   ACTIVOS Y PASIVOS DE LA RED
2.1 Elementos activos de la red
Switch


La compañía Cisco Systems Inc. ofrece un switch Linksys SR224 ver 2.0
busines series, con una avanzada tecnología que mejorará el rendimiento de la red
con mucho mas que una transferencia de datos así como el envió y filtrado de
paquetes a velocidad total de cable con funciones antibloqueo (figura 2.1).


Características:
    24 puertos auto MDI/MDI-X 10/1MM Mbps dúplex.
    Envío y filtrado de paquetes a velocidad total de cable y sin bloqueos hasta 200
      Mbps.
    Address Learning y control de flujo de datos para asegurar la fiabilidad de
      las transmisiones.
    Instalación desktop y en rack.




                               Figura 2.1. SR224 24 puertos




                                                                                               27
Instalación de red al laboratorio 2


Computadoras Dell Vostro 410


Procesador Intel ® Pentium ® Dual E2200 a 2.20 GHz, 2 GB en RAM DDR2 a
533
MHz; disco duro SATA de 160GB; seis puertos USB; Sistema Operativo Windows XP
(figura 2.2).




                                 Figura 2.2.VOSTRO 410.




Servidor de red


Marca: ALBOX Ing ®
Modelo: procesador dual XEON, HG2 - HOT SWAP (Ver figura 2.3).


      Mother Board Marca: INTEL®, Modelo: SE7501HG2.
      Dos (2) procesadores Intel® Xeon™. memoria cache: 512 KB, velocidad de
       CPU: 2,4 GHz. System Bus: 533 MHz.
      Capacidad de memoria RAM: 1 GB, expandible a 12 GB.
      Tipo de memoria: Registered ECC DDR266 (PC-2100) SDRAM con detección
       de errores. Corrige errores de un bit, detecta errores de 2 bits y
       agregándole 2 módulos de memoria adicionales soporta Intel x4 Single Device
       Data Correction.
      Controladora SCSI de Doble Canal Ultra320/LVD ADAPTEC AIC-7902W
       integrada. Dos (2) conectores internos de 68 pines.
      Dos (2) Conexiones de red para Server, INTEL® PRO1000+ con RJ45. Soporta
       10BASE-T, 100BASE-TX y 1000BASE-T.
28
Instalación de red al laboratorio 2


     Controladora de Video integrada, ATI Rage XL SVGA con 8 MB de memoria de
      video.
     Seis (6) Slots PCI, tres 32-bit/33Mhz, dos 64-bit/100Mhz, uno 64-bit/133Mhz.
     Controladora IDE integrada. Dos canales EIDE ATA/100 (figura 2.3).




                                Figura 2.3.DUAL XENON




2.2 Elementos pasivos de la red


   Se requieren 20 nodos de datos y un nodo de voz, categoría 6.
   Salidas y remates y probados con equipo de medición apto para certificación.
   Se utilizara cable UTP Cat. 6 desde los puntos de consolidación hasta los puntos
      de conexión.
   El cableado en el Centro de Cómputo debe ser diseñado para señales de alta
      velocidad.




                                                                                           29
Instalación de red al laboratorio 2


Cable de red UTP Manhattan CAT. 6


   Características.
     Impedancia igualados
     Contactos chapados en oro
     Captura libre Boots
     Liberación de tensión
     Normas probado


      Especificaciones.
     UTP
     UL Listed
     EIA / TIA Aprobado
     4 pares
     Conectores RJ-4
     (figura 2.4)




                             Figura 2.4. UTP Manhattan CAT. 6




                                                                                                 30
Instalación de red al laboratorio 2


Conector RJ45 Manhattan Categoría 6 para cable UTP


Características.
   •   Plug modular RJ45 Cat 6
   •   Contactos con chapa de oro de 15µ
   •   Para aplicaciones de par trenzado sin blindaje
   •   Ajuste para cable redondo
   •   Terminal de tres puntas para cable sólido
   •   Completamente compatible con las especificaciones de las Categorías 3, 4, 5, 5e
       y6


Especificaciones.
   •   Estándares: Categoría 5 (ANSI/TIA/EIA-568-A),Categoría 5e (TIA/EIA-568-B),
       Categoría 6 (ANSI/TIA-568-B.2-1)
   •   Material: aislante: policarbonato aprobado por UL 94V-2,Contactos: fósforo
       bronce
   •   Baño de oro 15 micropulgadas (figura 2.5).




                              Figura 2.5 Conector RJ45 Manhattan




                                                                                                    31
Instalación de red al laboratorio 2


Patch panel 24-port RJ45 CAT 6 UTP 568B 1U negro


Patch panel de 1U y de formato 19" para ser instalado en un armario rack. Dispone de
24 conectores RJ45 UTP 568B CAT6. El apantallamiento es a nivel particular para
cada conector y además global para todos los conectores pues dispone de una
carcasa metálica que cierra todos los conectores por su parte interior. En la
parte   trasera dispone de peine para ordenar los cables y toma de tierra para
empalmarla al armario rack. Color negro (figura 2.6).




                               Figura 2.6 Patch panel 24-port




                                                                                                 32
Instalación de red al laboratorio 2


Canaletas Dexon color blanco


Para conducir cables eficientemente de forma segura, DEXSON provee canaletas
que facilitan los tendidos de cableado en todos los ámbitos (instalación de alarmas,
circuitos cerrados de televisión, grandes y pequeñas redes de datos, tableros
de control, conducción de cables de fuerza, etc.) (figura 2.7).




                                Figura 2.7. CANALETA DEXON.



Face     plate    (placa    o     tapa    de     pared)       para    conectores           RJ45
marca Slanpro


Diseñada para permitir el uso de conectores RJ-45. Viene con tapas para los tornillos, lo
que le se hace una mejor apariencia final (figura 2.8).




                                  Figura 2.8 Canaleta Dexon



                                                                                                33
Instalación de red al laboratorio 2


Armario rack APC Netshelter SX 42 U 750MM WIDE 1200MM DEEP
enclousure APCAR3350


Armarios de rack con sistema de refrigeración avanzado, distribución energética y
control de cable para aplicaciones de servidor y de red en entornos de TI (figura 2.9).




                             Figura 2.9 Armario rack Netshelter.




                                                                                                    34
Instalación de red al laboratorio 2


CAPÍTULO 3 CONFIGURACIÓN LÓGICA DE LA RED
3.1 Configuración de las tarjetas de red


Para la conexión de la tarjeta de red se comienza con el siguiente paso, se hace “clic”
en la Barra del menú Inicio. Se ubica el puntero del mouse en la pestaña Panel
de
Control y se hace “clic” (figura 3.1).




                             Figura 3.1 Ubicación de Panel de control


A continuación se ubica el icono Agregar Hardware, se hace doble “clic” para abrir el
menú Agregar Hardware.


De allí en adelante se siguen los procedimientos que indican las ventanas.


Actualmente las nuevas plataformas de Windows detectan automáticamente las tarjetas
de red y no hace falta configurarlas, a menos que dicha plataforma no contenga
el controlador requerido para dicha tarjeta.
                                                                                                    35
Instalación de red al laboratorio 2


3.2 Configuración del host a Internet


Para la conexión del servidor a Internet, se realizan los siguientes pasos:
    Se hace “clic” en el botón Inicio.
    Ubicar Panel de Control y hacer doble “clic”.
    Una vez allí se posiciona el puntero sobre el icono Opciones de Internet y
       se hace doble “clic”.
    A continuación aparece una ventana, donde se ubicará la solapa que dice;
       Conexiones (figura 3.2).




                          Figura 3.2 Ventana Propiedades de Internet



Luego de haber completado el cuadro de dialogo se hace “clic” en Aceptar
para continuar con la instalación. Posteriormente aparece el siguiente cuadro que
muestra las diferentes conexiones que se puede utilizar, se hace “clic” en Siguiente.
(figura 3.3).




                                                                                                  36
Instalación de red al laboratorio 2




                     Figura 3.3 Ventana de Asistente para conexión nueva


En la siguiente ventana aparecen cuatro opciones:
    Conectarse a Internet
    Conectarse a la red de mi lugar de trabajo
    Configurar una red domestica o de oficina pequeña
    Configurar una conexión Avanzada


La opción que se toma es Conectarse a Internet (figura 3.4).




                                                                                                 37
Instalación de red al laboratorio 2




                        Figura 3.4 Ventana de Tipo de conexión de red


La siguiente parte es fundamental ya que la serie de opciones son de vital importancia,
las cuales son:
    Elegir una lista de proveedores de servicios de Internet
    Establecer mi conexión manualmente
    Usar el CD que tengo de un proveedor de servicios Internet (ISP).


Hay que recordar que esto es según el servicio que se tenga disponible (figura 3.5).




                                                                                                 38
Instalación de red al laboratorio 2




                              Figura 3.5 Ventana de Preparándose




Luego de haber tomado la decisión se hace “clic” en Siguiente para continuar con
la
conexión. A continuación aparece el siguiente cuadro y se hace “clic” en Finalizar
instalación para terminar (figura 3.6).




               Figura 3.6 Ventana de Finalización del Asistente para conexión nueva.
39
Instalación de red al laboratorio 2


3.3 Configuración del servidor (HOST), dirección IP, máscara de subred y
     puerta de enlace e Internet


La   configuración   de    HOST     es    muy       sencilla;   solamente     hay    proporcionar
algunos códigos o protocolos que se exige para comenzar a programar el servidor así
como las estaciones de trabajo. Se debe ser muy cuidadoso ya que un pequeño
error costaría mucho      tiempo   y     un   mal    funcionamiento,     podría     traer    graves
consecuencias como un colapso. A continuación se abre la barra de menú Inicio y
se hace “clic” en la pestaña Panel de Control.


Una vez hecho esto se ubica el icono de Conexiones de Red y se hace doble
“clic”
(figura 3.7).




                            Figura 3.7 Ventana de Panel de Control


Bien, en la parte superior izquierda de la pantalla, hay un icono llamado Configurar una
red domestica o para oficina. Se posiciona el puntero sobre este icono y se hace doble
“clic” sobre el mismo.




                                                                                                   40
Instalación de red al laboratorio 2


A continuación se siguen las instrucciones que indica la ventana. Luego aparecerá otra
que preguntará cómo se desea conectar el equipo; se muestran tres opciones:
    Este equipo se conecta directamente a Internet. Los otros equipos se conectan a
      Internet a través de este equipo.
    Este Equipo se conecta a Internet a través de otro Equipo de mi red por medio de
      una puerta de enlace residencial.
    Otros


Solamente se toma la primera opción (figura 3.8).




                   Figura 3.8 Ventana de asistente para configuración de red


Hecho esto, se hace “clic” en el botón Siguiente, aparecerá otra ventana donde se pide
el nombre del equipo así como descripción del mismo (figura 3.9).




                                                                                                   41
Instalación de red al laboratorio 2




                  Figura 3.9 Ventana para dar nombre y descripción del equipo.


Posteriormente se hace un “clic” en Siguiente y aparecerá otra pantalla que pedirá el
nombre del grupo de trabajo o el nombre que desee llamar a la red (figura 3.10).




           .
                         Figura 3.10 Ventana para dar nombre a la red




                                                                                                   4
                                                                                                   42
Instalación de red al laboratorio 2


Una vez que se ha terminado de configurar los datos del equipo se hace “clic” en el
botón Siguiente, aparecerá otra ventana que                  proporcionará todos los datos
que recientemente se configuraron. Esto se hace para que verificar que todos los
datos son aceptables. Una vez confirmados todos los datos, se pulsará el botón
Siguiente y se siguen las instrucciones de las ventanas para culminar la instalación
de las estaciones
de trabajo (figura 3.11).




                    Figura 3.11 Ventana para aplicar la configuración de la red


Después de haber hecho esto aparecerá una ventana que indicará que se
espere porque está terminando de configurar los datos de la red. lo cual                        puede
tardar varios minutos (figura 3.12).




                                                                                                     43
Instalación de red al laboratorio 2




                              Figura 3.12 Ventana de espera




Luego de que el equipo termine de configurar los datos, aparecerá otra pantalla
que
dará una serie de opciones y preguntará qué se desea hacer (figura 3.13).




                          Figura 3.13 Ventana ¿Qué desea hacer?
                                            .
44
Instalación de red al laboratorio 2


La serie de opciones son las siguientes:
    Crear un disco de configuración de Red
    Usar el disco de configuración de Red que tengo
    Usar mi CD de Windows XP
    Finalizar el Asistente.


La opción que se toma es la número 4.


Para la configuración de los protocolos (IP), la mascara de subred y la puerta de enlace,
se tiene que abrir la ventana Conexiones de red ubicada en el Panel de Control..


Se hace “clic” con el botón derecho del mouse en el icono Conexión de Área
Local. Después      de haber hecho esta función, aparecerá una pequeña ventana
donde dice Estado      de   conexión    de Área     Local.   A continuación         se    hace
“clic” en el botón Propiedades ubicado en la parte inferior izquierda de la ventana.


Luego que aparezca esta pantalla, se busca la opción que dice Protocolo Internet
(TCP/IP). Sobre esta opción se hace doble “clic” (figura 3.14).




                                                                                              45
Instalación de red al laboratorio 2




                   Figura 3.14 Ventana Propiedades de Conexión de área local


Una vez hecho lo anterior, aparecerá una pequeña ventana llamada Propiedades
de
Protocolo Internet (TCP/IP) (figura 3.15).




                 Figura 3.15 Ventana Propiedades de Protocolo Internet (TCP/IP)




                                                                                                   46
Instalación de red al laboratorio 2


Dentro de la pantalla anterior se tiene la dirección IP, la máscara de subred y la puerta
de enlace predeterminada, las cuales se van a llenar de acuerdo a la figura 3.16:


                   Dirección IP               168.192.0.1
                   Mascara de subred          255.255.0.0
                   Puerta de enlace           168.192.0.0


                              Figura 3.16 Tabla de direcciones


Una vez terminada la configuración de dirección IP, máscara de subred y puerta
de enlace se prosigue con la configuración de las estaciones de trabajo.


3.4 Configuración de las estaciones de trabajo


Para la realización de la configuración de las estaciones de trabajo se lleva a cabo
el mismo procedimiento que para la configuración de la dirección IP, máscara de
subred y puerta de enlace, con la diferencia de que las decisiones a tomar son
distintas a continuación se menciona cuales se toman.


Una vez más se ubica el puntero en el menú Inicio donde se hace doble “clic” a Panel
de Control, dentro de éste aparecerá Conexiones de red donde se hace un doble
“clic”, posteriormente se busca en la parte superior izquierda de la ventana el icono
llamado Configurar un red domestica o para oficina, se posiciona el puntero del
mouse sobre este icono y se hace doble “clic”, se siguen las instrucciones de la
ventana, por último aparece una ventana que pregunta qué es lo que se desea
conectar y aparecen las siguientes opciones, de las cuales se selecciona la segunda
(figura 3.17):
    Este equipo se conecta directamente a Internet. Los otros equipos se conectan a
       Internet a través de mi Equipo.
    Este Equipo se conecta a Internet a través de otro Equipo de mi Red por medio
       de una puerta de enlace residencial.
    Otros.



                                                                                                  47
Instalación de red al laboratorio 2




                   Figura 3.17 Ventana de Asistente para configuración de red


Como ya se mencionó anteriormente, el procedimiento es el mismo que el de
la configuración IP, así que de igual forma se asigna nombre y descripción al
equipo, posterior a esto pide el nombre del grupo de trabajo o nombre que se le desee
llamar a
la red.


Una vez terminada la configuración se pulsa el botón de siguiente aparece una
ventana donde proporciona todos los datos recién configurados, esto es para verificar
que sean los correctos.


Ya confirmado todos los datos se pulsa el botón siguiente y se siguen las instrucciones
para culminar la instalación de las estaciones de trabajo.


Luego de que el equipo termine de configurar los datos saldrá otra pantalla que dará
una serie de opciones y preguntara que se desea hacer (figura 3.18).




                                                                                                   48
Instalación de red al laboratorio 2




                           Figura 3.18 Ventana ¿Qué desea hacer?


En esta ventana aparecen estas opciones:
    Crear un disco de configuración de Red
    Usar el disco de configuración de Red que tengo
    Usar mi CD de Windows XP
    Finalizar el Asistente.


La opción a elegir es la número 4.


Para la configuración de los protocolos (IP), la máscara de subred y la puerta de enlace,
se tiene que abrir la ventana Conexiones de Red ubicada en el Panel de Control, como
ya se había hecho en la ocasión anterior.


Se hace “clic” con el botón derecho del mouse en el icono Conexión de Área
Local. Después      de haber hecho esta función, aparecerá una pequeña ventana
donde dice Estado     de   conexión     de   Área    Local,   a    continuación      se    hace
“clic” en el botón Propiedades ubicado en la parte inferior izquierda de la ventana.




                                                                                               49
Instalación de red al laboratorio 2


Luego que aparezca esta pantalla se busca la opción que dice Protocolo Internet
(TCP/IP). Sobre esta opción se hace doble “clic” (figura 3.19).




                   Figura 3.19 Ventana Propiedades de Conexión de área local


Una vez hecho lo anterior aparecerá una pequeña ventana llamada Propiedades
de
Protocolo Internet (TCP/IP) (figura 3.20).




                 Figura 3.20 Ventana Propiedades de Protocolo Internet (TCP/IP)
                                                                                                   50
Instalación de red al laboratorio 2


Dentro de la pantalla anterior se tiene la dirección IP, la máscara de subred y la puerta
de enlace predeterminada, las cuales se van a llenar de acuerdo a la figura 3.21:


                     Dirección IP                  168.192.0.2
                     Mascara de subred             255.255.0.0
                     Puerta de enlace              168.192.0.1


                     Figura 3.21 Tabla de direcciones para estaciones de trabajo




Nota: la dirección IP cambiará un dígito más para cada estación.


3.5 Comprobación de la conexión


El   primer   paso     será    encender      todas    las   estaciones       impresoras       y   otros
equipos instalados a la sed, asegurando de que el servidor esté conectado a Internet
y que el concentrador esté encendido y funcionando, otra forma de saber si las
estaciones están conectadas con el Servidor es abriendo el Panel de Control, haciendo
doble “clic” sobre
el icono Conexiones de Red. Una vez allí se ubica en el lado izquierdo una
pequeña ventana llamada Otros Sitios, se hace “clic” sobre el nombre como se llamó
a la Red. Aparecerá otra ventana en la parte superior izquierda de la pantalla, allí se
hace “clic”
en Ver Equipos de Red. Siguiendo estos sencillos pasos se tendrá una vista completa
de todos los equipos conectados a la red, de allí se podrá monitorear y acceder a ellos.


Como establecer Conexión a Internet: este paso es muy sencillo ya que solamente
se ubica el icono de Internet Explorer en el botón Inicio en la Barra de tareas del
escritorio, o en el mismo escritorio (figura 3.22).
51
Instalación de red al laboratorio 2




Figura 3.22 Ventana para establecer conexión a Internet




                                                                              52
Instalación de red al laboratorio 2


CONCLUSIONES

El problema más frecuente en un Centro de Cómputo o Laboratorio de Informática es el
mal aprovechamiento de los recursos y la mala distribución de ellos.


La red ha permitido que los usuarios, en este caso alumnos y maestros puedan trabajar
de una forma sencilla y efectiva, al mismo tiempo brinda seguridad en cuanto a
la información ya que está protegida por medio de       combinaciones de hardware y
software que solo permite a ciertas personas acceder a ella para propósitos
específicos.


Con la instalación de la red en los laboratorios de Informática se logró que los
alumnos pudieran tener un mayor acceso a la información obtenida de Internet y
con ello fomentar la investigación.




                                                                                            53
Instalación de red al laboratorio 2


LISTA DE ACRÓNIMOS


CSMA/CD: Acceso al Medio con detección de portadora y detección de colisiones.


FDDI: Interfaz de Datos Distribuidos por Fibra.

HTTP: Lenguaje de marcación de hipertexto.

LAN: Red de Área Local.

MAN: Red de Área Metropolitana.


NIC: Tarjeta de adaptador de red.


OSI: Sistema Abierto de Interconexión.


PVC: Cloruro de Polivinilo.


TCP/IP: Protocolo de Control de Transmisiones/Protocolo de Internet.


UTP: Cable de Par Trenzado sin blindaje.


WAN: Red de Área Amplia ó Extendida.




                                                                                           54
Instalación de red al laboratorio 2


GLOSARIO DE TÉRMINOS


Banda ancha: método de transmisión con el que, por el mismo soporte físico,
se transmiten varios canales de información analógica y digital, con la posibilidad de
incluir voz y sonido.


Bps: es una medida de velocidad transmisión, los bps pueden medirse de
distintas formas y su valor puede depender de factores tales como la velocidad
a la que se extraen los datos de un disco y el valor de la tasa de errores.


Cableado: columna vertebral de cualquier sistema de red, ya que lleva la información
de un nodo a otro.


Cliente/Servidor: un tipo de relación entre elementos de la red en el que un
nodo ejecuta el software de interfaz con el usuario (cliente) para acceder a datos o
software que se encuentre en otro nodo (servidor).


La dirección IP (Protocolo de Internet): de un ordenador es la serie de números
con las que se identifica un equipo y es algo parecido a: 192.168.0.99-cuatro
grupos de cifras divididos por periodos.


Medio: constituido por el cableado y los conectores que enlazan los componentes de
la red. Los medios físicos más utilizados son el cable de par trenzado, par de cable,
cable coaxial y la fibra óptica (cada vez en más uso esta última).


Protocolo de red: el conjunto de reglas que especifican el intercambio de datos u
órdenes durante la comunicación entre las entidades que forman parte de una red.


Red: un sistema de comunicación de data que una a dos o más computadoras y
sus periféricos. La red consiste de un cable que una las tarjetas de interfaz de red
que se encuentra en cada una de las computadoras de la misma.



                                                                                              55
Instalación de red al laboratorio 2


Red de Área Local (LAN): se define como una red localizada en un espacio
físico
relativamente pequeño como lo puede ser un departamento o edificio.
Técnicamente una LAN consiste de un medio compartido el cual es accesado por todas
las estaciones
de trabajo por medio de técnicas de difusión.


Router: ruteador o encaminador, es un dispositivo de hardware para interconexión de
red de computadoras que opera en la capa tres.


Switch: es un dispositivo de conexión que permite la transmisión de datos
desde distintos equipos de una red al mismo tiempo. Un conmutador es más caro que
un hub, pero puede transmitir información de una manera más rápida cuando
hay varias personas utilizando la red al mismo tiempo.
56
Instalación de red al laboratorio 2


BIBLIOGRAFÍA


Cisco Systems, Inc.
Guía del primer año, CCNA 1 y 2 tercera edición.


Tutorial de instalación de red
Hernández Gonzales, Leonardo
Universidad del Quindío ingeniería de sistemas


Redes. Manual de referencia
Zacker, Craig
McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.


Tutoriales en la red


lrokler@telesat.com www.redocitis.com/leoher
www.tutorialesenlared.com
lecher@telesat.com.co www.geocitis.com/leoher314
Tutorial de redes en Flash www.dte.us.es/personal/
smartin/Tutorial/index.html




                                                                                      57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe configuracion de una red local
Informe configuracion de una red localInforme configuracion de una red local
Informe configuracion de una red local
Johaniitha Erazo
 
Diseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de ComputoDiseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de Computo
Víctor H Castillo J
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
Sandy Romero
 
Proyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemploProyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemploIvan Porras
 
Diseño de red y cableado estructurado
Diseño de red y cableado estructuradoDiseño de red y cableado estructurado
Diseño de red y cableado estructurado
Ángel Leonardo Torres
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Marco Antonio Arenas Porcel
 
Diseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de ComputoDiseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de Computo
Víctor H Castillo J
 
Exposicion administración de centros de computo
Exposicion administración de centros de computoExposicion administración de centros de computo
Exposicion administración de centros de computo
Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Diseño y normas para data centers
Diseño y normas para data centersDiseño y normas para data centers
Diseño y normas para data centers
Carlos Joa
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
OscarUlisesHR
 
Exposicion PPT de capa Fisica
Exposicion PPT de capa Fisica Exposicion PPT de capa Fisica
Exposicion PPT de capa Fisica Pablo Peralta Mtz
 
Redes de acceso
Redes de accesoRedes de acceso
Redes de acceso
Iestp Instituto Superior
 
PROYECTO DE REDES
PROYECTO DE REDESPROYECTO DE REDES
PROYECTO DE REDES
frank yordi tejada sanchez
 
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADOPLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
Caamiilo Fdz Ceebaalloz
 
Capa de Enlace De Datos
Capa de Enlace De DatosCapa de Enlace De Datos
Capa de Enlace De DatosComdat4
 
Resumen de los guerreros de la red
Resumen de los guerreros de la redResumen de los guerreros de la red
Resumen de los guerreros de la red
Carlos CaychoChumpitaz
 

La actualidad más candente (20)

Informe configuracion de una red local
Informe configuracion de una red localInforme configuracion de una red local
Informe configuracion de una red local
 
Diseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de ComputoDiseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de Computo
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
 
Proyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemploProyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemplo
 
Diseño de red y cableado estructurado
Diseño de red y cableado estructuradoDiseño de red y cableado estructurado
Diseño de red y cableado estructurado
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Diseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de ComputoDiseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de Computo
 
Bridge 
Bridge Bridge 
Bridge 
 
Exposicion administración de centros de computo
Exposicion administración de centros de computoExposicion administración de centros de computo
Exposicion administración de centros de computo
 
Diseño y normas para data centers
Diseño y normas para data centersDiseño y normas para data centers
Diseño y normas para data centers
 
Estandar de red
Estandar de redEstandar de red
Estandar de red
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
 
Exposicion PPT de capa Fisica
Exposicion PPT de capa Fisica Exposicion PPT de capa Fisica
Exposicion PPT de capa Fisica
 
Redes de acceso
Redes de accesoRedes de acceso
Redes de acceso
 
PROYECTO DE REDES
PROYECTO DE REDESPROYECTO DE REDES
PROYECTO DE REDES
 
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADOPLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
 
Capa de Enlace De Datos
Capa de Enlace De DatosCapa de Enlace De Datos
Capa de Enlace De Datos
 
Centro de Computo
Centro de ComputoCentro de Computo
Centro de Computo
 
Resumen de los guerreros de la red
Resumen de los guerreros de la redResumen de los guerreros de la red
Resumen de los guerreros de la red
 

Destacado

Reporte Tecnico
Reporte TecnicoReporte Tecnico
Reporte Tecnico
Jose
 
Reporte mensual agosto maquinaria tramo ii obra autopista salamanca leon tram...
Reporte mensual agosto maquinaria tramo ii obra autopista salamanca leon tram...Reporte mensual agosto maquinaria tramo ii obra autopista salamanca leon tram...
Reporte mensual agosto maquinaria tramo ii obra autopista salamanca leon tram...Luis Hernandez Arevalo
 
Informe de Practica de Ferroa
Informe de Practica de FerroaInforme de Practica de Ferroa
Informe de Practica de Ferroameyg
 
Tco mantenimiento de equipos de computo 10°
Tco mantenimiento de equipos de computo 10°Tco mantenimiento de equipos de computo 10°
Tco mantenimiento de equipos de computo 10°CRACMA ACU
 
Anteproyecto de Residencia Profesional
Anteproyecto de Residencia ProfesionalAnteproyecto de Residencia Profesional
Anteproyecto de Residencia Profesional
Francisco Gonzalez Aguilar
 
Reparacion de pequenos electrodomesticos
Reparacion de pequenos electrodomesticosReparacion de pequenos electrodomesticos
Reparacion de pequenos electrodomesticos
vixocoquito
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
mirle_reyes
 
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSINFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSLevi Sulcaray Herrera
 
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCARINFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCARLevi Sulcaray Herrera
 

Destacado (11)

Reporte Tecnico
Reporte TecnicoReporte Tecnico
Reporte Tecnico
 
Reporte Tecnico Fan 2007
Reporte Tecnico Fan 2007Reporte Tecnico Fan 2007
Reporte Tecnico Fan 2007
 
Reporte mensual agosto maquinaria tramo ii obra autopista salamanca leon tram...
Reporte mensual agosto maquinaria tramo ii obra autopista salamanca leon tram...Reporte mensual agosto maquinaria tramo ii obra autopista salamanca leon tram...
Reporte mensual agosto maquinaria tramo ii obra autopista salamanca leon tram...
 
Informe de Practica de Ferroa
Informe de Practica de FerroaInforme de Practica de Ferroa
Informe de Practica de Ferroa
 
Tco mantenimiento de equipos de computo 10°
Tco mantenimiento de equipos de computo 10°Tco mantenimiento de equipos de computo 10°
Tco mantenimiento de equipos de computo 10°
 
Anteproyecto de Residencia Profesional
Anteproyecto de Residencia ProfesionalAnteproyecto de Residencia Profesional
Anteproyecto de Residencia Profesional
 
Reparacion de pequenos electrodomesticos
Reparacion de pequenos electrodomesticosReparacion de pequenos electrodomesticos
Reparacion de pequenos electrodomesticos
 
Reporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemploReporte laboratorio ejemplo
Reporte laboratorio ejemplo
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSINFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
 
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCARINFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
INFORME TÉCNICO DE LIZ JANET HIBARRA PAUCAR
 

Similar a Reporte tecnico

Silabo redes de computadores ii123
Silabo redes de computadores ii123Silabo redes de computadores ii123
Silabo redes de computadores ii123
Oscar Valdivieso
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
DIGNA ISABEL
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiEly Paredez
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
Carlys Pgm
 
Silabo redes de computadores II
Silabo redes de computadores IISilabo redes de computadores II
Silabo redes de computadores II
Marcelo Herrera
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
Chars Orden
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
Paúl Cacuango
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiWilliam Lozano
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
Liseth Chávez
 
SILABO REDES II
SILABO REDES IISILABO REDES II
SILABO REDES II
Betto Andress
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiJhonny Tenesaca
 
Silabo REDES E COMPUTADORAS
Silabo REDES E COMPUTADORASSilabo REDES E COMPUTADORAS
Silabo REDES E COMPUTADORAS
Hernan Espinoza
 
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativaestructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
Ris Fernandez
 
Proyecto flor2
Proyecto flor2Proyecto flor2
Proyecto flor2iue
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finaliue
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finaliue
 

Similar a Reporte tecnico (20)

Re ingeniria de las salas de sistemas i y
Re ingeniria de las salas de sistemas i yRe ingeniria de las salas de sistemas i y
Re ingeniria de las salas de sistemas i y
 
Silabo redes de computadores ii123
Silabo redes de computadores ii123Silabo redes de computadores ii123
Silabo redes de computadores ii123
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
 
Silabo redes de computadores II
Silabo redes de computadores IISilabo redes de computadores II
Silabo redes de computadores II
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
 
SILABO REDES II
SILABO REDES IISILABO REDES II
SILABO REDES II
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
 
Silabo REDES E COMPUTADORAS
Silabo REDES E COMPUTADORASSilabo REDES E COMPUTADORAS
Silabo REDES E COMPUTADORAS
 
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativaestructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
 
Proyecto flor2
Proyecto flor2Proyecto flor2
Proyecto flor2
 
Proyecto flor2[1]
Proyecto flor2[1]Proyecto flor2[1]
Proyecto flor2[1]
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto flor2
Proyecto flor2Proyecto flor2
Proyecto flor2
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final flor power p
Proyecto final flor power pProyecto final flor power p
Proyecto final flor power p
 

Reporte tecnico

  • 1. INSTALACIÓN DE RED DE UN CAFÉ INTERNET REPORTE T ÉCN ICO COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL TECAMAC PRESENTA BASILIO BONIFACIO LUIS CARLOS ARMANDO MELENDES LOPEZ ERICK JESUS RAMIREZ MORENO GABRIELA PACHECO GONZALEZ QUETZAL AGUAS CORTES URIEL JESUS JUAREZ RENDON ASESOR INSTITUCIONAL: LIZETH MELENDEZ ROSALES ASESOR ACADEMICO: LIC. FRANCISCO JESUS AGUIRRE PEÑA COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL TECAMAC JUNIO 2010
  • 2. AGRADECIMIENTOS En primer lugar debemos agradecer al p r o f e s o r F r a n c i s c o J e s ú s A g u i r r e P e ñ a q u e i m p a r t e l a m a t e r i a d e a d m i n i s t r a r l o s r e c u r s o s d e u n a r e d , por asesorarnos al realizar nuestro proyecto final que nos permite reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre . También a todos los profesores que nos ayudaron a resolver todas las dudas y darnos una opinión o consejo para resolverlas, y a la ciudadana LIZETH MELENDES ROSALES por confiar en nuestras capacidades para llegar a realizar este proyecto aun teniendo en cuenta que no contamos con una experiencia amplia y extensa para realizar estos planes, pero si con muchos deseos de aprender y llevar a cabo este proyecto y quede satisfecha con nuestro trabajo
  • 3. ÍNDICE Resumen 1 Abstract 2 Introducción 3 Objetivos 5 Programa y cronograma 6 Marco teórico 10 Metodología 21 CAPÍTULO 1 ANÁLISIS DE LA INFORMACION Y DISEÑO 22 DE RED 1.1 Problemática 22 1.2 Plano del laboratorio número 2 23 1.3 Propuesta para la conexión de la red 24 1.4 Ubicación del equipo en el centro de cómputo 25 1.5 Plano de distribución de canaletas y nodos de red 26 CAPÍTULO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS 27 ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LA RED 2.1 Elementos activos de la red 27 2.2 Elementos pasivos de la red 29 CAPÍTULO 3 CONFIGURACIÓN LÓGICA DE LA RED 35 3.1 Configuración de las tarjetas de red 35 3.2 Configuración del host a Internet 36 3.3 Configuración del servidor (HOST), dirección IP, máscara 40 de subred y puerta de enlace e Internet 3.4 Configuración de las estaciones de trabajo 47 3.5 Comprobación de la conexión 51 Conclusiones 53 Listado de acrónimos 54 Glosario de términos 55
  • 5. Instalación de café internet RESUMEN El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) es una institución educativa del nivel Medio Superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. El Plantel Ciudad Azteca es una institución que desde Septiembre de 1979 inicia sus labores académicas formando así, capital humano de clase mundial para el desarrollo del Estado de México, con un enfoque humano integral apoyándose en la vinculación con los sectores público, social y privado, lo que permite ofrecer servicios pertinentes y de calidad. CONALEP cuenta con un laboratorio de informática para el cual acaban de adquirir nuevo equipo, por lo que no existe una red informática y una distribución de equipo adecuada. Por lo anterior se propone el proyecto Instalación de red a laboratorio 2, para dar solución a los problemas existentes en el laboratorio de informática. Con esta propuesta se pretende unificar el equipo para una buena administración e intercambio de información y aprovechamiento de recursos. La red constara de la interconexión de 20 terminales a un servidor (la conexión se realizará a través de cable UTP categoría 6), bajo la normatividad 568 B. Se necesitaran elementos como un switch, un testerlan para la verificar que los cables estén correctamente rematados, pinzas de remate así como conectores RJ45. El funcionamiento de la red permitirá que se puedan compartir dispositivos periféricos y sobre todo información de manera segura y eficaz y con ello fomentar la investigación a los alumnos. 1
  • 6. Instalación de red al laboratorio 2 ABSTRACT Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) is an educational institution to High School level that is part of the National Technological Education System. Ciudad Azteca campus is an institution that since September 1979 initiates its academic works forming in this way, human capital of world level for the development of the State of Mexico with a human integral approach leaning in the link with public, social and private sectors what it allows to offer pertinent and quality services. CONALEP has a laboratory of Data Processing for which it has just acquired new equipment, so there is not a computer network and a distribution of equipment suitable. By the previous thing mentioned, it purposes the project Instalación de red a laboratorio 2, to give a solution to the existing problems in the laboratory of Data Processing. With this proposal, it pretends to unify the equipment for a good administration and exchange of information and use of resources. The network will have the interconnection of 20 terminals to a server, (the connection will be carried out through UTP category 6 cable), under the rule 568 B. It will need elements like a switch, a testerlan to verify that cables are correctly finished off, as well as connector clothes pins RJ45. The functioning of the network will allow that it can share peripheral devices and over all, information in a sure and efficient way and with it to promote the investigation to the students.
  • 7. 2
  • 8. Instalación de red al laboratorio 2 INTRODUCCIÓN El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) es una institución educativa del nivel Medio Superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. La proposición de la creación de esta institución se llevo a cabo en los primeros meses del año de 1978 por el entonces Secretario de Educación Pública, Fernando Solana, a sugerencia del Presidente José López Portillo. Éste encomendó a Antonio Padilla Segura la elaboración de un proyecto para crear un sistema nacional de formación de cuadros medios. El resultado de este trabajo fue la propuesta de creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, cuyos objetivos, alcance y principales modalidades se plasmaron en el Decreto de Creación firmado por el Presidente José López Portillo, el día 27 de Diciembre de 1978. Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria. El 10 de Septiembre de 1979 iniciaron sus labores académicas los primeros siete planteles en el área metropolitana de la ciudad de México: el primero de ellos Ciudad Azteca. En el plantel se imparten cuatro carreras de Profesional Técnico: P.T. Electricidad Industrial. P.T. Química Industrial. P.T. Metalmecánica. P.T. Refrigeración y Aire Acondicionado. CONALEP Ciudad Azteca está ubicado en Avenida Fuego Nuevo esquina Boulevard Tonatiuh, Ciudad Azteca, 2ª Sección, en Ecatepec, Estado de México C.P. 55120 Teléfonos: (01-55) 57 75 15 06 - 57 74 43 03 con correo electrónico: cdazteca@conalepmex.edu.mx. La necesidad de comunicación de datos se ha visto tremendamente incrementada en la última década, lo que ha producido la expansión de redes informáticas y de las tecnologías asociadas a éstas. Este fenómeno se ha dado no solamente a nivel de
  • 9. 3
  • 10. Instalación de red al laboratorio 2 redes de área extensa (WAN) debido al crecimiento de Internet, sino también a la hora de buscar soluciones locales de comunicación mediante redes LAN (Redes de Área Local). Asimismo los entornos que más demandan la necesidad de las redes LAN son las empresariales o educacionales y las pequeñas redes domésticas. Este proyecto intenta desarrollar con amplitud el diseño y estructura una red LAN y con ello permitir el óptimo uso de los equipos, pues el uso de una red de área local logra economías al permitir intercambiar software y hardware en un grupo de trabajo, además de promover un ambiente colaborativo en el que los estudiantes construyen su conocimiento con la ayuda del internet. El reporte inicia con el capítulo 1 donde se documenta el análisis realizado a la problemática que presentaba la institución por la falta de una red. También se hace un estudio de equipo de cómputo existente y se desarrolla un croquis para la distribución del mismo. En el capítulo 2 se realizó un estudio en el mercado de hardware que cuenta con las mejores características para la implantación de la red LAN. Y en el capítulo 3 se documenta la configuración de la tarjeta de red, las estaciones de trabajo, las direcciones IP, las máscaras de subred, etc.
  • 11. 4
  • 12. Instalación de red al laboratorio 2 OBJETIVOS Objetivo general Instalar una red LAN en el laboratorio 2 de la Institución. Objetivos específicos • Implementar seguridad para la información de la LAN. • Controlar la información a través de la red. • Intercambiar información y recursos entre los demás equipos. 5
  • 13. Instalación de red al laboratorio 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC DIVISIÓN DE INFORMÁTICA PROGRAMA DE ESTADÍAS PROFESIONALES PROGRAMA DE TRABAJO FECHA: 01/09/09 DATOS DE LOS ALUMNOS DEL EQUIPO NOMBRES: Quetzal Aguas Cortés, Uriel Jesús Juárez Rendón, Basilio Bonifacio Luis, Gabriela Pacheco González, Carlos Meléndez López y Erick Jesús Ramirez Moreno DIVISIÓN: Informática CARRERA: Técnico en informática MATRÍCULA: 2508100492 GENERACIÓN: agosto 2010-Diciembre 2010 ASESOR ACADÉMICO NOMBRE: Lic. Marco Antonio Mendiola Tapia. CARGO: Profesor TC Asociado C DATOS DE LA EMPRESA EMPRESA: CONALEP Ciudad Azteca DEPARTAMENTO: Laboratorio 2 ÁREA: Sistemas DIRECCIÓN: Avenida Fuego Nuevo s/n esquina Boulevard Tonatiuh, Ciudad Azteca 2ª sección, Ecatepec de Morelos, México, C.P. 55120. TELÉFONO: 57-75-15-06 y 57-74-43-03 FAX: 57-75-15-06 E-MAIL: cdazteca@conalepmex.edu.mx 6
  • 14. Instalación de red al laboratorio 2 ASESOR INDUSTRIAL NOMBRE: Ing. Alejandro Monreal Marín CARGO: Jefe de Proyecto de Formación Técnica PERÍODO DURACIÓN: 15 semanas FECHA DE INICIO: 01/09/09 FECHA DE TERMINACIÓN: 15/12/09 HORARIO: 09:00a.m. a 6:00p.m. PROYECTO NOMBRE: Instalación de red al laboratorio 2 DESCRIPCIÓN: Instalación de una red LAN a los laboratorios del Conalep Ciudad Azteca para compartir información y recursos. OBJETIVO Instalar una red LAN en el laboratorio 2 de la Institución. GENERAL: OBJETIVOS • Implementar seguridad para la información de la LAN. ESPECÍFICOS: • Controlar la información a través de la red. • Intercambiar información y recursos entre los demás equipos. ALCANCES: Compartir información y dispositivos periféricos que sean de gran utilidad para los usuarios. METAS: Agilizar la información de forma efectiva. RECURSOS: Hardware:  Procesador Intel ® Pentium ® Dual E2200 @2.20 GHz  Disco duro 160 GB.  Windows XP.  Tarjeta de red Ethernet.  Cable par trenzado  Conectores RJ45  Switch 7
  • 15. Instalación de red al laboratorio 2 PLAN DE TRABAJO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN SEMANA FECHAS INICIO TÉRMINO INICIO TÉRMINO 1 Análisis de la información y Diseño de red 1 4 01/09/09 25/09/09 1.1 Recopilación y análisis de la información. 1.2 Determinación de los tipos de hardware de los equipos. 1.3 Elección del servidor o host determinado para la conexión con las estaciones de trabajo. 1.4 Determinación del tipo de adaptadores de red. 2 Instalación física de la red 5 8 28/09/09 23/10/09 2.1 Colocación de las canaletas plásticas. 2.2 Medición del cableado. 2.3 Conexión de cableado a los conectores, usando normativa EIA568B 3 Configuración lógica para la red 9 13 26/10/09 27/11/09 3.1 Configuración de las tarjetas de red. 3.2 Configuración del host a Internet 3.3 Configuración del servidor (HOST), dirección IP, máscara de subred y puerta de enlace a Internet 3.4 Configuración de las estaciones. 3.5 Conexión del cableado al switch 4 Pruebas 14 14 30/11/09 04/12/09 5 Implantación de la red 15 15 07/12/09 11/12/09 8
  • 16. Instalación de red al laboratorio 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (PROGRAMA) Septiembre Octubre Noviembre Diciembre # ACTIVIDADES CONTROL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Análisis de la PROG. 1 información y Diseño REAL de red. Instalación física de la PROG. 2 red REAL Configuración lógica PROG. 3 para la red REAL PROG. 4 Pruebas REAL PROG. 5 Implantación de la red REAL FIRMAS Ing. Alejandro Monreal Marín ASESOR INDUSTRIAL Odalys Cisneros Guatemala Lic. Marco Antonio Mendiola Tapia ALUMNO ASESOR ACADÉMICO 9
  • 17. Instalación de red al laboratorio 2 MARCO TEÓRICO Qué es una red Una red de computadoras también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos, computadoras y/o dispositivos, conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información, archivos, recursos como CD-ROM, impresoras, y servicios acceso a Internet, e-mail, chat, juegos, etc. Las redes más simples son las Redes de Área Local (Local Area Network) conocidas como LAN. Generalmente, esta red conecta las computadoras que se encuentran en un área pequeña, como un edificio u oficina, y permite que las computadoras conectadas a la red compartan los archivos y los periféricos. Estas redes de área local presentan ventajas. Por ejemplo, si todas las computadoras de una compañía de seguros están conectadas entre sí para compartir información acerca de las pólizas de seguros de sus clientes, al recibir una llamada o visita de cualquier cliente, cualquier computadora podría recuperar la información del mismo y actualizarla. Elementos que componen una red LAN a) Tarjeta de red: también se denominan NIC (Network Interface Card). Básicamente realiza la función de intermediario entre el ordenador y la red de comunicación. En ella se encuentran grabados los protocolos de comunicación de la red. La comunicación con el ordenador se realiza normalmente a través de las ranuras de expansión que éste dispone, ya sea ISA, PCI o PCMCIA. Aunque algunos equipos disponen de este adaptador integrado directamente en la placa base. b) El medio: constituido por el cableado y los conectores que enlazan los componentes de la red. Los medios físicos más utilizados son el cable de par trenzado, par de cable, cable coaxial y la fibra óptica (cada vez en más uso esta última).
  • 18. 10
  • 19. Instalación de red al laboratorio 2 c) Concentradores de cableado: una LAN en bus usa solamente tarjetas de red en las estaciones y cableado coaxial para interconectarlas, además de los conectores. Sin embargo, este método complica el mantenimiento de la red ya que si falla alguna conexión toda la red deja de funcionar. Para impedir estos problemas, las redes de área local usan concentradores de cableado para realizar las conexiones de las estaciones, en vez de distribuir las conexiones el concentrador las centraliza en un único dispositivo manteniendo indicadores luminosos de su estado e impidiendo que una de ellas pueda hacer fallar toda la red. Existen dos tipos de concentradores de cableado: 1. Concentradores pasivos: actúan como un simple concentrador cuya función principal consiste en interconectar toda la red. 2. Concentradores activos: además de su función básica de concentrador también amplifican y regeneran las señales recibidas antes de ser enviadas. Los concentradores de cableado tienen dos tipos de conexiones: para las estaciones y para unirse a otros concentradores y así aumentar el tamaño de la red. Los concentradores de cableado se clasifican dependiendo de la manera en que internamente realizan las conexiones y distribuyen los mensajes. A esta característica se le llama topología lógica. Existen dos tipos principales: 1. Concentradores con topología lógica en bus (hub): estos dispositivos hacen que la red se comporte como un bus enviando las señales que les llegan por todas las salidas conectadas. 2. Concentradores con topología lógica en anillo (MAU): se comportan como si la red fuera un anillo enviando la señal que les llega por un puerto al siguiente . a) Servidor: el servidor es aquel o aquellos ordenadores que van a compartir sus recursos hardware y software con los demás equipos de la red. Sus características son potencia de cálculo, importancia de la información que almacena y conexión con recursos que se desean compartir. 11
  • 20. Instalación de red al laboratorio 2 b) Estación de trabajo: los ordenadores que toman el papel de estaciones de trabajo, aprovechan o tienen a su disposición los recursos que ofrece la red así como los servicios que proporcionan los Servidores a los cuales pueden acceder. c) Gateways o pasarelas: es un hardware y software que permite las comunicaciones entre la red local y grandes ordenadores (mainframes). El gateway adapta los protocolos de comunicación del mainframe (X25, SNA, etc.) a los de la red, y viceversa. d) Bridges o puentes: es un hardware y software que permite que se conecten dos redes locales entre sí. Un puente interno es el que se instala en un servidor de la red, y un puente externo es el que se hace sobre una estación de trabajo de la misma red. Los puentes también pueden ser locales o remotos. Los puentes locales son los que conectan a redes de un mismo edificio, usando tanto conexiones internas como externas. Los puentes remotos conectan redes distintas entre sí, llevando a cabo la conexión a través de redes públicas, como la red telefónica, RDSI o red de conmutación de paquetes. Tipo de cable Para la realización de la red tipo LAN se requiere usar cable par trenzado o mejor conocido como cable UTP. Éste está formado por el conductor interno el cual está aislado por una capa de polietileno coloreado. Debajo de éste aislante existe otra capa de aislante de polietileno la cual evita la corrosión del cable debido a que tiene una sustancia antioxidante. Normalmente este cable se utiliza por pares o grupos de pares, no por unidades, conocido como cable multipar. Para mejorar la resistencia del grupo se trenzan los cables del multipar. Los colores del aislante están estandarizados; en el caso del multipar de cuatro pares (ocho cables) son los siguientes: 1. Blanco-Naranja 2. Naranja
  • 22. Instalación de red al laboratorio 2 4. Verde 5. Blanco-Azul 6. Azul 7. Blanco-Marrón 8. Marrón Tipos de conexión Los cables UTP forman los segmentos de Ethernet y pueden ser cables rectos o cables cruzados dependiendo de su utilización. 1. Cable directo (pin a pin): estos cables conectan un concentrador a un nodo de red (Hub, Nodo). Cada extremo debe seguir la misma norma (EIA/TIA 568A o 568B) de configuración. La razón es que el concentrador es el que realiza el cruce de la señal. 2. Cable cruzado (cross-over): este tipo de cable se utiliza cuando se conectan elementos del mismo tipo, dos enrutadores, dos concentradores. También se utiliza cuando se conectan 2 ordenadores directamente, sin que haya enrutadores o algún elemento de por medio. Para hacer un cable cruzado se usará una de las normas en uno de los extremos del cable y la otra norma en el otro extremo. Tipos de cable UTP acrónimo de Unshielded Twisted Pair o Cable trenzado sin apantallar. Son cables de pares trenzados sin apantallar que se utilizan para diferentes tecnologías de red local. Son de bajo costo y de fácil uso, pero producen más errores que otros tipos de cable y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin regeneración de la señal. A continuación en la figura 1 se muestra la composición del cable UTP.
  • 23. 13
  • 24. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 1 Cable UTP STP, acrónimo de Shielded Twisted Pair o Par trenzado apantallado. Se trata de cables de cobre aislados dentro de una cubierta protectora, con un número específico de trenzas por pie. STP se refiere a la cantidad de aislamiento alrededor de un conjunto de cables y, por lo tanto, a su inmunidad al ruido. Se utiliza en redes de ordenadores como Ethernet o Token Ring. Es más caro que la versión no apantallada o UTP. La figura 2 muestra la estructura del cable STP. Figura 2 Cable STP Categorías La especificación 568A Commercial Building Wiring Standard de la asociación Industrias Electrónicas e Industrias de la Telecomunicación (EIA/TIA) especifica el tipo de cable UTP que se utilizará en cada situación y construcción. Dependiendo de la velocidad de transmisión, ha sido dividida en diferentes categorías, pero en éste caso sólo interesa hablar de la categoría 6 ya que es la que se va a utilizar. 14
  • 25. Instalación de red al laboratorio 2 Categoría 6: (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) es un estándar de cables para Giga bit Ethernet y otros protocolos de redes que es backward compatible (compatible con versiones anteriores) con los estándares de categoría 5/5e y categoría 3. La categoría 6 posee características y especificaciones para crosstalk y ruido. El estándar de cable es utilizable para 10BASE-T, 100BASE-TX y 1000BASE-TX (Gigabit Ethernet). Alcanza frecuencias de hasta 250 MHz en cada par y una velocidad de 1 Gbps. Características de la transmisión Está limitado en distancia, ancho de banda y tasa de datos. También se destaca que la atenuación es una función fuertemente dependiente de la frecuencia. La interferencia y el ruido externo también son factores importantes, por eso se utilizan coberturas externas y el trenzado. Para señales analógicas se requieren amplificadores cada 5 ó 6 kilómetros, para señales digitales cada 2 ó 3. En transmisiones de señales analógicas punto a punto, el ancho de banda puede llegar hasta 250 kHz. En transmisión de señales digitales a larga distancia, el data rate no es demasiado grande, no es muy efectivo para estas aplicaciones. En redes locales que soportan ordenadores locales, el data rate puede llegar a 10 Mbps (Ethernet) y 100 Mbps (Fast-Ethernet). En el cable par trenzado de cuatro pares, normalmente sólo se utilizan dos pares de conductores, uno para recibir (cables 3 y 6) y otro para transmitir (cables 1 y 2), aunque no se pueden hacer las dos cosas a la vez, teniendo una trasmisión half-duplex. Si se utilizan los cuatro pares de conductores la transmisión es full-duplex. Normas estándar Para establecer una comunicación entre ordenadores, lo mismo que para establecer ésta entre personas, es necesario contar con normas que regulen dicho proceso. Estas normas las fija la sociedad en general (entre las personas o a través de organismos internacionales de normalización en el caso de las maquinas).
  • 26. 15
  • 27. Instalación de red al laboratorio 2 Para solucionar el problema de que distintos fabricantes implementaran estándares diferentes para la fabricación de sus equipos, surge un organismo que regula éstos, llamado OSI que fue propuesto por la organización mundial (ISO). El modelo OSI (Sistema abierto de Interconexión), propone dividir en niveles todas las tareas que se llevan a cabo en una comunicación entre dos ordenadores. Protocolos de comunicación Modelo OSI En el campo de las redes informáticas, los protocolos se pueden dividir en varias 1 categorías, una de las clasificaciones más estudiadas es la OSI . Según la clasificación OSI, la comunicación de varios dispositivos ETD se puede estudiar dividiéndola en 7 niveles, que son expuestos desde su nivel más alto hasta el más bajo, esto lo podemos observar en la figura 3: Nivel Nombre Categoría Capa 7 Nivel de aplicación Capa 6 Nivel de presentación Aplicación Capa 5 Nivel de sesión Capa 4 Nivel de transporte Capa 3 Nivel de red Transporte Capa 2 Nivel de enlace de datos de datos Capa 1 Nivel físico Figura 3 Capas del Modelo OSI 1 (INTERCONECTION SYSTEM OPEN) Sistema Abierto de Interconexión. 16
  • 28. Instalación de red al laboratorio 2 A su vez, esos 7 niveles se pueden subdividir en dos categorías, las capas superiores y las capas inferiores. Las 4 capas superiores trabajan con problemas particulares a las aplicaciones, y las 3 capas inferiores se encargan de los problemas pertinentes al transporte de los datos. Otra clasificación, más práctica y apropiada para TCP IP, podría ser la que se muestra a continuación en la figura 4: Nivel Capa de aplicación Capa de transporte Capa de red Capa de enlace de datos Capa física Figura 4 Niveles del Modelo OSI Los protocolos de cada capa tienen una interfaz bien definida. Una capa generalmente se comunica con la capa inmediata inferior, la inmediata superior, y la capa del mismo nivel en otros computadores de la red. Esta división de los protocolos ofrece abstracción en la comunicación. Una aplicación (capa nivel 7) por ejemplo, sólo necesita conocer como comunicarse con la capa 6 que le sigue, y con otra aplicación en otro computador (capa 7). No necesita conocer nada entre las capas de la 1 y la 5. Así, un navegador web (HTTP, capa 7) puede utilizar una conexión Ethernet o PPP (capa 2) para acceder a la Internet, sin que sea necesario cualquier tratamiento para los protocolos de este nivel más bajo. De la misma forma, un router sólo necesita de las informaciones del nivel de red para enrutar paquetes, sin que importe si los datos en tránsito pertenecen a una imagen para un navegador web, un archivo transferido vía FTP o un mensaje de correo electrónico. 17
  • 29. Instalación de red al laboratorio 2 Protocolos comunes A continuación se enlistan los protocolos más utilizados para la creación de redes: • IP (Internet Protocol) • UDP (User Datagram Protocol) • TCP (Transmission Control Protocol) • DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) • HTTP (Hypertext Transfer Protocol) • FTP (File Transfer Protocol) • Telnet (Telnet Remote Protocol) • SSH (Secure Shell Remote Protocol) • POP3 (Post Office Protocol 3) • SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) • IMAP (Internet Message Access Protocol) • SOAP (Simple Object Access Protocol) • PPP (Point-to-Point Protocol) • STP (Spanning Tree Protocol) Topologías de cableado LAN Existen varias formas de conectar físicamente las computadoras o nodos que integran la red. Esto se hace lugar a distintos tipos de configuraciones o topologías como las siguientes. Red en bus Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí, como se puede apreciar en la figura 5. 18
  • 30. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 5 Bus Red en estrella Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste. Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco. Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes (figura 6). Figura 6 Estrella 19
  • 31. Instalación de red al laboratorio 2 Red en árbol Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones. La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología, las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol. Lo anterior puede observarse a través de la figura 7. Figura 7 Árbol De las topologías anteriores, se seleccionó la de estrella debido a las características del proyecto y a las condiciones del lugar. 20
  • 32. Instalación de red al laboratorio 2 METODOLOGÍA Se llevó a cabo una entrevista con el encargado de los laboratorios informáticos, donde se definió la necesidad de implantar una red LAN en los mismos. Se realizaron encuestas a los alumnos para conocer las necesidades que existían en los laboratorios informáticos y si en realidad tenían la necesidad de que se implantara una red LAN, donde la mayoría de ellos coincidieron que era importante implantarla y que ello traería beneficios. Se analizó la situación de los laboratorios informáticos, se inventario el equipo con el que se contaba, se preguntó si existía un switch, cableado, tarjetas de red, módem y si existía algún tipo de canalización. Con el análisis ya elaborado, se comenzó a trabajar con la propuesta. Se elaboraron planos de distribución y ubicación de equipo, así como ubicación de nodos y un cableado estructurado (con canalización). Al término se entregó la propuesta al encargado de los laboratorios informáticos. 21
  • 33. Instalación de red al laboratorio 2 CAPÍTULO 1 ANÁLISIS DE LA INFORMACION Y DISEÑO DE RED 1.1 Problemática Se requirieron una serie de aspectos importantes para la recopilación de la información: • Entrevistas: a) Inicialmente se tuvo una entrevista con el responsable del proyecto, durante la cual se definieron las características, alcances y posibles limitaciones del proyecto institucional. Durante la misma, se hizo la solicitud de realizar una entrevista con el encargado de los laboratorios, así como una visita de observación. b) Posteriormente se entrevistó al encargado del área de cómputo. A través de la misma se detectó que la finalidad principal de la creación de la red es que los alumnos sean capaces de aprovechar, utilizar los equipos y recursos para su mejor aprendizaje, aprender a manejar el Internet y con ello fomentar el trabajo de investigación y la obtención de la misma. • Observación: se solicitó al responsable del proyecto durante la entrevista que una actividad inicial sería la visita al lugar en donde se implementaría la red. Cuando se visitó dicho lugar se detectó que el laboratorio número 2 de CONALEP Ciudad Azteca no contaba con una red que le permitiera compartir sus recursos. Con lo anterior se propuso instalar una red de 20 PCs en un área de 7 m de ancho por 8 m de largo. Las características con las que cuentan los equipos de cómputo son las siguientes: Procesador Intel ® Pentium ® Dual E2200 a 2.20 GHz, 2 GB en RAM DDR2 a 533 MHz; disco duro SATA de 160 GB; seis puertos USB; Sistema Operativo Windows XP. Para iniciar el proyecto, la escuela cuenta con un espacio propio y una línea telefónica. La instalación de la red será realizada con una topología pequeña ya que no cuenta con un espacio suficiente para una amplia distribución de los equipos. A esto se le puede
  • 34. 22
  • 35. Instalación de red al laboratorio 2 agregar que la distribución del cable UTP Cat. 5 se harán por canaletas que miden 8 metros de largo para evitar daños físicos al cableado. La solución más conveniente para la conectividad de la red es implementarla con una topología en estrella ya que se podría acomodar las 20 PCs alrededor del laboratorio para una mejor distribución y para poder adaptar las canaletas a la pared. La implementación basada en estándares actuales, está diseñada para poder adquirir tecnologías actuales y que a su vez permita la funcionalidad de la red durante diez años o más. 1.2 Plano del laboratorio número 2 Anteriormente ésta era la distribución del equipo de cómputo del laboratorio. Como se puede observar en la figura 1.1, no contaba con un cableado de red ni canalización. 8 metros Figura 1.1 Croquis de la distribución del equipo de cómputo 23
  • 36. Instalación de red al laboratorio 2 La razón por la que se piensa que los equipos no se encuentran en una correcta distribución es por el reducido espacio que no permite que los alumnos se desplacen de un lugar a otro. Lo que se propone es ordenar los equipos de modo que no cause daños físicos al equipo o accidentes. 1.3 Propuesta para la conexión de la red Se utilizará la topología tipo estrella porque es la más confiable de las topologías existentes. Esta red se une en un único punto por lo cual si alguno de los nodos se llega a dañar, esto no influirá en el resto del comportamiento de la red, ya que la seguridad se instala en el switch. Las características de esta red permiten deducir que es la más confiable y adecuada para este proyecto. Ventajas:  Es adecuada para redes temporales.  Su sistema es fiable.  El fallo de un nodo no influye en el resto del comportamiento de la red.  La seguridad se instala en el switch. La instalación de una LAN requiere de un análisis previo de los diferentes tipos de equipo y materiales necesarios para la implantación. Los beneficios más importantes para el Centro de Cómputo en la implantación de la LAN son:  Administración y compartición de recursos  El uso del Internet posibilita la obtención de una enorme cantidad de información.  Intercambio de información entre los integrantes de un grupo. Se realizó un estudio de equipo y materiales de cableado estructurado que cubriera con las necesidades para la instalación y conexión de la red. 24
  • 37. Instalación de red al laboratorio 2 1.4 Ubicación del equipo en el centro de cómputo En la figura 1.2 se presenta un bosquejo de distribución de los equipos en el laboratorio número 2 de informática. 8 metros Figura 1.2 Ubicación del equipo en el laboratorio número 2 de informática Nodos de datos Servidor Con esto se logra una mejor distribución del equipo, el aprovechamiento del espacio y la comodidad de los usuarios. 25
  • 38. Instalación de red al laboratorio 2 1.5 Plano de distribución de canaletas y nodos de red Las canalizaciones se instalaran en la pared con canaleta de PVC y una altura de 30 cm y en el piso, las canaletas serán de aluminio con cajas de uso rudo para soportar esfuerzos mecánicos (figura 1.3). Figura 1.3 Plano de distribución de canaletas Canalización en la pared 26
  • 39. Instalación de red al laboratorio 2 CAPÍTULO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LA RED 2.1 Elementos activos de la red Switch La compañía Cisco Systems Inc. ofrece un switch Linksys SR224 ver 2.0 busines series, con una avanzada tecnología que mejorará el rendimiento de la red con mucho mas que una transferencia de datos así como el envió y filtrado de paquetes a velocidad total de cable con funciones antibloqueo (figura 2.1). Características:  24 puertos auto MDI/MDI-X 10/1MM Mbps dúplex.  Envío y filtrado de paquetes a velocidad total de cable y sin bloqueos hasta 200 Mbps.  Address Learning y control de flujo de datos para asegurar la fiabilidad de las transmisiones.  Instalación desktop y en rack. Figura 2.1. SR224 24 puertos 27
  • 40. Instalación de red al laboratorio 2 Computadoras Dell Vostro 410 Procesador Intel ® Pentium ® Dual E2200 a 2.20 GHz, 2 GB en RAM DDR2 a 533 MHz; disco duro SATA de 160GB; seis puertos USB; Sistema Operativo Windows XP (figura 2.2). Figura 2.2.VOSTRO 410. Servidor de red Marca: ALBOX Ing ® Modelo: procesador dual XEON, HG2 - HOT SWAP (Ver figura 2.3).  Mother Board Marca: INTEL®, Modelo: SE7501HG2.  Dos (2) procesadores Intel® Xeon™. memoria cache: 512 KB, velocidad de CPU: 2,4 GHz. System Bus: 533 MHz.  Capacidad de memoria RAM: 1 GB, expandible a 12 GB.  Tipo de memoria: Registered ECC DDR266 (PC-2100) SDRAM con detección de errores. Corrige errores de un bit, detecta errores de 2 bits y agregándole 2 módulos de memoria adicionales soporta Intel x4 Single Device Data Correction.  Controladora SCSI de Doble Canal Ultra320/LVD ADAPTEC AIC-7902W integrada. Dos (2) conectores internos de 68 pines.  Dos (2) Conexiones de red para Server, INTEL® PRO1000+ con RJ45. Soporta 10BASE-T, 100BASE-TX y 1000BASE-T.
  • 41. 28
  • 42. Instalación de red al laboratorio 2  Controladora de Video integrada, ATI Rage XL SVGA con 8 MB de memoria de video.  Seis (6) Slots PCI, tres 32-bit/33Mhz, dos 64-bit/100Mhz, uno 64-bit/133Mhz.  Controladora IDE integrada. Dos canales EIDE ATA/100 (figura 2.3). Figura 2.3.DUAL XENON 2.2 Elementos pasivos de la red  Se requieren 20 nodos de datos y un nodo de voz, categoría 6.  Salidas y remates y probados con equipo de medición apto para certificación.  Se utilizara cable UTP Cat. 6 desde los puntos de consolidación hasta los puntos de conexión.  El cableado en el Centro de Cómputo debe ser diseñado para señales de alta velocidad. 29
  • 43. Instalación de red al laboratorio 2 Cable de red UTP Manhattan CAT. 6  Características. Impedancia igualados Contactos chapados en oro Captura libre Boots Liberación de tensión Normas probado  Especificaciones. UTP UL Listed EIA / TIA Aprobado 4 pares Conectores RJ-4 (figura 2.4) Figura 2.4. UTP Manhattan CAT. 6 30
  • 44. Instalación de red al laboratorio 2 Conector RJ45 Manhattan Categoría 6 para cable UTP Características. • Plug modular RJ45 Cat 6 • Contactos con chapa de oro de 15µ • Para aplicaciones de par trenzado sin blindaje • Ajuste para cable redondo • Terminal de tres puntas para cable sólido • Completamente compatible con las especificaciones de las Categorías 3, 4, 5, 5e y6 Especificaciones. • Estándares: Categoría 5 (ANSI/TIA/EIA-568-A),Categoría 5e (TIA/EIA-568-B), Categoría 6 (ANSI/TIA-568-B.2-1) • Material: aislante: policarbonato aprobado por UL 94V-2,Contactos: fósforo bronce • Baño de oro 15 micropulgadas (figura 2.5). Figura 2.5 Conector RJ45 Manhattan 31
  • 45. Instalación de red al laboratorio 2 Patch panel 24-port RJ45 CAT 6 UTP 568B 1U negro Patch panel de 1U y de formato 19" para ser instalado en un armario rack. Dispone de 24 conectores RJ45 UTP 568B CAT6. El apantallamiento es a nivel particular para cada conector y además global para todos los conectores pues dispone de una carcasa metálica que cierra todos los conectores por su parte interior. En la parte trasera dispone de peine para ordenar los cables y toma de tierra para empalmarla al armario rack. Color negro (figura 2.6). Figura 2.6 Patch panel 24-port 32
  • 46. Instalación de red al laboratorio 2 Canaletas Dexon color blanco Para conducir cables eficientemente de forma segura, DEXSON provee canaletas que facilitan los tendidos de cableado en todos los ámbitos (instalación de alarmas, circuitos cerrados de televisión, grandes y pequeñas redes de datos, tableros de control, conducción de cables de fuerza, etc.) (figura 2.7). Figura 2.7. CANALETA DEXON. Face plate (placa o tapa de pared) para conectores RJ45 marca Slanpro Diseñada para permitir el uso de conectores RJ-45. Viene con tapas para los tornillos, lo que le se hace una mejor apariencia final (figura 2.8). Figura 2.8 Canaleta Dexon 33
  • 47. Instalación de red al laboratorio 2 Armario rack APC Netshelter SX 42 U 750MM WIDE 1200MM DEEP enclousure APCAR3350 Armarios de rack con sistema de refrigeración avanzado, distribución energética y control de cable para aplicaciones de servidor y de red en entornos de TI (figura 2.9). Figura 2.9 Armario rack Netshelter. 34
  • 48. Instalación de red al laboratorio 2 CAPÍTULO 3 CONFIGURACIÓN LÓGICA DE LA RED 3.1 Configuración de las tarjetas de red Para la conexión de la tarjeta de red se comienza con el siguiente paso, se hace “clic” en la Barra del menú Inicio. Se ubica el puntero del mouse en la pestaña Panel de Control y se hace “clic” (figura 3.1). Figura 3.1 Ubicación de Panel de control A continuación se ubica el icono Agregar Hardware, se hace doble “clic” para abrir el menú Agregar Hardware. De allí en adelante se siguen los procedimientos que indican las ventanas. Actualmente las nuevas plataformas de Windows detectan automáticamente las tarjetas de red y no hace falta configurarlas, a menos que dicha plataforma no contenga el controlador requerido para dicha tarjeta. 35
  • 49. Instalación de red al laboratorio 2 3.2 Configuración del host a Internet Para la conexión del servidor a Internet, se realizan los siguientes pasos:  Se hace “clic” en el botón Inicio.  Ubicar Panel de Control y hacer doble “clic”.  Una vez allí se posiciona el puntero sobre el icono Opciones de Internet y se hace doble “clic”.  A continuación aparece una ventana, donde se ubicará la solapa que dice; Conexiones (figura 3.2). Figura 3.2 Ventana Propiedades de Internet Luego de haber completado el cuadro de dialogo se hace “clic” en Aceptar para continuar con la instalación. Posteriormente aparece el siguiente cuadro que muestra las diferentes conexiones que se puede utilizar, se hace “clic” en Siguiente. (figura 3.3). 36
  • 50. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 3.3 Ventana de Asistente para conexión nueva En la siguiente ventana aparecen cuatro opciones:  Conectarse a Internet  Conectarse a la red de mi lugar de trabajo  Configurar una red domestica o de oficina pequeña  Configurar una conexión Avanzada La opción que se toma es Conectarse a Internet (figura 3.4). 37
  • 51. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 3.4 Ventana de Tipo de conexión de red La siguiente parte es fundamental ya que la serie de opciones son de vital importancia, las cuales son:  Elegir una lista de proveedores de servicios de Internet  Establecer mi conexión manualmente  Usar el CD que tengo de un proveedor de servicios Internet (ISP). Hay que recordar que esto es según el servicio que se tenga disponible (figura 3.5). 38
  • 52. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 3.5 Ventana de Preparándose Luego de haber tomado la decisión se hace “clic” en Siguiente para continuar con la conexión. A continuación aparece el siguiente cuadro y se hace “clic” en Finalizar instalación para terminar (figura 3.6). Figura 3.6 Ventana de Finalización del Asistente para conexión nueva.
  • 53. 39
  • 54. Instalación de red al laboratorio 2 3.3 Configuración del servidor (HOST), dirección IP, máscara de subred y puerta de enlace e Internet La configuración de HOST es muy sencilla; solamente hay proporcionar algunos códigos o protocolos que se exige para comenzar a programar el servidor así como las estaciones de trabajo. Se debe ser muy cuidadoso ya que un pequeño error costaría mucho tiempo y un mal funcionamiento, podría traer graves consecuencias como un colapso. A continuación se abre la barra de menú Inicio y se hace “clic” en la pestaña Panel de Control. Una vez hecho esto se ubica el icono de Conexiones de Red y se hace doble “clic” (figura 3.7). Figura 3.7 Ventana de Panel de Control Bien, en la parte superior izquierda de la pantalla, hay un icono llamado Configurar una red domestica o para oficina. Se posiciona el puntero sobre este icono y se hace doble “clic” sobre el mismo. 40
  • 55. Instalación de red al laboratorio 2 A continuación se siguen las instrucciones que indica la ventana. Luego aparecerá otra que preguntará cómo se desea conectar el equipo; se muestran tres opciones:  Este equipo se conecta directamente a Internet. Los otros equipos se conectan a Internet a través de este equipo.  Este Equipo se conecta a Internet a través de otro Equipo de mi red por medio de una puerta de enlace residencial.  Otros Solamente se toma la primera opción (figura 3.8). Figura 3.8 Ventana de asistente para configuración de red Hecho esto, se hace “clic” en el botón Siguiente, aparecerá otra ventana donde se pide el nombre del equipo así como descripción del mismo (figura 3.9). 41
  • 56. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 3.9 Ventana para dar nombre y descripción del equipo. Posteriormente se hace un “clic” en Siguiente y aparecerá otra pantalla que pedirá el nombre del grupo de trabajo o el nombre que desee llamar a la red (figura 3.10). . Figura 3.10 Ventana para dar nombre a la red 4 42
  • 57. Instalación de red al laboratorio 2 Una vez que se ha terminado de configurar los datos del equipo se hace “clic” en el botón Siguiente, aparecerá otra ventana que proporcionará todos los datos que recientemente se configuraron. Esto se hace para que verificar que todos los datos son aceptables. Una vez confirmados todos los datos, se pulsará el botón Siguiente y se siguen las instrucciones de las ventanas para culminar la instalación de las estaciones de trabajo (figura 3.11). Figura 3.11 Ventana para aplicar la configuración de la red Después de haber hecho esto aparecerá una ventana que indicará que se espere porque está terminando de configurar los datos de la red. lo cual puede tardar varios minutos (figura 3.12). 43
  • 58. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 3.12 Ventana de espera Luego de que el equipo termine de configurar los datos, aparecerá otra pantalla que dará una serie de opciones y preguntará qué se desea hacer (figura 3.13). Figura 3.13 Ventana ¿Qué desea hacer? .
  • 59. 44
  • 60. Instalación de red al laboratorio 2 La serie de opciones son las siguientes:  Crear un disco de configuración de Red  Usar el disco de configuración de Red que tengo  Usar mi CD de Windows XP  Finalizar el Asistente. La opción que se toma es la número 4. Para la configuración de los protocolos (IP), la mascara de subred y la puerta de enlace, se tiene que abrir la ventana Conexiones de red ubicada en el Panel de Control.. Se hace “clic” con el botón derecho del mouse en el icono Conexión de Área Local. Después de haber hecho esta función, aparecerá una pequeña ventana donde dice Estado de conexión de Área Local. A continuación se hace “clic” en el botón Propiedades ubicado en la parte inferior izquierda de la ventana. Luego que aparezca esta pantalla, se busca la opción que dice Protocolo Internet (TCP/IP). Sobre esta opción se hace doble “clic” (figura 3.14). 45
  • 61. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 3.14 Ventana Propiedades de Conexión de área local Una vez hecho lo anterior, aparecerá una pequeña ventana llamada Propiedades de Protocolo Internet (TCP/IP) (figura 3.15). Figura 3.15 Ventana Propiedades de Protocolo Internet (TCP/IP) 46
  • 62. Instalación de red al laboratorio 2 Dentro de la pantalla anterior se tiene la dirección IP, la máscara de subred y la puerta de enlace predeterminada, las cuales se van a llenar de acuerdo a la figura 3.16: Dirección IP 168.192.0.1 Mascara de subred 255.255.0.0 Puerta de enlace 168.192.0.0 Figura 3.16 Tabla de direcciones Una vez terminada la configuración de dirección IP, máscara de subred y puerta de enlace se prosigue con la configuración de las estaciones de trabajo. 3.4 Configuración de las estaciones de trabajo Para la realización de la configuración de las estaciones de trabajo se lleva a cabo el mismo procedimiento que para la configuración de la dirección IP, máscara de subred y puerta de enlace, con la diferencia de que las decisiones a tomar son distintas a continuación se menciona cuales se toman. Una vez más se ubica el puntero en el menú Inicio donde se hace doble “clic” a Panel de Control, dentro de éste aparecerá Conexiones de red donde se hace un doble “clic”, posteriormente se busca en la parte superior izquierda de la ventana el icono llamado Configurar un red domestica o para oficina, se posiciona el puntero del mouse sobre este icono y se hace doble “clic”, se siguen las instrucciones de la ventana, por último aparece una ventana que pregunta qué es lo que se desea conectar y aparecen las siguientes opciones, de las cuales se selecciona la segunda (figura 3.17):  Este equipo se conecta directamente a Internet. Los otros equipos se conectan a Internet a través de mi Equipo.  Este Equipo se conecta a Internet a través de otro Equipo de mi Red por medio de una puerta de enlace residencial.  Otros. 47
  • 63. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 3.17 Ventana de Asistente para configuración de red Como ya se mencionó anteriormente, el procedimiento es el mismo que el de la configuración IP, así que de igual forma se asigna nombre y descripción al equipo, posterior a esto pide el nombre del grupo de trabajo o nombre que se le desee llamar a la red. Una vez terminada la configuración se pulsa el botón de siguiente aparece una ventana donde proporciona todos los datos recién configurados, esto es para verificar que sean los correctos. Ya confirmado todos los datos se pulsa el botón siguiente y se siguen las instrucciones para culminar la instalación de las estaciones de trabajo. Luego de que el equipo termine de configurar los datos saldrá otra pantalla que dará una serie de opciones y preguntara que se desea hacer (figura 3.18). 48
  • 64. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 3.18 Ventana ¿Qué desea hacer? En esta ventana aparecen estas opciones:  Crear un disco de configuración de Red  Usar el disco de configuración de Red que tengo  Usar mi CD de Windows XP  Finalizar el Asistente. La opción a elegir es la número 4. Para la configuración de los protocolos (IP), la máscara de subred y la puerta de enlace, se tiene que abrir la ventana Conexiones de Red ubicada en el Panel de Control, como ya se había hecho en la ocasión anterior. Se hace “clic” con el botón derecho del mouse en el icono Conexión de Área Local. Después de haber hecho esta función, aparecerá una pequeña ventana donde dice Estado de conexión de Área Local, a continuación se hace “clic” en el botón Propiedades ubicado en la parte inferior izquierda de la ventana. 49
  • 65. Instalación de red al laboratorio 2 Luego que aparezca esta pantalla se busca la opción que dice Protocolo Internet (TCP/IP). Sobre esta opción se hace doble “clic” (figura 3.19). Figura 3.19 Ventana Propiedades de Conexión de área local Una vez hecho lo anterior aparecerá una pequeña ventana llamada Propiedades de Protocolo Internet (TCP/IP) (figura 3.20). Figura 3.20 Ventana Propiedades de Protocolo Internet (TCP/IP) 50
  • 66. Instalación de red al laboratorio 2 Dentro de la pantalla anterior se tiene la dirección IP, la máscara de subred y la puerta de enlace predeterminada, las cuales se van a llenar de acuerdo a la figura 3.21: Dirección IP 168.192.0.2 Mascara de subred 255.255.0.0 Puerta de enlace 168.192.0.1 Figura 3.21 Tabla de direcciones para estaciones de trabajo Nota: la dirección IP cambiará un dígito más para cada estación. 3.5 Comprobación de la conexión El primer paso será encender todas las estaciones impresoras y otros equipos instalados a la sed, asegurando de que el servidor esté conectado a Internet y que el concentrador esté encendido y funcionando, otra forma de saber si las estaciones están conectadas con el Servidor es abriendo el Panel de Control, haciendo doble “clic” sobre el icono Conexiones de Red. Una vez allí se ubica en el lado izquierdo una pequeña ventana llamada Otros Sitios, se hace “clic” sobre el nombre como se llamó a la Red. Aparecerá otra ventana en la parte superior izquierda de la pantalla, allí se hace “clic” en Ver Equipos de Red. Siguiendo estos sencillos pasos se tendrá una vista completa de todos los equipos conectados a la red, de allí se podrá monitorear y acceder a ellos. Como establecer Conexión a Internet: este paso es muy sencillo ya que solamente se ubica el icono de Internet Explorer en el botón Inicio en la Barra de tareas del escritorio, o en el mismo escritorio (figura 3.22).
  • 67. 51
  • 68. Instalación de red al laboratorio 2 Figura 3.22 Ventana para establecer conexión a Internet 52
  • 69. Instalación de red al laboratorio 2 CONCLUSIONES El problema más frecuente en un Centro de Cómputo o Laboratorio de Informática es el mal aprovechamiento de los recursos y la mala distribución de ellos. La red ha permitido que los usuarios, en este caso alumnos y maestros puedan trabajar de una forma sencilla y efectiva, al mismo tiempo brinda seguridad en cuanto a la información ya que está protegida por medio de combinaciones de hardware y software que solo permite a ciertas personas acceder a ella para propósitos específicos. Con la instalación de la red en los laboratorios de Informática se logró que los alumnos pudieran tener un mayor acceso a la información obtenida de Internet y con ello fomentar la investigación. 53
  • 70. Instalación de red al laboratorio 2 LISTA DE ACRÓNIMOS CSMA/CD: Acceso al Medio con detección de portadora y detección de colisiones. FDDI: Interfaz de Datos Distribuidos por Fibra. HTTP: Lenguaje de marcación de hipertexto. LAN: Red de Área Local. MAN: Red de Área Metropolitana. NIC: Tarjeta de adaptador de red. OSI: Sistema Abierto de Interconexión. PVC: Cloruro de Polivinilo. TCP/IP: Protocolo de Control de Transmisiones/Protocolo de Internet. UTP: Cable de Par Trenzado sin blindaje. WAN: Red de Área Amplia ó Extendida. 54
  • 71. Instalación de red al laboratorio 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS Banda ancha: método de transmisión con el que, por el mismo soporte físico, se transmiten varios canales de información analógica y digital, con la posibilidad de incluir voz y sonido. Bps: es una medida de velocidad transmisión, los bps pueden medirse de distintas formas y su valor puede depender de factores tales como la velocidad a la que se extraen los datos de un disco y el valor de la tasa de errores. Cableado: columna vertebral de cualquier sistema de red, ya que lleva la información de un nodo a otro. Cliente/Servidor: un tipo de relación entre elementos de la red en el que un nodo ejecuta el software de interfaz con el usuario (cliente) para acceder a datos o software que se encuentre en otro nodo (servidor). La dirección IP (Protocolo de Internet): de un ordenador es la serie de números con las que se identifica un equipo y es algo parecido a: 192.168.0.99-cuatro grupos de cifras divididos por periodos. Medio: constituido por el cableado y los conectores que enlazan los componentes de la red. Los medios físicos más utilizados son el cable de par trenzado, par de cable, cable coaxial y la fibra óptica (cada vez en más uso esta última). Protocolo de red: el conjunto de reglas que especifican el intercambio de datos u órdenes durante la comunicación entre las entidades que forman parte de una red. Red: un sistema de comunicación de data que una a dos o más computadoras y sus periféricos. La red consiste de un cable que una las tarjetas de interfaz de red que se encuentra en cada una de las computadoras de la misma. 55
  • 72. Instalación de red al laboratorio 2 Red de Área Local (LAN): se define como una red localizada en un espacio físico relativamente pequeño como lo puede ser un departamento o edificio. Técnicamente una LAN consiste de un medio compartido el cual es accesado por todas las estaciones de trabajo por medio de técnicas de difusión. Router: ruteador o encaminador, es un dispositivo de hardware para interconexión de red de computadoras que opera en la capa tres. Switch: es un dispositivo de conexión que permite la transmisión de datos desde distintos equipos de una red al mismo tiempo. Un conmutador es más caro que un hub, pero puede transmitir información de una manera más rápida cuando hay varias personas utilizando la red al mismo tiempo.
  • 73. 56
  • 74. Instalación de red al laboratorio 2 BIBLIOGRAFÍA Cisco Systems, Inc. Guía del primer año, CCNA 1 y 2 tercera edición. Tutorial de instalación de red Hernández Gonzales, Leonardo Universidad del Quindío ingeniería de sistemas Redes. Manual de referencia Zacker, Craig McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Tutoriales en la red lrokler@telesat.com www.redocitis.com/leoher www.tutorialesenlared.com lecher@telesat.com.co www.geocitis.com/leoher314 Tutorial de redes en Flash www.dte.us.es/personal/ smartin/Tutorial/index.html 57