SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE SISTEMAS
CABLEADO ESTRUCTURADO DE LAS
AULAS VIRTUALES DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA – LOCAL PARDO
PROYECTO DE REDES
PRESENTADO POR:
CASTILLO CATTURINI CARLOS ALBERTO
CHIMBOTE – ANCASH
2010
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 1
INDICE
CARÁTULA ...............................................................................................................1
INDICE.......................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
CAPÍTULO 1
1.- ORGANIZACIÓN O EMPRESA...........................................................................4
1.1 Datos Generales de la Organización.......................................................4
1.1.1 Nombre de la Organización....................................................4
1.1.2 Tipo de Organización..............................................................4
1.1.3 Descripción.............................................................................4
1.1.4 Visión......................................................................................5
1.1.5 Misión.....................................................................................5
1.2 Problemas Encontrados..........................................................................5
1.3 Alineación Estratégica.............................................................................6
CAPÍTULO 2
2.- TECNOLOGíA EMPLEADA.................................................................................7
2.1 Definición.................................................................................................7
Gigabit Ethernet sobre Cobre............................................................7
Cableado Estructurado......................................................................8
2.2 Características y Beneficios...................................................................12
2.2.1 Características.........................................................................12
2.2.2 Beneficios................................................................................12
2.3 Ciclo de Vida del Cableado Estructurado..............................................12
2.3.1 Qué incidencia tienen los estandares en el ciclo de vida del
cableado..................................................................................13
2.3.2 Costos Básicos del Ciclo de Vida............................................13
2.3.3 Qué más hay que considerar...................................................14
CAPÍTULO 3
3.- REQUERIMIENTOS............................................................................................15
3.1 Objetivos específicos del proyecto..........................................................15
3.2 Lista de usuarios de Red.........................................................................15
3.3 Lista de equipos que están en Red.........................................................16
CAPÍTULO 4
4.- ANÁLISIS
4.1 Modelo Topológico...................................................................................18
4.1.1 Criterios para establecer una Topología de Red...................................18
4.2 Evaluación de las Tecnologías de Redes …............................................23
4.2.1 Configuraciones Alternativas del Sistema..............................................23
4.2.2 Criterios Empleados en la selección del enfoque final..........................23
5.- DISEÑO
5.1 Diseñando las redes..................................................................................25
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 2
6.- IMPLEMENTACIÓN
Conclusiones............................................................................................................ 34
Referencia Bibliográfica.............................................................................................35
Introducción
La tendencia del mercado informático y de las comunicaciones se orienta en
un claro sentido: unificación de recursos. Cada vez, ambos campos,
comunicaciones e informática, se encuentran más vinculados. Este aspecto es
una de las principales variables que determinan la necesidad por parte de las
empresas, de contar con proveedores especializados en instalaciones
complejas, capaces de determinar el tipo de topología más conveniente para
cada caso, y los vínculos más eficientes en cada situación particular.
Todo ello implica mucho más que el tendido de cables. Si se está
considerando conectar sus equipos de cómputo y de comunicaciones a un
sitio central desde el cual pueda administrarlos, enlazar sus centros de
comunicaciones dispersos en su área geográfica o suministrar servicios de
alta velocidad a sus computadoras de escritorio, debe pensar en el diseño e
implementación de infraestructuras de fibra y cableados que cumplirán con
éxito todas sus demandas de voz, datos y video.
Los sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal
por donde se transmiten tanto voz como datos e imágenes y
constituyen una herramienta imprescindible para la construcción de
edificios modernos o la modernización de los ya construidos. Ofrece
soluciones integrales a las necesidades en lo que respecta a la
transmisión confiable de la información, por medios sólidos; de voz, datos e
imagen.
La instalación de cableado estructurado debe respetar las normas de
construcción internacionales más exigentes para datos, voz y eléctricas tanto
polarizadas como de servicios generales, para obtener así el mejor
desempeño del sistema.
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 3
CAPÍTULO I
1.- Organización o Empresa
1.1 Datos Generales de la Organización:
1.1.1. Nombre de la Organización:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
1.1.2 Tipo de Organización:
Privada, Educativa y Cultural sin fines de lucro.
1.1.3 Descripción:
La Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote "ULADECH CATÓLICA"
se creó en 1,985 mediante ley Nº 24163, con el objetivo de ofrecer una
sólida formación profesional a las personas que buscan alcanzar el éxito en
el mercado laboral y así contribuir al desarrollo de nuestra nación.
En 1998 se logra la institucionalización eligiendo a sus nuevas autoridades.
Con el transcurrir de los años Uladech se posiciona como una universidad
accesible para las mayorías por su bajo costo, basada en una formación
académica integral de acuerdo a las necesidades y expectativas de
quienes deciden crecer apoyados en los valores y principios de la Doctrina
Social de la Iglesia.
Bajo estos parámetros se da un gran paso, el 22 de noviembre de 2,008 la
Universidad Los Ángeles de Chimbote se erige como universidad católica
en la Catedral de la Diócesis de Chimbote. Esta categorización está
respaldada por la Iglesia Católica y por el Obispo de la Diócesis de
Chimbote, Monseñor Ángel Francisco Simón Piorno, en su calidad de Gran
Canciller y Presidente Honorario de esta Casa Superior de Estudios.
A partir de este histórico suceso la Uladech Católica contribuye a la misión
evangelizadora de la Iglesia y se configura como un centro de formación
humanística, orientado por los principios y valores de la Doctrina Social de la
Iglesia, otorgando un servicio de calidad para el bien común. Asimismo,
garantiza el mejoramiento académico profesional a través de convenios
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 4
internacionales y culturales con otras universidades.
Es preciso resaltar que la categorización de la Uladech como Católica no
producirá restricciones en la libertad de credo, porque nos caracterizamos
por ser una universidad "inclusiva", no sólo en sus costos accesibles sin
fines de lucro, sino también en el aspecto religioso.
Actualmente, la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote funciona a
través de sus cinco facultades:
1. CIENCIAS DE LA SALUD: Escuela Profesional de: Enfermería, Farmacia y
Bioquímica, Obstetricia, Odontología y Psicología.
2. EDUCACIÓN Y HUMANIDADES: Escuela Profesional de Educación Inicial,
Primaria, Secundaria, Complementación Pedagógica y Académica.
3. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS: Escuela Profesional de Derecho.
4. CIENCIAS CONTABLES, FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS (CCFA):
Escuela Profesional de: Administración, Administración de Empresas
Turísticas y Contabilidad.
5. INGENIERÍA: Escuela Profesional de: Ingeniería Civil, Ingeniería de
Sistemas e Ingeniería de Software.
Asimismo, cuenta aproximadamente con quince mil estudiantes en sus
diversas escuelas profesionales y funciona a través de sus Centros Uladech
Católica, establecidos oficialmente a nivel nacional.
1.1.4. Visión:
Líderes Universitarios formando capital humano para el bien común
1.1.5 Misión:
Ayudamos a crecer a las personas a través de carreras Profesionales y
postgrados de calidad, con tecnologías de información a costos accesibles.
1.2. Problemas Encontrados:
Las Aulas Virtuales de enseñanza académica en los distintos locales de la
Universidad Los Ángeles de Chimbote, están implementados con cableado no
estructurado y con diversidad de mezcla de categorías 5, 5e, 6 terminados con
conectores categoría 5 y empalmes en los cables con cintas aislantes, dificultando
una continuidad en la conectividad de las Aulas Virtuales a los accesos de los
sistemas del campus virtual, creando incomodidad y fastidio entre
docentes y alumnos que tienen que cumplir con sus trabajos online Blended
Learnig .
Estás problemas encontrados podemos listarlos de la siguiente manera:
– Cableado en mal estado por el paso de los años.
– Cableado de categoría obsoleta.
– Diversidad de mezcla de categorías 5, 5e, 6
– Empalmes en los cables con cintas aislantes
– No se sigue ninguna norma TIA/EIA
– Conectores RJ45 en mal estado u oxidados por el paso del tiempo
– Sustracción o robo de antenas inalámbricas en las PCs de laboratorio de las
aulas virtuales.
– Puntos de acceso inseguros (Access Point)
– Pérdida de conectividad o enlace de las Pcs a los Access Point.
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 5
1.3. Alineación Estratégica:
Objetivo Institucional Objetivo División Sistemas
Mejorar la Comunicación entre las diversas áreas
de la Institución
Mejorar la Intranet de la Institución atraves de
cambio de equipos de radio enlace.
Implementar Telefonía VOIP.
Mejorar el ancho de banda en las
comunicaciones por Internet, implementando
cableado estructurado; siguiendo las normas de
estandares TIA/EIA.
Ser Lideres en la educación Virtual en todo el
País.
Emplear Servidores Externos para el servicio del
Campus Virtual (Cloud Computing).
Mejorar la continuidad y el acceso a Internet
mediante una línea dedicada.
CAPÍTULO 2
2.- Tecnología a Emplear:
2.1 Definición.-
GIGABIT ETHERNET SOBRE COBRE: Red de alta velocidad, las aplicaciones
de negocios funcionan con mayor rapidez. Información e imágenes se
comparten más rápidamente y el acceso a información se mejora
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 6
ANALISIS ESTRATEGICO F.O.D.A. DE LA ULADECH (Dpto.Redes)
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1 Cableado estructurado no implementados 1 Corte constante de fluido eléctrico
2 Cambios de torres de comunicación 2 Posible caídas de torres por antigüedad
3 Oportunidad de diseñar, planificar y desarrollar 3 Fallas de equipos por corte eléctrico
un proyecto de implantación de un nuevo 4 Corrupción de BD por fallas eléctricas.
construcción.
ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA
FORTALEZAS
1 Rápida respuesta ante caídas línea. 1 Implementar cambios de cableado estructurado 1 Reestablecer los sistemas de comunic.
2 Servicio en situ para resolución a eventos. a normas actuales de categoría 6a ó 7 los más rápido posible por fallas electric.
3 Creación periódica de Backup de BD 2 Cambiar las torres y antenas de comunicación 2 Realizar backups de cursos virtuales
4 Capacidad de reparación de tablas dañadas de la intranet de la universidad ante daño de bd
de BD por fallas eléctricas. 3 Ampliar el ancho de banda para mejorar servicios 3 Implementar e instalar un sistema de
5 Aprobaciones de presupuestos de multimedia para la transmisión de data y vídeo grupo electrógeno para garantizar el
inversión para las mejoras en proyectos para la enseñanza académica. servicio de los sistemas académicos
de redes. a nivel nacional y en los locales donde
cuente energía eléctrica.
ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA
DEBILIADES
1 Torres de comunicaciones desgastadas. 1 Desarrollar un proyecto de implementación 1 Desarrollar un programa de cambio de
2 Lentitud en la compra de equipos redes equipos de comunicaciones e
3 Lentitud en el servicio de cableado estructurado. implementar mejoras en el sistema de
4 Equipos con pocos recursos para . protección fluido eléctrico
Implementación de servidores.
5 Sistema UPS obsoletos
data center en un edificio nuevo, planificado en
de un nuevo data center con las normas
considerablemente.
El Gigabit Ethernet sobre
cobre es una tecnología de
redes que conecta a
computadoras con
conexiones de alta
velocidad, que funcionan
sobre el mismo
tipo de cables comunes (de
cobre) que las redes de Fast
Ethernet; cables de
Categoría UTP-6, o superior.
El Gigabit Ethernet está también disponible sobre
cables de fibra, pero es más caro que el Gigabit Ethernet sobre cobre.
CÓMO FUNCIONA GIGABIT ETHERNET: El Gigabit Ethernet sobre cobre
funciona sobre cables de cobre. La razón por la cual esto es significativo es que
los cables de cobre representan el tipo de cables más comunes en la mayoría e
las compañías. De otra forma, se requeriría que los clientes instalaran cables de
fibra para poder lograr la velocidad gigabit (1000 Mbps). La aparición del Gigabit
Ethernet sobre cobre ha eliminado las barreras de costos y ha cambiado los
requerimientos de cableado. Dado que en nuestro caso ya existe una red
instalada, la cual se halla en estado obsolescencia.
Una solución Gigabit confiable está compuesta de un switch y tarjetas interfaz
para la red (NICs) Gigabit. Muchas veces, los servidores crean cuellos de
botella en la red porque sólo se usan tarjetas de 10/100 Mbps en las
estaciones. En este caso, aunque haya un switch Gigabit en el centro, el límite
de 10/100 Mbps tiene el efecto de no permitir que los usuarios gocen del
máximo de beneficios de la red troncal Gigabit, por tanto como ya se mencionó
se tendrá cuidado de instalar en las Pcs NICs tipo 10/100/1000 Mbps
No obstante, la instalación de tarjetas 1000BASE-T en las PCs existentes
impulsaría el rendimiento de la red, ahorrándole a la compañía el costo de tener
que comprar nuevos servidores. A largo plazo, las inversiones en Gigabit
Ethernet sobre cobre son extremadamente positivas para los clientes.
El Gigabit Ethernet puede extenderse a las computadoras de escritorio,
permitiendo que los usuarios con mayores necesidades de poder obtengan el
ancho de banda necesario para soportar las aplicaciones de negocios más
exigentes, tales como las de soporte a transacciones financieras.
Se optará por este tipo de red, GIGABIT ETHERNET SOBRE COBRE, entre
otras dado que los dispositivos e interfases para su funcionamiento poseen las
siguientes características:
• simples de comprar,
• simples de instalar,
• simples de usar,
• simples de administrar o gestionar,
• simples de actualizar, y
• simples de integrar en redes existentes y con aplicaciones existentes.
• Con proyección futurista, permitiendo así posterior desarrollo.
Definición de Cableado Estructurado:
Es el sistema colectivo de cables, canalizaciones, conectores, etiquetas,
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 7
espacios y demás dispositivos que deben ser instalados para establecer una
infraestructura de telecomunicaciones genérica en un edificio o campus. Las
características e instalación de estos elementos se debe hacer en cumplimiento
de estándares para que califiquen como cableado estructurado. El apego de las
instalaciones de cableado estructurado a estándares trae consigo los beneficios
de independencia de proveedor y protocolo (infraestructura genérica),
flexibilidad de instalación, capacidad de crecimiento y facilidad de
administración.
El cableado estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un
edificio con el propósito de implantar una red de área local. Suele tratarse de
cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante,
también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.
El tendido de cierta complejidad cuando se trata de cubrir áreas extensas tales
como un edificio de varias plantas. En este sentido hay que tener en cuenta las
limitaciones de diseño que impone la tecnología de red de área local que se
desea implantar:
• La segmentación del tráfico de red.
• La longitud máxima de cada segmento de red.
• La presencia de interferencias electromagnéticas.
• La necesidad de redes locales virtuales.
• Etc.
Salvando estas limitaciones, la idea del cableado estructurado es simple:
• Tender cables en cada planta del edificio.
• Interconectar los cables de cada planta.
Cableado Horizontal o de “PLANTA”
Todos los cables se concentran en el denominado armario de distribución
de planta o armario de telecomunicaciones.
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 8
Se trata de un bastidor donde se realizan las conexiones eléctricas (o "empalmes")
de unos cables con otros. En algunos casos, según el diseño que requiera la red,
puede tratarse de un elemento activo o pasivo de comunicaciones, es decir, un hub o
un switch. En cualquier caso, este armario concentra todos los cables procedentes de
una misma planta.
Este subsistema comprende el conjunto de medios de transmisión (cables, fibras,
coaxiales, etc.) que unen los puntos de distribución de planta con el conector o
conectores del puesto de trabajo. Ésta es una de las partes más importantes a la hora
del diseño debido a la distribución de los puntos de conexión en la planta, que no se
parece a una red convencional en lo más mínimo.
Cableado vertical, troncal o backbone
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 9
Después hay que interconectar todos los armarios de distribución de planta
mediante otro conjunto de cables que deben atravesar verticalmente el edificio de
planta a planta. Esto se hace a través de las canalizaciones existentes en el edificio.
Si esto no es posible, es necesario habilitar nuevas canalizaciones, aprovechar
aberturas existentes (huecos de ascensor o escaleras), o bien, utilizar la fachada del
edificio (poco recomendable). En los casos donde el armario de distribución ya
tiene electrónica de red, el cableado vertical cumple la función de red troncal.
Obsérvese que éste agrega el ancho de banda de todas las plantas. Por tanto, suele
utilizarse otra tecnología con mayor capacidad. Por ejemplo, FDDI o Gigabit
Ethernet.
Cuarto principal de equipos y de entrada de servicios
El cableado vertical acaba en una sala donde, de hecho, se concentran todos los
cables del edificio. Aquí se sitúa la electrónica de red y otras infraestructuras de
telecomunicaciones, tales como pasarelas, puertas de enlace, cortafuegos, central
telefónica, recepción de TV por cable o satélite, etc., así como el propio Centro de
proceso de datos (es aplicable).
Subsistemas de Cableado Estructurado
El cableado estructurado está compuesto de varios subsistemas:
• Sistema de cableado vertical.
• Sistema de cableado horizontal.
• Sala de área de trabajo.
• Cuarto o espacio de telecomunicaciones.
• Cuarto o espacio de equipo.
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 10
• Cuarto o espacio de entrada de servicios.
• Administración, etiquetado y pruebas.
• Sistema de puesta a tierra para telecomunicaciones.
El sistema de canalizaciones puede contener cableado vertical u horizontal.
Estándares de Cables UTP/STP
• Cat 1: actualmente no reconocido por TIA/EIA. Fue usado para comunicaciones telefónicas
POTS, IGDN y cableado de timbrado.
• Cat 2: actualmente no reconocido por TIA/EIA. Fue frecuentemente usado para redes token
ring (4 Mbit/s).
• Cat 3: actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Fue (y sigue siendo) usado para redes
ethernet (10 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 16 MHz.
• Cat 4: actualmente no reconocido por TIA/EIA. Frecuentemente usado en redes token ring
(16 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 20 MHz.
• Cat 5: actualmente no reconocido por TIA/EIA. Frecuentemente usado en redes ethernet,
fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a
frecuencias de hasta 100 MHz.
• Cat 5e: actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Frecuentemente usado en redes fast
ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a
frecuencias de hasta 100 MHz.
• Nota sobre Cat 5e: Siendo compatible con Gigabit ethernet (1000 Mbit/s) se
recomienda especificamente el uso de cable de Categoria 6 para instalaciones de
este tipo, de esta manera se evitan perdidas de rendimiento a la vez que se
incrementa la compatibilidad de toda la infraestructura.
• Cat 6: actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Usado en redes gigabit ethernet (1000
Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz.
• Cat 6a: actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Usado en un futuro en redes 10 gigabit
ethernet (10000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz.
• Cat 7: actualmente reconocido por TIA/EIA. Usado en redes 10 gigabit ethernet (10000
Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 600 MHz.
2.2 Caracteristicas y Benficios:
2.2.1 Carecteristicas:
Entre las características generales de un sistema de cableado estructurado
destacan las siguientes:
La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo
central, sin necesidad de variar el resto de los puestos. Sólo se configuran las
conexiones del enlace particular.
Con una plataforma de cableado, los ciclos de vida de los elementos que
componen una oficina corporativa dejan de ser tan importantes. Las
innovaciones de equipo siempre encontrarán una estructura de cableado que
-sin grandes problemas- podrá recibirlos. Los ciclos de vida de un edificio
corporativo se dividen así:
-Estructura del edificio: 40 años
-Automatización de oficina: 1-2-3 años
-Telecomunicaciones: 3-5 años
-Administración de edificio: 5-7 años
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 11
La localización y corrección de averías se simplifica ya que los problemas se
pueden detectar en el ámbito centralizado.
Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas
topologías lógicas tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando
centralizadamente las conexiones.
2.2.2 Beneficios:
– El sistema de cableado estructurado nos va a permitir hacer convivir muchos
servicios en nuestra red (voz, datos, vídeo, etc) con la misma instalación.
– Independientemente de los equipos y productos que se utilicen.
– Se facilita y agiliza mucholas labores de mantenimiento.
– Es fácilmente ampliable.
– El sistema es seguro tanto a nivel de datos como a nivel de seguridad
personal.
– Una de las ventajas básicas de estos sistemas es que se encuentran
regulados mediante estándares, lo cual garantiza a los usuarios su
disposición para las aplicaciones existentes, siendo soluciones
abiertas, fiables y muy seguras.
– Fundamentalmente la norma TIA/EIA568A define entre otras cosas las
normas de diseño de los sistemas de cableado, su topología, las
distancias, tipo de cables, los conectores, etc.
– Al tratarse de un mismo tipo de cable, se instala todo sobre el mismo
trazado.
– El tipo de cable usado es de tal calidad que permite la transmisión de altas
velocidades para redes.
– No hace falta una nueva instalación para efectuar un traslado de equipo.
2.3 Ciclo de Vida del Cableado Estructurado:
El escoger una solución de cableado es como el matrimonio – una opción
basada únicamente en lo que hoy en día funciona puede llegar a causar problemas en
el futuro. El matrimonio es una decisión de por vida, mientras que el objetivo de contar
con un sistema de cableado que tenga una vida útil de 10 años, parece también eterna
en el mundo de las redes de IT. Al saber que la decisión de cableado debe ser un
compromiso de 10 años y que debe soportar de 2 a 3 generaciones de equipo activo,
es de gran importancia el considerar detenidamente el costo de su ciclo de vida. Para
predecir el costo total de la propiedad correctamente, se deben considerar los
siguientes factores:
• Tiempo de vida esperado de la planta de cableado a instalar
• Aplicaciones que correrán sobre ese cableado durante su vida útil
• Tiempo durante el cuál los estándares, aplicaciones y fabricantes de equipos
activos soportarán ese cableado
• Costo de los equipos activos
• Duración de la garantía y elementos que cubre
• Precio respecto al desempeño ofrecido
• Tiempo durante el cuál el usuario ocupará el edificio.
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 12
2.3.1 Qué incidencia tienen los estándares en el ciclo de vida del cableado
Los estándares de cableado son escritos y revisados frecuentemente. Por
ejemplo, los estándares ANSI/TIA/EIA (ahora TIA) son revisados cada 5 años y pueden
ser reafirmados, rechazados o revisados. Los estándares de la ISO/IEC son escritos
teniendo en cuenta una duración de por lo menos 10 años. Los estándares de
desempeño de aplicaciones de la IEEE son escritos, revisados o complementados
basándose en la capacidad del producto y su fabricación, y hacen refencia a los
estándares actuales de cableado.
Hoy en día, el estándar pendiende IEEE802.3an 10GBASE-T es el principal apoyo.
Para este análisis, las calificaciones del cableado de cobre se les asignan ciclos de
vida útil de acuerdo a su capacidad de soportar 10GBASE-T en adelante. Conforme los
estándares eliminan o rechazan soporte para sistemas de cableado, los fabricantes de
equipo activo también lo hacen. Existe un balance entre el avance de la tecnología y el
manejo de las necesidades de los sistemas antiguos. Las opciones finales de cableado
para el estándar pendiente 10GBASE-T fueron el actual categoría 6 con una distancia
máxima de 55 mts y categoría 6 aumentada y categoría 7/clase F para una distancia
de hasta 100 mts.
Los sistemas de categoría 5e, mientras que son viables para algunos usuarios por el
momento, no soportarán 10GBASE-T y por lo tanto tienen asignados un ciclo de vida
útil de 5 años, basado en el supuesto de que en los siguientes 5 a 7 años, los sistemas
de categoría 5e se moverán a un archivo cercano a los respectivos documentos de sus
estándares y no serán apoyados por los fabricantes de equipo activo. Tal fue el caso
de los sistemas de categoría 3, 4 y 5. Se espera que durante los próximos 2 a 5 años,
nuevos componentes electrónicos de cobre 10GBASE-T estarán disponibles y se
promoverá el cableado de 5e a por lo menos categoría 6 aumentada para poder
soportar 10GBASE-T.
Los sistemas de cableado categoría 6, aunque durarán más que el 5e, se espera que
tengan un ciclo de vida útil de menos de 7 años a comparación de los 10 años
previstos para los sistemas de categoría 6 aumentado (Cat 6A) capaces de soportar
10GBASE-T hasta 100 mts. Los sistemas categoría 7/Clase F gozan del ciclo de vida
útil más largo y se prevee que soporten todas las aplicaciones futuras posteriores a
10GBASE-T, tales como 40Gbps. Basándose en tasas de crecimiento consistentes e
históricas, se puede concluir para Categoría 7/Clase F se tendrá un ciclo de vida de 15
años.
2.3.2 Costos Básicos del Ciclo de Vida
La siguiente tabla compara costos de un sistema de cableado de 24 canales,
contemplando desde la categoría 5e hasta categoría 7/Clase F. Únicamente incluye los
costos básicos iniciales, como son, el costo de los componentes, instalación y pruebas.
Es importante notar que la mano de obra es un factor importante en estos cálculos.
Los costos de mano de obra varían de acuerdo a la ubicación geográfica, pero en
muchas áreas serán el factor más costoso del ciclo de vida de una planta de cableado.
Tabla 1
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 13
Basándose solamente en estos números iniciales, el caso se inclina hacia sistemas
de mayor desempeño, pero los costos iniciales, pocas veces reflejan todos los costos
en los que se incurre a lo largo del ciclo de vida del cableado.
2.3.3 Qué más hay que considerar?
La gráfica siguiente comienza a considerar otros costos importantes. El análisis
comprende los costos iniciales, así como costos en los que se incurre al migrar
sistemas de menor desempeño de las aplicaciones 10/100 de hoy en día hacia 1G
hasta 10G. Estos costos incluyen mano de obra así como costos de caída de la red
debido a las pruebas que se deben realizar y al reemplazo del cableado. Los costos
de caída de la red se basan en salarios promedio así como en pérdidas de ingresos
promedio debido al reemplazo y pruebas que se deben realizar. Mientras que al inicio
de una instalación se observa una pequeña diferencia en el costo de los diferentes
sistemas; al incluir mano de obra para pruebas o remocion de cable que ya no se
utilizará, se incrementa considerablemente el costo total de la propiedad para los
sistemas de menor desempeño.
Gráfica 1
Aún cuando se consideran tantos factores, los costos anualizados analizados
anteriormente no son suficientes. De hecho, las cifras mostradas son
conservadoras. No incluyen el costo de horas extra; el seguimiento de cables,
el etiquetado y documentación del sistema no se consideró ni tampoco ningún
costo relacionado al reemplazo o instalación de nuevos ductos para acomodar
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 14
los diámetros de los cables de categoría 6A o 7/Clase F. Todos estos factores
derivan en un hecho simple: entre más tiempo pueda soportar la planta de
cableado las necesidades que surgen sin necesidad de modernizarla,
reemplazarla o de realizar pruebas adicionales; el costo total de la propiedad
será menor.
En Resumen
Para aquellos responsables de seleccionar la infraestructura de cableado
apropiada y que desean aplicar las premisas mencionadas por al menos 5
años, este análisis demuestra que la Categoría 6 Aumentada o cualquier
sistema de cableado superior son las soluciones más económicas ya que
ofrecen un sólido retorno de inversión. No solamente se debe considerar los
costos iniciales, sino también cualquier otro costo posterior en el que se pueda
incurrir. Hay que recordar que el cableado representa únicamente entre el 5 y el
7% del total de la inversión de una red. Se espera que supere a la mayor parte
de los componentes de la red y es el más difícil y costoso de reemplazar.
Existen pocas inversiones en la red en las que se economice más que en la
instalación de un sistema de cableado lo que produce un ciclo de vida corto que
requerirá de un reemplazo en un tiempo más corto de lo presupuestado.
CAPITULO 3
3.- Requerimientos.-
3.1. Objetivos específicos del proyecto:
– Implementación de cableado estructurado utilizando cable UTP
categoría 6 para las Aulas Virtuales 301 – 302 – 303 – 304 de la
Facultad de Ingeniería.
– Brindar estabilidad y mejor ancho de banda con una conectividad
ininterrumpida de servicio de Internet para el mejor desempeño
de las clases en las Aulas Virtuales.
– Verificar la conectividad y testear los puntos del Patchpanel con
las tomas de los conectores Jacks de las cajas outlets faceplate .
3.2. Lista de usuario de red:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
ÁREA USUARIO DE RED
Facultad de Ingeniería – Escuela Sistemas Todos los alumnos
Facultad de Ingeniería – Escuela Civil Todos los alumnos
Facultad de Ciencias Contables Todos los alumnos
Las 3 Escuelas mencionadas Docentes
DITE Monitores de las aulas virtuales
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 15
Dpto Redes & Comunicaciones Administradores de la Red
3.3. Lista de equipos que están en red:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Aula Virtual 301 – Ubicación 3er Piso – Local Pardo
Equipos Cantidad
Switch D-Link DGS-3100 24 Ports 1000base-t 2
Pcs Advance 40
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Aula Virtual 302 – Ubicación 3er Piso – Local Pardo
Equipos Cantidad
Switch D-Link DGS-3100 24 Ports 1000base-t 2
Pcs Advance 30
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Aula Virtual 303 – Ubicación 3er Piso – Local Pardo
Equipos Cantidad
Switch D-Link DGS-3100 24 Ports 1000base-t 2
Pcs Advance 30
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Aula Virtual 304 – Ubicación 3er Piso – Local Pardo
Equipos Cantidad
Switch D-Link DGS-3100 24 Ports 1000base-t 2
Pcs Advance 30
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 16
CAPÍTULO 4
4.- Análisis.-
4.1.- Modelo Topológico.-
Es la forma física o la estructura de interconexión entre los
distintos equipos (dispositivos de comunicación y
computadoras) de la RED. Hay dos categorías de diseño de
topología, que depende de si la red es una red de area local
(LAN ) o una conexión de Inter.-redes con encaminadores y
conexiones de red de área extensa (WAN, Wide Área
Network) .
4.1.1.- Criterios para establecer una Topología de Red:
Fiabilidad : Proporcionar la máxima fiabilidad y seguridad posible,
para garantizar la recepción correcta de toda la información que
soporta la red.
Costos : Proporcionar el tráfico de datos más económico entre el
transmisor y receptor en una red.
Respuesta: Proporcionar el tiempo de respuesta óptimo y un caudal
eficaz o ancho de banda, que sea máximo.
Modelo Topológico en Estrella:
Cuando varias estaciones de trabajo se interconectan a través de un nodo
central, este nodo puede actuar como un distribuidor de la información
generada por un terminal hacia todas las demás estaciones de trabajo o puede
hacer funciones de conmutación.
Los nodos son implementados mediante equipos llamados hubs o
concentradores (Switch)
Este tipo de topología se recomienda para redes que tienen cinco o
más estaciones de trabajo. Es más segura que la topología en bus y su
costo de implementación es intermedio entre la topología en bus y la
topología en anillo. En este tipo de configuración puede suceder que,
si una estación de trabajo no tiene comunicación en la red, las otras
estaciones pueden estar trabajando normalmente.
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 17
Modelo Lógico del Plano de Redes & Comunicaciones del Local de Pardo – Aulas Virtuales y Administrativas
Modelo Lógico del Plano de Redes & Comunicaciones del Local de Rectorado
AULA VIRTUAL 301 LOCAL PARDO – FACULTAD DE INGENIERÍA – TOTAL DE Pcs CABLEADAS 40
AULA VIRTUAL 302 LOCAL PARDO – FACULTAD DE INGENIERÍA – TOTAL DE Pcs CABLEADAS 30
AULA VIRTUAL 303 LOCAL PARDO – FACULTAD DE INGENIERÍA – TOTAL DE Pcs CABLEADAS 30
4.2.- Evaluación de las Tecnologías de Redes de acuerdo a lo que se necesita:
4.2.1.- Configuraciones Alternativas del Sistema:
La conexión a Internet en la zona aledaña al local de Pardo se
encuentra saturada en el nodo de fibra óptica; con lo cuál actualmente
contamos con una línea de 2 Mbps, garantizada al 10% por parte de
nuestros proveedores de Telefónica; insuficiente velocidad para
satisfacer las necesidades de comunicación de las 5 Aulas Virtuales de
la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; por lo que se
procedió a contratar una línea dedicada de 1 Mbps más estable para
garantizar la velocidad en las Aulas Virtuales; usando los siguientes
equipos para la conectividad:
- Modem para la Línea Dedicada de 1 Mbps.
- Switch Cisco System Catalyst 2960G 24- Ports.
- Patchpanel categoría 6.
Los cuales conectarán y proveerán de Internet a las Aulas Virtuales.
4.2.2.- Criterios Empleados en la Selección del Enfoque Final:
Los materiales usados en la instalación del cableado estructurado
fueron los siguientes:
Caja Modular Jack rj45-cat6
Gabinete
Patchcord
Patchpanel
Conectores
rj45 cat6 Cable UTP cat6
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 23
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 24
5.- DISEÑO:
Descripción del Edificio:
El Edificio de Pardo consta de 4 pisos en
los cuales las Aulas Virtuales se
encuentran ubicadas en el tercer nivel; el
gabinete de comunicaciones que alimenta
de Internet a los gabinetes de piso está
ubicado en la primera planta ambiente
de la Biblioteca y tiene una distancia de
aproximadamente de 75 metros, medida
que está dentro de las normas de
cableado estructurado.
Tenemos conocimiento que el cuarto de comunicaciones debería de tener su
propio ambiente acondicionado para dar soporte y mantenimiento a los
equipos y los Firewall instalados; pero trabajar sobre una red ya existente se
hace difícil plasmar un nuevo diseño y cambios a la red, porque habría que
reestructurar casi todo el diseño, resultando complicado por que la red se
encuentra en uso.
Diseñando las Redes:
Redes Internet.-
Direcciones IP, direccionamiento de redes, enrutamiento y reenvío son
conceptos relacionados e importantes en redes Internet. Una dirección IP es
un identificador para un nodo de red como un PC, un servidor, un enrutador o
un puente. El direccionamiento de redes es un sistema usado para asignar
estos identificadores en grupos convenientes. El enrutamiento mantiene un
registro del lugar en la red donde están ubicados esos grupos. Los resulta-
dos del proceso de enrutamiento se guardan en una lista llamada tabla de
enrutamiento. El reenvío es la acción de usar la tabla de enrutamiento
para mandar un paquete al destino final o al "próximo salto" en la dirección a
ese destino.
Direcciones IP.-
En una red IP3 , la dirección es un número de 32 bits, usualmente escrito
como 4 números de 8 bits expresados en forma decimal, separados por
puntos. Algunos ejemplos de direcciones IP son 10.0.17.1, 192.168.1.1 ó
172.16.0.77, 172.16.4.33.
Direccionamiento de Redes.-
Las redes interconectadas deben ponerse de acuerdo sobre un plan de di-
reccionamiento IP. En Internet, hay comités de personas que asignan las
direcciones IP con un método consistente y coherente para garantizar que
no se dupliquen las direcciones, y establecen nombres que representan a
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 25
grupos de direcciones. Esos grupos de direcciones son denominados sub-
redes, o subnets. Grandes subnets pueden ser subdivididas en subnets más
pequeñas. Algunas veces un grupo de direcciones relacionadas se de-
nomina espacio de direcciones.
En Internet, ninguna persona u organización posee realmente estos grupos
de direcciones porque las direcciones sólo tienen significado si el resto de la
comunidad de Internet se pone de acuerdo sobre su uso. Mediante acuer-
dos, las direcciones son asignadas a organizaciones en relación con sus
necesidades y tamaño. Una organización a la cual se le ha asignado un
rango de direcciones, puede asignar una porción de ese rango a otra organi-
zación como parte de un contrato de servicio. Las direcciones que han sido
asignadas de esta manera, comenzando con comités reconocidos interna-
cionalmente, y luego repartidas jerárquicamente por comités nacionales o
regionales, son denominadas direcciones IP enrutadas globalmente.
Algunas veces es inconveniente o imposible obtener más de una dirección
IP enrutada globalmente para un individuo u organización. En este caso, se
puede usar una técnica conocida como Traducción de Direcciones de Red o
NAT (Network Address Translation). Un dispositivo NAT es un enrutador con
dos puertos de red. El puerto externo utiliza una dirección IP enrutada
globalmente, mientras que el puerto interno utiliza una dirección IP de un rango
especial conocido como direcciones privadas4 . El enrutador NAT
permite que una única dirección global sea compartida por todos los
usuarios internos, los cuales usan direcciones privadas. A medida que los
paquetes pasan por él los convierte de una forma de direccionamiento a
otra. Al usuario le parece que está conectado directamente a Internet y que
no requieren software o controladores especiales para compartir una única
dirección IP enrutada globalmente.
Enrutamiento.-
Internet está cambiando y creciendo constantemente. Continuamente se
agregan nuevas redes, se añaden y remueven enlaces entre redes, que fallan
y vuelven a funcionar. El trabajo del enrutamiento es determinar la mejor ruta al
destino, y crear una tabla de enrutamiento que liste el mejor
camino para todos los diferentes destinos.
Enrutamiento estático es el término utilizado cuando la tabla de enruta-
miento es creada por configuración manual. Algunas veces esto es conveni-
ente para redes pequeñas, pero puede transformarse rápidamente en algo
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 26
muy dificultoso y propenso al error en redes grandes. Peor aún, si la mejor
ruta para una red se torna inutilizable por una falla en el equipo u otras
razones, el enrutamiento estático no podrá hacer uso de otro camino.
Enrutamiento dinámico es un método en el cual los elementos de la red,
en particular los enrutadores, intercambian información acerca de su estado
y el estado de sus vecinos en la red, y luego utilizan esta información para
automáticamente tomar la mejor ruta y crear la tabla de enrutamiento. Si
algo cambia, como un enrutador que falla, o uno nuevo que se pone en
servicio, los protocolos de enrutamiento dinámico realizan los ajustes a la
tabla de enrutamiento. El sistema de intercambio de paquetes y toma de
decisiones es conocido como protocolo de enrutamiento. Hay muchos proto-
colos de enrutamiento usados en Internet hoy en día, incluyendo OSPF,
BGP, RIP, y EIGRP.
Reenvío.-
El reenvío es mucho más sencillo que el direccionamiento y el enrutamiento.
Cada vez que un enrutador recibe un paquete, consulta su tabla de enruta-
miento interna. Comenzando con el bit más significativo (de mayor orden),
escudriña la tabla de enrutamiento hasta encontrar la entrada que tenga el
mayor número de bits coincidentes con la dirección destinataria. A esto se le
llama prefijo de la dirección. Si en la tabla se encuentra una entrada que
coincide con el prefijo, el campo hop count (cuenta de salto) o TTL
(tiempo de vida) se decrementa. Si el resultado es cero, el paquete se des-
carta y se envía una notificación de error al emisor del mismo. De lo con-
trario, el paquete se envía al nodo o interfaz especificado en la tabla de en-
rutamiento. Por ejemplo, si la tabla de enrutamiento contiene estas entradas:
Destination Gateway Genmask Flags Metric Iface
10.15.6.0 0.0.0.0 255.255.255.0 U 0 eth1
10.15.6.108 10.15.6.7 255.255.255.255 UG 1 eth1
216.231.38.0 0.0.0.0 255.255.255.0 U 0 eth0
0.0.0.0 216.231.38.1 0.0.0.0 UG 0 eth0
... y el paquete llega con la dirección de destino 10.15.6.23, el enrutador
sería enviado por la interfaz eth1. Si el paquete tiene un destino de
10.15.6.108, sería reenviado al gateway (pasarela) 10.15.6.7 (ya que es el
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 27
destino 0.0.0.0 es una convención especial denominada gateway por
omisión. Si ningún prefijo corresponde a la dirección de destino, el paquete
es enviado al gateway por omisión. Por ejemplo, si un destino fuera
72.1.140.203, el enrutador reenviaría el paquete a 216.231.38.1 (que
presumiblemente acercaría el paquete a su último destino, y así sucesiva
mente).
Diseño Lógico del Cableado Estructurado de las Aulas Virtuales 301-302-303
Pardo.
6.- IMPLEMENTACIÓN:
Se procedió a implementar el cableado estructurado en cada una de las Aulas
Virtuales 301 – 302 -303 del local de Pardo; por lo que se consiguió el
siguiente resultado como se muestra en las fotografías tomadas como
evidencia de la ejecución del proyecto, llegando a realizar pruebas de
recepción y descarga de archivos del FTP de la universidad
ftp://ftp1.uladech.edu.pe de hasta 1.89 Mbps llegando en algunas descargas
hasta los 2 Mbps reales de download.
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 28
Fotografías Que Evidencian el trabajo de Cableado Estructurado, realizado en las Aulas
Virtuales 301 – 302 – 303 del Local de Pardo Facultad de Ingeniería de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote.
GABINETE DE COMUNICACIONES AULA VIRTUAL 301
CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 TERMINADO EN EL AULA VIRTUAL 301
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 29
GABINETE DE COMUNICACIONES DEL AULA VIRTUAL 302
CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 TERMINADO EN EL AULA VIRTUAL 302
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 30
GABINETE DE COMUNICACIONES DEL AULA VIRTUAL 303
CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 TERMINADO EN EL AULA VIRTUAL 303
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 31
DISTRIBUCIÓN DE LOS PATCHCORD CONECTADOS A LAS PCS Y LOS JACKS DE LAS
CAJAS MODULARES RJ45-CAT6
CONECTORES RJ45-CAT6 CONECTADOS EN LOS JACKS DE LAS CAJAS
MODULARES Y EL PUERTO RJ45 DE LA PC
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 32
PATCHCORD CONECTADOS Y CODIFICADOS PARA SU IDENTIFICACIÓN CON LOS
PATCHPANEL DE LOS GABINETES DE COMUNICACIONES
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 33
CONCLUSIONES
Después de concluido el proyecto de redes para la implementación de
Cableado estructurado de las Aulas Virtuales 301-302-303; surgen una
serie de conclusiones de acuerdo alos objetivos planteados, los cuales
se presentan a continuación:
✔ Se culminó con éxito el cableado estructurado de las Aulas
Virtuales 301-302-303 de la facultad de Ingenería local Pardo.
✔ Se logró una estabilidad en la conectividad a Internet y a la
plataforma virtual de educación.
✔ Se testeo con éxito todo los patch panel y la toma de los datos con
los patch cord, y se verificó que exista conectividad al 100% en
todas la 100 Pcs instaladas.
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 34
Referencias Bibliográficas
1.-http://www.siemon.com/la/white_papers/11-19-07-cabling-ifecycles.asp
2.http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_de_sistemas/cableadoestr
ucturado/default3.asp
3.-http://es.wikipedia.org/wiki/Cableado_estructurado
4.- http://www.origenseguridad.com.mx/Joomla/index.php?
option=com_content&task=view&id=65&Itemid=167
5.-http://ccnacertification-guideforsuccess.blogspot.com/2010/03/8021d-how-stp-
functioning.html
6.-http://www.siemon.comhttp://www.siemon.com/e-catalog/ECAT_GI_page.aspx?
GI_ID=cable_tera-1000-mhz-cable-international/e-catalog/ECAT_GI_page.aspx?
7.-http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_redes
8.-http://es.wikipedia.org/wiki/Administrador_de_red
Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre redjefferson
 
CABLEADO ESTRUCTURADO INFORME
CABLEADO ESTRUCTURADO INFORMECABLEADO ESTRUCTURADO INFORME
CABLEADO ESTRUCTURADO INFORMEdeko
 
Diseño e implementacíon de cableado de redes de datos Completo
Diseño e implementacíon de cableado de redes de datos CompletoDiseño e implementacíon de cableado de redes de datos Completo
Diseño e implementacíon de cableado de redes de datos Completorosa carolina rodriguez ventura
 
Proyecto de una Red LAN
Proyecto de una Red LANProyecto de una Red LAN
Proyecto de una Red LANOdette Cf
 
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCALPROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCALLuis Calero Romero
 
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicacionesInforme técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicacionesJohan Silva Cueva
 
Cableado Estructurado V 0
Cableado Estructurado  V 0Cableado Estructurado  V 0
Cableado Estructurado V 0JULIO
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 Blpajaro
 
Normas para cableado estructurado
Normas para cableado estructuradoNormas para cableado estructurado
Normas para cableado estructuradoJose
 
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerJenny Lophezz
 
Informe de DISEÑO DE REDES
Informe de DISEÑO DE REDESInforme de DISEÑO DE REDES
Informe de DISEÑO DE REDESguestcd68be7c
 
presupuesto de red lan
presupuesto de red lanpresupuesto de red lan
presupuesto de red lanDyfre Memenay
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANliras loca
 

La actualidad más candente (20)

30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red
 
CABLEADO ESTRUCTURADO INFORME
CABLEADO ESTRUCTURADO INFORMECABLEADO ESTRUCTURADO INFORME
CABLEADO ESTRUCTURADO INFORME
 
Diseño e implementacíon de cableado de redes de datos Completo
Diseño e implementacíon de cableado de redes de datos CompletoDiseño e implementacíon de cableado de redes de datos Completo
Diseño e implementacíon de cableado de redes de datos Completo
 
Diseño de un red LAN
Diseño de un red LANDiseño de un red LAN
Diseño de un red LAN
 
Proyecto de una Red LAN
Proyecto de una Red LANProyecto de una Red LAN
Proyecto de una Red LAN
 
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCALPROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
 
Diseño e implementacion de cableado de redes de datos
Diseño e implementacion de cableado de redes de datosDiseño e implementacion de cableado de redes de datos
Diseño e implementacion de cableado de redes de datos
 
Estandares de la red lan
Estandares de la red lanEstandares de la red lan
Estandares de la red lan
 
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicacionesInforme técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
 
Cableado Estructurado V 0
Cableado Estructurado  V 0Cableado Estructurado  V 0
Cableado Estructurado V 0
 
PROYECTO DE REDES
PROYECTO DE REDESPROYECTO DE REDES
PROYECTO DE REDES
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
 
Normas para cableado estructurado
Normas para cableado estructuradoNormas para cableado estructurado
Normas para cableado estructurado
 
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracer
 
Informe de DISEÑO DE REDES
Informe de DISEÑO DE REDESInforme de DISEÑO DE REDES
Informe de DISEÑO DE REDES
 
Concentrador (hub)
Concentrador (hub)Concentrador (hub)
Concentrador (hub)
 
presupuesto de red lan
presupuesto de red lanpresupuesto de red lan
presupuesto de red lan
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Normas tia
Normas tiaNormas tia
Normas tia
 

Destacado

Entrada de servicios
Entrada de serviciosEntrada de servicios
Entrada de serviciosbueyjm43
 
Nuevo Curso Empowerment - New Horizons Perú.
Nuevo Curso Empowerment - New Horizons Perú.Nuevo Curso Empowerment - New Horizons Perú.
Nuevo Curso Empowerment - New Horizons Perú.New Horizons Perú
 
Instalación Windows Server 2012
Instalación Windows Server 2012Instalación Windows Server 2012
Instalación Windows Server 2012cyberleon95
 
Taller de habilidades-Windows Server 2012
Taller de habilidades-Windows Server 2012Taller de habilidades-Windows Server 2012
Taller de habilidades-Windows Server 2012jcausil1
 
Instalación de sql server express edition 2012
Instalación de sql server express edition 2012Instalación de sql server express edition 2012
Instalación de sql server express edition 2012Osmar Zaragoza
 
Curso Siemon - Cableado Estructurado
Curso Siemon - Cableado EstructuradoCurso Siemon - Cableado Estructurado
Curso Siemon - Cableado EstructuradoCarlos Catturini
 
New Horizons Perú: Programa de Becas de Certificación Internacional Microsof...
New Horizons Perú: Programa de Becas  de Certificación Internacional Microsof...New Horizons Perú: Programa de Becas  de Certificación Internacional Microsof...
New Horizons Perú: Programa de Becas de Certificación Internacional Microsof...New Horizons Perú
 
Herramientas de un cableado estructurado (1)
Herramientas de un cableado estructurado (1)Herramientas de un cableado estructurado (1)
Herramientas de un cableado estructurado (1)siledis
 
Guía Partes Del Cmputador
Guía Partes Del Cmputador Guía Partes Del Cmputador
Guía Partes Del Cmputador Liliana Prada
 
Curso diagnostico reparacion de motherboards de computadoras
Curso diagnostico reparacion de motherboards de computadorasCurso diagnostico reparacion de motherboards de computadoras
Curso diagnostico reparacion de motherboards de computadorasReparacionPcLaptopsDesktop
 
Unión Cliente a Dominio Windows Server 2012 R2
Unión Cliente a Dominio Windows Server 2012 R2Unión Cliente a Dominio Windows Server 2012 R2
Unión Cliente a Dominio Windows Server 2012 R2cyberleon95
 
Novedades en Windows Server 2012 R2
Novedades en Windows Server 2012 R2Novedades en Windows Server 2012 R2
Novedades en Windows Server 2012 R2netmind
 
Catálogo de cursos ENE - ABR 2014
Catálogo de cursos ENE - ABR  2014Catálogo de cursos ENE - ABR  2014
Catálogo de cursos ENE - ABR 2014New Horizons Perú
 

Destacado (20)

Entrada de servicios
Entrada de serviciosEntrada de servicios
Entrada de servicios
 
Scout Central
Scout CentralScout Central
Scout Central
 
Nuevo Curso Empowerment - New Horizons Perú.
Nuevo Curso Empowerment - New Horizons Perú.Nuevo Curso Empowerment - New Horizons Perú.
Nuevo Curso Empowerment - New Horizons Perú.
 
Instalación Windows Server 2012
Instalación Windows Server 2012Instalación Windows Server 2012
Instalación Windows Server 2012
 
INSTALACION ELECTRICA CENTRO DE COMPUTO
INSTALACION ELECTRICA CENTRO DE COMPUTOINSTALACION ELECTRICA CENTRO DE COMPUTO
INSTALACION ELECTRICA CENTRO DE COMPUTO
 
Taller de habilidades-Windows Server 2012
Taller de habilidades-Windows Server 2012Taller de habilidades-Windows Server 2012
Taller de habilidades-Windows Server 2012
 
Instalación de sql server express edition 2012
Instalación de sql server express edition 2012Instalación de sql server express edition 2012
Instalación de sql server express edition 2012
 
Curso Siemon - Cableado Estructurado
Curso Siemon - Cableado EstructuradoCurso Siemon - Cableado Estructurado
Curso Siemon - Cableado Estructurado
 
PELIGROS DE UNA COMPUTADORA
PELIGROS DE UNA COMPUTADORAPELIGROS DE UNA COMPUTADORA
PELIGROS DE UNA COMPUTADORA
 
New Horizons Perú: Programa de Becas de Certificación Internacional Microsof...
New Horizons Perú: Programa de Becas  de Certificación Internacional Microsof...New Horizons Perú: Programa de Becas  de Certificación Internacional Microsof...
New Horizons Perú: Programa de Becas de Certificación Internacional Microsof...
 
Mantenimiento pc
Mantenimiento pcMantenimiento pc
Mantenimiento pc
 
Herramientas de un cableado estructurado (1)
Herramientas de un cableado estructurado (1)Herramientas de un cableado estructurado (1)
Herramientas de un cableado estructurado (1)
 
Normas sobre cableado estructurado
Normas sobre cableado estructuradoNormas sobre cableado estructurado
Normas sobre cableado estructurado
 
Guía Partes Del Cmputador
Guía Partes Del Cmputador Guía Partes Del Cmputador
Guía Partes Del Cmputador
 
Curso diagnostico reparacion de motherboards de computadoras
Curso diagnostico reparacion de motherboards de computadorasCurso diagnostico reparacion de motherboards de computadoras
Curso diagnostico reparacion de motherboards de computadoras
 
Unión Cliente a Dominio Windows Server 2012 R2
Unión Cliente a Dominio Windows Server 2012 R2Unión Cliente a Dominio Windows Server 2012 R2
Unión Cliente a Dominio Windows Server 2012 R2
 
Novedades en Windows Server 2012 R2
Novedades en Windows Server 2012 R2Novedades en Windows Server 2012 R2
Novedades en Windows Server 2012 R2
 
Manual fundamentos de redes
Manual fundamentos de redesManual fundamentos de redes
Manual fundamentos de redes
 
Windows 10
Windows 10Windows 10
Windows 10
 
Catálogo de cursos ENE - ABR 2014
Catálogo de cursos ENE - ABR  2014Catálogo de cursos ENE - ABR  2014
Catálogo de cursos ENE - ABR 2014
 

Similar a Proyecto de Redes Cableado Estructurado

Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Trabajo final -grupo_102058-425
Trabajo final -grupo_102058-425Trabajo final -grupo_102058-425
Trabajo final -grupo_102058-425disepro
 
centros de documentacion e informacion a nivel nacional y mundial
centros de documentacion e informacion a nivel nacional y mundialcentros de documentacion e informacion a nivel nacional y mundial
centros de documentacion e informacion a nivel nacional y mundialhugo calderon
 
Presentación nueva
 Presentación nueva Presentación nueva
Presentación nuevaYvo antonio
 
Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.
Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.
Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.GIOVAS_HDEZ
 
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativaestructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativaRis Fernandez
 
Historia de la universidad popular del cesar
Historia de la universidad popular del cesarHistoria de la universidad popular del cesar
Historia de la universidad popular del cesarjhan k crespo villalobos
 
Instalaciones electricas inet
Instalaciones electricas inetInstalaciones electricas inet
Instalaciones electricas inetGuillermo Spies
 
Cálculo de enlaces alámbricos
Cálculo de enlaces alámbricosCálculo de enlaces alámbricos
Cálculo de enlaces alámbricosLucas M Mazza
 
Renata - Red nacional de investigación y educación de Colombia
Renata - Red nacional de investigación y educación de ColombiaRenata - Red nacional de investigación y educación de Colombia
Renata - Red nacional de investigación y educación de Colombiaclaudith teheran perez
 
Ingeniería En Sistemas
Ingeniería En SistemasIngeniería En Sistemas
Ingeniería En SistemasEdgar Bravo
 
Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4
Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4
Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4ender fuentes contreras
 

Similar a Proyecto de Redes Cableado Estructurado (20)

Presentación Candidatura de Sede COREISC 2011
Presentación Candidatura de Sede COREISC 2011Presentación Candidatura de Sede COREISC 2011
Presentación Candidatura de Sede COREISC 2011
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
 
Gestión Rectoral período 2006-2008
Gestión Rectoral período 2006-2008Gestión Rectoral período 2006-2008
Gestión Rectoral período 2006-2008
 
Trabajo final -grupo_102058-425
Trabajo final -grupo_102058-425Trabajo final -grupo_102058-425
Trabajo final -grupo_102058-425
 
Exposicion sides
Exposicion sidesExposicion sides
Exposicion sides
 
centros de documentacion e informacion a nivel nacional y mundial
centros de documentacion e informacion a nivel nacional y mundialcentros de documentacion e informacion a nivel nacional y mundial
centros de documentacion e informacion a nivel nacional y mundial
 
Presentación nueva
 Presentación nueva Presentación nueva
Presentación nueva
 
Presentación nueva
 Presentación nueva Presentación nueva
Presentación nueva
 
Fase investigación
Fase investigaciónFase investigación
Fase investigación
 
Fase investigación
Fase investigaciónFase investigación
Fase investigación
 
Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.
Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.
Portafolio UNAD 208020_1 Consultores.
 
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativaestructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
 
Visión y proyectos de RedCLARA: el presente y el futuro por Florencio Utrera...
 Visión y proyectos de RedCLARA: el presente y el futuro por Florencio Utrera... Visión y proyectos de RedCLARA: el presente y el futuro por Florencio Utrera...
Visión y proyectos de RedCLARA: el presente y el futuro por Florencio Utrera...
 
Historia de la universidad popular del cesar
Historia de la universidad popular del cesarHistoria de la universidad popular del cesar
Historia de la universidad popular del cesar
 
Instalaciones electricas inet
Instalaciones electricas inetInstalaciones electricas inet
Instalaciones electricas inet
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Cálculo de enlaces alámbricos
Cálculo de enlaces alámbricosCálculo de enlaces alámbricos
Cálculo de enlaces alámbricos
 
Renata - Red nacional de investigación y educación de Colombia
Renata - Red nacional de investigación y educación de ColombiaRenata - Red nacional de investigación y educación de Colombia
Renata - Red nacional de investigación y educación de Colombia
 
Ingeniería En Sistemas
Ingeniería En SistemasIngeniería En Sistemas
Ingeniería En Sistemas
 
Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4
Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4
Trabajo final legislacion de telecomunicaciones grupo 208020_4
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Proyecto de Redes Cableado Estructurado

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE SISTEMAS CABLEADO ESTRUCTURADO DE LAS AULAS VIRTUALES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA – LOCAL PARDO PROYECTO DE REDES PRESENTADO POR: CASTILLO CATTURINI CARLOS ALBERTO CHIMBOTE – ANCASH 2010 Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 1
  • 2. INDICE CARÁTULA ...............................................................................................................1 INDICE.......................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3 CAPÍTULO 1 1.- ORGANIZACIÓN O EMPRESA...........................................................................4 1.1 Datos Generales de la Organización.......................................................4 1.1.1 Nombre de la Organización....................................................4 1.1.2 Tipo de Organización..............................................................4 1.1.3 Descripción.............................................................................4 1.1.4 Visión......................................................................................5 1.1.5 Misión.....................................................................................5 1.2 Problemas Encontrados..........................................................................5 1.3 Alineación Estratégica.............................................................................6 CAPÍTULO 2 2.- TECNOLOGíA EMPLEADA.................................................................................7 2.1 Definición.................................................................................................7 Gigabit Ethernet sobre Cobre............................................................7 Cableado Estructurado......................................................................8 2.2 Características y Beneficios...................................................................12 2.2.1 Características.........................................................................12 2.2.2 Beneficios................................................................................12 2.3 Ciclo de Vida del Cableado Estructurado..............................................12 2.3.1 Qué incidencia tienen los estandares en el ciclo de vida del cableado..................................................................................13 2.3.2 Costos Básicos del Ciclo de Vida............................................13 2.3.3 Qué más hay que considerar...................................................14 CAPÍTULO 3 3.- REQUERIMIENTOS............................................................................................15 3.1 Objetivos específicos del proyecto..........................................................15 3.2 Lista de usuarios de Red.........................................................................15 3.3 Lista de equipos que están en Red.........................................................16 CAPÍTULO 4 4.- ANÁLISIS 4.1 Modelo Topológico...................................................................................18 4.1.1 Criterios para establecer una Topología de Red...................................18 4.2 Evaluación de las Tecnologías de Redes …............................................23 4.2.1 Configuraciones Alternativas del Sistema..............................................23 4.2.2 Criterios Empleados en la selección del enfoque final..........................23 5.- DISEÑO 5.1 Diseñando las redes..................................................................................25 Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 2
  • 3. 6.- IMPLEMENTACIÓN Conclusiones............................................................................................................ 34 Referencia Bibliográfica.............................................................................................35 Introducción La tendencia del mercado informático y de las comunicaciones se orienta en un claro sentido: unificación de recursos. Cada vez, ambos campos, comunicaciones e informática, se encuentran más vinculados. Este aspecto es una de las principales variables que determinan la necesidad por parte de las empresas, de contar con proveedores especializados en instalaciones complejas, capaces de determinar el tipo de topología más conveniente para cada caso, y los vínculos más eficientes en cada situación particular. Todo ello implica mucho más que el tendido de cables. Si se está considerando conectar sus equipos de cómputo y de comunicaciones a un sitio central desde el cual pueda administrarlos, enlazar sus centros de comunicaciones dispersos en su área geográfica o suministrar servicios de alta velocidad a sus computadoras de escritorio, debe pensar en el diseño e implementación de infraestructuras de fibra y cableados que cumplirán con éxito todas sus demandas de voz, datos y video. Los sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal por donde se transmiten tanto voz como datos e imágenes y constituyen una herramienta imprescindible para la construcción de edificios modernos o la modernización de los ya construidos. Ofrece soluciones integrales a las necesidades en lo que respecta a la transmisión confiable de la información, por medios sólidos; de voz, datos e imagen. La instalación de cableado estructurado debe respetar las normas de construcción internacionales más exigentes para datos, voz y eléctricas tanto polarizadas como de servicios generales, para obtener así el mejor desempeño del sistema. Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 3
  • 4. CAPÍTULO I 1.- Organización o Empresa 1.1 Datos Generales de la Organización: 1.1.1. Nombre de la Organización: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 1.1.2 Tipo de Organización: Privada, Educativa y Cultural sin fines de lucro. 1.1.3 Descripción: La Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote "ULADECH CATÓLICA" se creó en 1,985 mediante ley Nº 24163, con el objetivo de ofrecer una sólida formación profesional a las personas que buscan alcanzar el éxito en el mercado laboral y así contribuir al desarrollo de nuestra nación. En 1998 se logra la institucionalización eligiendo a sus nuevas autoridades. Con el transcurrir de los años Uladech se posiciona como una universidad accesible para las mayorías por su bajo costo, basada en una formación académica integral de acuerdo a las necesidades y expectativas de quienes deciden crecer apoyados en los valores y principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Bajo estos parámetros se da un gran paso, el 22 de noviembre de 2,008 la Universidad Los Ángeles de Chimbote se erige como universidad católica en la Catedral de la Diócesis de Chimbote. Esta categorización está respaldada por la Iglesia Católica y por el Obispo de la Diócesis de Chimbote, Monseñor Ángel Francisco Simón Piorno, en su calidad de Gran Canciller y Presidente Honorario de esta Casa Superior de Estudios. A partir de este histórico suceso la Uladech Católica contribuye a la misión evangelizadora de la Iglesia y se configura como un centro de formación humanística, orientado por los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia, otorgando un servicio de calidad para el bien común. Asimismo, garantiza el mejoramiento académico profesional a través de convenios Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 4
  • 5. internacionales y culturales con otras universidades. Es preciso resaltar que la categorización de la Uladech como Católica no producirá restricciones en la libertad de credo, porque nos caracterizamos por ser una universidad "inclusiva", no sólo en sus costos accesibles sin fines de lucro, sino también en el aspecto religioso. Actualmente, la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote funciona a través de sus cinco facultades: 1. CIENCIAS DE LA SALUD: Escuela Profesional de: Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Obstetricia, Odontología y Psicología. 2. EDUCACIÓN Y HUMANIDADES: Escuela Profesional de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Complementación Pedagógica y Académica. 3. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS: Escuela Profesional de Derecho. 4. CIENCIAS CONTABLES, FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS (CCFA): Escuela Profesional de: Administración, Administración de Empresas Turísticas y Contabilidad. 5. INGENIERÍA: Escuela Profesional de: Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Software. Asimismo, cuenta aproximadamente con quince mil estudiantes en sus diversas escuelas profesionales y funciona a través de sus Centros Uladech Católica, establecidos oficialmente a nivel nacional. 1.1.4. Visión: Líderes Universitarios formando capital humano para el bien común 1.1.5 Misión: Ayudamos a crecer a las personas a través de carreras Profesionales y postgrados de calidad, con tecnologías de información a costos accesibles. 1.2. Problemas Encontrados: Las Aulas Virtuales de enseñanza académica en los distintos locales de la Universidad Los Ángeles de Chimbote, están implementados con cableado no estructurado y con diversidad de mezcla de categorías 5, 5e, 6 terminados con conectores categoría 5 y empalmes en los cables con cintas aislantes, dificultando una continuidad en la conectividad de las Aulas Virtuales a los accesos de los sistemas del campus virtual, creando incomodidad y fastidio entre docentes y alumnos que tienen que cumplir con sus trabajos online Blended Learnig . Estás problemas encontrados podemos listarlos de la siguiente manera: – Cableado en mal estado por el paso de los años. – Cableado de categoría obsoleta. – Diversidad de mezcla de categorías 5, 5e, 6 – Empalmes en los cables con cintas aislantes – No se sigue ninguna norma TIA/EIA – Conectores RJ45 en mal estado u oxidados por el paso del tiempo – Sustracción o robo de antenas inalámbricas en las PCs de laboratorio de las aulas virtuales. – Puntos de acceso inseguros (Access Point) – Pérdida de conectividad o enlace de las Pcs a los Access Point. Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 5
  • 6. 1.3. Alineación Estratégica: Objetivo Institucional Objetivo División Sistemas Mejorar la Comunicación entre las diversas áreas de la Institución Mejorar la Intranet de la Institución atraves de cambio de equipos de radio enlace. Implementar Telefonía VOIP. Mejorar el ancho de banda en las comunicaciones por Internet, implementando cableado estructurado; siguiendo las normas de estandares TIA/EIA. Ser Lideres en la educación Virtual en todo el País. Emplear Servidores Externos para el servicio del Campus Virtual (Cloud Computing). Mejorar la continuidad y el acceso a Internet mediante una línea dedicada. CAPÍTULO 2 2.- Tecnología a Emplear: 2.1 Definición.- GIGABIT ETHERNET SOBRE COBRE: Red de alta velocidad, las aplicaciones de negocios funcionan con mayor rapidez. Información e imágenes se comparten más rápidamente y el acceso a información se mejora Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 6 ANALISIS ESTRATEGICO F.O.D.A. DE LA ULADECH (Dpto.Redes) OPORTUNIDADES AMENAZAS 1 Cableado estructurado no implementados 1 Corte constante de fluido eléctrico 2 Cambios de torres de comunicación 2 Posible caídas de torres por antigüedad 3 Oportunidad de diseñar, planificar y desarrollar 3 Fallas de equipos por corte eléctrico un proyecto de implantación de un nuevo 4 Corrupción de BD por fallas eléctricas. construcción. ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA FORTALEZAS 1 Rápida respuesta ante caídas línea. 1 Implementar cambios de cableado estructurado 1 Reestablecer los sistemas de comunic. 2 Servicio en situ para resolución a eventos. a normas actuales de categoría 6a ó 7 los más rápido posible por fallas electric. 3 Creación periódica de Backup de BD 2 Cambiar las torres y antenas de comunicación 2 Realizar backups de cursos virtuales 4 Capacidad de reparación de tablas dañadas de la intranet de la universidad ante daño de bd de BD por fallas eléctricas. 3 Ampliar el ancho de banda para mejorar servicios 3 Implementar e instalar un sistema de 5 Aprobaciones de presupuestos de multimedia para la transmisión de data y vídeo grupo electrógeno para garantizar el inversión para las mejoras en proyectos para la enseñanza académica. servicio de los sistemas académicos de redes. a nivel nacional y en los locales donde cuente energía eléctrica. ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA DEBILIADES 1 Torres de comunicaciones desgastadas. 1 Desarrollar un proyecto de implementación 1 Desarrollar un programa de cambio de 2 Lentitud en la compra de equipos redes equipos de comunicaciones e 3 Lentitud en el servicio de cableado estructurado. implementar mejoras en el sistema de 4 Equipos con pocos recursos para . protección fluido eléctrico Implementación de servidores. 5 Sistema UPS obsoletos data center en un edificio nuevo, planificado en de un nuevo data center con las normas
  • 7. considerablemente. El Gigabit Ethernet sobre cobre es una tecnología de redes que conecta a computadoras con conexiones de alta velocidad, que funcionan sobre el mismo tipo de cables comunes (de cobre) que las redes de Fast Ethernet; cables de Categoría UTP-6, o superior. El Gigabit Ethernet está también disponible sobre cables de fibra, pero es más caro que el Gigabit Ethernet sobre cobre. CÓMO FUNCIONA GIGABIT ETHERNET: El Gigabit Ethernet sobre cobre funciona sobre cables de cobre. La razón por la cual esto es significativo es que los cables de cobre representan el tipo de cables más comunes en la mayoría e las compañías. De otra forma, se requeriría que los clientes instalaran cables de fibra para poder lograr la velocidad gigabit (1000 Mbps). La aparición del Gigabit Ethernet sobre cobre ha eliminado las barreras de costos y ha cambiado los requerimientos de cableado. Dado que en nuestro caso ya existe una red instalada, la cual se halla en estado obsolescencia. Una solución Gigabit confiable está compuesta de un switch y tarjetas interfaz para la red (NICs) Gigabit. Muchas veces, los servidores crean cuellos de botella en la red porque sólo se usan tarjetas de 10/100 Mbps en las estaciones. En este caso, aunque haya un switch Gigabit en el centro, el límite de 10/100 Mbps tiene el efecto de no permitir que los usuarios gocen del máximo de beneficios de la red troncal Gigabit, por tanto como ya se mencionó se tendrá cuidado de instalar en las Pcs NICs tipo 10/100/1000 Mbps No obstante, la instalación de tarjetas 1000BASE-T en las PCs existentes impulsaría el rendimiento de la red, ahorrándole a la compañía el costo de tener que comprar nuevos servidores. A largo plazo, las inversiones en Gigabit Ethernet sobre cobre son extremadamente positivas para los clientes. El Gigabit Ethernet puede extenderse a las computadoras de escritorio, permitiendo que los usuarios con mayores necesidades de poder obtengan el ancho de banda necesario para soportar las aplicaciones de negocios más exigentes, tales como las de soporte a transacciones financieras. Se optará por este tipo de red, GIGABIT ETHERNET SOBRE COBRE, entre otras dado que los dispositivos e interfases para su funcionamiento poseen las siguientes características: • simples de comprar, • simples de instalar, • simples de usar, • simples de administrar o gestionar, • simples de actualizar, y • simples de integrar en redes existentes y con aplicaciones existentes. • Con proyección futurista, permitiendo así posterior desarrollo. Definición de Cableado Estructurado: Es el sistema colectivo de cables, canalizaciones, conectores, etiquetas, Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 7
  • 8. espacios y demás dispositivos que deben ser instalados para establecer una infraestructura de telecomunicaciones genérica en un edificio o campus. Las características e instalación de estos elementos se debe hacer en cumplimiento de estándares para que califiquen como cableado estructurado. El apego de las instalaciones de cableado estructurado a estándares trae consigo los beneficios de independencia de proveedor y protocolo (infraestructura genérica), flexibilidad de instalación, capacidad de crecimiento y facilidad de administración. El cableado estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial. El tendido de cierta complejidad cuando se trata de cubrir áreas extensas tales como un edificio de varias plantas. En este sentido hay que tener en cuenta las limitaciones de diseño que impone la tecnología de red de área local que se desea implantar: • La segmentación del tráfico de red. • La longitud máxima de cada segmento de red. • La presencia de interferencias electromagnéticas. • La necesidad de redes locales virtuales. • Etc. Salvando estas limitaciones, la idea del cableado estructurado es simple: • Tender cables en cada planta del edificio. • Interconectar los cables de cada planta. Cableado Horizontal o de “PLANTA” Todos los cables se concentran en el denominado armario de distribución de planta o armario de telecomunicaciones. Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 8
  • 9. Se trata de un bastidor donde se realizan las conexiones eléctricas (o "empalmes") de unos cables con otros. En algunos casos, según el diseño que requiera la red, puede tratarse de un elemento activo o pasivo de comunicaciones, es decir, un hub o un switch. En cualquier caso, este armario concentra todos los cables procedentes de una misma planta. Este subsistema comprende el conjunto de medios de transmisión (cables, fibras, coaxiales, etc.) que unen los puntos de distribución de planta con el conector o conectores del puesto de trabajo. Ésta es una de las partes más importantes a la hora del diseño debido a la distribución de los puntos de conexión en la planta, que no se parece a una red convencional en lo más mínimo. Cableado vertical, troncal o backbone Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 9
  • 10. Después hay que interconectar todos los armarios de distribución de planta mediante otro conjunto de cables que deben atravesar verticalmente el edificio de planta a planta. Esto se hace a través de las canalizaciones existentes en el edificio. Si esto no es posible, es necesario habilitar nuevas canalizaciones, aprovechar aberturas existentes (huecos de ascensor o escaleras), o bien, utilizar la fachada del edificio (poco recomendable). En los casos donde el armario de distribución ya tiene electrónica de red, el cableado vertical cumple la función de red troncal. Obsérvese que éste agrega el ancho de banda de todas las plantas. Por tanto, suele utilizarse otra tecnología con mayor capacidad. Por ejemplo, FDDI o Gigabit Ethernet. Cuarto principal de equipos y de entrada de servicios El cableado vertical acaba en una sala donde, de hecho, se concentran todos los cables del edificio. Aquí se sitúa la electrónica de red y otras infraestructuras de telecomunicaciones, tales como pasarelas, puertas de enlace, cortafuegos, central telefónica, recepción de TV por cable o satélite, etc., así como el propio Centro de proceso de datos (es aplicable). Subsistemas de Cableado Estructurado El cableado estructurado está compuesto de varios subsistemas: • Sistema de cableado vertical. • Sistema de cableado horizontal. • Sala de área de trabajo. • Cuarto o espacio de telecomunicaciones. • Cuarto o espacio de equipo. Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 10
  • 11. • Cuarto o espacio de entrada de servicios. • Administración, etiquetado y pruebas. • Sistema de puesta a tierra para telecomunicaciones. El sistema de canalizaciones puede contener cableado vertical u horizontal. Estándares de Cables UTP/STP • Cat 1: actualmente no reconocido por TIA/EIA. Fue usado para comunicaciones telefónicas POTS, IGDN y cableado de timbrado. • Cat 2: actualmente no reconocido por TIA/EIA. Fue frecuentemente usado para redes token ring (4 Mbit/s). • Cat 3: actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Fue (y sigue siendo) usado para redes ethernet (10 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 16 MHz. • Cat 4: actualmente no reconocido por TIA/EIA. Frecuentemente usado en redes token ring (16 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 20 MHz. • Cat 5: actualmente no reconocido por TIA/EIA. Frecuentemente usado en redes ethernet, fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz. • Cat 5e: actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Frecuentemente usado en redes fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz. • Nota sobre Cat 5e: Siendo compatible con Gigabit ethernet (1000 Mbit/s) se recomienda especificamente el uso de cable de Categoria 6 para instalaciones de este tipo, de esta manera se evitan perdidas de rendimiento a la vez que se incrementa la compatibilidad de toda la infraestructura. • Cat 6: actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Usado en redes gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz. • Cat 6a: actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Usado en un futuro en redes 10 gigabit ethernet (10000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz. • Cat 7: actualmente reconocido por TIA/EIA. Usado en redes 10 gigabit ethernet (10000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 600 MHz. 2.2 Caracteristicas y Benficios: 2.2.1 Carecteristicas: Entre las características generales de un sistema de cableado estructurado destacan las siguientes: La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo central, sin necesidad de variar el resto de los puestos. Sólo se configuran las conexiones del enlace particular. Con una plataforma de cableado, los ciclos de vida de los elementos que componen una oficina corporativa dejan de ser tan importantes. Las innovaciones de equipo siempre encontrarán una estructura de cableado que -sin grandes problemas- podrá recibirlos. Los ciclos de vida de un edificio corporativo se dividen así: -Estructura del edificio: 40 años -Automatización de oficina: 1-2-3 años -Telecomunicaciones: 3-5 años -Administración de edificio: 5-7 años Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 11
  • 12. La localización y corrección de averías se simplifica ya que los problemas se pueden detectar en el ámbito centralizado. Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas topologías lógicas tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando centralizadamente las conexiones. 2.2.2 Beneficios: – El sistema de cableado estructurado nos va a permitir hacer convivir muchos servicios en nuestra red (voz, datos, vídeo, etc) con la misma instalación. – Independientemente de los equipos y productos que se utilicen. – Se facilita y agiliza mucholas labores de mantenimiento. – Es fácilmente ampliable. – El sistema es seguro tanto a nivel de datos como a nivel de seguridad personal. – Una de las ventajas básicas de estos sistemas es que se encuentran regulados mediante estándares, lo cual garantiza a los usuarios su disposición para las aplicaciones existentes, siendo soluciones abiertas, fiables y muy seguras. – Fundamentalmente la norma TIA/EIA568A define entre otras cosas las normas de diseño de los sistemas de cableado, su topología, las distancias, tipo de cables, los conectores, etc. – Al tratarse de un mismo tipo de cable, se instala todo sobre el mismo trazado. – El tipo de cable usado es de tal calidad que permite la transmisión de altas velocidades para redes. – No hace falta una nueva instalación para efectuar un traslado de equipo. 2.3 Ciclo de Vida del Cableado Estructurado: El escoger una solución de cableado es como el matrimonio – una opción basada únicamente en lo que hoy en día funciona puede llegar a causar problemas en el futuro. El matrimonio es una decisión de por vida, mientras que el objetivo de contar con un sistema de cableado que tenga una vida útil de 10 años, parece también eterna en el mundo de las redes de IT. Al saber que la decisión de cableado debe ser un compromiso de 10 años y que debe soportar de 2 a 3 generaciones de equipo activo, es de gran importancia el considerar detenidamente el costo de su ciclo de vida. Para predecir el costo total de la propiedad correctamente, se deben considerar los siguientes factores: • Tiempo de vida esperado de la planta de cableado a instalar • Aplicaciones que correrán sobre ese cableado durante su vida útil • Tiempo durante el cuál los estándares, aplicaciones y fabricantes de equipos activos soportarán ese cableado • Costo de los equipos activos • Duración de la garantía y elementos que cubre • Precio respecto al desempeño ofrecido • Tiempo durante el cuál el usuario ocupará el edificio. Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 12
  • 13. 2.3.1 Qué incidencia tienen los estándares en el ciclo de vida del cableado Los estándares de cableado son escritos y revisados frecuentemente. Por ejemplo, los estándares ANSI/TIA/EIA (ahora TIA) son revisados cada 5 años y pueden ser reafirmados, rechazados o revisados. Los estándares de la ISO/IEC son escritos teniendo en cuenta una duración de por lo menos 10 años. Los estándares de desempeño de aplicaciones de la IEEE son escritos, revisados o complementados basándose en la capacidad del producto y su fabricación, y hacen refencia a los estándares actuales de cableado. Hoy en día, el estándar pendiende IEEE802.3an 10GBASE-T es el principal apoyo. Para este análisis, las calificaciones del cableado de cobre se les asignan ciclos de vida útil de acuerdo a su capacidad de soportar 10GBASE-T en adelante. Conforme los estándares eliminan o rechazan soporte para sistemas de cableado, los fabricantes de equipo activo también lo hacen. Existe un balance entre el avance de la tecnología y el manejo de las necesidades de los sistemas antiguos. Las opciones finales de cableado para el estándar pendiente 10GBASE-T fueron el actual categoría 6 con una distancia máxima de 55 mts y categoría 6 aumentada y categoría 7/clase F para una distancia de hasta 100 mts. Los sistemas de categoría 5e, mientras que son viables para algunos usuarios por el momento, no soportarán 10GBASE-T y por lo tanto tienen asignados un ciclo de vida útil de 5 años, basado en el supuesto de que en los siguientes 5 a 7 años, los sistemas de categoría 5e se moverán a un archivo cercano a los respectivos documentos de sus estándares y no serán apoyados por los fabricantes de equipo activo. Tal fue el caso de los sistemas de categoría 3, 4 y 5. Se espera que durante los próximos 2 a 5 años, nuevos componentes electrónicos de cobre 10GBASE-T estarán disponibles y se promoverá el cableado de 5e a por lo menos categoría 6 aumentada para poder soportar 10GBASE-T. Los sistemas de cableado categoría 6, aunque durarán más que el 5e, se espera que tengan un ciclo de vida útil de menos de 7 años a comparación de los 10 años previstos para los sistemas de categoría 6 aumentado (Cat 6A) capaces de soportar 10GBASE-T hasta 100 mts. Los sistemas categoría 7/Clase F gozan del ciclo de vida útil más largo y se prevee que soporten todas las aplicaciones futuras posteriores a 10GBASE-T, tales como 40Gbps. Basándose en tasas de crecimiento consistentes e históricas, se puede concluir para Categoría 7/Clase F se tendrá un ciclo de vida de 15 años. 2.3.2 Costos Básicos del Ciclo de Vida La siguiente tabla compara costos de un sistema de cableado de 24 canales, contemplando desde la categoría 5e hasta categoría 7/Clase F. Únicamente incluye los costos básicos iniciales, como son, el costo de los componentes, instalación y pruebas. Es importante notar que la mano de obra es un factor importante en estos cálculos. Los costos de mano de obra varían de acuerdo a la ubicación geográfica, pero en muchas áreas serán el factor más costoso del ciclo de vida de una planta de cableado. Tabla 1 Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 13
  • 14. Basándose solamente en estos números iniciales, el caso se inclina hacia sistemas de mayor desempeño, pero los costos iniciales, pocas veces reflejan todos los costos en los que se incurre a lo largo del ciclo de vida del cableado. 2.3.3 Qué más hay que considerar? La gráfica siguiente comienza a considerar otros costos importantes. El análisis comprende los costos iniciales, así como costos en los que se incurre al migrar sistemas de menor desempeño de las aplicaciones 10/100 de hoy en día hacia 1G hasta 10G. Estos costos incluyen mano de obra así como costos de caída de la red debido a las pruebas que se deben realizar y al reemplazo del cableado. Los costos de caída de la red se basan en salarios promedio así como en pérdidas de ingresos promedio debido al reemplazo y pruebas que se deben realizar. Mientras que al inicio de una instalación se observa una pequeña diferencia en el costo de los diferentes sistemas; al incluir mano de obra para pruebas o remocion de cable que ya no se utilizará, se incrementa considerablemente el costo total de la propiedad para los sistemas de menor desempeño. Gráfica 1 Aún cuando se consideran tantos factores, los costos anualizados analizados anteriormente no son suficientes. De hecho, las cifras mostradas son conservadoras. No incluyen el costo de horas extra; el seguimiento de cables, el etiquetado y documentación del sistema no se consideró ni tampoco ningún costo relacionado al reemplazo o instalación de nuevos ductos para acomodar Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 14
  • 15. los diámetros de los cables de categoría 6A o 7/Clase F. Todos estos factores derivan en un hecho simple: entre más tiempo pueda soportar la planta de cableado las necesidades que surgen sin necesidad de modernizarla, reemplazarla o de realizar pruebas adicionales; el costo total de la propiedad será menor. En Resumen Para aquellos responsables de seleccionar la infraestructura de cableado apropiada y que desean aplicar las premisas mencionadas por al menos 5 años, este análisis demuestra que la Categoría 6 Aumentada o cualquier sistema de cableado superior son las soluciones más económicas ya que ofrecen un sólido retorno de inversión. No solamente se debe considerar los costos iniciales, sino también cualquier otro costo posterior en el que se pueda incurrir. Hay que recordar que el cableado representa únicamente entre el 5 y el 7% del total de la inversión de una red. Se espera que supere a la mayor parte de los componentes de la red y es el más difícil y costoso de reemplazar. Existen pocas inversiones en la red en las que se economice más que en la instalación de un sistema de cableado lo que produce un ciclo de vida corto que requerirá de un reemplazo en un tiempo más corto de lo presupuestado. CAPITULO 3 3.- Requerimientos.- 3.1. Objetivos específicos del proyecto: – Implementación de cableado estructurado utilizando cable UTP categoría 6 para las Aulas Virtuales 301 – 302 – 303 – 304 de la Facultad de Ingeniería. – Brindar estabilidad y mejor ancho de banda con una conectividad ininterrumpida de servicio de Internet para el mejor desempeño de las clases en las Aulas Virtuales. – Verificar la conectividad y testear los puntos del Patchpanel con las tomas de los conectores Jacks de las cajas outlets faceplate . 3.2. Lista de usuario de red: UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ÁREA USUARIO DE RED Facultad de Ingeniería – Escuela Sistemas Todos los alumnos Facultad de Ingeniería – Escuela Civil Todos los alumnos Facultad de Ciencias Contables Todos los alumnos Las 3 Escuelas mencionadas Docentes DITE Monitores de las aulas virtuales Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 15
  • 16. Dpto Redes & Comunicaciones Administradores de la Red 3.3. Lista de equipos que están en red: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Aula Virtual 301 – Ubicación 3er Piso – Local Pardo Equipos Cantidad Switch D-Link DGS-3100 24 Ports 1000base-t 2 Pcs Advance 40 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Aula Virtual 302 – Ubicación 3er Piso – Local Pardo Equipos Cantidad Switch D-Link DGS-3100 24 Ports 1000base-t 2 Pcs Advance 30 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Aula Virtual 303 – Ubicación 3er Piso – Local Pardo Equipos Cantidad Switch D-Link DGS-3100 24 Ports 1000base-t 2 Pcs Advance 30 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Aula Virtual 304 – Ubicación 3er Piso – Local Pardo Equipos Cantidad Switch D-Link DGS-3100 24 Ports 1000base-t 2 Pcs Advance 30 Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 16
  • 17. CAPÍTULO 4 4.- Análisis.- 4.1.- Modelo Topológico.- Es la forma física o la estructura de interconexión entre los distintos equipos (dispositivos de comunicación y computadoras) de la RED. Hay dos categorías de diseño de topología, que depende de si la red es una red de area local (LAN ) o una conexión de Inter.-redes con encaminadores y conexiones de red de área extensa (WAN, Wide Área Network) . 4.1.1.- Criterios para establecer una Topología de Red: Fiabilidad : Proporcionar la máxima fiabilidad y seguridad posible, para garantizar la recepción correcta de toda la información que soporta la red. Costos : Proporcionar el tráfico de datos más económico entre el transmisor y receptor en una red. Respuesta: Proporcionar el tiempo de respuesta óptimo y un caudal eficaz o ancho de banda, que sea máximo. Modelo Topológico en Estrella: Cuando varias estaciones de trabajo se interconectan a través de un nodo central, este nodo puede actuar como un distribuidor de la información generada por un terminal hacia todas las demás estaciones de trabajo o puede hacer funciones de conmutación. Los nodos son implementados mediante equipos llamados hubs o concentradores (Switch) Este tipo de topología se recomienda para redes que tienen cinco o más estaciones de trabajo. Es más segura que la topología en bus y su costo de implementación es intermedio entre la topología en bus y la topología en anillo. En este tipo de configuración puede suceder que, si una estación de trabajo no tiene comunicación en la red, las otras estaciones pueden estar trabajando normalmente. Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 17
  • 18. Modelo Lógico del Plano de Redes & Comunicaciones del Local de Pardo – Aulas Virtuales y Administrativas
  • 19. Modelo Lógico del Plano de Redes & Comunicaciones del Local de Rectorado
  • 20. AULA VIRTUAL 301 LOCAL PARDO – FACULTAD DE INGENIERÍA – TOTAL DE Pcs CABLEADAS 40
  • 21. AULA VIRTUAL 302 LOCAL PARDO – FACULTAD DE INGENIERÍA – TOTAL DE Pcs CABLEADAS 30
  • 22. AULA VIRTUAL 303 LOCAL PARDO – FACULTAD DE INGENIERÍA – TOTAL DE Pcs CABLEADAS 30
  • 23. 4.2.- Evaluación de las Tecnologías de Redes de acuerdo a lo que se necesita: 4.2.1.- Configuraciones Alternativas del Sistema: La conexión a Internet en la zona aledaña al local de Pardo se encuentra saturada en el nodo de fibra óptica; con lo cuál actualmente contamos con una línea de 2 Mbps, garantizada al 10% por parte de nuestros proveedores de Telefónica; insuficiente velocidad para satisfacer las necesidades de comunicación de las 5 Aulas Virtuales de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; por lo que se procedió a contratar una línea dedicada de 1 Mbps más estable para garantizar la velocidad en las Aulas Virtuales; usando los siguientes equipos para la conectividad: - Modem para la Línea Dedicada de 1 Mbps. - Switch Cisco System Catalyst 2960G 24- Ports. - Patchpanel categoría 6. Los cuales conectarán y proveerán de Internet a las Aulas Virtuales. 4.2.2.- Criterios Empleados en la Selección del Enfoque Final: Los materiales usados en la instalación del cableado estructurado fueron los siguientes: Caja Modular Jack rj45-cat6 Gabinete Patchcord Patchpanel Conectores rj45 cat6 Cable UTP cat6 Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 23
  • 24. Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 24
  • 25. 5.- DISEÑO: Descripción del Edificio: El Edificio de Pardo consta de 4 pisos en los cuales las Aulas Virtuales se encuentran ubicadas en el tercer nivel; el gabinete de comunicaciones que alimenta de Internet a los gabinetes de piso está ubicado en la primera planta ambiente de la Biblioteca y tiene una distancia de aproximadamente de 75 metros, medida que está dentro de las normas de cableado estructurado. Tenemos conocimiento que el cuarto de comunicaciones debería de tener su propio ambiente acondicionado para dar soporte y mantenimiento a los equipos y los Firewall instalados; pero trabajar sobre una red ya existente se hace difícil plasmar un nuevo diseño y cambios a la red, porque habría que reestructurar casi todo el diseño, resultando complicado por que la red se encuentra en uso. Diseñando las Redes: Redes Internet.- Direcciones IP, direccionamiento de redes, enrutamiento y reenvío son conceptos relacionados e importantes en redes Internet. Una dirección IP es un identificador para un nodo de red como un PC, un servidor, un enrutador o un puente. El direccionamiento de redes es un sistema usado para asignar estos identificadores en grupos convenientes. El enrutamiento mantiene un registro del lugar en la red donde están ubicados esos grupos. Los resulta- dos del proceso de enrutamiento se guardan en una lista llamada tabla de enrutamiento. El reenvío es la acción de usar la tabla de enrutamiento para mandar un paquete al destino final o al "próximo salto" en la dirección a ese destino. Direcciones IP.- En una red IP3 , la dirección es un número de 32 bits, usualmente escrito como 4 números de 8 bits expresados en forma decimal, separados por puntos. Algunos ejemplos de direcciones IP son 10.0.17.1, 192.168.1.1 ó 172.16.0.77, 172.16.4.33. Direccionamiento de Redes.- Las redes interconectadas deben ponerse de acuerdo sobre un plan de di- reccionamiento IP. En Internet, hay comités de personas que asignan las direcciones IP con un método consistente y coherente para garantizar que no se dupliquen las direcciones, y establecen nombres que representan a Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 25
  • 26. grupos de direcciones. Esos grupos de direcciones son denominados sub- redes, o subnets. Grandes subnets pueden ser subdivididas en subnets más pequeñas. Algunas veces un grupo de direcciones relacionadas se de- nomina espacio de direcciones. En Internet, ninguna persona u organización posee realmente estos grupos de direcciones porque las direcciones sólo tienen significado si el resto de la comunidad de Internet se pone de acuerdo sobre su uso. Mediante acuer- dos, las direcciones son asignadas a organizaciones en relación con sus necesidades y tamaño. Una organización a la cual se le ha asignado un rango de direcciones, puede asignar una porción de ese rango a otra organi- zación como parte de un contrato de servicio. Las direcciones que han sido asignadas de esta manera, comenzando con comités reconocidos interna- cionalmente, y luego repartidas jerárquicamente por comités nacionales o regionales, son denominadas direcciones IP enrutadas globalmente. Algunas veces es inconveniente o imposible obtener más de una dirección IP enrutada globalmente para un individuo u organización. En este caso, se puede usar una técnica conocida como Traducción de Direcciones de Red o NAT (Network Address Translation). Un dispositivo NAT es un enrutador con dos puertos de red. El puerto externo utiliza una dirección IP enrutada globalmente, mientras que el puerto interno utiliza una dirección IP de un rango especial conocido como direcciones privadas4 . El enrutador NAT permite que una única dirección global sea compartida por todos los usuarios internos, los cuales usan direcciones privadas. A medida que los paquetes pasan por él los convierte de una forma de direccionamiento a otra. Al usuario le parece que está conectado directamente a Internet y que no requieren software o controladores especiales para compartir una única dirección IP enrutada globalmente. Enrutamiento.- Internet está cambiando y creciendo constantemente. Continuamente se agregan nuevas redes, se añaden y remueven enlaces entre redes, que fallan y vuelven a funcionar. El trabajo del enrutamiento es determinar la mejor ruta al destino, y crear una tabla de enrutamiento que liste el mejor camino para todos los diferentes destinos. Enrutamiento estático es el término utilizado cuando la tabla de enruta- miento es creada por configuración manual. Algunas veces esto es conveni- ente para redes pequeñas, pero puede transformarse rápidamente en algo Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 26
  • 27. muy dificultoso y propenso al error en redes grandes. Peor aún, si la mejor ruta para una red se torna inutilizable por una falla en el equipo u otras razones, el enrutamiento estático no podrá hacer uso de otro camino. Enrutamiento dinámico es un método en el cual los elementos de la red, en particular los enrutadores, intercambian información acerca de su estado y el estado de sus vecinos en la red, y luego utilizan esta información para automáticamente tomar la mejor ruta y crear la tabla de enrutamiento. Si algo cambia, como un enrutador que falla, o uno nuevo que se pone en servicio, los protocolos de enrutamiento dinámico realizan los ajustes a la tabla de enrutamiento. El sistema de intercambio de paquetes y toma de decisiones es conocido como protocolo de enrutamiento. Hay muchos proto- colos de enrutamiento usados en Internet hoy en día, incluyendo OSPF, BGP, RIP, y EIGRP. Reenvío.- El reenvío es mucho más sencillo que el direccionamiento y el enrutamiento. Cada vez que un enrutador recibe un paquete, consulta su tabla de enruta- miento interna. Comenzando con el bit más significativo (de mayor orden), escudriña la tabla de enrutamiento hasta encontrar la entrada que tenga el mayor número de bits coincidentes con la dirección destinataria. A esto se le llama prefijo de la dirección. Si en la tabla se encuentra una entrada que coincide con el prefijo, el campo hop count (cuenta de salto) o TTL (tiempo de vida) se decrementa. Si el resultado es cero, el paquete se des- carta y se envía una notificación de error al emisor del mismo. De lo con- trario, el paquete se envía al nodo o interfaz especificado en la tabla de en- rutamiento. Por ejemplo, si la tabla de enrutamiento contiene estas entradas: Destination Gateway Genmask Flags Metric Iface 10.15.6.0 0.0.0.0 255.255.255.0 U 0 eth1 10.15.6.108 10.15.6.7 255.255.255.255 UG 1 eth1 216.231.38.0 0.0.0.0 255.255.255.0 U 0 eth0 0.0.0.0 216.231.38.1 0.0.0.0 UG 0 eth0 ... y el paquete llega con la dirección de destino 10.15.6.23, el enrutador sería enviado por la interfaz eth1. Si el paquete tiene un destino de 10.15.6.108, sería reenviado al gateway (pasarela) 10.15.6.7 (ya que es el Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 27
  • 28. destino 0.0.0.0 es una convención especial denominada gateway por omisión. Si ningún prefijo corresponde a la dirección de destino, el paquete es enviado al gateway por omisión. Por ejemplo, si un destino fuera 72.1.140.203, el enrutador reenviaría el paquete a 216.231.38.1 (que presumiblemente acercaría el paquete a su último destino, y así sucesiva mente). Diseño Lógico del Cableado Estructurado de las Aulas Virtuales 301-302-303 Pardo. 6.- IMPLEMENTACIÓN: Se procedió a implementar el cableado estructurado en cada una de las Aulas Virtuales 301 – 302 -303 del local de Pardo; por lo que se consiguió el siguiente resultado como se muestra en las fotografías tomadas como evidencia de la ejecución del proyecto, llegando a realizar pruebas de recepción y descarga de archivos del FTP de la universidad ftp://ftp1.uladech.edu.pe de hasta 1.89 Mbps llegando en algunas descargas hasta los 2 Mbps reales de download. Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 28
  • 29. Fotografías Que Evidencian el trabajo de Cableado Estructurado, realizado en las Aulas Virtuales 301 – 302 – 303 del Local de Pardo Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. GABINETE DE COMUNICACIONES AULA VIRTUAL 301 CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 TERMINADO EN EL AULA VIRTUAL 301 Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 29
  • 30. GABINETE DE COMUNICACIONES DEL AULA VIRTUAL 302 CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 TERMINADO EN EL AULA VIRTUAL 302 Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 30
  • 31. GABINETE DE COMUNICACIONES DEL AULA VIRTUAL 303 CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 TERMINADO EN EL AULA VIRTUAL 303 Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 31
  • 32. DISTRIBUCIÓN DE LOS PATCHCORD CONECTADOS A LAS PCS Y LOS JACKS DE LAS CAJAS MODULARES RJ45-CAT6 CONECTORES RJ45-CAT6 CONECTADOS EN LOS JACKS DE LAS CAJAS MODULARES Y EL PUERTO RJ45 DE LA PC Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 32
  • 33. PATCHCORD CONECTADOS Y CODIFICADOS PARA SU IDENTIFICACIÓN CON LOS PATCHPANEL DE LOS GABINETES DE COMUNICACIONES Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 33
  • 34. CONCLUSIONES Después de concluido el proyecto de redes para la implementación de Cableado estructurado de las Aulas Virtuales 301-302-303; surgen una serie de conclusiones de acuerdo alos objetivos planteados, los cuales se presentan a continuación: ✔ Se culminó con éxito el cableado estructurado de las Aulas Virtuales 301-302-303 de la facultad de Ingenería local Pardo. ✔ Se logró una estabilidad en la conectividad a Internet y a la plataforma virtual de educación. ✔ Se testeo con éxito todo los patch panel y la toma de los datos con los patch cord, y se verificó que exista conectividad al 100% en todas la 100 Pcs instaladas. Castillo Catturini Carlos Alberto © Proyecto de Redes - Uladech 34