SlideShare una empresa de Scribd logo
RESEÑA
LIBRO “EL HIPERTEXTO”, CAPÍTULO 3 RECONFIGURAR AL AUTOR
Mónica Lizbeth Hernández Pinzón
Maestría en Lingüística
EROSIÓN DE LA PERSONALIDAD
En el hipertexto la figura del escritor se acerca a la del lector, sus funciones se entrelazan
estrechamente, este podría ser el último paso de la convergencia entre dos actividades tan
distintas. El hipertexto es un concepto que fortalece la dinámica del mundo actual en el cual
las relaciones son fundamentales, especialmente si nos enfocamos en términos de
desempeño tecnológico, digital o virtual. Durante la lectura del presente capítulo se
estrecha la relación entre conceptos como texto, autor, lector, presencia virtual,
personalidad, autoridad, haciendo de la misma lectura un hipertexto que entrelaza
definiciones para dinamizar una construcción consecuente de conocimiento y saberes de la
mano del trabajo cooperativo y en red.
El autor como texto es uno de planteamientos del autor, para entender con mayor
profundidad el libro del Hipertexto es necesario ver la personalidad del autor y del lector no
como un texto sino como un hipertexto, es decir, una persona plantea un texto, pero para
entenderlo es necesario tener en cuenta su entorno, de ésta manera el autor afirma que todos
los textos sea cual sea su naturaleza o su origen son multimodales, los argumentos para
dicho planteamiento son todos los detalles que acompañan al texto, el material en el cual se
escribe, si es papel, arcilla, arena, madera o un blog; además la forma estructural de la
escritura, el vocabulario, la distribución de los espacios, etc.
Si entramos a evaluar los textos de ésta manera, habrá que comenzar a entender la dinámica
tecnológica digital actual y contemplar la inteligencia artificial y los autores humanos,
contrastar los procesos y las funciones para comprender la trascendencia del tema en la
percepción del lector en cuanto a los fines que un texto pueda plantear. La inteligencia
artificial dependiendo de los fines para los cuales haya sido creada puede llegar a establecer
los procesos de producción y de construcción de texto de manera que consiga propósitos
similares a los que un autor define al momento de crear un texto.
Foucault hizo hace mucho tiempo el planteamiento de que «La desaparición del autor» se
puede presentar de acuerdo con los cuestionamientos que se generen sobre la autonomía del
texto y la realidad de convertir un texto autónomo e independiente en un texto en red, entrar
a evaluar los aportes o las influencias de diversos factores externos que se involucran con el
texto. Sin embargo el autor también plantea basado en Paulson, que atribuir al texto una
autonomía artificial e imperfecta no elimina el papel del autor aunque sí impide la sumisión
del lector y el crítico a cualquier tipo de autoridad. Esta concepción no deja lugar ni a la
maestría del autor de un objeto de comunicación ni a la autoridad de una coherencia textual
tan completa que la tarea infinita del lector se reduciría a recibir un significado rico y de
varios niveles.
Si se habla de la autoridad del texto, de acuerdo con la afirmación planteada por Foucault
se puede determinar que la teoría de hipertexto elimina ciertos aspectos de autoridad y de
autonomía del texto y al hacerlo también elabora una nueva concepción de la figura y
función del autor. Una relación más dinámica entre el autor, el texto y el lector. La tarea del
lector no es la mera recepción sino una construcción activa, independiente y autónoma del
significado. Basado en el la obra de Nietzsche se demuestra que hay más de una forma de
matar al autor. Lo que entendemos por autor, incluida la idea de autoría única, puede
destruirse suprimiendo la autonomía del texto. También se puede llegar al mismo fin
descentrando el texto o convirtiéndolo en red.
Las inquietudes sobre la muerte del autor se remiten a Claude Lévi-Strauss el
estructuralista, quien afirma que las obras con una fuerte carga de imaginación toman forma
sin necesidad del autor. Su presentación del pensamiento mitológico como complejo
sistema de transformaciones desprovisto de centro convierte a aquellos textos en una red, la
red es uno de los principales paradigmas de estructura sincrónica, es decir, con tanta
información y contenido dichos textos pueden defenderse, por decirlo de alguna manera,
por sí solos.
Edward Said afirma que las dos principales fuerzas que han desgastado la autoridad del
sujeto humano en la reflexión contemporánea son, por un lado, la multitud de problemas
que surgen al definir la autenticidad del sujeto y, por otro, el desarrollo de disciplinas como
la lingüística y la etnología, que dramatizan la anómala, desafortunada e incluso
insostenible posición del sujeto en el pensamiento.
Los autores Said y Heim involucran la erosión del sujeto con la tecnología informática.
Según Said, por ejemplo, puede argumentarse que la proliferación de la información ha
reducido irremisiblemente la función que, al parecer, desempeña el individuo. Heim cree
que la pérdida del poder por parte del autor es implícita en cualquier forma de texto
electrónico; afirma “los fragmentos, el material recuperado, los trayectos y los intrincados
recorridos del hipertexto”, favorecen la desintegración de la voz centrada del pensamiento
contemplativo.
La búsqueda en las bases de datos permite que un lector activo penetre en el texto del autor
en cualquier punto y no en el que el autor escogió como principio, por supuesto desde que
existen los índices el modelo lineal de lectura no es más que una piadosa ficción para
muchos lectores expertos, los entendidos siempre han ido directo a puntos concretos de las
publicaciones realizadas en cambio de leerlas de principio a fin.
Heim afirma que cualquiera que escriba con un procesador de texto no puede escapar de la
red electrónica, «La escritura digital lo introduce a uno, quiera o no, en una red donde todo
se está publicando constantemente; la intimidad se convierte cada vez en una noción más
frágil… el público y la publicidad se han vuelto omnívoros y hacer público cobra un
sentido totalmente nuevo. »
Otra forma de reconfigurar la personalidad y el autor común a la teoría y al hipertexto tiene
que ver con la personalidad descentrada; Derrida, Foucault y Deleuze proponen una
concepción del pensamiento que como sus visiones del texto podría comprenderse mejor en
un entorno electrónico, virtual e hipertextual. No hay una concepción unitaria de la
personalidad tan central, única, debe haber diversos factores que intervienen en dicha
personalidad como factores de configuración.
Ante diversas evidencias de dicha multiplicidad no podemos sino aceptar el hecho de que el
concepto de personalidad o de autor unitario, no puede autentificar la unidad de un texto.
En respuesta a algunos problemas que surgen al variar las concepciones de textualidad,
Said pregunta ¿Dónde, pues, reside la autoridad de la escritura? De todos modos, reconoce
inmediatamente que estas cuestiones sólo tienen sentido si el escrito en cuestión se
considera estable y documental y como recordamos el hipertexto suprime parte de la
inalterabilidad de la escritura.
El autor habla de cómo poco a poco la virtualidad y facilidad de manipulación del texto
informático cambiaron sus hábitos de trabajo. Ahora se resume a la toma de notas durante
la lectura con algunas notas preliminares directamente en el ordenador. Proceso que facilita
el trabajo ya que motiva a la optimización de los resultados ya que el esfuerzo no se
malogra en el traspaso de notas de papel al ordenador.
Dos aspectos del trabajo con procesador de texto animan a dicha preferencia: primero, la
facilidad con la que se pueden realizar cambios y correcciones, consecuencia directa de la
virtualidad del texto electrónico. Segundo, que el procesador de texto permite fraccionar el
trabajo ya que ciertas tareas, sobre todo las menos creativas, pueden llevarse a cabo en
función del tiempo, energías y disposiciones del momento.
La mayoría de autores sobre teoría crítica, por muy brillantemente que teoricen una muy
deseada nueva textualidad, escriben no obstante desde una experiencia cotidiana y
exclusiva de algo antiguo, por otro lado, muchos escritores sobre hipertexto ya han tenido
alguna experiencia, por muy anticipada y parcial que sea, de los sistemas de hipertexto y
escriben, por lo tanto, con la ventaja de una experiencia distinta.
Cuando se habla de presencia virtual, hay una gran contribución al hipertexto debido a que
en red se construye bastante conocimiento y se enriquece constantemente, por tanto los
usuarios individuales tienen la ilusión de compartir en el sentido de trabajar con la
presencia virtual de otros colaboradores. Muchas de las características del hipertexto se
deben a que se crea una presencia virtual de todos los autores que han contribuido al
sistema con sus escritos.
La extrema facilidad de conexión del hipertexto suprime el aislamiento físico del texto
individual característico de la imprenta; la presencia de autores individuales se vuelve a la
vez más accesible y más importante.
La presencia virtual de otros textos y autores representa una enorme contribución a las
nuevas y radicales concepciones hipertextuales de autoría, derechos de autor y
colaboración.
La escritura en colaboración, autoría en colaboración se refiere a que en un entorno
hipertextual todos los escritos son escritos en colaboración, ello se hace evidente de dos
maneras.
1. Al comparar los papeles del escritor y el lector, ya que el lector activo colabora
necesariamente con el autor para producir un texto a través de las opciones que escoge.
2. Al comparar al escritor con otros escritores, el que está escribiendo ahora con la
presencia de otros que escribieron antes y cuyos escritos todavía permanecen.
La mayor parte de nuestras iniciativas intelectuales suele implicar colaboración aunque no
siempre lo reconozcamos. Las disciplinas científicas adoptan un criterio inclusivo respecto
de la autoría como contribución abierta y de reconocimiento de índole intelectual.
En las disciplinas humanísticas es más complejo el reconocimiento debido a la
investigación de índole cualitativo y la navegación en muchos conceptos con el único fin de
fortalecer una ideología propia.
Conclusiones:
 La autoría de los textos individuales en un entorno hipertextual resulta aún más
problemática que en el mundo de la imprenta debido a la exposición continua a
cantidades incalculables de información relacionada.
 El hipertexto no tiene autores en el sentido tradicional.
 El hipertexto como medio de escritura transforma al escritor en editor y
colaborador, además involucra de forma dinámica al lector.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garcia garcia narrativahipermedia
Garcia garcia narrativahipermediaGarcia garcia narrativahipermedia
Garcia garcia narrativahipermedia
Marco Zecchin
 
Hipertexto, reseña
Hipertexto, reseñaHipertexto, reseña
Hipertexto, reseña
Laura Piñeros Gomez
 
Literatura en-la-web
Literatura en-la-webLiteratura en-la-web
Literatura en-la-web
JOELALEXANDER25
 
Construyendo una definición de hipertexto
Construyendo una definición de hipertextoConstruyendo una definición de hipertexto
Construyendo una definición de hipertexto
juanmendezvera
 
Múltiples lecturas2
Múltiples lecturas2Múltiples lecturas2
Múltiples lecturas2
Maria Hernández
 
Múltiples lecturas1
Múltiples lecturas1Múltiples lecturas1
Múltiples lecturas1
EquipajedeViaje
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
Adolfo Vasquez Rocca
 
El hipertexto
El hipertextoEl hipertexto
El hipertextoDigiZen
 
El hipertexto y el descentrar
El hipertexto y el descentrarEl hipertexto y el descentrar
El hipertexto y el descentrar
Ana María Andrada
 
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporáneaLeer en la época contemporánea
Leer en la época contemporánea
claudia ardila
 
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
cmn46
 
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
Silvia Muñoz Cuello
 
Nuevas escenas de lectura y escritura los weblogs
Nuevas escenas de lectura y escritura los weblogsNuevas escenas de lectura y escritura los weblogs
Nuevas escenas de lectura y escritura los weblogsWar RC
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersiónnachouman
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Telésforo Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Garcia garcia narrativahipermedia
Garcia garcia narrativahipermediaGarcia garcia narrativahipermedia
Garcia garcia narrativahipermedia
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Hipertexto, reseña
Hipertexto, reseñaHipertexto, reseña
Hipertexto, reseña
 
Historia del hipertexto
Historia del hipertextoHistoria del hipertexto
Historia del hipertexto
 
Literatura en-la-web
Literatura en-la-webLiteratura en-la-web
Literatura en-la-web
 
Construyendo una definición de hipertexto
Construyendo una definición de hipertextoConstruyendo una definición de hipertexto
Construyendo una definición de hipertexto
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Múltiples lecturas2
Múltiples lecturas2Múltiples lecturas2
Múltiples lecturas2
 
Múltiples lecturas1
Múltiples lecturas1Múltiples lecturas1
Múltiples lecturas1
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
 
El hipertexto
El hipertextoEl hipertexto
El hipertexto
 
El hipertexto literario
El hipertexto literarioEl hipertexto literario
El hipertexto literario
 
El hipertexto y el descentrar
El hipertexto y el descentrarEl hipertexto y el descentrar
El hipertexto y el descentrar
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporáneaLeer en la época contemporánea
Leer en la época contemporánea
 
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
 
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
 
Nuevas escenas de lectura y escritura los weblogs
Nuevas escenas de lectura y escritura los weblogsNuevas escenas de lectura y escritura los weblogs
Nuevas escenas de lectura y escritura los weblogs
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
 

Similar a Reseña hipertexto

Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digitalClaudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
Claudio Adrian Natoli Michieli
 
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismoAdrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Claudio Adrian Natoli Michieli
 
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo DigitalÉtica y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digitalescenaenelmar
 
Nucleo 4 natalia
Nucleo 4 nataliaNucleo 4 natalia
Nucleo 4 natalia
natys25
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4natys25
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4natys25
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4natys25
 
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
natys25
 
El hipertexto electrónico
El hipertexto electrónicoEl hipertexto electrónico
El hipertexto electrónico
Judit Mata
 
Hipertexto y postmodernidad
Hipertexto y postmodernidadHipertexto y postmodernidad
Hipertexto y postmodernidadCIPAS
 
Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2 Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2
Elianita Cantillo
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermediaescenaenelmar
 
Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5Michael Piza
 
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
Andrea Lobos
 
Presentacion e-learning
Presentacion e-learningPresentacion e-learning
Presentacion e-learningIvan Medina
 
Semiótica del internet
Semiótica del internetSemiótica del internet
Semiótica del internetRojo PRo
 
Hipertexto dialogotexto
Hipertexto dialogotextoHipertexto dialogotexto
Hipertexto dialogotextoJuan Quintana
 

Similar a Reseña hipertexto (20)

Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digitalClaudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
 
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismoAdrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
 
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo DigitalÉtica y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
 
Nucleo 4 natalia
Nucleo 4 nataliaNucleo 4 natalia
Nucleo 4 natalia
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
 
El hipertexto electrónico
El hipertexto electrónicoEl hipertexto electrónico
El hipertexto electrónico
 
Hipertexto y postmodernidad
Hipertexto y postmodernidadHipertexto y postmodernidad
Hipertexto y postmodernidad
 
Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2 Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermedia
 
Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5
 
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
 
Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2
 
Presentacion e-learning
Presentacion e-learningPresentacion e-learning
Presentacion e-learning
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Semiótica del internet
Semiótica del internetSemiótica del internet
Semiótica del internet
 
Hipertexto dialogotexto
Hipertexto dialogotextoHipertexto dialogotexto
Hipertexto dialogotexto
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Reseña hipertexto

  • 1. RESEÑA LIBRO “EL HIPERTEXTO”, CAPÍTULO 3 RECONFIGURAR AL AUTOR Mónica Lizbeth Hernández Pinzón Maestría en Lingüística EROSIÓN DE LA PERSONALIDAD En el hipertexto la figura del escritor se acerca a la del lector, sus funciones se entrelazan estrechamente, este podría ser el último paso de la convergencia entre dos actividades tan distintas. El hipertexto es un concepto que fortalece la dinámica del mundo actual en el cual las relaciones son fundamentales, especialmente si nos enfocamos en términos de desempeño tecnológico, digital o virtual. Durante la lectura del presente capítulo se estrecha la relación entre conceptos como texto, autor, lector, presencia virtual, personalidad, autoridad, haciendo de la misma lectura un hipertexto que entrelaza definiciones para dinamizar una construcción consecuente de conocimiento y saberes de la mano del trabajo cooperativo y en red. El autor como texto es uno de planteamientos del autor, para entender con mayor profundidad el libro del Hipertexto es necesario ver la personalidad del autor y del lector no como un texto sino como un hipertexto, es decir, una persona plantea un texto, pero para entenderlo es necesario tener en cuenta su entorno, de ésta manera el autor afirma que todos los textos sea cual sea su naturaleza o su origen son multimodales, los argumentos para dicho planteamiento son todos los detalles que acompañan al texto, el material en el cual se escribe, si es papel, arcilla, arena, madera o un blog; además la forma estructural de la escritura, el vocabulario, la distribución de los espacios, etc. Si entramos a evaluar los textos de ésta manera, habrá que comenzar a entender la dinámica tecnológica digital actual y contemplar la inteligencia artificial y los autores humanos, contrastar los procesos y las funciones para comprender la trascendencia del tema en la percepción del lector en cuanto a los fines que un texto pueda plantear. La inteligencia artificial dependiendo de los fines para los cuales haya sido creada puede llegar a establecer
  • 2. los procesos de producción y de construcción de texto de manera que consiga propósitos similares a los que un autor define al momento de crear un texto. Foucault hizo hace mucho tiempo el planteamiento de que «La desaparición del autor» se puede presentar de acuerdo con los cuestionamientos que se generen sobre la autonomía del texto y la realidad de convertir un texto autónomo e independiente en un texto en red, entrar a evaluar los aportes o las influencias de diversos factores externos que se involucran con el texto. Sin embargo el autor también plantea basado en Paulson, que atribuir al texto una autonomía artificial e imperfecta no elimina el papel del autor aunque sí impide la sumisión del lector y el crítico a cualquier tipo de autoridad. Esta concepción no deja lugar ni a la maestría del autor de un objeto de comunicación ni a la autoridad de una coherencia textual tan completa que la tarea infinita del lector se reduciría a recibir un significado rico y de varios niveles. Si se habla de la autoridad del texto, de acuerdo con la afirmación planteada por Foucault se puede determinar que la teoría de hipertexto elimina ciertos aspectos de autoridad y de autonomía del texto y al hacerlo también elabora una nueva concepción de la figura y función del autor. Una relación más dinámica entre el autor, el texto y el lector. La tarea del lector no es la mera recepción sino una construcción activa, independiente y autónoma del significado. Basado en el la obra de Nietzsche se demuestra que hay más de una forma de matar al autor. Lo que entendemos por autor, incluida la idea de autoría única, puede destruirse suprimiendo la autonomía del texto. También se puede llegar al mismo fin descentrando el texto o convirtiéndolo en red. Las inquietudes sobre la muerte del autor se remiten a Claude Lévi-Strauss el estructuralista, quien afirma que las obras con una fuerte carga de imaginación toman forma sin necesidad del autor. Su presentación del pensamiento mitológico como complejo sistema de transformaciones desprovisto de centro convierte a aquellos textos en una red, la red es uno de los principales paradigmas de estructura sincrónica, es decir, con tanta información y contenido dichos textos pueden defenderse, por decirlo de alguna manera, por sí solos.
  • 3. Edward Said afirma que las dos principales fuerzas que han desgastado la autoridad del sujeto humano en la reflexión contemporánea son, por un lado, la multitud de problemas que surgen al definir la autenticidad del sujeto y, por otro, el desarrollo de disciplinas como la lingüística y la etnología, que dramatizan la anómala, desafortunada e incluso insostenible posición del sujeto en el pensamiento. Los autores Said y Heim involucran la erosión del sujeto con la tecnología informática. Según Said, por ejemplo, puede argumentarse que la proliferación de la información ha reducido irremisiblemente la función que, al parecer, desempeña el individuo. Heim cree que la pérdida del poder por parte del autor es implícita en cualquier forma de texto electrónico; afirma “los fragmentos, el material recuperado, los trayectos y los intrincados recorridos del hipertexto”, favorecen la desintegración de la voz centrada del pensamiento contemplativo. La búsqueda en las bases de datos permite que un lector activo penetre en el texto del autor en cualquier punto y no en el que el autor escogió como principio, por supuesto desde que existen los índices el modelo lineal de lectura no es más que una piadosa ficción para muchos lectores expertos, los entendidos siempre han ido directo a puntos concretos de las publicaciones realizadas en cambio de leerlas de principio a fin. Heim afirma que cualquiera que escriba con un procesador de texto no puede escapar de la red electrónica, «La escritura digital lo introduce a uno, quiera o no, en una red donde todo se está publicando constantemente; la intimidad se convierte cada vez en una noción más frágil… el público y la publicidad se han vuelto omnívoros y hacer público cobra un sentido totalmente nuevo. » Otra forma de reconfigurar la personalidad y el autor común a la teoría y al hipertexto tiene que ver con la personalidad descentrada; Derrida, Foucault y Deleuze proponen una concepción del pensamiento que como sus visiones del texto podría comprenderse mejor en un entorno electrónico, virtual e hipertextual. No hay una concepción unitaria de la personalidad tan central, única, debe haber diversos factores que intervienen en dicha personalidad como factores de configuración.
  • 4. Ante diversas evidencias de dicha multiplicidad no podemos sino aceptar el hecho de que el concepto de personalidad o de autor unitario, no puede autentificar la unidad de un texto. En respuesta a algunos problemas que surgen al variar las concepciones de textualidad, Said pregunta ¿Dónde, pues, reside la autoridad de la escritura? De todos modos, reconoce inmediatamente que estas cuestiones sólo tienen sentido si el escrito en cuestión se considera estable y documental y como recordamos el hipertexto suprime parte de la inalterabilidad de la escritura. El autor habla de cómo poco a poco la virtualidad y facilidad de manipulación del texto informático cambiaron sus hábitos de trabajo. Ahora se resume a la toma de notas durante la lectura con algunas notas preliminares directamente en el ordenador. Proceso que facilita el trabajo ya que motiva a la optimización de los resultados ya que el esfuerzo no se malogra en el traspaso de notas de papel al ordenador. Dos aspectos del trabajo con procesador de texto animan a dicha preferencia: primero, la facilidad con la que se pueden realizar cambios y correcciones, consecuencia directa de la virtualidad del texto electrónico. Segundo, que el procesador de texto permite fraccionar el trabajo ya que ciertas tareas, sobre todo las menos creativas, pueden llevarse a cabo en función del tiempo, energías y disposiciones del momento. La mayoría de autores sobre teoría crítica, por muy brillantemente que teoricen una muy deseada nueva textualidad, escriben no obstante desde una experiencia cotidiana y exclusiva de algo antiguo, por otro lado, muchos escritores sobre hipertexto ya han tenido alguna experiencia, por muy anticipada y parcial que sea, de los sistemas de hipertexto y escriben, por lo tanto, con la ventaja de una experiencia distinta. Cuando se habla de presencia virtual, hay una gran contribución al hipertexto debido a que en red se construye bastante conocimiento y se enriquece constantemente, por tanto los usuarios individuales tienen la ilusión de compartir en el sentido de trabajar con la presencia virtual de otros colaboradores. Muchas de las características del hipertexto se deben a que se crea una presencia virtual de todos los autores que han contribuido al sistema con sus escritos.
  • 5. La extrema facilidad de conexión del hipertexto suprime el aislamiento físico del texto individual característico de la imprenta; la presencia de autores individuales se vuelve a la vez más accesible y más importante. La presencia virtual de otros textos y autores representa una enorme contribución a las nuevas y radicales concepciones hipertextuales de autoría, derechos de autor y colaboración. La escritura en colaboración, autoría en colaboración se refiere a que en un entorno hipertextual todos los escritos son escritos en colaboración, ello se hace evidente de dos maneras. 1. Al comparar los papeles del escritor y el lector, ya que el lector activo colabora necesariamente con el autor para producir un texto a través de las opciones que escoge. 2. Al comparar al escritor con otros escritores, el que está escribiendo ahora con la presencia de otros que escribieron antes y cuyos escritos todavía permanecen. La mayor parte de nuestras iniciativas intelectuales suele implicar colaboración aunque no siempre lo reconozcamos. Las disciplinas científicas adoptan un criterio inclusivo respecto de la autoría como contribución abierta y de reconocimiento de índole intelectual. En las disciplinas humanísticas es más complejo el reconocimiento debido a la investigación de índole cualitativo y la navegación en muchos conceptos con el único fin de fortalecer una ideología propia. Conclusiones:  La autoría de los textos individuales en un entorno hipertextual resulta aún más problemática que en el mundo de la imprenta debido a la exposición continua a cantidades incalculables de información relacionada.  El hipertexto no tiene autores en el sentido tradicional.  El hipertexto como medio de escritura transforma al escritor en editor y colaborador, además involucra de forma dinámica al lector.