SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencias de Investigación enExperiencias de Investigación en
Universidades de Colombia:Universidades de Colombia:
Implicaciones para la formación deImplicaciones para la formación de
estudiantesestudiantes
Por:Tania García Ramos, Ph.D
Francisco M. Mesa-Burgos
Coral del Mar Santiago
Alexandra Arocho, B.A
PropósitoPropósito
Exponer experiencias de investigación en
Psicología Organizacional y del Trabajo
(POT) de tres universidades en
Colombia, para recomendar acciones
dirigidas a fortalecer las destrezas de
investigación de estudiantes y enriquecer
la Psicología del Trabajo y las
Organizaciones en Puerto Rico.
ObjetivosObjetivos
 1) Analizar las experiencias de investigación en tres
programas de pregrado en psicología de Colombia;
 2) Integrar la experiencia de una estancia de
investigación en Colombia;
 3) Destacar las líneas de investigación y publicaciones
de profesores de POT en Colombia;
 4) Recomendar acciones dirigidas a fortalecer las
destrezas de investigación de estudiantes subgraduados
en la Universidad de Puerto Rico;
 5) Recomendar acciones para enriquecer la Psicología
del Trabajo y las Organizaciones en Puerto Rico.
JustificaciónJustificación
Estancia de investigación en Colombia, verano
2012
◦ Oportunidad de conocer experiencias
académicas que permitan:
 1) Fortalecer las destrezas de investigación de
estudiantes de pregrado (sub-graduados); y
2) Enriquecer la Psicología del Trabajo y las
Organizaciones en Puerto Rico.
JustificaciónJustificación
Selección de Colombia - amplia
divulgación de publicaciones en áreas
innovadoras de la POT:
◦ la subjetividad laboral,
◦ los aspectos psicosociales del trabajo como
actividad económica productiva, y
◦ la relación trabajo-salud desde una
perspectiva psico-social.
MétodoMétodo
Diseño cualitativo (Flick, 2009)
◦ Revisión documental (campos de acción*)
 1) Identificación de publicaciones y programas
académicos en Psicología del Trabajo y las
Organizaciones en Colombia.
 2) La revisión y análisis de artículos y capítulos de
libros de profesores que enseñan en programas de
pre-grado en Colombia.
 3) La revisión y análisis de documentos
electrónicos institucionales de tres programas de
pre-grado en Psicología y de tres grupos de
investigación de POT. 4) Reuniones con profesores
y estudiantes para ampliar o aclarar los
documentos revisados.
Experiencias de investigaciónExperiencias de investigación
en Psicología delTrabajo en laen Psicología delTrabajo en la
Pontificia UniversidadPontificia Universidad
Javeriana de BogotáJaveriana de Bogotá
Francisco M. Mesa Burgos
Estudiante de Bachillerato
Psicología y Relaciones Laborales
EL PROGRAMA DEEL PROGRAMA DE
PREGRADO ENPREGRADO EN
PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA
Objetivo #1
Objetivo #1
PRÁCTICAS POR PROYECTOS
(OBJETIVO #1)
Trabajo de Grado
(Objetivo #1)
EL GRUPO DE ESTUDIOSEL GRUPO DE ESTUDIOS
CRÍTICOS DE PSICOLOGÍACRÍTICOS DE PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONALY DELORGANIZACIONALY DEL
TRABAJOTRABAJO
Objetivo #2
(Objetivo #2)
Experiencia de investigación con
estudiantes (Estudio transporte urbano, 2008)
(Objetivo #2))
 Participaron alrededor de ocho estudiantes
 Propósito:
Contribuir a crear políticas públicas
Ayudar a cómo manejar el cambio
 Las destrezsa de investigación se fortalecieron:
Visitas en el campo
Realización de entrevistas
La ejecución de transcripciones y análisis de datos
PUBLICACIONES EN ELPUBLICACIONES EN EL
ÁREA DE PSICOLOGÍAÁREA DE PSICOLOGÍA
DELTRABAJODELTRABAJO
Objetivo #3
Pulido-Martínez, H. (2008)
(Objetivo #3)
Condiciones flexibles de trabajo y conocimiento
psicológico: El caso del servicio tradicional de
transporte de pasajeros en Bogotá, Colombia
Se analizó la intervención psicológica
HUERTAS, O., DÁVILA, R., CASTILLO, D. (2011)
(OBJETIVO #3)
Transformaciones en las subjetividades de los trabajadores:
casos de empresas colombianas recuperadas
Santana, S. (2007)
(Objetivo #3)
Psicología del trabajo y de las organizaciones: Estado
del arte, retos y desafíos en América
(Objetivo #3)
IMPLICACIONES PARA LAIMPLICACIONES PARA LA
FORMACIÓN DE ESTUDIANTES YFORMACIÓN DE ESTUDIANTES Y
ENRIQUECER LA PSICOLOGÍAENRIQUECER LA PSICOLOGÍA
DELTRABAJOY LASDELTRABAJOY LAS
ORGANIZACIONES EN PUERTOORGANIZACIONES EN PUERTO
RICORICO
 
Objetivo #4
Implicación para formación de estudiantes
(Objetivo #4)
Implicaciones para enriquecer la Psicología
del trabajo y las Organizaciones
(Objetivo #4)
SÍNTESISSÍNTESIS
Experiencias de investigación enExperiencias de investigación en
Psicología Organizacional y delPsicología Organizacional y del
Trabajo en laTrabajo en la
Universidad delValle de ColombiaUniversidad delValle de Colombia
Coral del Mar Santiago Robles
Estudiante de Bachillerato
Psicología y Relaciones Publicas y Publicidad
Objetivos
EL PROGRAMA DEEL PROGRAMA DE
PREGRADO ENPREGRADO EN
PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA
Objetivo #1
Programa de pregrado
(Objetivo #1)
Cursos Generales
•Ética
•Diseños de Instrumentos de Medición
•Estadísticas
•Investigación
•Práctica de fundamentación profesional
I y II
•Práctica Profesional Supervisada I y II
•Seminario de Trabajo de Grado I y II
•Trabajo de Grado
•Psicología Organizacional I
•Psicología Organizacional II
•Psicología Organizacional III
•Psicología Social (es un curso
electivo aunque será curso
medular en la nueva reforma)
Medulares Electivos
Programa de pregrado
(Objetivo #1)
• Duración
Tres semestres (desde el octavo al décimo semestre)
• Participación
Entre uno (1) a tres (3) estudiantes
• Primer semestre
Propuesta
• Segundo y tercer semestre
Desarrollo de la investigación guiados
por el director
• Últimos dos semestres
 Proyecto de práctica supervisada
Los trabajos de grado y la práctica profesional supervisada en pregrado
son requisitos de graduación para todo estudiante.
Trabajo de grado y práctica profesional
(Objetivo #1)
GRUPO DE INVESTIGACIÓNGRUPO DE INVESTIGACIÓN
EN PSICOLOGÍAEN PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONALORGANIZACIONAL
Objetivo #2
Grupo de Investigación en
Psicología Organizacional
(Objetivo #2)
 Creado y dirigido por el Dr. Erico Rentería desde 1997
Líneas principales:
1) los aspectos psicosociales del trabajo como actividad
económica productiva
2) la gestión y generación de conocimiento en las
organizaciones
Experiencia de investigación con estudiantes
(Objetivo #2)
Linea de investigación #1:
“Los aspectos psicosociales del trabajo como actividad económica”
• Colaboración de dos estudiantes de pregrado de la sede Buga de
Universidad del Valle
• Tema: Incidencias de procesos de socialización y de identidad profesional que
construyen estudiantes de Psicología de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
• Procesos de socialización que tienen los estudiantes en y fuera de la
universidad, los cuales inciden en la construcción de su identidad profesional
y proyección laboral.
PUBLICACIONES EN ELPUBLICACIONES EN EL
ÁREA DE PSICOLOGÍAÁREA DE PSICOLOGÍA
DELTRABAJODELTRABAJO
Objetivo #3
Publicaciones
(Objetivo #3)
• De Recursos Humanos a la Psicología Organizacional y del
Trabajo: reflexiones a la luz de las realidades actuales del
mundo del trabajo (Rentería, 2009):
Trabajo como organizador social
El trabajo como actividad social implica formas de
adaptación, transformación social y calidad de vida
Interrogantes a manera de llamado y reflexión sobre
una Psicología Organizacional y del Trabajo
Publicaciones
(Objetivo #3)
 Peralta (2009)
Reconocer al trabajador colombiano como creador de
su propia realidad y, como constructor y creador de
nuevos sentidos de las condiciones sociales.
Lectura crítica de la situación actual del trabajo y de
la condición de los trabajadores.
Publicaciones
(Objetivo #3)
• Huertas y Burbano (2009)
Desarrollar una mirada crítica sobre las propias maneras
y la de las organizaciones de concebir al trabajador, al
trabajo y a la organización.
Revisión de las formas del lenguaje y de discurso
presente en las organizaciones.
IMPLICACIONES PARA LAIMPLICACIONES PARA LA
FORMACIÓN DE ESTUDIANTESYFORMACIÓN DE ESTUDIANTESY
PARA ENRIQUECER LAPARA ENRIQUECER LA
PSICOLOGÍA DELTRABAJOYPSICOLOGÍA DELTRABAJOY
LAS ORGANIZACIONES ENLAS ORGANIZACIONES EN
PUERTO RICOPUERTO RICO
Objetivo #4
Implicación para formación de
estudiantes
(Objetivo #4)
Enriquecimiento
de la Psicología
del Trabajo y las
Organizaciones
Implicaciones para enriquecer la Psicología
del Trabajo y las Organizaciones
(Objetivo #4)
SÍNTESISSÍNTESIS
Síntesis de experiencia de investigación
Objetivo Síntesis
1) Describir de forma general el
programa de pregrado de Psicología
en la Universidad del Valle en Cali,
Colombia
El Programa de pregrado de Psicología
en la Universidad del Valle está
diseñado para una duración de cinco
años y se compone de unos requisitos,
y cursos tanto medulares como
electivos, los cuales brindan una gran
preparación al estudiante, como base
teórica y práctica.
2) Describir el grupo de investigación
de Psicología Organizacional y del
Trabajo de esta Universidad y algunas
líneas de investigación que se trabajan
en el mismo
El Grupo de Psicología Organizacional
y del Trabajo, creado y dirigido por el
Dr. Erico Rentería, presenta dos líneas
de investigación principales: 1) los
aspectos psicosociales del trabajo
como actividad económica productiva
y, 2) la gestión y generación de
conocimiento en las organizaciones.
Objetivo Síntesis
3) Reseñar algunas
publicaciones en el área de
Psicología Organizacional y
del Trabajo
•El trabajo es una actividad
social que implica formas de
adaptación, transformación
social y calidad de vida.
(Rentería, 2009)
•Reconocer al trabajador
colombiano como creador
de su propia realidad.
(Huertas y Burbano, 2009)
•Desarrollar una mirada
crítica. (Huertas y Burbano,
2009)
Objetivo Síntesis
4) Identificar algunas
implicaciones de esta experiencia
para la formación de estudiantes
en Puerto Rico
 
Tres aspectos importantes que
pueden fortalecer destrezas de
investigación en estudiantes
subgraduados de la Universidad de
Puerto Rico son:
* tipo de cursos de preparación
* participación requerida de
estudiantes en trabajos de
investigación
* desarrollos disciplinares a partir de
un enfoque distinto, con una mirada
más amplia y crítica.
Experiencias de Investigación en PsicologíaExperiencias de Investigación en Psicología
delTrabajo y las Organizaciones en ladelTrabajo y las Organizaciones en la
Universidad Nacional de Colombia enUniversidad Nacional de Colombia en
BogotáBogotá
Alexandra M. Arocho Cruz
Estudiante de Maestría
Psicología Clínica
Objetivos
1. Describir brevemente el Programa de Pregrado en
Psicología en la Universidad Nacional de Colombia en
Bogotá.
2. Describir algunas líneas de investigación en Psicología del
Trabajo y las Organizaciones en la Universidad Nacional.
3. Destacar publicaciones realizados por el Prof. Juan
Guerrero, coordinador de la línea de investigación:
enfoque psicosocial de la relación salud-trabajo.
4. Identificar las implicaciones para la formación de
estudiantes en Puerto Rico.
Programa de PregradoPrograma de Pregrado
en Psicologíaen Psicología
en la Universidaden la Universidad
Nacional de ColombiaNacional de Colombia
Objetivo #1
Programa de Pregrado de Psicología
(Objetivo #1)
Surge en 1947 el primer programa de psicología en
la Facultad de Medicina.
En 1968 emerge el Departamento de Psicología en la
Facultad de Ciencias Humanas.
Se gradúan 150 estudiantes de pregrado anualmente.
Cinco años de preparación (10 semestres).
Total de 150 créditos.
(Objetivo #1)
(Objetivo #1)
Líneas de InvestigaciónLíneas de Investigación
Objetivo #2
Grupos y líneas de Investigación
(Objetivo #2)
Grupos de investigación*
1) Cultura y cambio organizacional
2) Salud y Trabajo**
línea de investigación - Enfoque
psicosocial de la relación salud-trabajo
Enfoque psicosocial de la relación
salud-trabajo
(Objetivo #2)
Dirigido por el Prof. Juan Guerrero.
Fue creado en 1985.
Incluye estudiantes de pregrado y
posgrado.
Su propósito es desarrollar proyectos de
salud ocupacional.
Incorpora la subjetividad del trabajador.
Experiencias de Investigación con Estudiantes
(Objetivo #2)
Carga mental y condiciones de trabajo de los empleados
pertenecientes a la planta de producción y el Call Center de
una empresa del sector alimentario. Un enfoque psicosocial,
2002 (Chávez & García, 2003).
Más inconformidad de los trabajadores con
condiciones del ambiente físico que con las de
organización del trabajo.
Los trabajadores satisfechos con su trabajo
reportaron menor número de casos para la gran
mayoría de síntomas.
Publicaciones enPublicaciones en
Psicología delTrabajo y lasPsicología delTrabajo y las
OrganizacionesOrganizaciones
Objetivo #3
Publicaciones
(Objetivo #3)
Productividad, trabajo y salud: la perspectiva
psicosocial (Guerrero, 2007)
Estudia la relación contradictoria entre
bienestar y rendimiento.
Exigir a los trabajadores hasta su
agotamiento, puede disminuir su condición de
productor y consumidor.
Publicaciones
(Objetivo #3)
Efectos psicológicos y físicos de la amenaza de perder el
empleo en funcionarios de una entidad del Estado
(Arévalo, 2009)
Establece asociaciones significativas entre los
niveles de síntomas de salud física, estrés ocupacional
y satisfacción laboral.
Aumento en los niveles de estrés ocupacional y las
frecuencias en alteraciones de salud física.
Implicaciones para laImplicaciones para la
formación de estudiantesformación de estudiantes
en Puerto Ricoen Puerto Rico
Objetivo #4
Implicaciones para la formación deImplicaciones para la formación de
estudiantes en Puerto Ricoestudiantes en Puerto Rico
(Objetivo #4)
Investigar sobre áreas innovadoras
◦ Enriquecer la Psicología del Trabajo y las
Organizaciones
Preparación universitaria más completa
◦ Experiencias en investigación
◦ Experiencias prácticas (trabajo de campo)
SÍNTESISSÍNTESIS
Síntesis de Experiencia en Investigación
Objetivo 1
Describir el Programa de Pregrado en Psicología
en la Universidad Nacional de Colombia en
Bogotá.
Síntesis
Los estudiantes tienen la oportunidad y el deber de
realizar un trabajo de grado y dos prácticas aplicando el
conocimiento teórico aprendido y adquiriendo
experiencia en las organizaciones.
Objetivo 2
Describir líneas de investigación en Psicología del
Trabajo y las Organizaciones.
Síntesis
Permiten estudiar a los trabajadores contextualizando “la
relación salud-trabajo, conforme a la realidad económica y
socio-cultural de Colombia y de la ciudad de Bogotá en
particular”.
Síntesis de Experiencia en Investigación
Objetivo 3
Destacar publicaciones en el área de Psicología
del Trabajo y las Organizaciones.
Síntesis
Integran una perspectiva multi e inter disciplinaria que
trasciende la Psicología Industrial/Organizacional
convencional, incluyendo temas como el estrés
ocupacional y la relación contradictoria entre bienestar y
productividad.
Objetivo 4
Identificar las implicaciones para la formación de
estudiantes en Puerto Rico.
Síntesis
Los estudiantes en distintas universidades de Puerto Rico
pueden enriquecer su formación teniendo experiencias
prácticas y en investigación para consolidar el
conocimiento aprendido durante sus estudios a nivel
subgraduado. Estas experiencias le preparan para los
estudios graduados y la práctica profesional.
ConclusiónConclusión
Conclusión
Objetivo 1
1) Analizar las experiencias de investigación en
tres programas de pregrado en psicología de
Colombia.
Conclusión
Los estudiantes realizan trabajo de grado y dos prácticas
aplicando el conocimiento y adquiriendo experiencia en
diversidad de organizaciones (educativas, cooperativas,
con y sin fines de lucro)
Objetivo 2
Integrar la experiencia de una estancia de
investigación en Colombia.
Conclusión
Oportunidad de conocer de primera mano la realidad
de un programa académico en un país latinoamericano
mediante las experiencias de investigación de
estudiantes y profesores.
Conclusión
Objetivo 3
3) Destacar las líneas de investigación y
publicaciones de profesores de POT en
Colombia.
Conclusión
Las líneas innovadoras de investigación principales
desarroladas en los estudios y publicaciones revisadas
fueron: el estudio de la subjetividad laboral, la
historicidad de la POT, el enfoque psicosocial de la
relación salud-trabajo, y el trabajo como actividad
económica productiva.
Objetivo 4
4) Recomendar acciones dirigidas a fortalecer las
destrezas de investigación de estudiantes
subgraduados en la Universidad de Puerto Rico.
Conclusión
Mediante esta investigación recomendamos posibles
acciones a corto y mediano plazo. *
Conclusión
Objetivo 5
5) Recomendar acciones para enriquecer la
Psicología del Trabajo y las Organizaciones en
Puerto Rico.
Conclusión
•Fomentar la práctica profesional e investigación de
estudiantes subgraduados y graduados en áreas
innovadoras de la Psicología del Trabajo y las
Organizaciones.
•Estudiar las subjetividades laborales y el bienestar y la
salud de los trabajadores en contextos inciertos e
inestables de trabajo.
•Contextualizar al ámbito de Puerto Rico los enfoques
teóricos y metodológicos que utilizamos para abordar
los problemas de estudio de la Psicología del Trabajo y
las Organizaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)
Selene Catarino
 
Área de formación profesional
Área de formación profesionalÁrea de formación profesional
Área de formación profesional
BC1971
 
La Planeacion Curricular
La Planeacion CurricularLa Planeacion Curricular
La Planeacion Curricular
Universidad Autonoma de Chiapas
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
taijimenez
 
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo 1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
lozanopamela1
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Pepe Rodríguez
 
Cartografía conceptual módulo 2 miguel chacón
Cartografía conceptual módulo 2 miguel chacónCartografía conceptual módulo 2 miguel chacón
Cartografía conceptual módulo 2 miguel chacón
Miguel Chacón
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
lozanopamela1
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
narcisa jaen
 
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Ely Perez
 
Analsis curricular
Analsis curricularAnalsis curricular
Analsis curricular
analisiscurricular
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
BryanMontachana
 
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Jorge Luis Agreda Callegari
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Chepe Rodríguez
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Juan Carlos Solíz
 
Currículo
CurrículoCurrículo
Currículo
paoalrome
 
Santamaria, ramirez y jimenez. introduccion al diseno_curricular_en_el_posgrado
Santamaria, ramirez y jimenez. introduccion al diseno_curricular_en_el_posgradoSantamaria, ramirez y jimenez. introduccion al diseno_curricular_en_el_posgrado
Santamaria, ramirez y jimenez. introduccion al diseno_curricular_en_el_posgrado
María Janeth Ríos C.
 
Psicologia coumunitaria
Psicologia coumunitariaPsicologia coumunitaria
Psicologia coumunitaria
paola1304
 
Diseño curricular
Diseño curricular Diseño curricular
Diseño curricular
Javier Flores
 
Programa y planificación sociología de la organización
Programa y planificación sociología de la organizaciónPrograma y planificación sociología de la organización
Programa y planificación sociología de la organización
Claudia Maria Valeria Pasi
 

La actualidad más candente (20)

Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)
 
Área de formación profesional
Área de formación profesionalÁrea de formación profesional
Área de formación profesional
 
La Planeacion Curricular
La Planeacion CurricularLa Planeacion Curricular
La Planeacion Curricular
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
 
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo 1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Cartografía conceptual módulo 2 miguel chacón
Cartografía conceptual módulo 2 miguel chacónCartografía conceptual módulo 2 miguel chacón
Cartografía conceptual módulo 2 miguel chacón
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
 
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8
 
Analsis curricular
Analsis curricularAnalsis curricular
Analsis curricular
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Currículo
CurrículoCurrículo
Currículo
 
Santamaria, ramirez y jimenez. introduccion al diseno_curricular_en_el_posgrado
Santamaria, ramirez y jimenez. introduccion al diseno_curricular_en_el_posgradoSantamaria, ramirez y jimenez. introduccion al diseno_curricular_en_el_posgrado
Santamaria, ramirez y jimenez. introduccion al diseno_curricular_en_el_posgrado
 
Psicologia coumunitaria
Psicologia coumunitariaPsicologia coumunitaria
Psicologia coumunitaria
 
Diseño curricular
Diseño curricular Diseño curricular
Diseño curricular
 
Programa y planificación sociología de la organización
Programa y planificación sociología de la organizaciónPrograma y planificación sociología de la organización
Programa y planificación sociología de la organización
 

Destacado

Formación productores y locutores comunitarios
Formación productores y locutores comunitariosFormación productores y locutores comunitarios
Formación productores y locutores comunitarios
Keyla Arévalo
 
Foro parte b
Foro parte bForo parte b
Foro parte b
Esther Ochoa
 
Encuesta para medios
Encuesta para mediosEncuesta para medios
Encuesta para medios
uniminutoseccionalbello
 
Viajando por las mejores universidades del mundo
Viajando por las mejores universidades del mundoViajando por las mejores universidades del mundo
Viajando por las mejores universidades del mundo
cicloseducativos
 
Las mejores universidades en adminsitracion del peru
Las mejores universidades en adminsitracion del peruLas mejores universidades en adminsitracion del peru
Las mejores universidades en adminsitracion del peru
Administración y Negocios
 
Las mejores Universidades de colombia
Las mejores Universidades de colombiaLas mejores Universidades de colombia
Las mejores Universidades de colombia
SantiagoFernandezT
 
Clasificacion de universidades diseño propio
Clasificacion de universidades diseño propioClasificacion de universidades diseño propio
Clasificacion de universidades diseño propio
henpinochio
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Salinas Méndez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
camilamery
 
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicionDesplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Cristina Londoño
 
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Grisel bonilla
 
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
manuelhermosin
 

Destacado (12)

Formación productores y locutores comunitarios
Formación productores y locutores comunitariosFormación productores y locutores comunitarios
Formación productores y locutores comunitarios
 
Foro parte b
Foro parte bForo parte b
Foro parte b
 
Encuesta para medios
Encuesta para mediosEncuesta para medios
Encuesta para medios
 
Viajando por las mejores universidades del mundo
Viajando por las mejores universidades del mundoViajando por las mejores universidades del mundo
Viajando por las mejores universidades del mundo
 
Las mejores universidades en adminsitracion del peru
Las mejores universidades en adminsitracion del peruLas mejores universidades en adminsitracion del peru
Las mejores universidades en adminsitracion del peru
 
Las mejores Universidades de colombia
Las mejores Universidades de colombiaLas mejores Universidades de colombia
Las mejores Universidades de colombia
 
Clasificacion de universidades diseño propio
Clasificacion de universidades diseño propioClasificacion de universidades diseño propio
Clasificacion de universidades diseño propio
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicionDesplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
 
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
 
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
 

Similar a Research Experiences in Colombian Universities: Implications for the formations of students

Organisational and Work Psychology in Colombian Universities: A view from Pue...
Organisational and Work Psychology in Colombian Universities: A view from Pue...Organisational and Work Psychology in Colombian Universities: A view from Pue...
Organisational and Work Psychology in Colombian Universities: A view from Pue...
Francisco Mesa
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
Bremetch Tito Loza
 
Presentacion psicologia
Presentacion psicologiaPresentacion psicologia
Presentacion psicologia
ramirezrobinson
 
presentacion psicologia
presentacion psicologiapresentacion psicologia
presentacion psicologia
ramirezrobinson
 
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntasPortafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
casa
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
Sherlley Quispe Gamio
 
Formación en ética profesional en programas de Maestría en Educación del Esta...
Formación en ética profesional en programas de Maestría en Educación del Esta...Formación en ética profesional en programas de Maestría en Educación del Esta...
Formación en ética profesional en programas de Maestría en Educación del Esta...
Martín López Calva
 
Copia de AUXILIARES DE INVESTIGACION REPPSI - copia.pptx
Copia de AUXILIARES DE INVESTIGACION REPPSI - copia.pptxCopia de AUXILIARES DE INVESTIGACION REPPSI - copia.pptx
Copia de AUXILIARES DE INVESTIGACION REPPSI - copia.pptx
GladysRodriguez569347
 
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
ProfessorPrincipiante
 
Formación ética profesional en Mestrías en Educación. Cuerpo académico de éti...
Formación ética profesional en Mestrías en Educación. Cuerpo académico de éti...Formación ética profesional en Mestrías en Educación. Cuerpo académico de éti...
Formación ética profesional en Mestrías en Educación. Cuerpo académico de éti...
Martín López Calva
 
UST-Psicologia_DV_2023.pdf
UST-Psicologia_DV_2023.pdfUST-Psicologia_DV_2023.pdf
UST-Psicologia_DV_2023.pdf
IgnaciaCubillos1
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Ralph tyler
Ralph tylerRalph tyler
Ralph tyler
nani_jc
 
3 disen-o_curricular
3  disen-o_curricular3  disen-o_curricular
3 disen-o_curricular
Zuleika
 
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s. Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Listoncito
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
Angelo Alvarez Sifuentes
 
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdfSILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
MgMirthaQuirozAvils
 
Libro investigacion cualitativa web
Libro investigacion cualitativa webLibro investigacion cualitativa web
Libro investigacion cualitativa web
Lorena Brondani
 
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignaturaPsicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
Catalina Toro
 
Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013
emartineza
 

Similar a Research Experiences in Colombian Universities: Implications for the formations of students (20)

Organisational and Work Psychology in Colombian Universities: A view from Pue...
Organisational and Work Psychology in Colombian Universities: A view from Pue...Organisational and Work Psychology in Colombian Universities: A view from Pue...
Organisational and Work Psychology in Colombian Universities: A view from Pue...
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Presentacion psicologia
Presentacion psicologiaPresentacion psicologia
Presentacion psicologia
 
presentacion psicologia
presentacion psicologiapresentacion psicologia
presentacion psicologia
 
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntasPortafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
 
Formación en ética profesional en programas de Maestría en Educación del Esta...
Formación en ética profesional en programas de Maestría en Educación del Esta...Formación en ética profesional en programas de Maestría en Educación del Esta...
Formación en ética profesional en programas de Maestría en Educación del Esta...
 
Copia de AUXILIARES DE INVESTIGACION REPPSI - copia.pptx
Copia de AUXILIARES DE INVESTIGACION REPPSI - copia.pptxCopia de AUXILIARES DE INVESTIGACION REPPSI - copia.pptx
Copia de AUXILIARES DE INVESTIGACION REPPSI - copia.pptx
 
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
INVESTIGANDO AL PROFESORADO PRINCIPIANTE BAJO UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA. EL R...
 
Formación ética profesional en Mestrías en Educación. Cuerpo académico de éti...
Formación ética profesional en Mestrías en Educación. Cuerpo académico de éti...Formación ética profesional en Mestrías en Educación. Cuerpo académico de éti...
Formación ética profesional en Mestrías en Educación. Cuerpo académico de éti...
 
UST-Psicologia_DV_2023.pdf
UST-Psicologia_DV_2023.pdfUST-Psicologia_DV_2023.pdf
UST-Psicologia_DV_2023.pdf
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
 
Ralph tyler
Ralph tylerRalph tyler
Ralph tyler
 
3 disen-o_curricular
3  disen-o_curricular3  disen-o_curricular
3 disen-o_curricular
 
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s. Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
 
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdfSILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
 
Libro investigacion cualitativa web
Libro investigacion cualitativa webLibro investigacion cualitativa web
Libro investigacion cualitativa web
 
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignaturaPsicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
Psicologia del desarrollo i nv plan de asignatura
 
Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013
 

Último

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Research Experiences in Colombian Universities: Implications for the formations of students

  • 1. Experiencias de Investigación enExperiencias de Investigación en Universidades de Colombia:Universidades de Colombia: Implicaciones para la formación deImplicaciones para la formación de estudiantesestudiantes Por:Tania García Ramos, Ph.D Francisco M. Mesa-Burgos Coral del Mar Santiago Alexandra Arocho, B.A
  • 2. PropósitoPropósito Exponer experiencias de investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo (POT) de tres universidades en Colombia, para recomendar acciones dirigidas a fortalecer las destrezas de investigación de estudiantes y enriquecer la Psicología del Trabajo y las Organizaciones en Puerto Rico.
  • 3. ObjetivosObjetivos  1) Analizar las experiencias de investigación en tres programas de pregrado en psicología de Colombia;  2) Integrar la experiencia de una estancia de investigación en Colombia;  3) Destacar las líneas de investigación y publicaciones de profesores de POT en Colombia;  4) Recomendar acciones dirigidas a fortalecer las destrezas de investigación de estudiantes subgraduados en la Universidad de Puerto Rico;  5) Recomendar acciones para enriquecer la Psicología del Trabajo y las Organizaciones en Puerto Rico.
  • 4. JustificaciónJustificación Estancia de investigación en Colombia, verano 2012 ◦ Oportunidad de conocer experiencias académicas que permitan:  1) Fortalecer las destrezas de investigación de estudiantes de pregrado (sub-graduados); y 2) Enriquecer la Psicología del Trabajo y las Organizaciones en Puerto Rico.
  • 5. JustificaciónJustificación Selección de Colombia - amplia divulgación de publicaciones en áreas innovadoras de la POT: ◦ la subjetividad laboral, ◦ los aspectos psicosociales del trabajo como actividad económica productiva, y ◦ la relación trabajo-salud desde una perspectiva psico-social.
  • 6. MétodoMétodo Diseño cualitativo (Flick, 2009) ◦ Revisión documental (campos de acción*)  1) Identificación de publicaciones y programas académicos en Psicología del Trabajo y las Organizaciones en Colombia.  2) La revisión y análisis de artículos y capítulos de libros de profesores que enseñan en programas de pre-grado en Colombia.  3) La revisión y análisis de documentos electrónicos institucionales de tres programas de pre-grado en Psicología y de tres grupos de investigación de POT. 4) Reuniones con profesores y estudiantes para ampliar o aclarar los documentos revisados.
  • 7. Experiencias de investigaciónExperiencias de investigación en Psicología delTrabajo en laen Psicología delTrabajo en la Pontificia UniversidadPontificia Universidad Javeriana de BogotáJaveriana de Bogotá Francisco M. Mesa Burgos Estudiante de Bachillerato Psicología y Relaciones Laborales
  • 8.
  • 9. EL PROGRAMA DEEL PROGRAMA DE PREGRADO ENPREGRADO EN PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA Objetivo #1
  • 13. EL GRUPO DE ESTUDIOSEL GRUPO DE ESTUDIOS CRÍTICOS DE PSICOLOGÍACRÍTICOS DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONALY DELORGANIZACIONALY DEL TRABAJOTRABAJO Objetivo #2
  • 15. Experiencia de investigación con estudiantes (Estudio transporte urbano, 2008) (Objetivo #2))  Participaron alrededor de ocho estudiantes  Propósito: Contribuir a crear políticas públicas Ayudar a cómo manejar el cambio  Las destrezsa de investigación se fortalecieron: Visitas en el campo Realización de entrevistas La ejecución de transcripciones y análisis de datos
  • 16. PUBLICACIONES EN ELPUBLICACIONES EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍAÁREA DE PSICOLOGÍA DELTRABAJODELTRABAJO Objetivo #3
  • 17. Pulido-Martínez, H. (2008) (Objetivo #3) Condiciones flexibles de trabajo y conocimiento psicológico: El caso del servicio tradicional de transporte de pasajeros en Bogotá, Colombia Se analizó la intervención psicológica
  • 18. HUERTAS, O., DÁVILA, R., CASTILLO, D. (2011) (OBJETIVO #3) Transformaciones en las subjetividades de los trabajadores: casos de empresas colombianas recuperadas
  • 19. Santana, S. (2007) (Objetivo #3) Psicología del trabajo y de las organizaciones: Estado del arte, retos y desafíos en América
  • 21. IMPLICACIONES PARA LAIMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES YFORMACIÓN DE ESTUDIANTES Y ENRIQUECER LA PSICOLOGÍAENRIQUECER LA PSICOLOGÍA DELTRABAJOY LASDELTRABAJOY LAS ORGANIZACIONES EN PUERTOORGANIZACIONES EN PUERTO RICORICO   Objetivo #4
  • 22. Implicación para formación de estudiantes (Objetivo #4)
  • 23. Implicaciones para enriquecer la Psicología del trabajo y las Organizaciones (Objetivo #4)
  • 25.
  • 26.
  • 27. Experiencias de investigación enExperiencias de investigación en Psicología Organizacional y delPsicología Organizacional y del Trabajo en laTrabajo en la Universidad delValle de ColombiaUniversidad delValle de Colombia Coral del Mar Santiago Robles Estudiante de Bachillerato Psicología y Relaciones Publicas y Publicidad
  • 29. EL PROGRAMA DEEL PROGRAMA DE PREGRADO ENPREGRADO EN PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA Objetivo #1
  • 31. Cursos Generales •Ética •Diseños de Instrumentos de Medición •Estadísticas •Investigación •Práctica de fundamentación profesional I y II •Práctica Profesional Supervisada I y II •Seminario de Trabajo de Grado I y II •Trabajo de Grado •Psicología Organizacional I •Psicología Organizacional II •Psicología Organizacional III •Psicología Social (es un curso electivo aunque será curso medular en la nueva reforma) Medulares Electivos Programa de pregrado (Objetivo #1)
  • 32. • Duración Tres semestres (desde el octavo al décimo semestre) • Participación Entre uno (1) a tres (3) estudiantes • Primer semestre Propuesta • Segundo y tercer semestre Desarrollo de la investigación guiados por el director • Últimos dos semestres  Proyecto de práctica supervisada Los trabajos de grado y la práctica profesional supervisada en pregrado son requisitos de graduación para todo estudiante. Trabajo de grado y práctica profesional (Objetivo #1)
  • 33. GRUPO DE INVESTIGACIÓNGRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍAEN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONALORGANIZACIONAL Objetivo #2
  • 34. Grupo de Investigación en Psicología Organizacional (Objetivo #2)  Creado y dirigido por el Dr. Erico Rentería desde 1997 Líneas principales: 1) los aspectos psicosociales del trabajo como actividad económica productiva 2) la gestión y generación de conocimiento en las organizaciones
  • 35. Experiencia de investigación con estudiantes (Objetivo #2) Linea de investigación #1: “Los aspectos psicosociales del trabajo como actividad económica” • Colaboración de dos estudiantes de pregrado de la sede Buga de Universidad del Valle • Tema: Incidencias de procesos de socialización y de identidad profesional que construyen estudiantes de Psicología de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. • Procesos de socialización que tienen los estudiantes en y fuera de la universidad, los cuales inciden en la construcción de su identidad profesional y proyección laboral.
  • 36. PUBLICACIONES EN ELPUBLICACIONES EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍAÁREA DE PSICOLOGÍA DELTRABAJODELTRABAJO Objetivo #3
  • 37. Publicaciones (Objetivo #3) • De Recursos Humanos a la Psicología Organizacional y del Trabajo: reflexiones a la luz de las realidades actuales del mundo del trabajo (Rentería, 2009): Trabajo como organizador social El trabajo como actividad social implica formas de adaptación, transformación social y calidad de vida Interrogantes a manera de llamado y reflexión sobre una Psicología Organizacional y del Trabajo
  • 38. Publicaciones (Objetivo #3)  Peralta (2009) Reconocer al trabajador colombiano como creador de su propia realidad y, como constructor y creador de nuevos sentidos de las condiciones sociales. Lectura crítica de la situación actual del trabajo y de la condición de los trabajadores.
  • 39. Publicaciones (Objetivo #3) • Huertas y Burbano (2009) Desarrollar una mirada crítica sobre las propias maneras y la de las organizaciones de concebir al trabajador, al trabajo y a la organización. Revisión de las formas del lenguaje y de discurso presente en las organizaciones.
  • 40. IMPLICACIONES PARA LAIMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTESYFORMACIÓN DE ESTUDIANTESY PARA ENRIQUECER LAPARA ENRIQUECER LA PSICOLOGÍA DELTRABAJOYPSICOLOGÍA DELTRABAJOY LAS ORGANIZACIONES ENLAS ORGANIZACIONES EN PUERTO RICOPUERTO RICO Objetivo #4
  • 41. Implicación para formación de estudiantes (Objetivo #4)
  • 42. Enriquecimiento de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones Implicaciones para enriquecer la Psicología del Trabajo y las Organizaciones (Objetivo #4)
  • 44. Síntesis de experiencia de investigación Objetivo Síntesis 1) Describir de forma general el programa de pregrado de Psicología en la Universidad del Valle en Cali, Colombia El Programa de pregrado de Psicología en la Universidad del Valle está diseñado para una duración de cinco años y se compone de unos requisitos, y cursos tanto medulares como electivos, los cuales brindan una gran preparación al estudiante, como base teórica y práctica. 2) Describir el grupo de investigación de Psicología Organizacional y del Trabajo de esta Universidad y algunas líneas de investigación que se trabajan en el mismo El Grupo de Psicología Organizacional y del Trabajo, creado y dirigido por el Dr. Erico Rentería, presenta dos líneas de investigación principales: 1) los aspectos psicosociales del trabajo como actividad económica productiva y, 2) la gestión y generación de conocimiento en las organizaciones.
  • 45. Objetivo Síntesis 3) Reseñar algunas publicaciones en el área de Psicología Organizacional y del Trabajo •El trabajo es una actividad social que implica formas de adaptación, transformación social y calidad de vida. (Rentería, 2009) •Reconocer al trabajador colombiano como creador de su propia realidad. (Huertas y Burbano, 2009) •Desarrollar una mirada crítica. (Huertas y Burbano, 2009)
  • 46. Objetivo Síntesis 4) Identificar algunas implicaciones de esta experiencia para la formación de estudiantes en Puerto Rico   Tres aspectos importantes que pueden fortalecer destrezas de investigación en estudiantes subgraduados de la Universidad de Puerto Rico son: * tipo de cursos de preparación * participación requerida de estudiantes en trabajos de investigación * desarrollos disciplinares a partir de un enfoque distinto, con una mirada más amplia y crítica.
  • 47. Experiencias de Investigación en PsicologíaExperiencias de Investigación en Psicología delTrabajo y las Organizaciones en ladelTrabajo y las Organizaciones en la Universidad Nacional de Colombia enUniversidad Nacional de Colombia en BogotáBogotá Alexandra M. Arocho Cruz Estudiante de Maestría Psicología Clínica
  • 48. Objetivos 1. Describir brevemente el Programa de Pregrado en Psicología en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. 2. Describir algunas líneas de investigación en Psicología del Trabajo y las Organizaciones en la Universidad Nacional. 3. Destacar publicaciones realizados por el Prof. Juan Guerrero, coordinador de la línea de investigación: enfoque psicosocial de la relación salud-trabajo. 4. Identificar las implicaciones para la formación de estudiantes en Puerto Rico.
  • 49. Programa de PregradoPrograma de Pregrado en Psicologíaen Psicología en la Universidaden la Universidad Nacional de ColombiaNacional de Colombia Objetivo #1
  • 50. Programa de Pregrado de Psicología (Objetivo #1) Surge en 1947 el primer programa de psicología en la Facultad de Medicina. En 1968 emerge el Departamento de Psicología en la Facultad de Ciencias Humanas. Se gradúan 150 estudiantes de pregrado anualmente. Cinco años de preparación (10 semestres). Total de 150 créditos.
  • 53. Líneas de InvestigaciónLíneas de Investigación Objetivo #2
  • 54. Grupos y líneas de Investigación (Objetivo #2) Grupos de investigación* 1) Cultura y cambio organizacional 2) Salud y Trabajo** línea de investigación - Enfoque psicosocial de la relación salud-trabajo
  • 55. Enfoque psicosocial de la relación salud-trabajo (Objetivo #2) Dirigido por el Prof. Juan Guerrero. Fue creado en 1985. Incluye estudiantes de pregrado y posgrado. Su propósito es desarrollar proyectos de salud ocupacional. Incorpora la subjetividad del trabajador.
  • 56. Experiencias de Investigación con Estudiantes (Objetivo #2) Carga mental y condiciones de trabajo de los empleados pertenecientes a la planta de producción y el Call Center de una empresa del sector alimentario. Un enfoque psicosocial, 2002 (Chávez & García, 2003). Más inconformidad de los trabajadores con condiciones del ambiente físico que con las de organización del trabajo. Los trabajadores satisfechos con su trabajo reportaron menor número de casos para la gran mayoría de síntomas.
  • 57. Publicaciones enPublicaciones en Psicología delTrabajo y lasPsicología delTrabajo y las OrganizacionesOrganizaciones Objetivo #3
  • 58. Publicaciones (Objetivo #3) Productividad, trabajo y salud: la perspectiva psicosocial (Guerrero, 2007) Estudia la relación contradictoria entre bienestar y rendimiento. Exigir a los trabajadores hasta su agotamiento, puede disminuir su condición de productor y consumidor.
  • 59. Publicaciones (Objetivo #3) Efectos psicológicos y físicos de la amenaza de perder el empleo en funcionarios de una entidad del Estado (Arévalo, 2009) Establece asociaciones significativas entre los niveles de síntomas de salud física, estrés ocupacional y satisfacción laboral. Aumento en los niveles de estrés ocupacional y las frecuencias en alteraciones de salud física.
  • 60. Implicaciones para laImplicaciones para la formación de estudiantesformación de estudiantes en Puerto Ricoen Puerto Rico Objetivo #4
  • 61. Implicaciones para la formación deImplicaciones para la formación de estudiantes en Puerto Ricoestudiantes en Puerto Rico (Objetivo #4) Investigar sobre áreas innovadoras ◦ Enriquecer la Psicología del Trabajo y las Organizaciones Preparación universitaria más completa ◦ Experiencias en investigación ◦ Experiencias prácticas (trabajo de campo)
  • 63. Síntesis de Experiencia en Investigación Objetivo 1 Describir el Programa de Pregrado en Psicología en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Síntesis Los estudiantes tienen la oportunidad y el deber de realizar un trabajo de grado y dos prácticas aplicando el conocimiento teórico aprendido y adquiriendo experiencia en las organizaciones. Objetivo 2 Describir líneas de investigación en Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Síntesis Permiten estudiar a los trabajadores contextualizando “la relación salud-trabajo, conforme a la realidad económica y socio-cultural de Colombia y de la ciudad de Bogotá en particular”.
  • 64. Síntesis de Experiencia en Investigación Objetivo 3 Destacar publicaciones en el área de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Síntesis Integran una perspectiva multi e inter disciplinaria que trasciende la Psicología Industrial/Organizacional convencional, incluyendo temas como el estrés ocupacional y la relación contradictoria entre bienestar y productividad. Objetivo 4 Identificar las implicaciones para la formación de estudiantes en Puerto Rico. Síntesis Los estudiantes en distintas universidades de Puerto Rico pueden enriquecer su formación teniendo experiencias prácticas y en investigación para consolidar el conocimiento aprendido durante sus estudios a nivel subgraduado. Estas experiencias le preparan para los estudios graduados y la práctica profesional.
  • 66. Conclusión Objetivo 1 1) Analizar las experiencias de investigación en tres programas de pregrado en psicología de Colombia. Conclusión Los estudiantes realizan trabajo de grado y dos prácticas aplicando el conocimiento y adquiriendo experiencia en diversidad de organizaciones (educativas, cooperativas, con y sin fines de lucro) Objetivo 2 Integrar la experiencia de una estancia de investigación en Colombia. Conclusión Oportunidad de conocer de primera mano la realidad de un programa académico en un país latinoamericano mediante las experiencias de investigación de estudiantes y profesores.
  • 67. Conclusión Objetivo 3 3) Destacar las líneas de investigación y publicaciones de profesores de POT en Colombia. Conclusión Las líneas innovadoras de investigación principales desarroladas en los estudios y publicaciones revisadas fueron: el estudio de la subjetividad laboral, la historicidad de la POT, el enfoque psicosocial de la relación salud-trabajo, y el trabajo como actividad económica productiva. Objetivo 4 4) Recomendar acciones dirigidas a fortalecer las destrezas de investigación de estudiantes subgraduados en la Universidad de Puerto Rico. Conclusión Mediante esta investigación recomendamos posibles acciones a corto y mediano plazo. *
  • 68. Conclusión Objetivo 5 5) Recomendar acciones para enriquecer la Psicología del Trabajo y las Organizaciones en Puerto Rico. Conclusión •Fomentar la práctica profesional e investigación de estudiantes subgraduados y graduados en áreas innovadoras de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. •Estudiar las subjetividades laborales y el bienestar y la salud de los trabajadores en contextos inciertos e inestables de trabajo. •Contextualizar al ámbito de Puerto Rico los enfoques teóricos y metodológicos que utilizamos para abordar los problemas de estudio de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

Notas del editor

  1. *Documentos son campos de acción en interacción con el contexto (Flick, 2009), como la institución académica Presentaré 11 pasos del artículo.
  2. Incluir foto de la universidad o relacionada a la experiencia de investigación
  3. *Adscrito al Departamento de Psicología de la Universidad Nacional, sede de Bogotá. **Cuya Coordinadora es la profesora Amparo Lozada, adscrita a la Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo, de la Facultad de Enfermería de Universidad Nacional de Colombia).
  4. *Mencionar algunas recomendaciones del artículo.
  5. *Mencionar recomendaciones.