SlideShare una empresa de Scribd logo
Reportes de lectura
(Por Módulo)
Universidad de Guadalajara
Preparatoria N°4
Análisis económico
Prof. Alejandro Martínez Torres
Por: Juan Martín López García 6°C t/v
Modulo 1: Introducción al estudio de la ciencia económica
En este modulo nos empieza a dar una introducción a la economía y nos dice que
la economía es una Ciencia Social que estudia la conducta humana como una
relación con los recursos escasos que son empleados para la satisfacción de las
necesidades humanas. El análisis de esta ciencia económica, nos permite tener
una respuesta acerca de los fenómenos económicos que suceden en nuestra
actualidad, así como la inflación y el desempleo, el uso excesivo de recursos
naturales, hasta su agotamiento, el subdesarrollo, la pobreza, monopolios y demás
consecuencias de la globalización. La economía se relaciona con otras ciencias,
por ejemplo, historia, sociología, ciencias exactas. Etc. También en este modulo
vimos sobre el objeto y el método, ya que hay, método inductivo y método
deductivo.
Las etapas del método inductivo:
1. Análisis y comparación de los Hechos.
2. Formulación de la hipótesis.
3. Comprobación de la hipótesis.
Etapas del método deductivo:
1. Formulación de un principio general o ley enunciado.
2. Estudio comparativo de los casos particulares.
3. Comprobación del principio general o ley enunciado.
A lo largo de este módulo, analizamos las principales corrientes económicas que
han surgido en la economía a lo largo de la historia tales como son: la escuela
fisiócrata, el mercantilismo, escuela clásica, escuela marxista, diferencia entre
socialismo utópico y científico, comunismo escuelas neoclásicas, desarrollo del
pensamiento keynesiano y diferentes paradigmas.
Modulo 2: Principios de microeconomía
 La utilidad
 La utilidad total
 La utilidad marginal
En este modulo nos habla sobre lo que llamamos “utilidad” y que tanta le damos a
las cosas que usamos comúnmente, los economistas del siglo XIX llamaban
utilidad a la satisfacción que obtiene un consumidor con un artículo. En nuestra
sociedad, todos los días se demandan bienes y servicios que proporcionan
utilidad, esta puede ser física o biológica, esto es natural, o puede ser psicológica
y social, o sea, artificial, cómo puede ser el comer y el educarse. Un bien es útil si
se satisface una necesidad ya sea real o artificial, estos bienes o “satisfactorios”
tienen cualidades que los hacen aptos para satisfacerlas. También en este modulo
nos habla sobre la teoría del mercado, donde vimos:
 El mercado
 La ley de la oferta y la demanda +P -QD +P +QO -P –QO -P+QD,
 Función de demanda y oferta,
 Desplazamiento (Demanda y Oferta),
 Precio de equilibrio (punto de equilibrio entre la oferta demanda)
 Excedente y escasez
 Elasticidad.
Modulo 3: Principios de macroeconomía
En este modulo empezamos a ver lo que son la macroeconomía y la
microeconomía nos dice que la metodología de la macro se parece al la de el
micro; mas recordemos que la micro estudia comportamientos de familia, mientras
que la macro se analiza el comportamiento agregado de todas las familia y
empresas. La demanda agregada, representa la cantidad de bienes y servicios
que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo
desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La oferta
agregada es la oferta total de bienes y servicios, que las empresas planean poner
a la venta durante un periodo de tiempo específico a un determinado nivel de
precios en una economía. Ingreso: Y=C+I+G(X+M)=PIB
Los Macro economistas estudian los indicadores agregados como el PIB, las tasas
de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la economía
en su conjunto. Los macro economistas desarrollan modelos que explican la
relación entre factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo,
desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas
internacionales. En contraste, la microeconomía se centra principalmente en las
acciones de los agentes individuales, como las empresas y los consumidores, y
cómo su comportamiento determina los precios y cantidades en mercados
específicos.
Producto Interno Bruto
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y
servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este
indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
Existen diversos indicadores económicos que tratan de utilizarse para medir el
resultado de la actividad económica en general, las más usuales son los referidos
al cómputo de la producción y al de ingresos generados en el proceso productivo.
Producto nacional bruto
El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios
producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en
un país extranjero.
El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el
concepto o término de nacionalidad.
Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas
nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros
realizados dentro de país.
Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los
residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios
producidos por el mismo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente
un año.
Producto nacional neto
Este mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. De esta
manera nos permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las
depreciaciones para reponer el capital fijo.
PNN=PNB- Depreciación
Sistema monetario
La estructura monetaria es un sistema legalmente establecido de la circulación
monetaria en un país. Comprende: 1) la mercancía, que desempeña la función de
equivalente general; 2) la unidad monetaria: el patrón de precios; 3) los medios
legales de circulación y los medios de pago (dinero metálico, papel moneda,
moneda fiduciaria: billetes de banco) ; 4) el sistema de acuñación de las monedas
(de pleno contenido: de oro; subsidiarias - moneda de cambio- de plata y cobre);
5) el tipo de emisión de los billetes de banco y de los valores del Estado (dinero
papel). El sistema monetario como forma en que se organiza la circulación del
dinero no es único para todos los estados. La base del sistema es la mercancía
que desempeña la función de dinero: el oro, la plata o ambos metales a la vez. En
un principio, el sistema monetario dominante fue el bimetalismo con el cual la plata
y el oro cumplían simultáneamente la función de medidas de valor. A finales del
siglo XIX, la mayor parte de los países adoptaron el sistema monometalista,
basado en el oro.
Modulo 4: Economía internacional
La economía internacional se refiere a la ciencia económica que se refiere al
estudio de la teoría pura del comercio, las transacciones que realiza un país con el
resto del mundo. Estas pueden ser comerciales, financieras, tecnológicas, y
turísticas.
Asimismo nos hablo sobre el intercambio comercial y globalización, que de ahí se
derivan, a) beneficios del comercio internacional, b) globalización: Se ha
convertido en la piedra filosofal para explicar y poder entender todos los
fenómenos económicos, políticos y socioculturales de la vida y al mismo tiempo,
ser el responsable de todos los males o beneficios. Implica que, cada vez más, un
mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del
mundo, principalmente, en comercio, financieras y aspectos de comunicación.
Afecta todo el planeta. Alcances: La economía globalizada está desencadenando
profundas transformaciones, teniendo un alcance en los ámbitos económicos,
políticos y socioculturales, etc. c) la organización mundial de comercio: se
autodefine como una organización para la apertura del comercio, un foro para que
los gobiernos negocien acuerdos comerciales, un lugar en el que puedan resolver
diferencias comerciales, d) etapas del comercio internacional.
Balanza comercial: La balanza comercial es el registro de las importaciones y
exportaciones de un país durante un periodo. El saldo de la misas es la diferencia
entre exportaciones e importaciones. Mercado internacional del dinero:
a) Tipo de cambio nomina real y sus regímenes; Tipo de cambio real, Tipo de
cambio nominal y Variaciones del tipo de cambio nominal.
b) El mercado de divisas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logisticaUnidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logistica
Francisco Martinez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Marylu Peña
 
Macroecnomia
MacroecnomiaMacroecnomia
Macroecnomia
Luis H
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
Jhegen Rodríguez
 
Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1
Gunther_vb
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
edwin montero
 
Marta rios control5 economia
Marta rios control5 economiaMarta rios control5 economia
Marta rios control5 economia
Marta Lorena Rios Silva
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Therazor224
 
Reportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura  análisis económicoReportes de lectura  análisis económico
Reportes de lectura análisis económico
Juan Raúl Campos Parra
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
GeorlenysMogolln
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
ALEJANDRA ANGUIANO
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Adriana Bermudez
 
Exposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicadaExposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicada
edwin montero
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
RobertoJustiniano8
 
Paso 3 tarea_4.
Paso 3 tarea_4.Paso 3 tarea_4.
Paso 3 tarea_4.
Rodrigo Sanabria
 
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomiaCuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomiaDiego Vargas
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
GRUPO 2
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logisticaUnidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logistica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Macroecnomia
MacroecnomiaMacroecnomia
Macroecnomia
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
 
Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
 
Marta rios control5 economia
Marta rios control5 economiaMarta rios control5 economia
Marta rios control5 economia
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
 
Reportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura  análisis económicoReportes de lectura  análisis económico
Reportes de lectura análisis económico
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Exposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicadaExposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicada
 
.....
..........
.....
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Paso 3 tarea_4.
Paso 3 tarea_4.Paso 3 tarea_4.
Paso 3 tarea_4.
 
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomiaCuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomia
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
 

Destacado

Funciones linguistecas
Funciones linguistecasFunciones linguistecas
Funciones linguistecas
alejandra de la cruz meza
 
Navegación de incógnito.
Navegación de incógnito.Navegación de incógnito.
Navegación de incógnito.
arte roma
 
Power point 2016
Power point 2016Power point 2016
Power point 2016
Hugo Eduardo Napa Rojas
 
Quantum Algorithms and Lower Bounds in Continuous Time
Quantum Algorithms and Lower Bounds in Continuous TimeQuantum Algorithms and Lower Bounds in Continuous Time
Quantum Algorithms and Lower Bounds in Continuous Time
David Yonge-Mallo
 
New Willard Logo - HIGH RES[3]
New Willard Logo - HIGH RES[3]New Willard Logo - HIGH RES[3]
New Willard Logo - HIGH RES[3]Tapiwa Mafi
 
Zane Murawski Resume
Zane Murawski ResumeZane Murawski Resume
Zane Murawski ResumeZane Murawski
 
Conducta social desviada
Conducta social desviadaConducta social desviada
Conducta social desviada
Betania Rico
 
Los Navegadores y Buscadores
Los Navegadores y BuscadoresLos Navegadores y Buscadores
Los Navegadores y Buscadores
Yoel Meza
 
Practica de combinacion
Practica de combinacionPractica de combinacion
Practica de combinacion
Andres Domínguez Sánchez
 
Cbse class-12-business-studies-model-answers-by-candidates-2015
Cbse class-12-business-studies-model-answers-by-candidates-2015Cbse class-12-business-studies-model-answers-by-candidates-2015
Cbse class-12-business-studies-model-answers-by-candidates-2015
Saurabh Singh Negi
 
Cbse class-12-english-elective-101-model-answers-by-candidates-2015
Cbse class-12-english-elective-101-model-answers-by-candidates-2015Cbse class-12-english-elective-101-model-answers-by-candidates-2015
Cbse class-12-english-elective-101-model-answers-by-candidates-2015
Saurabh Singh Negi
 
Optical fiber communication Part 1 Optical Fiber Fundamentals
Optical fiber communication Part 1 Optical Fiber FundamentalsOptical fiber communication Part 1 Optical Fiber Fundamentals
Optical fiber communication Part 1 Optical Fiber Fundamentals
Madhumita Tamhane
 
Clase 1 noveno
Clase 1 novenoClase 1 noveno
Telecommunication switching networks
Telecommunication switching networksTelecommunication switching networks
Telecommunication switching networks
Dr. Kuldip Pahwa
 

Destacado (15)

Funciones linguistecas
Funciones linguistecasFunciones linguistecas
Funciones linguistecas
 
Navegación de incógnito.
Navegación de incógnito.Navegación de incógnito.
Navegación de incógnito.
 
Power point 2016
Power point 2016Power point 2016
Power point 2016
 
Quantum Algorithms and Lower Bounds in Continuous Time
Quantum Algorithms and Lower Bounds in Continuous TimeQuantum Algorithms and Lower Bounds in Continuous Time
Quantum Algorithms and Lower Bounds in Continuous Time
 
New Willard Logo - HIGH RES[3]
New Willard Logo - HIGH RES[3]New Willard Logo - HIGH RES[3]
New Willard Logo - HIGH RES[3]
 
Zane Murawski Resume
Zane Murawski ResumeZane Murawski Resume
Zane Murawski Resume
 
Conducta social desviada
Conducta social desviadaConducta social desviada
Conducta social desviada
 
Los Navegadores y Buscadores
Los Navegadores y BuscadoresLos Navegadores y Buscadores
Los Navegadores y Buscadores
 
Practica de combinacion
Practica de combinacionPractica de combinacion
Practica de combinacion
 
Cbse class-12-business-studies-model-answers-by-candidates-2015
Cbse class-12-business-studies-model-answers-by-candidates-2015Cbse class-12-business-studies-model-answers-by-candidates-2015
Cbse class-12-business-studies-model-answers-by-candidates-2015
 
Saied CV_2016
Saied CV_2016Saied CV_2016
Saied CV_2016
 
Cbse class-12-english-elective-101-model-answers-by-candidates-2015
Cbse class-12-english-elective-101-model-answers-by-candidates-2015Cbse class-12-english-elective-101-model-answers-by-candidates-2015
Cbse class-12-english-elective-101-model-answers-by-candidates-2015
 
Optical fiber communication Part 1 Optical Fiber Fundamentals
Optical fiber communication Part 1 Optical Fiber FundamentalsOptical fiber communication Part 1 Optical Fiber Fundamentals
Optical fiber communication Part 1 Optical Fiber Fundamentals
 
Clase 1 noveno
Clase 1 novenoClase 1 noveno
Clase 1 noveno
 
Telecommunication switching networks
Telecommunication switching networksTelecommunication switching networks
Telecommunication switching networks
 

Similar a Reportes de lectura

Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Maria Jose Marquez Gutierrez
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Jesús Alberto Salazar Mendoza
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
efrenrojas98
 
Reportes de lectura.
Reportes de lectura.Reportes de lectura.
Reportes de lectura.
Erick Tejada
 
Trabajo 6 economia
Trabajo 6 economiaTrabajo 6 economia
Trabajo 6 economiadansita
 
Notas de lectura analisis
Notas de lectura analisisNotas de lectura analisis
Notas de lectura analisis
Sergio Buenrostro
 
Diarios de lectura Análisis económico
Diarios de lectura  Análisis económicoDiarios de lectura  Análisis económico
Diarios de lectura Análisis económico
Citlally Gomez
 
la Economía
la Economía la Economía
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
Kike Anampa Vilchez
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economiaandre193
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
SistemadeEstudiosMed
 
Economía
EconomíaEconomía
Memorias.- Economía Política
Memorias.- Economía PolíticaMemorias.- Economía Política
Memorias.- Economía Política
Néstor Toro-Hinostroza
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
MarialbertReyes1
 
La economia (1)
La economia (1)La economia (1)
La economia (1)
Mary Meneses
 
Principios básicos de economía
Principios básicos de economíaPrincipios básicos de economía
Principios básicos de economía
Miguel Abeth
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económicaAngel Pedrosa
 

Similar a Reportes de lectura (20)

Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Reportes de lectura.
Reportes de lectura.Reportes de lectura.
Reportes de lectura.
 
Trabajo 6 economia
Trabajo 6 economiaTrabajo 6 economia
Trabajo 6 economia
 
Notas de lectura analisis
Notas de lectura analisisNotas de lectura analisis
Notas de lectura analisis
 
Diarios de lectura Análisis económico
Diarios de lectura  Análisis económicoDiarios de lectura  Análisis económico
Diarios de lectura Análisis económico
 
la Economía
la Economía la Economía
la Economía
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
 
Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economia
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Memorias.- Economía Política
Memorias.- Economía PolíticaMemorias.- Economía Política
Memorias.- Economía Política
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 
La economia (1)
La economia (1)La economia (1)
La economia (1)
 
00042223
0004222300042223
00042223
 
Principios básicos de economía
Principios básicos de economíaPrincipios básicos de economía
Principios básicos de economía
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 

Más de Juan Martin lopez Garcia

Actividades del libro y cuaderno
Actividades del libro y cuadernoActividades del libro y cuaderno
Actividades del libro y cuaderno
Juan Martin lopez Garcia
 
Sintesis modulo 4
Sintesis modulo 4Sintesis modulo 4
Sintesis modulo 4
Juan Martin lopez Garcia
 
Competencias disciplinares básicas extendidas a desarrollar
Competencias disciplinares básicas extendidas a desarrollarCompetencias disciplinares básicas extendidas a desarrollar
Competencias disciplinares básicas extendidas a desarrollar
Juan Martin lopez Garcia
 
Corrientes de la economía.
Corrientes de la economía.Corrientes de la economía.
Corrientes de la economía.
Juan Martin lopez Garcia
 
Metodos de la economia
Metodos de la economiaMetodos de la economia
Metodos de la economia
Juan Martin lopez Garcia
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
Juan Martin lopez Garcia
 

Más de Juan Martin lopez Garcia (6)

Actividades del libro y cuaderno
Actividades del libro y cuadernoActividades del libro y cuaderno
Actividades del libro y cuaderno
 
Sintesis modulo 4
Sintesis modulo 4Sintesis modulo 4
Sintesis modulo 4
 
Competencias disciplinares básicas extendidas a desarrollar
Competencias disciplinares básicas extendidas a desarrollarCompetencias disciplinares básicas extendidas a desarrollar
Competencias disciplinares básicas extendidas a desarrollar
 
Corrientes de la economía.
Corrientes de la economía.Corrientes de la economía.
Corrientes de la economía.
 
Metodos de la economia
Metodos de la economiaMetodos de la economia
Metodos de la economia
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Reportes de lectura

  • 1. Reportes de lectura (Por Módulo) Universidad de Guadalajara Preparatoria N°4 Análisis económico Prof. Alejandro Martínez Torres Por: Juan Martín López García 6°C t/v
  • 2. Modulo 1: Introducción al estudio de la ciencia económica En este modulo nos empieza a dar una introducción a la economía y nos dice que la economía es una Ciencia Social que estudia la conducta humana como una relación con los recursos escasos que son empleados para la satisfacción de las necesidades humanas. El análisis de esta ciencia económica, nos permite tener una respuesta acerca de los fenómenos económicos que suceden en nuestra actualidad, así como la inflación y el desempleo, el uso excesivo de recursos naturales, hasta su agotamiento, el subdesarrollo, la pobreza, monopolios y demás consecuencias de la globalización. La economía se relaciona con otras ciencias, por ejemplo, historia, sociología, ciencias exactas. Etc. También en este modulo vimos sobre el objeto y el método, ya que hay, método inductivo y método deductivo. Las etapas del método inductivo: 1. Análisis y comparación de los Hechos. 2. Formulación de la hipótesis. 3. Comprobación de la hipótesis. Etapas del método deductivo: 1. Formulación de un principio general o ley enunciado. 2. Estudio comparativo de los casos particulares. 3. Comprobación del principio general o ley enunciado. A lo largo de este módulo, analizamos las principales corrientes económicas que han surgido en la economía a lo largo de la historia tales como son: la escuela fisiócrata, el mercantilismo, escuela clásica, escuela marxista, diferencia entre socialismo utópico y científico, comunismo escuelas neoclásicas, desarrollo del pensamiento keynesiano y diferentes paradigmas.
  • 3. Modulo 2: Principios de microeconomía  La utilidad  La utilidad total  La utilidad marginal En este modulo nos habla sobre lo que llamamos “utilidad” y que tanta le damos a las cosas que usamos comúnmente, los economistas del siglo XIX llamaban utilidad a la satisfacción que obtiene un consumidor con un artículo. En nuestra sociedad, todos los días se demandan bienes y servicios que proporcionan utilidad, esta puede ser física o biológica, esto es natural, o puede ser psicológica y social, o sea, artificial, cómo puede ser el comer y el educarse. Un bien es útil si se satisface una necesidad ya sea real o artificial, estos bienes o “satisfactorios” tienen cualidades que los hacen aptos para satisfacerlas. También en este modulo nos habla sobre la teoría del mercado, donde vimos:  El mercado  La ley de la oferta y la demanda +P -QD +P +QO -P –QO -P+QD,  Función de demanda y oferta,  Desplazamiento (Demanda y Oferta),  Precio de equilibrio (punto de equilibrio entre la oferta demanda)  Excedente y escasez  Elasticidad. Modulo 3: Principios de macroeconomía En este modulo empezamos a ver lo que son la macroeconomía y la microeconomía nos dice que la metodología de la macro se parece al la de el micro; mas recordemos que la micro estudia comportamientos de familia, mientras que la macro se analiza el comportamiento agregado de todas las familia y empresas. La demanda agregada, representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios, que las empresas planean poner a la venta durante un periodo de tiempo específico a un determinado nivel de precios en una economía. Ingreso: Y=C+I+G(X+M)=PIB Los Macro economistas estudian los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la economía en su conjunto. Los macro economistas desarrollan modelos que explican la relación entre factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo,
  • 4. desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales. En contraste, la microeconomía se centra principalmente en las acciones de los agentes individuales, como las empresas y los consumidores, y cómo su comportamiento determina los precios y cantidades en mercados específicos. Producto Interno Bruto El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. Existen diversos indicadores económicos que tratan de utilizarse para medir el resultado de la actividad económica en general, las más usuales son los referidos al cómputo de la producción y al de ingresos generados en el proceso productivo. Producto nacional bruto El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero. El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el concepto o término de nacionalidad. Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro de país.
  • 5. Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por el mismo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. Producto nacional neto Este mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. De esta manera nos permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo. PNN=PNB- Depreciación Sistema monetario La estructura monetaria es un sistema legalmente establecido de la circulación monetaria en un país. Comprende: 1) la mercancía, que desempeña la función de equivalente general; 2) la unidad monetaria: el patrón de precios; 3) los medios legales de circulación y los medios de pago (dinero metálico, papel moneda, moneda fiduciaria: billetes de banco) ; 4) el sistema de acuñación de las monedas (de pleno contenido: de oro; subsidiarias - moneda de cambio- de plata y cobre); 5) el tipo de emisión de los billetes de banco y de los valores del Estado (dinero papel). El sistema monetario como forma en que se organiza la circulación del dinero no es único para todos los estados. La base del sistema es la mercancía que desempeña la función de dinero: el oro, la plata o ambos metales a la vez. En un principio, el sistema monetario dominante fue el bimetalismo con el cual la plata y el oro cumplían simultáneamente la función de medidas de valor. A finales del siglo XIX, la mayor parte de los países adoptaron el sistema monometalista, basado en el oro. Modulo 4: Economía internacional La economía internacional se refiere a la ciencia económica que se refiere al estudio de la teoría pura del comercio, las transacciones que realiza un país con el resto del mundo. Estas pueden ser comerciales, financieras, tecnológicas, y turísticas. Asimismo nos hablo sobre el intercambio comercial y globalización, que de ahí se derivan, a) beneficios del comercio internacional, b) globalización: Se ha convertido en la piedra filosofal para explicar y poder entender todos los fenómenos económicos, políticos y socioculturales de la vida y al mismo tiempo, ser el responsable de todos los males o beneficios. Implica que, cada vez más, un
  • 6. mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, principalmente, en comercio, financieras y aspectos de comunicación. Afecta todo el planeta. Alcances: La economía globalizada está desencadenando profundas transformaciones, teniendo un alcance en los ámbitos económicos, políticos y socioculturales, etc. c) la organización mundial de comercio: se autodefine como una organización para la apertura del comercio, un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales, un lugar en el que puedan resolver diferencias comerciales, d) etapas del comercio internacional. Balanza comercial: La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un periodo. El saldo de la misas es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Mercado internacional del dinero: a) Tipo de cambio nomina real y sus regímenes; Tipo de cambio real, Tipo de cambio nominal y Variaciones del tipo de cambio nominal. b) El mercado de divisas.