SlideShare una empresa de Scribd logo
Resilienc
     ia.Factore
         s
     Protectore
Escrito-Revisado y Adaptado
         s   por
 Gloria Emma Giraldo Arias
  Cecilia Vargas González
 Docentes Cuidado del niño
          y Familia.
 Programa de Enfermería
•
                RESILIENCIA la facultad
    Se define, en forma general, como”
 humana que permite a las personas, a pesar de
  atravesar situaciones adversas, lograr salir no
solamente a salvo, sino aún transformados por la
 experiencia” y al mismo tiempo aprender de sus
errores, para seguir proyectándose en el futuro, a
  pesar de acontecimientos desestabilizadores.
Definiciones
  básicas
Factor de riesgo:
• Es cualquier característica o
  cualidad de una persona o
  comunidad que se sabe va unida a
  una elevada probabilidad de dañar
  la salud.
 

 
 
Factores protectores:
• Son las condiciones o los entornos capaces de
  favorecer el desarrollo de individuos o grupos
  y, en muchos casos, de reducir los efectos de
  circunstancias desfavorables.
Entonces Resiliencia:

• Es el resultado de un
  equilibrio entre factores de
  riesgo, factores protectores y
  la personalidad del ser
  humano. Esto último permite
  elaborar, en sentido positivo,
  factores o circunstancias de
  la vida que son
• Todos los sujetos resilientes han
  tenido, por lo menos, una persona
  (familiar o no) que los acepta en forma
  incondicional, independientemente de
  su temperamento, su aspecto físico o su
  inteligencia.
•  
• Necesitaban contar con alguien y, al
  mismo tiempo, sentir que sus esfuerzos,
  su competencia y su autovaloración son
  reconocidas y fomentadas, y si lo
  tienen…… Eso hace la diferencia.
Factores
                          Protectores
• Los Factores Protectores son
  salvaguardias que mejoran la
  habilidad de los jóvenes para resistir
  los riesgos y promueven la
  Resiliencia y buenas decisiones.
Factores Protectores
• Si aumentamos, reforzamos los
  factores protectores, ayudamos al
  joven a tomar mejores decisiones,
  confrontar obstáculos y encontrar los
  apoyos que necesita. Éstos
  disminuyen ó confrontan los factores
  de riesgo y proveen un camino de
  regreso a un estatus de vida
  saludable cuando un joven se
  encuentra experimentando con
Familia
•   La familia y las
    comunidades son la llave
    para reforzar el desarrollo
    y experiencias juveniles;
    cuando los estudiantes
    cuentan con el apoyo
    parental y éstos los han
    educado dentro de un seno
    familiar positivo, con
    modelos de aprendizaje
    adecuados, supervisión
    adecuada de los adultos,
    un fuerte sentido de
    pertenencia a su grupo
    social, vecindarios sin
    riesgos, así como el apoyo
    de servicios
    gubernamentales.
Factores protectores
  Individuales
• Altas expectativas
  individuales.
• Percepción de apoyo social
  proveniente de adultos
  importantes y de su grupo
  de iguales.
• Temperamento
  positivo/resiliente.
• Expectativas
  positivas/visión optimista
  del futuro.
• Ser autosuficiente.
• Ser competente para
  relacionarse socialmente y
  habilidad para resolver los
  problemas de la vida
  diaria.
Familia
•   Padres positivos.
•   Buenas relaciones con los
    padres/sentido de pertenencia a la
    familia.
•   Creencias saludables y
    convencionales así como normas
    claras.
•   Altas expectativas familiares.
•   Oportunidades para
    interrelacionarse con su núcleo
    social.
•   Presencia de adultos protectores y
    amorosos.
•   Involucrarse en actividades bien
    organizados de corte espiritual.
•   Actitud socialmente aprobada por
    la participación del grupo familiar
    en beneficio social.
Escuela
•   Calificaciones académicas de alto
    aprovechamiento/habilidad de
    lectura y matemáticas.
•   Altas expectativas de parte de los
    estudiantes.
•   Escuelas de alta calidad/con
    limites y reglas claramente
    establecidas.
•   Oportunidad para involucrarse
    socialmente en actividades del
    medio escolar.
•   Presencia de adultos protectores y
    efectivos.
•   Alta motivación escolar/actitud
    positiva hacia la Universidad.
•   Empatía hacía los maestros.
•   Compromiso con los ideales
    escolares.
Con sus iguales

• Buena relación con
  sus compañeros.
• Interrelación con
  grupos positivos de
  iguales en
  actividades.
• Aprobación parental
  con relación a los
  amigos.
Comunidad
• Normas socialmente claras,
  específicas/políticas con
  sanciones debido al
  incumplimiento de reglas así
  como recompensas por
  acatarlas.
• Altas expectativas de parte de
  las comunidades.
• Oportunidades
  prosociales/vecindario con
  recursos.
• Reconocimiento de actividades
  sociales en favor de la
  comunidad.
• Vecindario con bajo índice
  delictivo.
AUTOESTIMA
Autoestima

•Se desarrolla a
partir del amor y el
reconocimiento
por parte de las
figuras
trascendentales.
 
• La Autoestima
• Incide en la base del
  desarrollo de:
• Creatividad,
• Independencia,
• Introspección,
• Iniciativa,
• Capacidad de
  relacionarse,
• Humor
• Moralidad.
 
• Autoestima es la percepción
  emocional que las personas
  tienen de sí mismas. Puede
  expresarse como el amor
  hacia uno mismo.
• “La autoestima es la reputación
  que tenemos de nosotros
  mismos, la opinión ó la fama que
  tengo de mí mismo, no la que los
  demás tienen de mí”.
                  Nathaniel Branden
• EN LA RESILIENCIA
El Profesional de Enfermería




• Influye en La Formación y Rescate de
  la Resiliencia de La Comunidad, La
  Familia, Los Niños.
EL RETO DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA EN ESTA
INTERVENCIÓN


 • Es trabajar su propia…….
          RESILIENCIA
PARA REALIZAR LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS NIÑOS Y
 COMUNIDADES PROMOVIENDO LA RESILIENCIA EL PROFESIONAL DE
     ENFERMERÍA DEBE PROCURAR SU PROPIA RESILIENCIA,
                       TRABAJANDO……

       OCHO CARACTERÍSTICAS                    4.   Iniciativa. Es el placer de exigirse y
       PERSONALES DENOMINADOS                       ponerse a prueba en tareas
                                                    progresivamente más exigentes.
       PILARES DE LA RESILIENCIA.              5.   Humor. Alude a la capacidad de
Éstas son::                                         encontrar lo cómico en la tragedia.
1. Independencia. Se define como la            6.   Creatividad. Es la capacidad de
   capacidad de establecer límites entre            crear orden, belleza y finalidad a
                                                    partir del caos y el desorden, es
   uno mismo y los ambientes adversos;              hacer todo a partir de la nada.
   distancia emocional y física.               7.    Moralidad. Es la actividad de una
2. Introspección o capacidad de insight.            conciencia informada, se refiere a la
   Es la capacidad de mirarse a sí mismo,           conciencia moral, a la capacidad de
                                                    comprometerse con valores y de
   detectar y reconocer las propias                 discriminar entre lo bueno y lo malo.
   emociones.                                  8.   Autoestima consistente. Es la base
3. Capacidad      de     relacionarse      o        de los demás pilares y fruto del
   interacción. Es la habilidad para                cuidado afectivo consecuente del
                                                    niño o adolescente por un adulto
   establecer lazos íntimos y satisfactorios        significativo.
   con otras personas, es crear vínculos.
MODELO DE ENFERMERÍA SERES HUMANOS
UNITARIOS (MARTHA ELIZABETH ROGERS) Y
    SU RELACIÓN CON LA RESILIENCIA
El propósito de la teoría es exponer la manera en que el hombre
interacciona con su entorno, describiéndolos como campos de
energía irreductible, pertenecientes el uno al otro en plena evolución
y como dicho campo puede verse afectado por diversidad de
factores, creando de esta interacción del hombre a un ser unitario o
todo unificado.
Š
Esto influye a su vez en la salud del cliente, pero también en el de
sus familiares y sus percepciones, además de influirnos como
profesionales y seres humanos durante la provisión de los cuidados
al cliente.
Š
A modo futurista, pero realista la aplicación de ésta teoría
innovadora, abre las puertas a la adquisición de nuevos
conocimientos, que al ser aplicados nos brinda una visión distinta,
particular y más amplia del concepto hombre y entorno, basada en
una diversidad de disciplinas, haciendo que las crisis y rupturas del
equilibrio sean una oportunidad de resurgir a una nueva realidad,
donde puede aplicar el concepto de Resiliencia, es decir un nuevo
resurgimiento a partir de una situacion particular.
RELACIÓN ENTRE EL   MODELO DE SERES
HUMANOS UNITARIOS    (MARTHA ELIZABETH
      ROGERS) Y LA   RESILIENCIA
              DIAGRAMA




           RESILIENCIA
CONSIDERACIONES FINALES
       La resiliencia no es un estado definido y estable, es más bien un camino de crecimiento. La resiliencia no se construye sola, sino gracias a los fuertes vínculos de afecto que se han tejido a lo largo de toda la vida.
       Cambiar de mirada, tener una mirada positiva sobre las personas y sus capacidades implica, por ejemplo, incluir sistemáticamente en la anamnesis las preguntas sobre los aspectos positivos del desarrollo y la salud.
       Para el profesional de Enfermería el desarrollo de la resiliencia requiere otra forma de mirar la realidad para usar mejor las estrategias de intervención. Más allá de los síntomas y las conductas, esa mirada intenta detectar y movilizar los recursos de las personas, de su entorno, de los servicios y las redes sociales.
•      Finalmente, se sugiere: dar a conocer y difundir el concepto de resiliencia entre los profesionales del área de la salud; estudiar la resiliencia como un proceso, lo que plantea nuevos desafíos metodológicos; relacionar los modelos de enfermería sobre la resiliencia con el quehacer profesional y reconocer los aspectos positivos de los usuarios que evidencien una buena capacidad
•      de resiliencia.
•
•
• Tus manos y mis manos
        • Tu dolor y mi dolor
   • Tu esperanza y mi esperanza
• Nuestro deseo de seguir y construir
             • Nos une
EN LA RESILIENCIA ……..
CAMINANDO Y
RECONSTRUYENDO
    JUNTOS
• Todo puede serle arrebatado a un
  hombre, menos la última de las
  libertades humanas: el elegir su
  actitud en una serie dada de
  circunstancias, de elegir su propio
  camino.
                              • Víktor Frankl
POÉTICA DE LA RESILIENCIA
El poético afrontamiento de lo adverso
                     •
              Un hombre es un hombre
       • en cualquier parte del universo
              • si todavía respira.
          • No importa que le hayan
             • quitado las piernas
            • para que no camine.
          • No importa que le hayan
              • quitado los brazos
            • para que no trabaje.
          • No importa que le hayan
              • quitado el corazón
             • para que no cante.
           • Nada de eso importa,
                 • por cuanto,
          • un hombre es un hombre
       • en cualquier parte del universo
               • si todavía respira
             • y si todavía respira
        • debe inventar unas piernas,
          • unos brazos, un corazón
         • para luchar por el mundo.
                                                       •
                                           José María Memet
BIBLIOGRAFÍA
•   Dr. Jorge Barudy. Los hijos y las hijas de madres resilientes .
    2011.
•   Manciaus M.Vanistendael S. Lecomte J. Reciliencia.2003
•   Barudy- Dantagnan.2011
•   Doctores Munist.Santos.Kotliarenco.Suarez Ojeda.Manual
    de Identificación y promoción de la Resiliencia en Niños y
    Adolescentes. 2011
REFERENCIAS
•   1. Kotliarenco M, Cáceres I, Fontecilla M. Estado del arte en resiliencia. [Internet]. 1997.
    Hallado en: http://www.resiliencia.cl/resilien.htm. [acceso 25 junio 2006]. [ Links ]
•   2. Melillo A. Sobre resiliencia: El pensamiento de Boris Cyrulnik. Perspectivas
    Sistemáticas. [Internet]. 2005. Hallado en: http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm
    . [acceso el 22 de agosto 2010]. [ Links ]
•   3. Manciaux M, Vanistendael S (comp). La resiliencia en lo cotidiano. La resiliencia:
    resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa; 2003. p. 17-21-23-103-105. [ Links ]
•   4. Walsh F. Resiliencia familiar. Buenos Aires: Amorrortu; 2004. p. 396-397. [ Links ]
•   5. Grotberg E. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós; 2001. p. 23-25.
    [ Links ]
•   6. Melillo A, Suárez N, Rodríguez D. (comp). Resiliencia y subjetividad: Los ciclos de la
    vida. Buenos Aires: Paidós; 2006. p. 91-101. [ Links ]
•   7. Melillo A, Suárez N, Ojeda E (comp). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas.
    Buenos Aires: Paidós; 2001. p. 35-41. [ Links ]
•   8. Potter PA, Perry AG. Fundamentos de enfermería: teoría y práctica. 3ª ed. Madrid,
    España: Mosby/Doyma; 1996. p. 1267. [ Links ]
•   9. Marriner-Tomey A, Alligood MR. Modelos y teoría en enfermería. 4ª ed. Madrid, España:
    Hartcourt/Brace; 1999. p. 229-231. [ Links ]
•   10. Grotberg E (comp). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las
    adversidades. Barcelona: Gedisa; 2006. p. 216. [ Links ]
•   11. Manciaux M, Vanistendael S (comp). La resiliencia: estado de la cuestión. La
    resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa; 2003. p. 23. [ Links ]
•   http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/teoria_marta_rogers.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Mi rincón de Medicina
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
ShariIslasGonzlez
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
maria claudia bolaño diaz
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Raul Ivan Nuñez
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
AndreaAtencio8
 
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAmariasoleda
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
Juan Chero Cruz
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
JoseMaraJaraDomnguez
 
Taller creando nuevos vínculos
Taller creando nuevos vínculosTaller creando nuevos vínculos
Taller creando nuevos vínculos
Celia Ramos
 
Manual de apgar familia
Manual de apgar   familiaManual de apgar   familia
Manual de apgar familia
StefanyCampos8
 
Trabajo con familias
Trabajo con familiasTrabajo con familias
Trabajo con familiasCesfamgarin
 
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología FamiliarDinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
AdrianaRojas149
 
Taller del Amor
Taller del AmorTaller del Amor
Taller del Amor
Francesc Bosch
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
Ana Paula
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
Viviana Piminchumo Chavez
 
Factores protectores 2
Factores protectores 2Factores protectores 2
Factores protectores 2Gaby Patiño
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
rpalacios26
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaMónica Santos Piñón
 
Crianza con apego
Crianza con apegoCrianza con apego
Crianza con apego
E- ORIENTA
 

La actualidad más candente (20)

Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
 
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
 
Evaluación familiar
Evaluación familiar Evaluación familiar
Evaluación familiar
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Taller creando nuevos vínculos
Taller creando nuevos vínculosTaller creando nuevos vínculos
Taller creando nuevos vínculos
 
Manual de apgar familia
Manual de apgar   familiaManual de apgar   familia
Manual de apgar familia
 
Trabajo con familias
Trabajo con familiasTrabajo con familias
Trabajo con familias
 
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología FamiliarDinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
 
Taller del Amor
Taller del AmorTaller del Amor
Taller del Amor
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
 
Factores protectores 2
Factores protectores 2Factores protectores 2
Factores protectores 2
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
Crianza con apego
Crianza con apegoCrianza con apego
Crianza con apego
 

Destacado

Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...
Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...
Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...
enfermerastic
 
Congreso Resiliencia y Buenos tratos a la infancia y adolescencia Querétaro 2013
Congreso Resiliencia y Buenos tratos a la infancia y adolescencia Querétaro 2013Congreso Resiliencia y Buenos tratos a la infancia y adolescencia Querétaro 2013
Congreso Resiliencia y Buenos tratos a la infancia y adolescencia Querétaro 2013
Fernando Nieto Reynaldos
 
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 BGrupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 Bguest4e917b3
 
Taller Emocional Resiliencia-Enfermería
Taller Emocional Resiliencia-EnfermeríaTaller Emocional Resiliencia-Enfermería
Taller Emocional Resiliencia-Enfermería
elisasaez14
 
Complejidad.epidemiologia y resiliencia. soto vercher
Complejidad.epidemiologia y resiliencia. soto vercherComplejidad.epidemiologia y resiliencia. soto vercher
Complejidad.epidemiologia y resiliencia. soto vercher
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
Rodrigo Kelly
 
Resiliencia individual y familiar
Resiliencia individual y familiarResiliencia individual y familiar
Resiliencia individual y familiarJohana Castillo
 
15 la resiliencia
15 la resiliencia15 la resiliencia
15 la resiliencia
Luis Otero
 
Pilares de la Resiliencia
Pilares de la ResilienciaPilares de la Resiliencia
Pilares de la ResilienciaREDEM
 
Presentación resiliencia22
Presentación resiliencia22Presentación resiliencia22
Presentación resiliencia22
Belkys Rojas
 
Resiliencia #591
Resiliencia #591Resiliencia #591
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad BucalEmfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucalguest1a66b876
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Tema 1 la salud y la enfermedad
Tema 1 la salud y la enfermedadTema 1 la salud y la enfermedad
Tema 1 la salud y la enfermedad
Belén Ruiz González
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciaUTPL UTPL
 
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4oPrograma Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Tips Seguridad
 

Destacado (20)

Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...
Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...
Resiliencia en el Profesional de Enfermería que cuida a personas en proceso d...
 
Congreso Resiliencia y Buenos tratos a la infancia y adolescencia Querétaro 2013
Congreso Resiliencia y Buenos tratos a la infancia y adolescencia Querétaro 2013Congreso Resiliencia y Buenos tratos a la infancia y adolescencia Querétaro 2013
Congreso Resiliencia y Buenos tratos a la infancia y adolescencia Querétaro 2013
 
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 BGrupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
 
Salud raquel
Salud raquelSalud raquel
Salud raquel
 
Tx antimalaricos
Tx antimalaricosTx antimalaricos
Tx antimalaricos
 
Taller Emocional Resiliencia-Enfermería
Taller Emocional Resiliencia-EnfermeríaTaller Emocional Resiliencia-Enfermería
Taller Emocional Resiliencia-Enfermería
 
Complejidad.epidemiologia y resiliencia. soto vercher
Complejidad.epidemiologia y resiliencia. soto vercherComplejidad.epidemiologia y resiliencia. soto vercher
Complejidad.epidemiologia y resiliencia. soto vercher
 
Nuestra salud álvaro
Nuestra salud álvaroNuestra salud álvaro
Nuestra salud álvaro
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia individual y familiar
Resiliencia individual y familiarResiliencia individual y familiar
Resiliencia individual y familiar
 
15 la resiliencia
15 la resiliencia15 la resiliencia
15 la resiliencia
 
Pilares de la Resiliencia
Pilares de la ResilienciaPilares de la Resiliencia
Pilares de la Resiliencia
 
Presentación resiliencia22
Presentación resiliencia22Presentación resiliencia22
Presentación resiliencia22
 
Resiliencia #591
Resiliencia #591Resiliencia #591
Resiliencia #591
 
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad BucalEmfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
Emfermedades MáS Comunes De La Cavidad Bucal
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Tema 1 la salud y la enfermedad
Tema 1 la salud y la enfermedadTema 1 la salud y la enfermedad
Tema 1 la salud y la enfermedad
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4oPrograma Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
 

Similar a Final resiliencia factores protectores gloria e ceci

Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia nathyyta
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Resiliencia
Resiliencia  Resiliencia
Resiliencia
Loughy
 
LA RESILIENCIA.ppt
LA RESILIENCIA.pptLA RESILIENCIA.ppt
LA RESILIENCIA.ppt
MartinLeyva17
 
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La MujerImportancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Nancy Peña Nole
 
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesHitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Antonio Araya Gatica
 
Presentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersPresentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersAlma Rosa Reyes
 
Teoria humanista tony
Teoria humanista tonyTeoria humanista tony
Teoria humanista tonyErika Fajardo
 
Ricardo simoes
Ricardo simoesRicardo simoes
Ricardo simoes
ricardo simoes
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
josefran
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
GabrielaGranda1
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 

Similar a Final resiliencia factores protectores gloria e ceci (20)

Subtema #5 Resiliencia
Subtema #5 ResilienciaSubtema #5 Resiliencia
Subtema #5 Resiliencia
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
 
Resiliencia
Resiliencia  Resiliencia
Resiliencia
 
LA RESILIENCIA.ppt
LA RESILIENCIA.pptLA RESILIENCIA.ppt
LA RESILIENCIA.ppt
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La MujerImportancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesHitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
 
Presentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersPresentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogers
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Teoria humanista tony
Teoria humanista tonyTeoria humanista tony
Teoria humanista tony
 
Ricardo simoes
Ricardo simoesRicardo simoes
Ricardo simoes
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Final resiliencia factores protectores gloria e ceci

  • 1. Resilienc ia.Factore s Protectore Escrito-Revisado y Adaptado s por Gloria Emma Giraldo Arias Cecilia Vargas González Docentes Cuidado del niño y Familia. Programa de Enfermería
  • 2. RESILIENCIA la facultad Se define, en forma general, como” humana que permite a las personas, a pesar de atravesar situaciones adversas, lograr salir no solamente a salvo, sino aún transformados por la experiencia” y al mismo tiempo aprender de sus errores, para seguir proyectándose en el futuro, a pesar de acontecimientos desestabilizadores.
  • 4. Factor de riesgo: • Es cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud.      
  • 5. Factores protectores: • Son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y, en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias desfavorables.
  • 6. Entonces Resiliencia: • Es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y la personalidad del ser humano. Esto último permite elaborar, en sentido positivo, factores o circunstancias de la vida que son
  • 7. • Todos los sujetos resilientes han tenido, por lo menos, una persona (familiar o no) que los acepta en forma incondicional, independientemente de su temperamento, su aspecto físico o su inteligencia. •   • Necesitaban contar con alguien y, al mismo tiempo, sentir que sus esfuerzos, su competencia y su autovaloración son reconocidas y fomentadas, y si lo tienen…… Eso hace la diferencia.
  • 8. Factores Protectores • Los Factores Protectores son salvaguardias que mejoran la habilidad de los jóvenes para resistir los riesgos y promueven la Resiliencia y buenas decisiones.
  • 9. Factores Protectores • Si aumentamos, reforzamos los factores protectores, ayudamos al joven a tomar mejores decisiones, confrontar obstáculos y encontrar los apoyos que necesita. Éstos disminuyen ó confrontan los factores de riesgo y proveen un camino de regreso a un estatus de vida saludable cuando un joven se encuentra experimentando con
  • 10. Familia • La familia y las comunidades son la llave para reforzar el desarrollo y experiencias juveniles; cuando los estudiantes cuentan con el apoyo parental y éstos los han educado dentro de un seno familiar positivo, con modelos de aprendizaje adecuados, supervisión adecuada de los adultos, un fuerte sentido de pertenencia a su grupo social, vecindarios sin riesgos, así como el apoyo de servicios gubernamentales.
  • 11. Factores protectores Individuales • Altas expectativas individuales. • Percepción de apoyo social proveniente de adultos importantes y de su grupo de iguales. • Temperamento positivo/resiliente. • Expectativas positivas/visión optimista del futuro. • Ser autosuficiente. • Ser competente para relacionarse socialmente y habilidad para resolver los problemas de la vida diaria.
  • 12. Familia • Padres positivos. • Buenas relaciones con los padres/sentido de pertenencia a la familia. • Creencias saludables y convencionales así como normas claras. • Altas expectativas familiares. • Oportunidades para interrelacionarse con su núcleo social. • Presencia de adultos protectores y amorosos. • Involucrarse en actividades bien organizados de corte espiritual. • Actitud socialmente aprobada por la participación del grupo familiar en beneficio social.
  • 13. Escuela • Calificaciones académicas de alto aprovechamiento/habilidad de lectura y matemáticas. • Altas expectativas de parte de los estudiantes. • Escuelas de alta calidad/con limites y reglas claramente establecidas. • Oportunidad para involucrarse socialmente en actividades del medio escolar. • Presencia de adultos protectores y efectivos. • Alta motivación escolar/actitud positiva hacia la Universidad. • Empatía hacía los maestros. • Compromiso con los ideales escolares.
  • 14. Con sus iguales • Buena relación con sus compañeros. • Interrelación con grupos positivos de iguales en actividades. • Aprobación parental con relación a los amigos.
  • 15. Comunidad • Normas socialmente claras, específicas/políticas con sanciones debido al incumplimiento de reglas así como recompensas por acatarlas. • Altas expectativas de parte de las comunidades. • Oportunidades prosociales/vecindario con recursos. • Reconocimiento de actividades sociales en favor de la comunidad. • Vecindario con bajo índice delictivo.
  • 17. Autoestima •Se desarrolla a partir del amor y el reconocimiento por parte de las figuras trascendentales.  
  • 18. • La Autoestima • Incide en la base del desarrollo de: • Creatividad, • Independencia, • Introspección, • Iniciativa, • Capacidad de relacionarse, • Humor • Moralidad.  
  • 19. • Autoestima es la percepción emocional que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo.
  • 20. • “La autoestima es la reputación que tenemos de nosotros mismos, la opinión ó la fama que tengo de mí mismo, no la que los demás tienen de mí”. Nathaniel Branden
  • 21. • EN LA RESILIENCIA
  • 22. El Profesional de Enfermería • Influye en La Formación y Rescate de la Resiliencia de La Comunidad, La Familia, Los Niños.
  • 23. EL RETO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN ESTA INTERVENCIÓN • Es trabajar su propia……. RESILIENCIA
  • 24. PARA REALIZAR LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS NIÑOS Y COMUNIDADES PROMOVIENDO LA RESILIENCIA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEBE PROCURAR SU PROPIA RESILIENCIA, TRABAJANDO…… OCHO CARACTERÍSTICAS 4. Iniciativa. Es el placer de exigirse y PERSONALES DENOMINADOS ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes. PILARES DE LA RESILIENCIA. 5. Humor. Alude a la capacidad de Éstas son:: encontrar lo cómico en la tragedia. 1. Independencia. Se define como la 6. Creatividad. Es la capacidad de capacidad de establecer límites entre crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden, es uno mismo y los ambientes adversos; hacer todo a partir de la nada. distancia emocional y física. 7. Moralidad. Es la actividad de una 2. Introspección o capacidad de insight. conciencia informada, se refiere a la Es la capacidad de mirarse a sí mismo, conciencia moral, a la capacidad de comprometerse con valores y de detectar y reconocer las propias discriminar entre lo bueno y lo malo. emociones. 8. Autoestima consistente. Es la base 3. Capacidad de relacionarse o de los demás pilares y fruto del interacción. Es la habilidad para cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto establecer lazos íntimos y satisfactorios significativo. con otras personas, es crear vínculos.
  • 25. MODELO DE ENFERMERÍA SERES HUMANOS UNITARIOS (MARTHA ELIZABETH ROGERS) Y SU RELACIÓN CON LA RESILIENCIA El propósito de la teoría es exponer la manera en que el hombre interacciona con su entorno, describiéndolos como campos de energía irreductible, pertenecientes el uno al otro en plena evolución y como dicho campo puede verse afectado por diversidad de factores, creando de esta interacción del hombre a un ser unitario o todo unificado. Š Esto influye a su vez en la salud del cliente, pero también en el de sus familiares y sus percepciones, además de influirnos como profesionales y seres humanos durante la provisión de los cuidados al cliente. Š A modo futurista, pero realista la aplicación de ésta teoría innovadora, abre las puertas a la adquisición de nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos brinda una visión distinta, particular y más amplia del concepto hombre y entorno, basada en una diversidad de disciplinas, haciendo que las crisis y rupturas del equilibrio sean una oportunidad de resurgir a una nueva realidad, donde puede aplicar el concepto de Resiliencia, es decir un nuevo resurgimiento a partir de una situacion particular.
  • 26. RELACIÓN ENTRE EL MODELO DE SERES HUMANOS UNITARIOS (MARTHA ELIZABETH ROGERS) Y LA RESILIENCIA DIAGRAMA RESILIENCIA
  • 27. CONSIDERACIONES FINALES La resiliencia no es un estado definido y estable, es más bien un camino de crecimiento. La resiliencia no se construye sola, sino gracias a los fuertes vínculos de afecto que se han tejido a lo largo de toda la vida. Cambiar de mirada, tener una mirada positiva sobre las personas y sus capacidades implica, por ejemplo, incluir sistemáticamente en la anamnesis las preguntas sobre los aspectos positivos del desarrollo y la salud. Para el profesional de Enfermería el desarrollo de la resiliencia requiere otra forma de mirar la realidad para usar mejor las estrategias de intervención. Más allá de los síntomas y las conductas, esa mirada intenta detectar y movilizar los recursos de las personas, de su entorno, de los servicios y las redes sociales. • Finalmente, se sugiere: dar a conocer y difundir el concepto de resiliencia entre los profesionales del área de la salud; estudiar la resiliencia como un proceso, lo que plantea nuevos desafíos metodológicos; relacionar los modelos de enfermería sobre la resiliencia con el quehacer profesional y reconocer los aspectos positivos de los usuarios que evidencien una buena capacidad • de resiliencia. • •
  • 28. • Tus manos y mis manos • Tu dolor y mi dolor • Tu esperanza y mi esperanza • Nuestro deseo de seguir y construir • Nos une
  • 29. EN LA RESILIENCIA ……..
  • 31. • Todo puede serle arrebatado a un hombre, menos la última de las libertades humanas: el elegir su actitud en una serie dada de circunstancias, de elegir su propio camino. • Víktor Frankl
  • 32. POÉTICA DE LA RESILIENCIA El poético afrontamiento de lo adverso • Un hombre es un hombre • en cualquier parte del universo • si todavía respira. • No importa que le hayan • quitado las piernas • para que no camine. • No importa que le hayan • quitado los brazos • para que no trabaje. • No importa que le hayan • quitado el corazón • para que no cante. • Nada de eso importa, • por cuanto, • un hombre es un hombre • en cualquier parte del universo • si todavía respira • y si todavía respira • debe inventar unas piernas, • unos brazos, un corazón • para luchar por el mundo. • José María Memet
  • 33.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA • Dr. Jorge Barudy. Los hijos y las hijas de madres resilientes . 2011. • Manciaus M.Vanistendael S. Lecomte J. Reciliencia.2003 • Barudy- Dantagnan.2011 • Doctores Munist.Santos.Kotliarenco.Suarez Ojeda.Manual de Identificación y promoción de la Resiliencia en Niños y Adolescentes. 2011
  • 35. REFERENCIAS • 1. Kotliarenco M, Cáceres I, Fontecilla M. Estado del arte en resiliencia. [Internet]. 1997. Hallado en: http://www.resiliencia.cl/resilien.htm. [acceso 25 junio 2006]. [ Links ] • 2. Melillo A. Sobre resiliencia: El pensamiento de Boris Cyrulnik. Perspectivas Sistemáticas. [Internet]. 2005. Hallado en: http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm . [acceso el 22 de agosto 2010]. [ Links ] • 3. Manciaux M, Vanistendael S (comp). La resiliencia en lo cotidiano. La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa; 2003. p. 17-21-23-103-105. [ Links ] • 4. Walsh F. Resiliencia familiar. Buenos Aires: Amorrortu; 2004. p. 396-397. [ Links ] • 5. Grotberg E. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós; 2001. p. 23-25. [ Links ] • 6. Melillo A, Suárez N, Rodríguez D. (comp). Resiliencia y subjetividad: Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós; 2006. p. 91-101. [ Links ] • 7. Melillo A, Suárez N, Ojeda E (comp). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós; 2001. p. 35-41. [ Links ] • 8. Potter PA, Perry AG. Fundamentos de enfermería: teoría y práctica. 3ª ed. Madrid, España: Mosby/Doyma; 1996. p. 1267. [ Links ] • 9. Marriner-Tomey A, Alligood MR. Modelos y teoría en enfermería. 4ª ed. Madrid, España: Hartcourt/Brace; 1999. p. 229-231. [ Links ] • 10. Grotberg E (comp). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa; 2006. p. 216. [ Links ] • 11. Manciaux M, Vanistendael S (comp). La resiliencia: estado de la cuestión. La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa; 2003. p. 23. [ Links ] • http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/teoria_marta_rogers.pdf