SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DE REDES DE
COMUNICACIÓN
Proyecto de fin de I bimestre.
FASE 2:
Tema: Diseño de red y cableado estructurado.
Integrantes:
- Ángel Leonardo Torres.
- Víctor Eras Costa.
Fundamento Teórico:
Podemos definir al cableado estructurado como el sistema colectivo de cables,
canalizaciones, conectores, etiquetas, espacios y demás dispositivos que deben ser
instalados para establecer una infraestructura de telecomunicaciones en un edificio, campus,
etc. Las características e instalación de estos elementos se deben hacer en cumplimiento de
estándares para que califiquen como cableado estructurado. El apego de las instalaciones de
cableado estructurado a estándares trae consigo los beneficios de independencia de
proveedor y protocolo (infraestructura genérica), flexibilidad de instalación, capacidad de
crecimiento y facilidad de administración.
El cableado estructurado es un enfoque sistemático del cableado. Es un método para
crear un sistema de cableado organizado que pueda ser fácilmente comprendido por los
instaladores, administradores de red y cualquier otro técnico que trabaje con cables. Hay tres
reglas que ayudan a garantizar la efectividad y eficiencia en los proyectos de diseño del
cableado estructurado:
La primera regla es buscar una solución completa de conectividad. Una solución óptima
para lograr la conectividad de redes abarca todos los sistemas que han sido diseñados para
conectar, tender, administrar e identificar los cables en los sistemas de cableado estructurado.
La implementación basada en estándares está diseñada para admitir tecnologías actuales y
futuras. El cumplimiento de los estándares servirá para garantizar el rendimiento y
confiabilidad del proyecto a largo plazo.
La segunda regla es planificar teniendo en cuenta el crecimiento futuro. La cantidad de
cables instalados debe satisfacer necesidades futuras. Se deben tener en cuenta las
soluciones de Categoría 5e, Categoría 6 y de fibra óptica para garantizar que se satisfagan
futuras necesidades. La instalación de la capa física debe poder funcionar durante diez años
o más.
La regla final es conservar la libertad de elección de proveedores. Aunque un sistema
cerrado y propietario puede resultar más económico en un principio, con el tiempo puede
resultar ser mucho más costoso. Con un sistema provisto por un único proveedor y que no
cumpla con los estándares, es probable que más tarde sea más difícil realizar traslados,
ampliaciones o modificaciones.
Al realizar un diseño de cableado estructurado hay 3 aspectos clave que se debe
considerar:
Los edificios son dinámicos: Durante la existencia de un edificio, las remodelaciones
son comunes y deben ser tenidas en cuenta desde el momento del diseño.
Los sistemas de telecomunicaciones son dinámicos: Durante la existencia de un
edificio, las tecnologías y los equipos de telecomunicaciones pueden cambiar
drásticamente.
Telecomunicaciones es más que “Voz y Datos”: El concepto de Telecomunicaciones
también incorpora otros sistemas tales como control ambiental, seguridad, audio,
televisión, alarmas y sonido.
Escalabilidad
Una LAN que es capaz de adaptarse a un crecimiento posterior se denomina red
escalable. Es importante planear con anterioridad la cantidad de tendidos y de derivaciones
de cableado en el área de trabajo. Es preferible instalar cables de más que no tener los
suficientes.
Además de tender cables adicionales en el área de backbone (cableado vertical) para
permitir posteriores ampliaciones, por lo general se tiende un cable adicional hacia cada
estación de trabajo o escritorio. Esto ofrece protección contra pares que puedan fallar en
cables de voz durante la instalación, y también permite la expansión. Por otro lado, es una
buena idea colocar una cuerda de tracción cuando se instalan los cables para facilitar el
agregado de cables adicionales en el futuro. Cada vez que se agregan nuevos cables, se
debe también agregar otra cuerda de tracción.
Administración
La distribución por dependencia y por equipos para este edificio, se relaciona a continuación
en el siguiente cuadro:
PLANTA DEPENDENCIA TIPO DE EQUIPO
PLANTA BAJA
10 CAJEROS
6 CUBÍCULOS DE
MICROCRÉDITOS.
2 CAJEROS ELECTRÓNICOS
10 ZONA WI - FI.
COMPUTADORES
PRIMERA PLANTA ALTA
10 CUBÍCULOS DE CRÉDITOS
5 CUBÍCULOS PARA
APERTURA DE CUENTAS
COMPUTADORES
SEGUNDA PLANTA ALTA
12 ÁREA ADMINISTRATIVA
- GERENCIA.
- CONTABILIDAD.
- SECRETARIA.
COMPUTADORES
Fig.: 1: distribución del edificio
ESTANDARES Y NORMAS DE REFERENCIA
Los estándares son conjuntos de normas o procedimientos de uso generalizado, o que
se especifican oficialmente, y que sirven como modelo de excelencia. Un proveedor especifica
ciertos estándares. Los estándares de la industria admiten la interoperabilidad entre varios
proveedores de la siguiente forma:
• Descripciones estandarizadas de medios y configuración del cableado backbone y
horizontal.
• Interfaces de conexión estándares para la conexión física del equipo.
• Diseño coherente y uniforme que siga un plan de sistema y principios de diseño básicos.
Hay numerosas organizaciones que regulan y especifican los diferentes tipos de cables.
Las agencias locales, estatales, de los condados o provincias y nacionales también emiten
códigos, especificaciones y requisitos.
Una red que se arma según los estándares debería funcionar bien, o interoperar con otros
dispositivos de red estándar. El rendimiento a largo plazo y el valor de la inversión de muchos
sistemas de cableado de red se ven reducidos porque los instaladores no cumplen con los
estándares obligatorios y recomendados.
Estos estándares se revisan constantemente y se actualizan periódicamente para reflejar
las nuevas tecnologías y las exigencias cada vez mayores de las redes de voz y datos. A
medida que se incorporan nuevas tecnologías a los estándares, otras son eliminadas. Una
red puede incluir tecnologías que ya no forman parte de los estándares actuales o que pronto
serán eliminadas. Estas tecnologías por lo general no exigen una renovación inmediata. Con
el tiempo, quedan reemplazadas por tecnologías más rápidas y modernas.
Muchas organizaciones internacionales tratan de desarrollar estándares universales.
Organizaciones como IEEE, ISO, y IEC son ejemplos de organismos internacionales de
homologación. Estas organizaciones incluyen miembros de muchas naciones, las cuales
tienen sus propios procesos para generar estándares.
En muchos países, los códigos nacionales se convierten en modelos para agencias
provinciales, estatales, municipios y otros entes gubernamentales que los incorporan en sus
leyes y ordenanzas. El cumplimiento de los mismos luego se transfiere a la autoridad local.
Siempre se debe verificar con las autoridades locales qué códigos hay que cumplir. La
mayoría de los códigos locales tienen prioridad sobre los códigos nacionales, que a su vez
tienen prioridad sobre los internacionales.
La Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA) y la Asociación de
Industrias de Electrónica (EIA) son asociaciones industriales que desarrollan y publican una
serie de estándares sobre el cableado estructurado para voz y datos para las LAN.
Tanto la TIA como la EIA están acreditadas por el Instituto Nacional Americano de
Normalización (ANSI) para desarrollar estándares voluntarios para la industria de las
telecomunicaciones. Muchos de los estándares están clasificados ANSI/TIA/EIA. Los distintos
comités y subcomités de TIA/EIA desarrollan estándares para fibra óptica, equipo terminal del
usuario, equipo de red, comunicaciones inalámbricas y satelitales.
Estándares ANSI/TIA
Las instalaciones se basan en las normas que a continuación se mencionan.
ANSI/TIA-568-C
La serie 568-C reemplazó la serie ANSI/TIA-568-B en el 2008.
ANSI/TIA-568-C.0: “Cableado de telecomunicaciones genérico para instalaciones de
clientes”.
ANSI/TIA-568-C.1: “Norma para sistemas de cableado de telecomunicaciones en edificios
comerciales”.
ANSI/TIA-568-C.2: “Norma para sistemas de cableado de telecomunicaciones con pares
trenzados balanceados”.
ANSI/TIA-568-C.3: “Norma para sistemas de cableado de telecomunicaciones en fibra
óptica”.
TIA/EIA-569 A rev1.7: “Estándares de rutas y espacios de telecomunicaciones para para
edificios comerciales”.
La norma ANSI/TIA-568-C.0 define la infraestructura general del sitio para cableado de cobre
y de fibra óptica. También se incluyen los requisitos detallados para la instalación de cableado
y pruebas en el sitio. La norma TIA-568-C.1 brinda los requisitos detallados de diseño para
infraestructura de cableado horizontal y primario, y de distribución en las instalaciones. Las
normas TIA-568-C.2 y C.3 establecen los requisitos de desempeño y pruebas para niveles de
componentes para hardware de conexión con cobre y fibra óptica, respectivamente.
El área de trabajo es el extremo terminal de la red de cableado estructurado. Éste es el espacio
donde las personas interactúan con las computadoras, teléfonos, terminales de datos y otros
dispositivos de una red de área local (LAN).
 Se requiere de un mínimo de dos conectores de salida para telecomunicaciones en
cada área de trabajo, a menos que la solución de telefonía consista en una que utilice
tecnología de transmisión de Voz sobre IP.
- Primera salida (obligatoria): UTP de 4 pares y 100Ω o cable ScTP y conector
(se recomienda Categoría 5e min.)
- Segunda salida: Cable UTP de 4 pares y 100 Ω y conector (mín. Categoría 5e,
se recomienda Categoría 6).
- Cable de fibra óptica de 2 fibras de 62.5/125_m o 50/125_m y conectores: se
recomienda SC, estilo ST o SFF.
 Se permite un punto de transición horizontal o punto de consolidación.
 No se permiten puentes, taps o empalmes en el cableado de cobre.
 Se permiten salidas adicionales. Es mejor usar un cajetín doble (doble gang) para el
almacenamiento de excedente de cable.
 El largo máximo de los cordones del área de trabajo es de 5 metros.
 No se permiten divisores (splitters) en los cables de fibra óptica.
 La separación del cableado eléctrico y las rutas de acceso deberá ser de conformidad
con ANSI/TIA-569-B.
Las cajas de salida para telecomunicaciones del área de trabajo deberán ubicarse cerca de
una salida eléctrica (a menos de 3 pies) y deberán instalarse a la misma altura, de ser posible.
Para conteo de cable y capacidad de rutas de acceso, como regla general designe 1 área de
trabajo por cada 9 o 10 metros cuadrados de espacio de piso. Siempre tome en cuenta el
crecimiento futuro para todas las rutas de acceso.
Proceso de instalación
Cuatro fases cubren todos los aspectos de un proyecto de cableado:
Fase de preparación: En la fase de preparación, se instalan todos los cables en los
techos, paredes, conductos del piso, y conductos verticales.
Fase de recorte: Las tareas principales durante la fase de recorte son la
administración de los cables y la terminación de los hilos.
Fase de terminación: Las tareas principales durante la fase de terminación son:
prueba de los cables, diagnóstico de problemas y certificación.
Fase de asistencia al cliente: En esta etapa, el cliente inspecciona la red y se le
presentan los resultados formales de las pruebas y otra documentación, como, por
ejemplo, dibujos de la instalación terminada. Si el cliente está satisfecho, aprobará del
proyecto. La compañía que instala el cableado ofrece asistencia constante al cliente
si surgen problemas con el cableado.
Área de trabajo
Se extiende desde la toma hasta el equipo del usuario. Se diseña de forma tal que permita
realizar los traslados, adiciones y cambios fácilmente. Deben diseñarse como mínimo dos
tomas por cada área de trabajo:
 Las dos tomas deben ser UTP de 100 Ohmios de cuatro pares (Categoría. 5e mínimo).
 El cable STP de 150 Ohmios de dos pares.
Conexiones
Permiten que el flujo de información desde el cuarto de telecomunicaciones hasta el usuario
sea efectuado correctamente. Para que las conexiones sean seguras y confiables, es
necesario el uso de accesorios de conexión tales como: contactos de desplazamiento de
aislante, tomas, conectores, regletas, patch panels, cables, etc.
Cableado horizontal
Se define desde el área de trabajo hasta el cuarto de telecomunicaciones. Incluye la toma de
información y los medios de transmisión tales como el cable, los accesorios de conexión y
“Cross Connects”.
El cableado horizontal que se instalará es el cable par trenzado UTP categoría 6, debido a su
mayor protección ante interferencias electromagnéticas y su mayor velocidad de transmisión
de datos, es el cable que se está empezando a utilizar en la actualidad, sin embargo se ha
contemplado también un presupuesto con el cable UTP categoría 5e.
Debe poseer las siguientes características:
 Debe ser topología estrella. Los componentes eléctricos específicos de aplicación, no
deben ser instalados como parte del cableado horizontal. Si es necesario, deben estar
expuestos.
 Se permite un punto de transición en el cableado horizontal
 Cable para uso bajo alfombra.
 Punto de consolidación en oficina abierta
 Cables aceptados en este tipo de cableado:
 Cuatro pares, trenzado en pares, sin blindaje, 100 Ohmios (UTP)
 Dos pares, trenzado en pares, blindado, 150 Ohmios (STP)
Cableado Vertical. Se define como la interconexión entre cuartos de cableado, áreas de
trabajo, y acometidas. También incluye el cableado entre edificios.
Los cables aprobados en este tipo de cableado son:
 Cable multipar UTP de 100 Ohmios
 Cable STP de 150 Ohmios
Cuarto de Telecomunicaciones.
Área exclusiva dentro de un edificio para el equipo de telecomunicaciones cuya función
primaria es la terminación del cableado horizontal. Todas las conexiones entre los cables
horizontales y verticales deben ser “cross-connects”. Deben ser diseñados de acuerdo con los
estándares TIA/EIA-569. En la siguiente figura se especifican los esquemas de conexión del
cuarto de telecomunicaciones:
Fig.5 Esquema de Conexiones en el cuarto de Telecomunicaciones
Normativa NEC
Estándar para Edificios Comerciales: Telecomunicaciones, Rutas y Espacios
Estandarizar sobre las prácticas de diseños y construcción las cuales darán soporte a los
medios de transmisión y al equipo de telecomunicaciones.
Esquema Planteado
Limitar los aspectos de telecomunicaciones en el diseño y construcción de edificios
comerciales.
El estándar no cubre los aspectos de seguridad en el diseño del edificio, únicamente incluye:
 Área de Trabajo
 Rutas de Cableado Horizontal
 Rutas de Cableado Vertical
 Cuarto de Telecomunicaciones
 Sala para Equipo
 Acometidas
Elemento en un Cableado Estructurado
Área de Trabajo.
Espacios en un edificio donde los ocupantes interactúan con sus equipos de
telecomunicaciones. Se especifica lo siguiente:
 Las tomas para telecomunicaciones deben ser típicamente un cajetín eléctrico de 4" x
4".
 Debe existir como mínimo una caja de tomas por estación de trabajo
 Para efectos de planificación, el espacio asignado por estación es de 10 metros
cuadrados.
 Las dimensiones propuestas para la instalación de tomas en los muebles son:
 Longitud: 2.67" al 2.75"
 Altura: 1.34" al 1.41"
 Profundidad: 0.88" mínimo
Rutas de Cableado Horizontal
Facilitan la instalación del cable desde el cuarto de cableado hasta la toma del área de
trabajo. Las rutas de cableado horizontal incluyen:
Ducto bajo el piso
 Piso falso
 Bandeja porta cable
 Rutas del cielo raso
Las Bandejas Porta Cables.
Son estructuras rígidas para la contención de cables para telecomunicaciones, deben tener
una altura mínima de acceso de 12" sobre la bandeja.
Rutas del Cielo Raso.
 Las láminas del cielo raso deben ser móviles y colocadas a una altura máxima de 11
pies sobre el piso(3.35m)
 Las áreas de cielo raso inaccesibles no deben ser utilizadas como rutas de distribución
 El alambre o barra de soporte del cielo raso no debe ser el medio de soporte de los
cables
 El cable no debe caer directamente sobre las láminas del cielo raso
Rutas del Perímetro
Su capacidad oscila entre el 30% y 60% de la capacidad máxima dependiendo del radio de
curvatura del cable. Existen varios tipos:
 Ducto para superficie
 Ducto empotrado
 Ducto tipo moldura
 Ducto multi-canal
Rutas del Cableado Vertical.
Consiste en rutas dentro y entre edificios. Pueden ser verticales u horizontales.
Cuartos de Telecomunicaciones.
Punto de transición entre las rutas horizontal y vertical, el cual debe estar situado tan cerca
como sea posible del centro del área que se está sirviendo. Debe cumplir con los siguientes
requerimientos:
 Las rutas horizontales deben terminar en el cuarto de paneles localizado en el mismo
piso así como en el área que se está sirviendo.
 El espacio debe dedicarse a las funciones de telecomunicaciones.
 Mínimo un cuarto de cableado por piso, se requiere uno adicional si las distancias
exceden los 90 metros.
 Múltiples cuartos de cableado en un piso deben ser interconectados por un conduit de
3" mínimo o equivalente a dos paredes deben ser cubiertas con plywood.
 Debe disponerse de iluminación, tomacorriente y HVAC (ventilación)
Sala de Equipos.
Espacio centralizado para equipos de telecomunicaciones. Debe cumplir con las siguientes
especificaciones:
 Deben evitarse lugares que puedan limitar la expansión.
 Debe ser diseñada para un área mínima de 14 metros cuadrados.
 Debe conectarse a la ruta cableada vertical.
 Debe disponerse de iluminación, corriente y HVAC
Descripción de la arquitectura
TOPOLOGÍA
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del
backbone:
El cableado vertical deberá seguir la topología bus convencional.
Cada interconexión horizontal en un cuarto de telecomunicaciones está cableada a una
interconexión principal o a una interconexión intermedia y de ahí a una interconexión principal
con la siguiente excepción: Si se anticipan requerimientos para una topología de red bus o
anillo, entonces se permite el cableado de conexiones directas entre los cuartos de
telecomunicaciones. No debe haber más de dos niveles jerárquicos de interconexiones en el
cableado vertical (para limitar la degradación de la señal debido a los sistemas pasivos y para
simplificar los movimientos, aumentos o cambios).
Las instalaciones que tienen un gran número de edificios o que cubren una gran extensión
geográfica pueden elegir subdividir la instalación completa en áreas menores dentro del
alcance de la norma EIA/TIA 568A. En este caso, se excederá el número total de niveles de
interconexiones.
Las conexiones entre dos cuartos de telecomunicaciones pasarán a través de tres o menos
interconexiones. Sólo se debe pasar por una conexión cruzada para llegar a la conexión
cruzada principal. En ciertas instalaciones, la conexión cruzada del vertebral (conexión
cruzada principal) bastará para cubrir los requerimientos de conexiones cruzadas. Las
conexiones cruzadas del vertebral pueden estar ubicadas en los cuartos de
telecomunicaciones, los cuartos de equipos, o las instalaciones de entrada.
Descripción de los elementos componentes de la instalación
CABLE UTP CATEGORÍA 6
Esta es la designación del cable de par trenzado y conectores, tienen un desempeño
probado de hasta 300 MHz y rangos de datos de 1000 Mbps. Los cables de categoría 6 son
los UTP que hoy en día se están implementando mayormente debido a sus altas y mejores
prestaciones. El cable UTP utiliza pares trenzados para reducir las interferencias, pero el
cable categoría 6 utiliza un mejor aislamiento y más vueltas, otra fuente de interferencia es la
señal en los otros hilos, el cable cat 6 reduce esto separando los cables con un elemento
separador de polietileno que recorre toda la longitud del cable, logrando un alto desempeño
contra diafonía.
CONECTOR RJ-45:
Acorde a la norma EIA/TIA-568-A, se utilizan Jacks y Tomas tipo RJ45 con el fin de
conectar el cable UTP
Este conector es el que ha brindado un gran empuje a estas redes, pues es muy sencillo
conectarlo a las tarjetas y a los hubs, además es seguro gracias a un mecanismo de enganche
que posee, mismo que lo mantiene firmemente ajustado a otros dispositivos, no como en el
cable coaxial donde permanentemente se presentan fallas en la conexión.
La figura muestra el conector RJ- 45, con 8 contactos para los 8 hilos del cable UTP, tanto
de perfil como una vista superior e inferior. En este punto cabe indicar que el orden de los
colores está estandarizado.
Un aspecto general a toda instalación de este tipo de cableado es que todos los elementos
deben corresponder a la categoría 6, ya que esto asegura de que todos los elementos del
cableado pueden soportar las mismas velocidades de transmisión, resistencia eléctrica, etc.
El conector en este caso no es la excepción.
Fig.2: Conector RJ- 45
Características:
- Desempeño superior a 250 MHz.
- Guía de hilos en policarbonato, llegada de los cables por arriba y por abajo.
- Conexión sin herramienta (autoponchable o autoinsertable).
Etiqueta de identificación de contactos y códigos de color T 568 A y B.
- Para montaje sobre placas de pared, cajas superficiales y paneles de parcheo
modulares de 24 y 48 puertos.
- Los conectores RJ-45 K6, cumplen con las normas ISO/IEC 11801, EIA/TIA 568 B.2-
1, EN 50173, UL y NMX-I-NYCE-248-2005.
- Cubrepolvos abatible.
- Categoría marcada en el cubrepolvo.
-
Parámetros Eléctricos:
- Resistencia por aislamiento > 10 M.
- Protección de filamentos 50µin oro platinado.
- Contactos de horquilla sistema IDC, por desplazamiento del aislante a 35º para una
mayor fuerza de sujeción, soporta cables cal. 22, 23, 24 y 26 AWG
Cajas de conexión/adaptador de mecanismos:
Materiales:
- Caja de conector: policarbonato claro UL94V-O
- Contactos del conector: aleación de cobre con revestimiento de oro en las superficies
del contacto.
- Cable trenzado de categoría 6, 4 pares, 23AWG, cubierta de PVC.
Prestaciones:
- Conforme a las especificaciones de componentes de categoría 6 de TIA/EIA-568-B-
.2-1
- Auditoria externa de componentes.
- Montaje del cable catalogado UL.
- Calibrado para 750 inserciones de conector.
PLACAS DE TOMA:
- Para conectores RJ45 Cat. 5 y Cat. 6.
- Disponible en 1, 2 y 4 puertos.
Estándares Y Normas De Referencia:
-Espacio para colocación de etiquetas de acuerdo a TIA/EIA/ 606-
A -Listado UL 94-V
SALIDA/CONECTOR DE TELECOMUNICACIONES PARA CABLE UTP:
Los conectores de las salidas/conectores de telecomunicaciones deben cumplir con las
especificaciones técnicas. Cada cable de cuatro pares que llega a una salida/conector de
telecomunicaciones, debe ser terminado en receptáculo modular de ocho posiciones
localizado en el área de trabajo.
CABLE DE PAR TRENZADO:
Características:
- Calibre del conductor: 23 AWG.
- Tipo de aislamiento: Polietileno.
- Tipo de ensamble: 4 pares con cruceta central.
- Tipo de cubierta: PVC.
- Separador de polietileno para asegurar alto desempeño contra diafonía.
- Para conexiones y aplicaciones IP.
- Conductor de cobre solido de 0.57 mm.
- Diámetro exterior 6.1 mm.
- Desempeño probado hasta 300 MHz.
- Impedancia: 100.
Especificaciones Técnicas:
- Características de equilibrio documentadas (LCL/TCL, RL, TCTL)
- Funcionamiento full-dúplex a través de 4 pares.
- Tensión máxima de instalación (N): 90
- Rango de temperatura (°C): Instalación: 0° a 50°, Operación: -20° a 60°
- Peso aproximado (kg/km):44
Estándares Y Normas De Referencia:
- ANSI/EIA/TIA 568B.2-1.
- ANSI/ICEA S-102-700.
- ISO/IEC 11801 (2ª edición, clase E).
ELEMENTOS AUXILIARES
Armarios rack de montaje: Los armarios a instalar serán armarios de montaje mural de altura
6UR, dispondrán de una puerta frontal con cristal de seguridad, paneles laterales extraíbles y
una puerta posterior sólida, todos con cierres 2433ª. En su interior se dispondrá de un patch
panel de 24 puertos, un soporte de 1 UR, un organizador de cables y una multitoma de 1 UR.
Características:
- Entrada para cables pretroqueladas.
- Fácil acceso de cableado.
- Profundidad: 2 cuerpos 400+100 mm.
- Cerradura con llave.
- Fabricado en acero de 1.2 mm.
- 40 kg de carga máxima.
Estándares Y Normas De Referencia:
- IEC/EN 60529. Índice de protección IP20 contra la entrada de objetos sólidos y
líquidos.
- IEC/EN 62262. Índice de protección Ik08 contra impactos mecánicos.
- IEC/EN 60950-1; C 77-210-1. Equipos informáticos – seguridad.
- EIA 60297-1 y 2; DIN 41414-7. Dimensiones de las estructuras mecánicas de la serie
482.6 mm.
- IEC/EN 60917-1. Orden modular para el desarrollo de estructuras mecánicas para
prácticas con equipos electrónicos.
- IEC/EN 60917-2-1. Orden modular para el desarrollo de estructuras mecánicas para
prácticas con equipos electrónicos. Dimensiones del interfaz de coordinación para la
practica con equipos.
Canaletas: Las canalizaciones interiores se realizaran bajo canaleta PVC sin división de
tamaño máximo de 32x12 mm. La instalación de canales, desviaciones, ramificaciones en T,
se realizarán con los accesorios de canaletas respectivos, de esta manera el cableado no
queda expuesto en ningún lugar ni por ninguna circunstancia.
Fig.: 3: Canaletas
Presentaran las siguientes características funcionales:
- El sistema de canales será compatible con los diferentes fabricantes de
mecanismos eléctricos y de telecomunicaciones del mercado.
- El sistema será aislante y no precisara de puesta a tierra.
- El sistema zócalo permitirá realizar el tendido simultáneo de todo el cableado
necesario.
- Las canaletas de zócalo serán suministradas con retenedores de cables.
Características:
- Rango de temperaturas de -14 °C a +60 °C.
- Grado de aislamiento IP40, no metálico, con aislamiento eléctrico y sin continuidad
eléctrica.
- Índice de oxigeno L.O.I ISO 4589:1996>47 (concentración %).
- Seguridad mecánica:
- Protección contra impactos IK07, impactos medios.
- Seguridad eléctrica:
- Material aislante.
- IP3X.
- Abrible sin útil.
Estándares Y Normas De Referencia:
- Directica 2006/95/CE
- Reglamento Electrotecnico para Baja Tension RD 842/2002
- Norma armonizada UNE-EN-50.085
- Reglamento de la Infraestructuras Comunes de Telecomunicacion (RICT)
- RD401/2003
- Directiva ROHS
NORMAS DE CABLEADO:
- EIA/TIA 568 Commercial Building Telecommunications Wiring Standard por la
Electronic Industries Association y la Telecommunications Industry Association,
incluyendo el Technical Systems Bulletin 36 addendum (TSB-36) seguido por la
EIA/TIA par alas categorias de cableado 3, 4 y 5 y el EIA/TIA Telecommunications
Systems Bulletin 40 (TSB40), estándar para el hardware de conexión UTP de
categorías 3, 4 y 5.
- ISO/IEC 11801 Generic cabling for customer premises por la International
Organization for Standardization y la International Electrotechnical Commsion
realizado por el comite técnico Joint Technical Commite ISO/IEC JTC 1/SC 25
- UNE EN 50310 Aplicación de las redes equipotenciales y de las puertas a tierra en los
edificios con equipos de tecnologías de la información.
- UNE EN 50174-1 Tecnología de información. Instalación del cableado. Especificación
y aseguramiento de calidad.
- UNE EN 50174-2 Tecnología de información. Instalación del cableado. Métodos de
planificación de la instalación en el interior de los edificios.
- UNE EN 50174-3 Tecnología de información. Instalación del cableado. Métodos de
planificación de la instalación en el interior de los edificios.
Figura 4. Cuadro de diferencias entre las normas ISO 11801 y EIA/TIA 568
Diagrama de cableado estructurado:
Esquema de conexión de red:
Fig.6 Simulación en Cisco Paket Tracer
Presupuesto
Cant. Descripción P. Unitario Total
12 Switch Trendnet TE100-S8/10/100MBPS/8P(TE100-S8) 14,85 178.20
12 Patch Panel 24P/TRENDNET (TC-P24C5E) 39,42 473.04
3 RACK ABIERTO DE PISO 48’’x19’’ 148,50 445.5
5 ORGANIZADOR HORIZONTAL 60X40 12,47 62.35
3
ROUTER WIRELESS TRENDNET 450MBPS TEW-
105,30 315.90691GR(TRIPLE ANTENA)
25 FACE PLATE DE 1 POSICIÓN BLANCO 1,82 32.00
25 FACE PLATE DEXSON BLANCO 1,28 21.76
25 CONECTOR ANERA RJ45 METÁLICO 0,15 3.75
39 CABLE IMEX CAT 5E PATCH CORD 6FT 1,82 20.02
50
CONECTORES UNIVERSAL RJ45 NEXT/AMP
0,11 6.05(UNIDADES)
2 ROLLO DE CABLE BEEK UTP CAT 5E 79,70 159.40
100 METROS DE CABLE UTP CAT 5E 0,60 60.00
300 CANALETA DEXSON SD (32X12) 2,70 810.25
100 ACCESORIOS CANALETA DEXSON 0,60 60.00
12 MULTITOMA BEACOUP 35,00 420.00
Subtotal 2702,7
IVA 12% 439,97
Instalación: 593.00
TOTAL 314267
Diseño: 400.00
Conclusiones:
- Para el diseño de una red en el programa Packet Tracer se debe tener previamente
cuantos puntos de conexión se desea tener para una mejor optimización de recursos.
- El cableado estructurado es una necesidad en todas las instalaciones, pero
especialmente en las instalaciones complejas.
- Si bien se requiere una importante inversión inicial, la misma se compensa con los
ahorros en los costos de mantenimiento y de expansión o crecimiento de las redes
soportadas.
Recomendaciones:
- Para la realización del proyecto se deben tomar en cuenta las normas que rigen
nuestro cableado estructurado y nuestro esquema de conexión de red. - Se debe tener
presente la topología a trabajar para la realización de la simulación, la misma que se
viene dada por las normas antes mencionadas. - Se puede optimizar el espacio en el
cuarto de telecomunicaciones, mejorando la distribución de los Switchs en el Rack,
para mejorar la organización de los mismos.
Bibliografía:
[1] Practica Redes VLAN y Enrutamientos (Estático y Dinámico).En línea disponible
en < https://juannava64.files.wordpress.com/2012/02/par-practica-redes-vlan-
yenrutamientos-a_b_c.pdf >
[2] Diseño de red WAN conexion ADSL en Packet Tracert _ 1 de 3, 2_3, 3_3, Yvan
Galarza.En línea disponible en < https://www.youtube.com/watch?v=G2luiQgQfD8 >
[3] Unir dos redes VLAN con un router cisco, jramon208. En línea disponible en
<https://sites.google.com/site/jramon208/inicio/redes/ejerciciospackettracer/unir-
dosredes-vlan-con-un-router-cisco>
[4] NORMA TIA/EIA 568-B, NORMA ANSI/TIA/EIA 569-A. , En línea disponible en
<http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/507/3/APENDICE-
dianca%20tesis.pdf >
Diseño de red y cableado estructurado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estandares y etiquetado (cableado estructurado) by mocho
Estandares y etiquetado (cableado estructurado) by mochoEstandares y etiquetado (cableado estructurado) by mocho
Estandares y etiquetado (cableado estructurado) by mochoMoshg
 
Tarjeta de red inalambrica
Tarjeta de red inalambricaTarjeta de red inalambrica
Tarjeta de red inalambricakelismargarita
 
Direccion ip
Direccion ipDireccion ip
Direccion ipelizabeth
 
CABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCA
CABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCACABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCA
CABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCAAIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Leyes en ecuador y seguridad informatica
Leyes en ecuador y seguridad informaticaLeyes en ecuador y seguridad informatica
Leyes en ecuador y seguridad informaticaALEX VALENZUELA
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosJennifer Tafur Gutierrez
 
Cable sata (presentacion power point)
Cable sata (presentacion power point)Cable sata (presentacion power point)
Cable sata (presentacion power point)EdwardTilmans
 
Proceso para crear una red lan
Proceso para crear una red lanProceso para crear una red lan
Proceso para crear una red lanUltraTech Net
 
cuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructuradocuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructuradoAlexander Daniel
 
Instalacion de red lan
Instalacion de red lanInstalacion de red lan
Instalacion de red lanAndii Cr
 
DISEÑO DE REDES - NETWORK DESIGN
DISEÑO DE REDES - NETWORK DESIGN DISEÑO DE REDES - NETWORK DESIGN
DISEÑO DE REDES - NETWORK DESIGN angel soriano
 
Los 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access pointLos 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access pointUAE
 

La actualidad más candente (20)

Estandares y etiquetado (cableado estructurado) by mocho
Estandares y etiquetado (cableado estructurado) by mochoEstandares y etiquetado (cableado estructurado) by mocho
Estandares y etiquetado (cableado estructurado) by mocho
 
Qué es una canaleta
Qué es una canaleta Qué es una canaleta
Qué es una canaleta
 
Tarjeta de red inalambrica
Tarjeta de red inalambricaTarjeta de red inalambrica
Tarjeta de red inalambrica
 
Direccion ip
Direccion ipDireccion ip
Direccion ip
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
CABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCA
CABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCACABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCA
CABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCA
 
RED WAN
RED WANRED WAN
RED WAN
 
Leyes en ecuador y seguridad informatica
Leyes en ecuador y seguridad informaticaLeyes en ecuador y seguridad informatica
Leyes en ecuador y seguridad informatica
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
 
Ppt cableado estructurado 2016
Ppt cableado estructurado 2016Ppt cableado estructurado 2016
Ppt cableado estructurado 2016
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Diapositivas REDES LAN
Diapositivas REDES LANDiapositivas REDES LAN
Diapositivas REDES LAN
 
Cable sata (presentacion power point)
Cable sata (presentacion power point)Cable sata (presentacion power point)
Cable sata (presentacion power point)
 
Proceso para crear una red lan
Proceso para crear una red lanProceso para crear una red lan
Proceso para crear una red lan
 
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIPTELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
 
cuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructuradocuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructurado
 
Instalacion de red lan
Instalacion de red lanInstalacion de red lan
Instalacion de red lan
 
DISEÑO DE REDES - NETWORK DESIGN
DISEÑO DE REDES - NETWORK DESIGN DISEÑO DE REDES - NETWORK DESIGN
DISEÑO DE REDES - NETWORK DESIGN
 
Los 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access pointLos 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access point
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 

Similar a Diseño de red y cableado estructurado

Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoCabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoAnderzon Bòòm
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado EstructuradoVsr Emp
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOmafercita98
 
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO mafercita98
 
Trabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructuradoTrabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructuradodavinson14
 
Trabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructuradoTrabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructuradodavinson14
 
Trabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructuradoTrabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructuradodavinson14
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoAmalia Nuñez
 
Cableado estructurado ethernet alma delia santiago r.
Cableado estructurado ethernet alma delia santiago r.Cableado estructurado ethernet alma delia santiago r.
Cableado estructurado ethernet alma delia santiago r.alma santiago
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoulisesce
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradowilliamchv
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradojesseniamoran
 
Introducción al cableado estructurado
Introducción al cableado estructuradoIntroducción al cableado estructurado
Introducción al cableado estructuradojorbenavidez
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoBiron Piña
 

Similar a Diseño de red y cableado estructurado (20)

Sistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado EstructuradoSistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado Estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoCabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
 
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
 
Trabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructuradoTrabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructurado
 
Trabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructuradoTrabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructurado
 
Trabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructuradoTrabajo de modalidad de cable estructurado
Trabajo de modalidad de cable estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado ethernet alma delia santiago r.
Cableado estructurado ethernet alma delia santiago r.Cableado estructurado ethernet alma delia santiago r.
Cableado estructurado ethernet alma delia santiago r.
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Introducción al cableado estructurado
Introducción al cableado estructuradoIntroducción al cableado estructurado
Introducción al cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 

Más de Ángel Leonardo Torres

Lab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LC
Lab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LCLab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LC
Lab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LCÁngel Leonardo Torres
 
Lab 3: Amplificadores de pequeña señal
Lab 3: Amplificadores de pequeña señalLab 3: Amplificadores de pequeña señal
Lab 3: Amplificadores de pequeña señalÁngel Leonardo Torres
 
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...Ángel Leonardo Torres
 
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er ordenDiseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er ordenÁngel Leonardo Torres
 
Diseño y simulación de filtros de RF
Diseño y simulación de filtros de RFDiseño y simulación de filtros de RF
Diseño y simulación de filtros de RFÁngel Leonardo Torres
 
Diseño y simulación de acopladores de RF
Diseño y simulación de acopladores de RFDiseño y simulación de acopladores de RF
Diseño y simulación de acopladores de RFÁngel Leonardo Torres
 
Graficar (Impedancia y fase) el comportamiento de los componentes pasivos en RF
Graficar (Impedancia y fase) el comportamiento de los componentes pasivos en RFGraficar (Impedancia y fase) el comportamiento de los componentes pasivos en RF
Graficar (Impedancia y fase) el comportamiento de los componentes pasivos en RFÁngel Leonardo Torres
 
Multiplexación por división de onda (wdm)
Multiplexación por división de onda (wdm)Multiplexación por división de onda (wdm)
Multiplexación por división de onda (wdm)Ángel Leonardo Torres
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓNIMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓNÁngel Leonardo Torres
 
CALCULO DE PROBABILIDAD DE DESVANECIMIENTOS
CALCULO DE PROBABILIDAD DE DESVANECIMIENTOSCALCULO DE PROBABILIDAD DE DESVANECIMIENTOS
CALCULO DE PROBABILIDAD DE DESVANECIMIENTOSÁngel Leonardo Torres
 
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSÁngel Leonardo Torres
 
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...Ángel Leonardo Torres
 
Recepción de imágenes meteorológicas del satélite NOAA 18
Recepción de imágenes meteorológicas del satélite NOAA 18Recepción de imágenes meteorológicas del satélite NOAA 18
Recepción de imágenes meteorológicas del satélite NOAA 18Ángel Leonardo Torres
 
Implementación de una red celular GSM-GPRS basado en OpenBTS
Implementación de una red celular GSM-GPRS basado en OpenBTSImplementación de una red celular GSM-GPRS basado en OpenBTS
Implementación de una red celular GSM-GPRS basado en OpenBTSÁngel Leonardo Torres
 
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...Ángel Leonardo Torres
 
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...Ángel Leonardo Torres
 

Más de Ángel Leonardo Torres (20)

Lab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LC
Lab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LCLab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LC
Lab4: Diseñar y construir un oscilador de cristal y un oscilador LC
 
Lab 3: Amplificadores de pequeña señal
Lab 3: Amplificadores de pequeña señalLab 3: Amplificadores de pequeña señal
Lab 3: Amplificadores de pequeña señal
 
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
Diseño y simulación de un amplificador de pequeña señal para una frecuencia d...
 
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er ordenDiseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
 
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
 
Diseño y simulación de filtros de RF
Diseño y simulación de filtros de RFDiseño y simulación de filtros de RF
Diseño y simulación de filtros de RF
 
Diseño y simulación de acopladores de RF
Diseño y simulación de acopladores de RFDiseño y simulación de acopladores de RF
Diseño y simulación de acopladores de RF
 
Circuitos resonantes
 Circuitos  resonantes Circuitos  resonantes
Circuitos resonantes
 
Graficar (Impedancia y fase) el comportamiento de los componentes pasivos en RF
Graficar (Impedancia y fase) el comportamiento de los componentes pasivos en RFGraficar (Impedancia y fase) el comportamiento de los componentes pasivos en RF
Graficar (Impedancia y fase) el comportamiento de los componentes pasivos en RF
 
Multiplexación por división de onda (wdm)
Multiplexación por división de onda (wdm)Multiplexación por división de onda (wdm)
Multiplexación por división de onda (wdm)
 
YateBTS – BladeRF
YateBTS – BladeRFYateBTS – BladeRF
YateBTS – BladeRF
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓNIMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN HANDOVER CON ESTACIONES BASE DE SEGUNDA GENERACIÓN
 
CALCULO DE PROBABILIDAD DE DESVANECIMIENTOS
CALCULO DE PROBABILIDAD DE DESVANECIMIENTOSCALCULO DE PROBABILIDAD DE DESVANECIMIENTOS
CALCULO DE PROBABILIDAD DE DESVANECIMIENTOS
 
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
 
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
Diseñar e implementar un radio enlace de larga distancia para brindar servici...
 
Recepción de imágenes meteorológicas del satélite NOAA 18
Recepción de imágenes meteorológicas del satélite NOAA 18Recepción de imágenes meteorológicas del satélite NOAA 18
Recepción de imágenes meteorológicas del satélite NOAA 18
 
Implementación de una red celular GSM-GPRS basado en OpenBTS
Implementación de una red celular GSM-GPRS basado en OpenBTSImplementación de una red celular GSM-GPRS basado en OpenBTS
Implementación de una red celular GSM-GPRS basado en OpenBTS
 
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
 
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
 
Sistema 3G y 3.5G UMTS y HSPA
Sistema 3G y 3.5G UMTS y HSPASistema 3G y 3.5G UMTS y HSPA
Sistema 3G y 3.5G UMTS y HSPA
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Diseño de red y cableado estructurado

  • 1. ESTRUCTURA DE REDES DE COMUNICACIÓN Proyecto de fin de I bimestre. FASE 2: Tema: Diseño de red y cableado estructurado. Integrantes: - Ángel Leonardo Torres. - Víctor Eras Costa.
  • 2. Fundamento Teórico: Podemos definir al cableado estructurado como el sistema colectivo de cables, canalizaciones, conectores, etiquetas, espacios y demás dispositivos que deben ser instalados para establecer una infraestructura de telecomunicaciones en un edificio, campus, etc. Las características e instalación de estos elementos se deben hacer en cumplimiento de estándares para que califiquen como cableado estructurado. El apego de las instalaciones de cableado estructurado a estándares trae consigo los beneficios de independencia de proveedor y protocolo (infraestructura genérica), flexibilidad de instalación, capacidad de crecimiento y facilidad de administración. El cableado estructurado es un enfoque sistemático del cableado. Es un método para crear un sistema de cableado organizado que pueda ser fácilmente comprendido por los instaladores, administradores de red y cualquier otro técnico que trabaje con cables. Hay tres reglas que ayudan a garantizar la efectividad y eficiencia en los proyectos de diseño del cableado estructurado: La primera regla es buscar una solución completa de conectividad. Una solución óptima para lograr la conectividad de redes abarca todos los sistemas que han sido diseñados para conectar, tender, administrar e identificar los cables en los sistemas de cableado estructurado. La implementación basada en estándares está diseñada para admitir tecnologías actuales y futuras. El cumplimiento de los estándares servirá para garantizar el rendimiento y confiabilidad del proyecto a largo plazo. La segunda regla es planificar teniendo en cuenta el crecimiento futuro. La cantidad de cables instalados debe satisfacer necesidades futuras. Se deben tener en cuenta las soluciones de Categoría 5e, Categoría 6 y de fibra óptica para garantizar que se satisfagan futuras necesidades. La instalación de la capa física debe poder funcionar durante diez años o más. La regla final es conservar la libertad de elección de proveedores. Aunque un sistema cerrado y propietario puede resultar más económico en un principio, con el tiempo puede resultar ser mucho más costoso. Con un sistema provisto por un único proveedor y que no cumpla con los estándares, es probable que más tarde sea más difícil realizar traslados, ampliaciones o modificaciones. Al realizar un diseño de cableado estructurado hay 3 aspectos clave que se debe considerar: Los edificios son dinámicos: Durante la existencia de un edificio, las remodelaciones son comunes y deben ser tenidas en cuenta desde el momento del diseño. Los sistemas de telecomunicaciones son dinámicos: Durante la existencia de un edificio, las tecnologías y los equipos de telecomunicaciones pueden cambiar drásticamente. Telecomunicaciones es más que “Voz y Datos”: El concepto de Telecomunicaciones también incorpora otros sistemas tales como control ambiental, seguridad, audio, televisión, alarmas y sonido. Escalabilidad Una LAN que es capaz de adaptarse a un crecimiento posterior se denomina red escalable. Es importante planear con anterioridad la cantidad de tendidos y de derivaciones de cableado en el área de trabajo. Es preferible instalar cables de más que no tener los suficientes.
  • 3. Además de tender cables adicionales en el área de backbone (cableado vertical) para permitir posteriores ampliaciones, por lo general se tiende un cable adicional hacia cada estación de trabajo o escritorio. Esto ofrece protección contra pares que puedan fallar en cables de voz durante la instalación, y también permite la expansión. Por otro lado, es una buena idea colocar una cuerda de tracción cuando se instalan los cables para facilitar el agregado de cables adicionales en el futuro. Cada vez que se agregan nuevos cables, se debe también agregar otra cuerda de tracción. Administración La distribución por dependencia y por equipos para este edificio, se relaciona a continuación en el siguiente cuadro: PLANTA DEPENDENCIA TIPO DE EQUIPO PLANTA BAJA 10 CAJEROS 6 CUBÍCULOS DE MICROCRÉDITOS. 2 CAJEROS ELECTRÓNICOS 10 ZONA WI - FI. COMPUTADORES PRIMERA PLANTA ALTA 10 CUBÍCULOS DE CRÉDITOS 5 CUBÍCULOS PARA APERTURA DE CUENTAS COMPUTADORES SEGUNDA PLANTA ALTA 12 ÁREA ADMINISTRATIVA - GERENCIA. - CONTABILIDAD. - SECRETARIA. COMPUTADORES Fig.: 1: distribución del edificio
  • 4. ESTANDARES Y NORMAS DE REFERENCIA Los estándares son conjuntos de normas o procedimientos de uso generalizado, o que se especifican oficialmente, y que sirven como modelo de excelencia. Un proveedor especifica ciertos estándares. Los estándares de la industria admiten la interoperabilidad entre varios proveedores de la siguiente forma: • Descripciones estandarizadas de medios y configuración del cableado backbone y horizontal. • Interfaces de conexión estándares para la conexión física del equipo. • Diseño coherente y uniforme que siga un plan de sistema y principios de diseño básicos. Hay numerosas organizaciones que regulan y especifican los diferentes tipos de cables. Las agencias locales, estatales, de los condados o provincias y nacionales también emiten códigos, especificaciones y requisitos. Una red que se arma según los estándares debería funcionar bien, o interoperar con otros dispositivos de red estándar. El rendimiento a largo plazo y el valor de la inversión de muchos sistemas de cableado de red se ven reducidos porque los instaladores no cumplen con los estándares obligatorios y recomendados. Estos estándares se revisan constantemente y se actualizan periódicamente para reflejar las nuevas tecnologías y las exigencias cada vez mayores de las redes de voz y datos. A medida que se incorporan nuevas tecnologías a los estándares, otras son eliminadas. Una red puede incluir tecnologías que ya no forman parte de los estándares actuales o que pronto serán eliminadas. Estas tecnologías por lo general no exigen una renovación inmediata. Con el tiempo, quedan reemplazadas por tecnologías más rápidas y modernas. Muchas organizaciones internacionales tratan de desarrollar estándares universales. Organizaciones como IEEE, ISO, y IEC son ejemplos de organismos internacionales de homologación. Estas organizaciones incluyen miembros de muchas naciones, las cuales tienen sus propios procesos para generar estándares. En muchos países, los códigos nacionales se convierten en modelos para agencias provinciales, estatales, municipios y otros entes gubernamentales que los incorporan en sus leyes y ordenanzas. El cumplimiento de los mismos luego se transfiere a la autoridad local. Siempre se debe verificar con las autoridades locales qué códigos hay que cumplir. La mayoría de los códigos locales tienen prioridad sobre los códigos nacionales, que a su vez tienen prioridad sobre los internacionales. La Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA) y la Asociación de Industrias de Electrónica (EIA) son asociaciones industriales que desarrollan y publican una serie de estándares sobre el cableado estructurado para voz y datos para las LAN. Tanto la TIA como la EIA están acreditadas por el Instituto Nacional Americano de Normalización (ANSI) para desarrollar estándares voluntarios para la industria de las telecomunicaciones. Muchos de los estándares están clasificados ANSI/TIA/EIA. Los distintos comités y subcomités de TIA/EIA desarrollan estándares para fibra óptica, equipo terminal del usuario, equipo de red, comunicaciones inalámbricas y satelitales.
  • 5. Estándares ANSI/TIA Las instalaciones se basan en las normas que a continuación se mencionan. ANSI/TIA-568-C La serie 568-C reemplazó la serie ANSI/TIA-568-B en el 2008. ANSI/TIA-568-C.0: “Cableado de telecomunicaciones genérico para instalaciones de clientes”. ANSI/TIA-568-C.1: “Norma para sistemas de cableado de telecomunicaciones en edificios comerciales”. ANSI/TIA-568-C.2: “Norma para sistemas de cableado de telecomunicaciones con pares trenzados balanceados”. ANSI/TIA-568-C.3: “Norma para sistemas de cableado de telecomunicaciones en fibra óptica”. TIA/EIA-569 A rev1.7: “Estándares de rutas y espacios de telecomunicaciones para para edificios comerciales”. La norma ANSI/TIA-568-C.0 define la infraestructura general del sitio para cableado de cobre y de fibra óptica. También se incluyen los requisitos detallados para la instalación de cableado y pruebas en el sitio. La norma TIA-568-C.1 brinda los requisitos detallados de diseño para infraestructura de cableado horizontal y primario, y de distribución en las instalaciones. Las normas TIA-568-C.2 y C.3 establecen los requisitos de desempeño y pruebas para niveles de componentes para hardware de conexión con cobre y fibra óptica, respectivamente. El área de trabajo es el extremo terminal de la red de cableado estructurado. Éste es el espacio donde las personas interactúan con las computadoras, teléfonos, terminales de datos y otros dispositivos de una red de área local (LAN).  Se requiere de un mínimo de dos conectores de salida para telecomunicaciones en cada área de trabajo, a menos que la solución de telefonía consista en una que utilice tecnología de transmisión de Voz sobre IP. - Primera salida (obligatoria): UTP de 4 pares y 100Ω o cable ScTP y conector (se recomienda Categoría 5e min.) - Segunda salida: Cable UTP de 4 pares y 100 Ω y conector (mín. Categoría 5e, se recomienda Categoría 6). - Cable de fibra óptica de 2 fibras de 62.5/125_m o 50/125_m y conectores: se recomienda SC, estilo ST o SFF.  Se permite un punto de transición horizontal o punto de consolidación.  No se permiten puentes, taps o empalmes en el cableado de cobre.  Se permiten salidas adicionales. Es mejor usar un cajetín doble (doble gang) para el almacenamiento de excedente de cable.  El largo máximo de los cordones del área de trabajo es de 5 metros.  No se permiten divisores (splitters) en los cables de fibra óptica.  La separación del cableado eléctrico y las rutas de acceso deberá ser de conformidad con ANSI/TIA-569-B. Las cajas de salida para telecomunicaciones del área de trabajo deberán ubicarse cerca de una salida eléctrica (a menos de 3 pies) y deberán instalarse a la misma altura, de ser posible.
  • 6. Para conteo de cable y capacidad de rutas de acceso, como regla general designe 1 área de trabajo por cada 9 o 10 metros cuadrados de espacio de piso. Siempre tome en cuenta el crecimiento futuro para todas las rutas de acceso. Proceso de instalación Cuatro fases cubren todos los aspectos de un proyecto de cableado: Fase de preparación: En la fase de preparación, se instalan todos los cables en los techos, paredes, conductos del piso, y conductos verticales. Fase de recorte: Las tareas principales durante la fase de recorte son la administración de los cables y la terminación de los hilos. Fase de terminación: Las tareas principales durante la fase de terminación son: prueba de los cables, diagnóstico de problemas y certificación. Fase de asistencia al cliente: En esta etapa, el cliente inspecciona la red y se le presentan los resultados formales de las pruebas y otra documentación, como, por ejemplo, dibujos de la instalación terminada. Si el cliente está satisfecho, aprobará del proyecto. La compañía que instala el cableado ofrece asistencia constante al cliente si surgen problemas con el cableado. Área de trabajo Se extiende desde la toma hasta el equipo del usuario. Se diseña de forma tal que permita realizar los traslados, adiciones y cambios fácilmente. Deben diseñarse como mínimo dos tomas por cada área de trabajo:  Las dos tomas deben ser UTP de 100 Ohmios de cuatro pares (Categoría. 5e mínimo).  El cable STP de 150 Ohmios de dos pares. Conexiones Permiten que el flujo de información desde el cuarto de telecomunicaciones hasta el usuario sea efectuado correctamente. Para que las conexiones sean seguras y confiables, es necesario el uso de accesorios de conexión tales como: contactos de desplazamiento de aislante, tomas, conectores, regletas, patch panels, cables, etc. Cableado horizontal Se define desde el área de trabajo hasta el cuarto de telecomunicaciones. Incluye la toma de información y los medios de transmisión tales como el cable, los accesorios de conexión y “Cross Connects”. El cableado horizontal que se instalará es el cable par trenzado UTP categoría 6, debido a su mayor protección ante interferencias electromagnéticas y su mayor velocidad de transmisión de datos, es el cable que se está empezando a utilizar en la actualidad, sin embargo se ha contemplado también un presupuesto con el cable UTP categoría 5e. Debe poseer las siguientes características:  Debe ser topología estrella. Los componentes eléctricos específicos de aplicación, no deben ser instalados como parte del cableado horizontal. Si es necesario, deben estar expuestos.  Se permite un punto de transición en el cableado horizontal  Cable para uso bajo alfombra.  Punto de consolidación en oficina abierta  Cables aceptados en este tipo de cableado:  Cuatro pares, trenzado en pares, sin blindaje, 100 Ohmios (UTP)
  • 7.  Dos pares, trenzado en pares, blindado, 150 Ohmios (STP) Cableado Vertical. Se define como la interconexión entre cuartos de cableado, áreas de trabajo, y acometidas. También incluye el cableado entre edificios. Los cables aprobados en este tipo de cableado son:  Cable multipar UTP de 100 Ohmios  Cable STP de 150 Ohmios Cuarto de Telecomunicaciones. Área exclusiva dentro de un edificio para el equipo de telecomunicaciones cuya función primaria es la terminación del cableado horizontal. Todas las conexiones entre los cables horizontales y verticales deben ser “cross-connects”. Deben ser diseñados de acuerdo con los estándares TIA/EIA-569. En la siguiente figura se especifican los esquemas de conexión del cuarto de telecomunicaciones: Fig.5 Esquema de Conexiones en el cuarto de Telecomunicaciones Normativa NEC Estándar para Edificios Comerciales: Telecomunicaciones, Rutas y Espacios Estandarizar sobre las prácticas de diseños y construcción las cuales darán soporte a los medios de transmisión y al equipo de telecomunicaciones. Esquema Planteado Limitar los aspectos de telecomunicaciones en el diseño y construcción de edificios comerciales. El estándar no cubre los aspectos de seguridad en el diseño del edificio, únicamente incluye:  Área de Trabajo  Rutas de Cableado Horizontal  Rutas de Cableado Vertical  Cuarto de Telecomunicaciones  Sala para Equipo  Acometidas Elemento en un Cableado Estructurado
  • 8. Área de Trabajo. Espacios en un edificio donde los ocupantes interactúan con sus equipos de telecomunicaciones. Se especifica lo siguiente:  Las tomas para telecomunicaciones deben ser típicamente un cajetín eléctrico de 4" x 4".  Debe existir como mínimo una caja de tomas por estación de trabajo  Para efectos de planificación, el espacio asignado por estación es de 10 metros cuadrados.  Las dimensiones propuestas para la instalación de tomas en los muebles son:  Longitud: 2.67" al 2.75"  Altura: 1.34" al 1.41"  Profundidad: 0.88" mínimo Rutas de Cableado Horizontal Facilitan la instalación del cable desde el cuarto de cableado hasta la toma del área de trabajo. Las rutas de cableado horizontal incluyen: Ducto bajo el piso  Piso falso  Bandeja porta cable  Rutas del cielo raso Las Bandejas Porta Cables. Son estructuras rígidas para la contención de cables para telecomunicaciones, deben tener una altura mínima de acceso de 12" sobre la bandeja. Rutas del Cielo Raso.  Las láminas del cielo raso deben ser móviles y colocadas a una altura máxima de 11 pies sobre el piso(3.35m)  Las áreas de cielo raso inaccesibles no deben ser utilizadas como rutas de distribución  El alambre o barra de soporte del cielo raso no debe ser el medio de soporte de los cables  El cable no debe caer directamente sobre las láminas del cielo raso Rutas del Perímetro Su capacidad oscila entre el 30% y 60% de la capacidad máxima dependiendo del radio de curvatura del cable. Existen varios tipos:  Ducto para superficie  Ducto empotrado  Ducto tipo moldura  Ducto multi-canal Rutas del Cableado Vertical. Consiste en rutas dentro y entre edificios. Pueden ser verticales u horizontales. Cuartos de Telecomunicaciones. Punto de transición entre las rutas horizontal y vertical, el cual debe estar situado tan cerca como sea posible del centro del área que se está sirviendo. Debe cumplir con los siguientes requerimientos:  Las rutas horizontales deben terminar en el cuarto de paneles localizado en el mismo piso así como en el área que se está sirviendo.  El espacio debe dedicarse a las funciones de telecomunicaciones.
  • 9.  Mínimo un cuarto de cableado por piso, se requiere uno adicional si las distancias exceden los 90 metros.  Múltiples cuartos de cableado en un piso deben ser interconectados por un conduit de 3" mínimo o equivalente a dos paredes deben ser cubiertas con plywood.  Debe disponerse de iluminación, tomacorriente y HVAC (ventilación) Sala de Equipos. Espacio centralizado para equipos de telecomunicaciones. Debe cumplir con las siguientes especificaciones:  Deben evitarse lugares que puedan limitar la expansión.  Debe ser diseñada para un área mínima de 14 metros cuadrados.  Debe conectarse a la ruta cableada vertical.  Debe disponerse de iluminación, corriente y HVAC Descripción de la arquitectura TOPOLOGÍA La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del backbone: El cableado vertical deberá seguir la topología bus convencional. Cada interconexión horizontal en un cuarto de telecomunicaciones está cableada a una interconexión principal o a una interconexión intermedia y de ahí a una interconexión principal con la siguiente excepción: Si se anticipan requerimientos para una topología de red bus o anillo, entonces se permite el cableado de conexiones directas entre los cuartos de telecomunicaciones. No debe haber más de dos niveles jerárquicos de interconexiones en el cableado vertical (para limitar la degradación de la señal debido a los sistemas pasivos y para simplificar los movimientos, aumentos o cambios). Las instalaciones que tienen un gran número de edificios o que cubren una gran extensión geográfica pueden elegir subdividir la instalación completa en áreas menores dentro del alcance de la norma EIA/TIA 568A. En este caso, se excederá el número total de niveles de interconexiones. Las conexiones entre dos cuartos de telecomunicaciones pasarán a través de tres o menos interconexiones. Sólo se debe pasar por una conexión cruzada para llegar a la conexión cruzada principal. En ciertas instalaciones, la conexión cruzada del vertebral (conexión cruzada principal) bastará para cubrir los requerimientos de conexiones cruzadas. Las conexiones cruzadas del vertebral pueden estar ubicadas en los cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos, o las instalaciones de entrada. Descripción de los elementos componentes de la instalación CABLE UTP CATEGORÍA 6 Esta es la designación del cable de par trenzado y conectores, tienen un desempeño probado de hasta 300 MHz y rangos de datos de 1000 Mbps. Los cables de categoría 6 son los UTP que hoy en día se están implementando mayormente debido a sus altas y mejores prestaciones. El cable UTP utiliza pares trenzados para reducir las interferencias, pero el cable categoría 6 utiliza un mejor aislamiento y más vueltas, otra fuente de interferencia es la señal en los otros hilos, el cable cat 6 reduce esto separando los cables con un elemento separador de polietileno que recorre toda la longitud del cable, logrando un alto desempeño contra diafonía.
  • 10. CONECTOR RJ-45: Acorde a la norma EIA/TIA-568-A, se utilizan Jacks y Tomas tipo RJ45 con el fin de conectar el cable UTP Este conector es el que ha brindado un gran empuje a estas redes, pues es muy sencillo conectarlo a las tarjetas y a los hubs, además es seguro gracias a un mecanismo de enganche que posee, mismo que lo mantiene firmemente ajustado a otros dispositivos, no como en el cable coaxial donde permanentemente se presentan fallas en la conexión. La figura muestra el conector RJ- 45, con 8 contactos para los 8 hilos del cable UTP, tanto de perfil como una vista superior e inferior. En este punto cabe indicar que el orden de los colores está estandarizado. Un aspecto general a toda instalación de este tipo de cableado es que todos los elementos deben corresponder a la categoría 6, ya que esto asegura de que todos los elementos del cableado pueden soportar las mismas velocidades de transmisión, resistencia eléctrica, etc. El conector en este caso no es la excepción. Fig.2: Conector RJ- 45 Características: - Desempeño superior a 250 MHz. - Guía de hilos en policarbonato, llegada de los cables por arriba y por abajo. - Conexión sin herramienta (autoponchable o autoinsertable). Etiqueta de identificación de contactos y códigos de color T 568 A y B. - Para montaje sobre placas de pared, cajas superficiales y paneles de parcheo modulares de 24 y 48 puertos. - Los conectores RJ-45 K6, cumplen con las normas ISO/IEC 11801, EIA/TIA 568 B.2- 1, EN 50173, UL y NMX-I-NYCE-248-2005. - Cubrepolvos abatible. - Categoría marcada en el cubrepolvo. - Parámetros Eléctricos: - Resistencia por aislamiento > 10 M. - Protección de filamentos 50µin oro platinado. - Contactos de horquilla sistema IDC, por desplazamiento del aislante a 35º para una mayor fuerza de sujeción, soporta cables cal. 22, 23, 24 y 26 AWG
  • 11. Cajas de conexión/adaptador de mecanismos: Materiales: - Caja de conector: policarbonato claro UL94V-O - Contactos del conector: aleación de cobre con revestimiento de oro en las superficies del contacto. - Cable trenzado de categoría 6, 4 pares, 23AWG, cubierta de PVC. Prestaciones: - Conforme a las especificaciones de componentes de categoría 6 de TIA/EIA-568-B- .2-1 - Auditoria externa de componentes. - Montaje del cable catalogado UL. - Calibrado para 750 inserciones de conector. PLACAS DE TOMA: - Para conectores RJ45 Cat. 5 y Cat. 6. - Disponible en 1, 2 y 4 puertos. Estándares Y Normas De Referencia: -Espacio para colocación de etiquetas de acuerdo a TIA/EIA/ 606- A -Listado UL 94-V SALIDA/CONECTOR DE TELECOMUNICACIONES PARA CABLE UTP: Los conectores de las salidas/conectores de telecomunicaciones deben cumplir con las especificaciones técnicas. Cada cable de cuatro pares que llega a una salida/conector de telecomunicaciones, debe ser terminado en receptáculo modular de ocho posiciones localizado en el área de trabajo.
  • 12. CABLE DE PAR TRENZADO: Características: - Calibre del conductor: 23 AWG. - Tipo de aislamiento: Polietileno. - Tipo de ensamble: 4 pares con cruceta central. - Tipo de cubierta: PVC. - Separador de polietileno para asegurar alto desempeño contra diafonía. - Para conexiones y aplicaciones IP. - Conductor de cobre solido de 0.57 mm. - Diámetro exterior 6.1 mm. - Desempeño probado hasta 300 MHz. - Impedancia: 100. Especificaciones Técnicas: - Características de equilibrio documentadas (LCL/TCL, RL, TCTL) - Funcionamiento full-dúplex a través de 4 pares. - Tensión máxima de instalación (N): 90 - Rango de temperatura (°C): Instalación: 0° a 50°, Operación: -20° a 60° - Peso aproximado (kg/km):44 Estándares Y Normas De Referencia: - ANSI/EIA/TIA 568B.2-1. - ANSI/ICEA S-102-700.
  • 13. - ISO/IEC 11801 (2ª edición, clase E). ELEMENTOS AUXILIARES Armarios rack de montaje: Los armarios a instalar serán armarios de montaje mural de altura 6UR, dispondrán de una puerta frontal con cristal de seguridad, paneles laterales extraíbles y una puerta posterior sólida, todos con cierres 2433ª. En su interior se dispondrá de un patch panel de 24 puertos, un soporte de 1 UR, un organizador de cables y una multitoma de 1 UR. Características: - Entrada para cables pretroqueladas. - Fácil acceso de cableado. - Profundidad: 2 cuerpos 400+100 mm. - Cerradura con llave. - Fabricado en acero de 1.2 mm. - 40 kg de carga máxima. Estándares Y Normas De Referencia: - IEC/EN 60529. Índice de protección IP20 contra la entrada de objetos sólidos y líquidos. - IEC/EN 62262. Índice de protección Ik08 contra impactos mecánicos. - IEC/EN 60950-1; C 77-210-1. Equipos informáticos – seguridad. - EIA 60297-1 y 2; DIN 41414-7. Dimensiones de las estructuras mecánicas de la serie 482.6 mm. - IEC/EN 60917-1. Orden modular para el desarrollo de estructuras mecánicas para prácticas con equipos electrónicos. - IEC/EN 60917-2-1. Orden modular para el desarrollo de estructuras mecánicas para prácticas con equipos electrónicos. Dimensiones del interfaz de coordinación para la practica con equipos.
  • 14. Canaletas: Las canalizaciones interiores se realizaran bajo canaleta PVC sin división de tamaño máximo de 32x12 mm. La instalación de canales, desviaciones, ramificaciones en T, se realizarán con los accesorios de canaletas respectivos, de esta manera el cableado no queda expuesto en ningún lugar ni por ninguna circunstancia. Fig.: 3: Canaletas Presentaran las siguientes características funcionales: - El sistema de canales será compatible con los diferentes fabricantes de mecanismos eléctricos y de telecomunicaciones del mercado. - El sistema será aislante y no precisara de puesta a tierra. - El sistema zócalo permitirá realizar el tendido simultáneo de todo el cableado necesario. - Las canaletas de zócalo serán suministradas con retenedores de cables. Características: - Rango de temperaturas de -14 °C a +60 °C. - Grado de aislamiento IP40, no metálico, con aislamiento eléctrico y sin continuidad eléctrica. - Índice de oxigeno L.O.I ISO 4589:1996>47 (concentración %). - Seguridad mecánica: - Protección contra impactos IK07, impactos medios. - Seguridad eléctrica: - Material aislante. - IP3X. - Abrible sin útil. Estándares Y Normas De Referencia: - Directica 2006/95/CE - Reglamento Electrotecnico para Baja Tension RD 842/2002 - Norma armonizada UNE-EN-50.085 - Reglamento de la Infraestructuras Comunes de Telecomunicacion (RICT) - RD401/2003 - Directiva ROHS
  • 15. NORMAS DE CABLEADO: - EIA/TIA 568 Commercial Building Telecommunications Wiring Standard por la Electronic Industries Association y la Telecommunications Industry Association, incluyendo el Technical Systems Bulletin 36 addendum (TSB-36) seguido por la EIA/TIA par alas categorias de cableado 3, 4 y 5 y el EIA/TIA Telecommunications Systems Bulletin 40 (TSB40), estándar para el hardware de conexión UTP de categorías 3, 4 y 5. - ISO/IEC 11801 Generic cabling for customer premises por la International Organization for Standardization y la International Electrotechnical Commsion realizado por el comite técnico Joint Technical Commite ISO/IEC JTC 1/SC 25 - UNE EN 50310 Aplicación de las redes equipotenciales y de las puertas a tierra en los edificios con equipos de tecnologías de la información. - UNE EN 50174-1 Tecnología de información. Instalación del cableado. Especificación y aseguramiento de calidad. - UNE EN 50174-2 Tecnología de información. Instalación del cableado. Métodos de planificación de la instalación en el interior de los edificios. - UNE EN 50174-3 Tecnología de información. Instalación del cableado. Métodos de planificación de la instalación en el interior de los edificios. Figura 4. Cuadro de diferencias entre las normas ISO 11801 y EIA/TIA 568
  • 16. Diagrama de cableado estructurado: Esquema de conexión de red: Fig.6 Simulación en Cisco Paket Tracer Presupuesto Cant. Descripción P. Unitario Total 12 Switch Trendnet TE100-S8/10/100MBPS/8P(TE100-S8) 14,85 178.20 12 Patch Panel 24P/TRENDNET (TC-P24C5E) 39,42 473.04 3 RACK ABIERTO DE PISO 48’’x19’’ 148,50 445.5 5 ORGANIZADOR HORIZONTAL 60X40 12,47 62.35 3 ROUTER WIRELESS TRENDNET 450MBPS TEW- 105,30 315.90691GR(TRIPLE ANTENA) 25 FACE PLATE DE 1 POSICIÓN BLANCO 1,82 32.00 25 FACE PLATE DEXSON BLANCO 1,28 21.76 25 CONECTOR ANERA RJ45 METÁLICO 0,15 3.75 39 CABLE IMEX CAT 5E PATCH CORD 6FT 1,82 20.02 50 CONECTORES UNIVERSAL RJ45 NEXT/AMP 0,11 6.05(UNIDADES) 2 ROLLO DE CABLE BEEK UTP CAT 5E 79,70 159.40 100 METROS DE CABLE UTP CAT 5E 0,60 60.00 300 CANALETA DEXSON SD (32X12) 2,70 810.25 100 ACCESORIOS CANALETA DEXSON 0,60 60.00 12 MULTITOMA BEACOUP 35,00 420.00 Subtotal 2702,7 IVA 12% 439,97 Instalación: 593.00 TOTAL 314267 Diseño: 400.00
  • 17. Conclusiones: - Para el diseño de una red en el programa Packet Tracer se debe tener previamente cuantos puntos de conexión se desea tener para una mejor optimización de recursos. - El cableado estructurado es una necesidad en todas las instalaciones, pero especialmente en las instalaciones complejas. - Si bien se requiere una importante inversión inicial, la misma se compensa con los ahorros en los costos de mantenimiento y de expansión o crecimiento de las redes soportadas. Recomendaciones: - Para la realización del proyecto se deben tomar en cuenta las normas que rigen nuestro cableado estructurado y nuestro esquema de conexión de red. - Se debe tener presente la topología a trabajar para la realización de la simulación, la misma que se viene dada por las normas antes mencionadas. - Se puede optimizar el espacio en el cuarto de telecomunicaciones, mejorando la distribución de los Switchs en el Rack, para mejorar la organización de los mismos. Bibliografía: [1] Practica Redes VLAN y Enrutamientos (Estático y Dinámico).En línea disponible en < https://juannava64.files.wordpress.com/2012/02/par-practica-redes-vlan- yenrutamientos-a_b_c.pdf > [2] Diseño de red WAN conexion ADSL en Packet Tracert _ 1 de 3, 2_3, 3_3, Yvan Galarza.En línea disponible en < https://www.youtube.com/watch?v=G2luiQgQfD8 > [3] Unir dos redes VLAN con un router cisco, jramon208. En línea disponible en <https://sites.google.com/site/jramon208/inicio/redes/ejerciciospackettracer/unir- dosredes-vlan-con-un-router-cisco> [4] NORMA TIA/EIA 568-B, NORMA ANSI/TIA/EIA 569-A. , En línea disponible en <http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/507/3/APENDICE- dianca%20tesis.pdf >