SlideShare una empresa de Scribd logo
BACILIO MAMANI HUAYAPA
abrahamhuayapa@gmail.com
Marzo – 2017 - Puno
DESARROLLO
PERSONAL
Unidad de Gestión
Educativa Local de Puno
Dirección Regional
de Educación Puno
Gobierno Regional
Puno
Hace referencia a una serie de rasgos, atributos o
características propias de una persona, sujeto o
inclusive de un grupo de ellos que logran
diferenciarlos de los demás. También alude a
aquella apreciación o percepción que cada individuo
se tiene sobre sí mismo en comparación con otros,
que puede incluir además la percepción de toda
una colectividad.
Es la que se encarga de forjar y dirigir a una
comunidad definiendo así sus necesidades,
acciones, gustos, prioridades o rasgos que los
identifica y los distingue.
IDENTIDAD
IDENTIDAD DE GÉNERO
 El género es el estado social y
legal que nos identifica como niñas
o niños, mujeres u hombres.
 La identidad de género es cómo
nos sentimos acerca de nuestro
género y cómo lo manifestamos.
 La cultura determina los roles de
género y lo que es masculino y
femenino.
Con el lema “Con mis Hijos no te Metas”, se ha montado por
parte de ciertos sectores religiosos conservadores una
agresiva, bien organizada y financiada campaña en contra del
nuevo Currículo Nacional de Educación Básica aprobado por el
Ministerio de Educación, que contiene, según dicen, como
“contrabando diabólico” la llamada “ideología de género”,
la que con sus perniciosas ideas como la “igualdad de género”
y la “identidad de género” estaría destinada a promover la
homosexualidad y el libertinaje sexual en los escolares.
La igualdad de género no es que a niños y niñas se les pueda
vestir a ambos con faldas o pantalones, como grotescamente
se dice. No. Igualdad de género es enseñarles que todos -
varones, mujeres o lo que sean - deben tener los mismos
derechos y deberes, y las mismas oportunidades; y que nadie
debe ser discriminado por ninguna razón (raza, religión,
orientación sexual, etc.).
LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO
En el tema de la “identidad de género” (es decir, la toma
de conciencia de la orientación sexual) es donde existe la
mayor confusión. Se dice, por ejemplo, que “la ideología
de género promueve que los niños y jóvenes elijan
libremente su orientación sexual” y “que los niños nacen
con una identidad sexual y que esta debe respetarse”.
No es cierto que “los niños nacen con una identidad
sexual”. En realidad, la identidad sexual es la parte
culminante de un largo proceso que sobre una base
genética comprende el COMPONENTE GENITAL, EL
HORMONAL Y EL SICOSOCIAL, y que va a definirse en
la adolescencia temprana, es decir, la pubertad. El niño
pequeño no tiene todavía identidad sexual plena, asume
el tipo de sexo que le pone la sociedad.
No es por tanto incorrecto de que la identidad de género
se construye. Pero el final de este proceso será siempre lo
que la naturaleza del individuo determine y ningún
currículo, por más liberal que sea, puede cambiarlo.
Son características físicas, genéticas y sociales que
reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único
respecto del resto de los individuos. En tanto, la
interrelación y la comunión de todas estas características,
serán las que determinarán la conducta y el
comportamiento de una persona.
LA PERSONALIDAD
La personalidad está compuesta por dos elementos:
temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y
el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente
en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo,
cuando una persona suele reaccionar y actuar muy
duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea,
se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría
a ser algo así como el grado de carga emotiva que le
pone a las cosas. Y por el otro lado, el carácter indicará el
modo a través del cual actuamos, nos expresamos y
pensamos.
Es un sentimiento valorativo de nuestro
conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que forman la personalidad.
Dicho sentimiento puede cambiar con el
tiempo: a partir de los cinco o seis años de
edad, un niño comienza a formar el
concepto sobre cómo es visto por el resto
de la gente.
Si un alumno tiene buena autoestima,
entonces podrá alcanzar buenos
resultados académicos.
LA AUTOESTIMA
1. AUTOESTIMA ALTA Y ESTABLE
Las circunstancias externas y los acontecimientos de vida
tienen poca influencia sobre la autoestima. Las personas
con este tipo de autoestima se desenvuelven de manera
abierta ya que no necesitan defender su imagen, se
defiende sola. Además, la persona es capaz de defender
su punto de vista sin desestabilizarse.
2. AUTOESTIMA ALTA E INESTABLE
Tienen una elevada autoestima pero son incapaces de
mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden
tener un efecto desestabilizador. Responden con actitud
crítica ante el fracaso, ya que estos son percibidos como
amenazas. El individuo mostrará convicción al defender su
punto de vista, pero no aceptará otros puntos de vista y
tenderá a monopolizar la palabra en una discusión.
TIPOS DE AUTOESTIMA
4. AUTOESTIMA BAJA E INESTABLE
Suelen ser sensibles e influenciables por eventos externos. En
cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima sube,
pero en cuanto termina la euforia del momento, su nivel de
autoestima vuelve a bajar.
Está definido por su falta de solidez y la inestabilidad que
presenta, la cual hace que sea altamente sensible a todo tipo de
eventos, por irrelevantes que puedan parecer desde un punto de
vista racional.
3. AUTOESTIMA BAJA Y ESTABLE
Los eventos externos (sean favorables o no) no alteran la
autoestima del sujeto, que no se esfuerza por promover su
imagen personal y se infravalora.
Son indecisos y tienen un gran temor a equivocarse. Estas
personas no defienden sus puntos de vista ya que la valoración
de sí mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura.
Es muy frecuente en personas con tendencias depresivas, que a
causa de su mentalidad pesimista no suelen percibir sus logros
personales como tal, asumiendo que son fruto de la suerte o la
casualidad.
EL APEGO
El apego es la relación afectiva más íntima, profunda
e importante que establecemos los seres humanos.
 Es una necesidad biológica que todos los seres
humanos tenemos (de igual importancia que comer o
respirar), esto quiere decir que los niños (y los adultos)
necesitan vivir vinculados a otras personas que los
cuiden y los quieran.
 Es importante porque es el “espacio vital de crecimiento
del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba el
niño/a va a influir en cómo se comportará y desarrollará
en el futuro.
 Da al niño un sentido de seguridad, autoestima,
confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el
mundo, de acuerdo a la calidad afectiva que reciba de
sus padres.
RETRASO EN EL DESARROLLO: La falta de
experiencias consistentes y enriquecedoras en la
niñez temprana, puede tener como consecuencia
retrasos en el desarrollo motor, del lenguaje, social
y cognoscitivo del niño.
AGRESIÓN: Uno de los mayores problemas con
estos niños es la agresión y la crueldad. Esto se
relaciona a dos de los problemas principales en los
niños que sufren negligencia, falta de empatía y
pobre control de impulsos. La habilidad de poder
emocionalmente “entender” el impacto de nuestra
conducta en otros, no funciona en estos niños. Ellos
realmente no entienden o perciben lo que otros
sienten cuando ellos hacen o dicen cosas hirientes.
CONSECUENCIAS DEL APEGO
CONSTRUCCIÓN DE LA CORPOREIDAD
La corporeidad como la percepción del cuerpo, y el
movimiento motriz dándole expresión al mismo, son
elementos característicos y distintivos de la especie
humana.
La corporeidad humana en una construcción
permanente en tres niveles: biológico, psicológico y
social (construcción biopsicosocial).
A través de su percepción del cuerpo y de la
motricidad, accede a información, siente y atribuye
significación al mundo externo. La corporeidad se
construye a nivel social, a nivel psicológico y a nivel
biológico: el sujeto se proyecta al exterior a partir de
su propio cuerpo.
Existen personas que aunque el ambiente a su alrededor sea
realmente desalentador, logran encontrar los aspectos positivos de
sí mismos y hacer frente a los problemas y crisis de la vida con
una gran fortaleza.
Una persona resiliente es aquella que en un momento de su vida
fue asertiva y convirtió el dolor en una virtud como, por
ejemplo, el sufrimiento de una enfermedad, la pérdida de un ser
humano, pérdida de cualquier parte de su cuerpo, etc.
Es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones
límite y sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo
más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos
capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente
traumáticas , sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.
LA RESILENCIA
LAS PERSONAS QUE PRACTICAN LA RESILIENCIA:
 Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.
 Son creativas.
 Confían en sus capacidades.
 Asumen las dificultades como una oportunidad para
aprender.
 Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un
prisma optimista.
 Se rodean de personas que tienen una actitud positiva.
 No intentan controlar las situaciones.
 Son flexibles ante los cambios.
 Son tenaces en sus propósitos.
 Afrontan la adversidad con humor.
 Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social.
ADRIANA MACÍAS
EL TRIÁNGULO DEL DINERO EN ABUNDANCIA
La educación física es
la disciplina que abarca todo lo
relacionado con el uso del cuerpo.
Desde un punto de vista
pedagógico, ayuda a la formación
integral del ser humano.
LOS TAMÁSICOS
Son aquellos que te producen
somnolencia, flojera, inacción,
inercia y pesadez.
LOS RAJÁSICOS
Producen euforia, energía,
agresividad, te llenan de
pensamientos, angustias y
preocupaciones.
Debes concentrar tu alimentación en los alimentos sátvicos. Eso te
dará más balance, paz y equilibrio. Depende de ti si quieres vivir en
balance, con una vejez digna y sobre todo con más paz.
LOS SÁTVICOS
Son aquellos que te producen
balance y paz e incrementan tu
vitalidad y fuerza.
Postergar de forma sistemática
aquellas tareas que debemos hacer,
que son cruciales para nuestro
desarrollo y que son reemplazadas
por otras más irrelevantes pero más
placenteras de llevar a cabo. Es
asumida popularmente como simple
"pereza".
• Revisaré primero mis e-mails.
• Echaré un vistacito al periódico antes de empezar a trabajar.
• Me tomaré un café y luego ya me pondré a funcionar.
• Voy a echar una partidita al solitario para relajarme.
• Veré un rato la TV para distraerme.
• Daré un paseíto para despejarme.
• Me aburre hacer esto, ahora haré esto otro, que me gusta
más.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo inteligencia emocional
Trabajo inteligencia emocionalTrabajo inteligencia emocional
Trabajo inteligencia emocional
Ruddy Loja Sánchez
 
Inteligencia Emocional pag. web nubia omaña
Inteligencia Emocional  pag. web nubia omañaInteligencia Emocional  pag. web nubia omaña
Inteligencia Emocional pag. web nubia omaña
ONUSIE
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Danimar Castillo
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
CRAYMARLIN AGUILERA
 
Inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal
Inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonalInteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal
Inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal
ddm celia
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
Martin Rodriguez
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motorasMaferytague
 
Guiainteligenciaemocional madrid
Guiainteligenciaemocional madridGuiainteligenciaemocional madrid
Guiainteligenciaemocional madrid
M T
 
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Raquel R. Otero
 
El cerebro infantil
El cerebro infantilEl cerebro infantil
El cerebro infantilPaulinita10
 
Identidad personal y cultural
Identidad personal y culturalIdentidad personal y cultural
Identidad personal y cultural
Ytan Sanchez
 
Autorregulacion
AutorregulacionAutorregulacion
Autorregulacionsofiacf
 
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadoresGuia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadoresCristina Orientacion
 
Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Educación emocionalAmateratsu29
 
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
Raul Febles Conde
 
Curso de Inteligencia Emocional para Docentes
Curso de Inteligencia Emocional para DocentesCurso de Inteligencia Emocional para Docentes
Curso de Inteligencia Emocional para Docentes
Carlos Melero
 
Habilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivasHabilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivas
Melisa Bustos Carrasco
 
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
Juan Diego Sigüenza Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo inteligencia emocional
Trabajo inteligencia emocionalTrabajo inteligencia emocional
Trabajo inteligencia emocional
 
Inteligencia Emocional pag. web nubia omaña
Inteligencia Emocional  pag. web nubia omañaInteligencia Emocional  pag. web nubia omaña
Inteligencia Emocional pag. web nubia omaña
 
Guía 2 inteligencia emocional
Guía 2  inteligencia emocionalGuía 2  inteligencia emocional
Guía 2 inteligencia emocional
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
 
Inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal
Inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonalInteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal
Inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
Guiainteligenciaemocional madrid
Guiainteligenciaemocional madridGuiainteligenciaemocional madrid
Guiainteligenciaemocional madrid
 
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
 
El cerebro infantil
El cerebro infantilEl cerebro infantil
El cerebro infantil
 
Identidad personal y cultural
Identidad personal y culturalIdentidad personal y cultural
Identidad personal y cultural
 
Autorregulacion
AutorregulacionAutorregulacion
Autorregulacion
 
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadoresGuia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
 
Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Educación emocional
 
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
 
Curso de Inteligencia Emocional para Docentes
Curso de Inteligencia Emocional para DocentesCurso de Inteligencia Emocional para Docentes
Curso de Inteligencia Emocional para Docentes
 
Habilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivasHabilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivas
 
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
 

Destacado

Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personal
jhoselin1998
 
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Bacilio Mamani Huayapa
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
jennifermolineros
 
Relaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales terceroRelaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales tercero
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Los medios de comunicación y la sexualidad en
Los medios de comunicación y la sexualidad enLos medios de comunicación y la sexualidad en
Los medios de comunicación y la sexualidad enAna María Palomino Cueto
 
Modelo Constructivista de Jean Piaget
Modelo Constructivista de Jean Piaget Modelo Constructivista de Jean Piaget
Modelo Constructivista de Jean Piaget
Anthony Robles Panez
 
CURSO TALLER: Capacitación Docente-2do y 4to Grados 2016.
CURSO TALLER: Capacitación Docente-2do y 4to Grados 2016.CURSO TALLER: Capacitación Docente-2do y 4to Grados 2016.
CURSO TALLER: Capacitación Docente-2do y 4to Grados 2016.
Bacilio Mamani Huayapa
 
El enamoramiento
El enamoramientoEl enamoramiento
El enamoramiento
Shirley Córdova
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Shirley Córdova
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
Shirley Córdova
 
Cuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexualCuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexual
Shirley Córdova
 
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
FCC  Sec 2016    Diversidad ÉtnicaFCC  Sec 2016    Diversidad Étnica
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
Nilda Pizarro Tapia
 
Informe de la unesco jacques delors
Informe de la unesco jacques delorsInforme de la unesco jacques delors
Informe de la unesco jacques delorsMarlene Godinez
 
Modelo de merrill
Modelo de merrillModelo de merrill
Modelo de merrill
interfazmx
 
La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)Christopher Junior
 
La sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicaciónLa sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicación
Shirley Córdova
 
Mapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony BuzanMapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony Buzan
karlalariza
 

Destacado (20)

Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personal
 
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Relaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales terceroRelaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales tercero
 
Los medios de comunicación y la sexualidad en
Los medios de comunicación y la sexualidad enLos medios de comunicación y la sexualidad en
Los medios de comunicación y la sexualidad en
 
Modelo Constructivista de Jean Piaget
Modelo Constructivista de Jean Piaget Modelo Constructivista de Jean Piaget
Modelo Constructivista de Jean Piaget
 
CURSO TALLER: Capacitación Docente-2do y 4to Grados 2016.
CURSO TALLER: Capacitación Docente-2do y 4to Grados 2016.CURSO TALLER: Capacitación Docente-2do y 4to Grados 2016.
CURSO TALLER: Capacitación Docente-2do y 4to Grados 2016.
 
El enamoramiento
El enamoramientoEl enamoramiento
El enamoramiento
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Derechos sexuales
Derechos sexualesDerechos sexuales
Derechos sexuales
 
Cuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexualCuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexual
 
Influencia del grupo
Influencia del grupoInfluencia del grupo
Influencia del grupo
 
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
FCC  Sec 2016    Diversidad ÉtnicaFCC  Sec 2016    Diversidad Étnica
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
 
Informe de la unesco jacques delors
Informe de la unesco jacques delorsInforme de la unesco jacques delors
Informe de la unesco jacques delors
 
Modelo de merrill
Modelo de merrillModelo de merrill
Modelo de merrill
 
La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)
 
La sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicaciónLa sexualidad y los medios de comunicación
La sexualidad y los medios de comunicación
 
La moda
La modaLa moda
La moda
 
Identidad y autoestima
Identidad y autoestimaIdentidad y autoestima
Identidad y autoestima
 
Mapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony BuzanMapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony Buzan
 

Similar a DESARROLLO PERSONAL

Erick Erikson 1.pptx
Erick Erikson 1.pptxErick Erikson 1.pptx
Erick Erikson 1.pptx
dionyojeda14
 
3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Tamaraaaaa
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaPatricia Piscoya
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de ericksonkandypulga
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de ericksonkandypulga
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
Daniel Giunta
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMAmisneidis
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocialJulian Santos Sanchez
 

Similar a DESARROLLO PERSONAL (20)

Erick Erikson 1.pptx
Erick Erikson 1.pptxErick Erikson 1.pptx
Erick Erikson 1.pptx
 
3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de erickson
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de erickson
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
 
Clase 2 (teorias)
Clase 2 (teorias)Clase 2 (teorias)
Clase 2 (teorias)
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

DESARROLLO PERSONAL

  • 1. BACILIO MAMANI HUAYAPA abrahamhuayapa@gmail.com Marzo – 2017 - Puno DESARROLLO PERSONAL Unidad de Gestión Educativa Local de Puno Dirección Regional de Educación Puno Gobierno Regional Puno
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Hace referencia a una serie de rasgos, atributos o características propias de una persona, sujeto o inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los demás. También alude a aquella apreciación o percepción que cada individuo se tiene sobre sí mismo en comparación con otros, que puede incluir además la percepción de toda una colectividad. Es la que se encarga de forjar y dirigir a una comunidad definiendo así sus necesidades, acciones, gustos, prioridades o rasgos que los identifica y los distingue. IDENTIDAD
  • 7. IDENTIDAD DE GÉNERO  El género es el estado social y legal que nos identifica como niñas o niños, mujeres u hombres.  La identidad de género es cómo nos sentimos acerca de nuestro género y cómo lo manifestamos.  La cultura determina los roles de género y lo que es masculino y femenino.
  • 8. Con el lema “Con mis Hijos no te Metas”, se ha montado por parte de ciertos sectores religiosos conservadores una agresiva, bien organizada y financiada campaña en contra del nuevo Currículo Nacional de Educación Básica aprobado por el Ministerio de Educación, que contiene, según dicen, como “contrabando diabólico” la llamada “ideología de género”, la que con sus perniciosas ideas como la “igualdad de género” y la “identidad de género” estaría destinada a promover la homosexualidad y el libertinaje sexual en los escolares. La igualdad de género no es que a niños y niñas se les pueda vestir a ambos con faldas o pantalones, como grotescamente se dice. No. Igualdad de género es enseñarles que todos - varones, mujeres o lo que sean - deben tener los mismos derechos y deberes, y las mismas oportunidades; y que nadie debe ser discriminado por ninguna razón (raza, religión, orientación sexual, etc.). LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO
  • 9. En el tema de la “identidad de género” (es decir, la toma de conciencia de la orientación sexual) es donde existe la mayor confusión. Se dice, por ejemplo, que “la ideología de género promueve que los niños y jóvenes elijan libremente su orientación sexual” y “que los niños nacen con una identidad sexual y que esta debe respetarse”. No es cierto que “los niños nacen con una identidad sexual”. En realidad, la identidad sexual es la parte culminante de un largo proceso que sobre una base genética comprende el COMPONENTE GENITAL, EL HORMONAL Y EL SICOSOCIAL, y que va a definirse en la adolescencia temprana, es decir, la pubertad. El niño pequeño no tiene todavía identidad sexual plena, asume el tipo de sexo que le pone la sociedad. No es por tanto incorrecto de que la identidad de género se construye. Pero el final de este proceso será siempre lo que la naturaleza del individuo determine y ningún currículo, por más liberal que sea, puede cambiarlo.
  • 10. Son características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona. LA PERSONALIDAD La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas. Y por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos.
  • 11. Es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente. Si un alumno tiene buena autoestima, entonces podrá alcanzar buenos resultados académicos. LA AUTOESTIMA
  • 12. 1. AUTOESTIMA ALTA Y ESTABLE Las circunstancias externas y los acontecimientos de vida tienen poca influencia sobre la autoestima. Las personas con este tipo de autoestima se desenvuelven de manera abierta ya que no necesitan defender su imagen, se defiende sola. Además, la persona es capaz de defender su punto de vista sin desestabilizarse. 2. AUTOESTIMA ALTA E INESTABLE Tienen una elevada autoestima pero son incapaces de mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden tener un efecto desestabilizador. Responden con actitud crítica ante el fracaso, ya que estos son percibidos como amenazas. El individuo mostrará convicción al defender su punto de vista, pero no aceptará otros puntos de vista y tenderá a monopolizar la palabra en una discusión. TIPOS DE AUTOESTIMA
  • 13. 4. AUTOESTIMA BAJA E INESTABLE Suelen ser sensibles e influenciables por eventos externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima sube, pero en cuanto termina la euforia del momento, su nivel de autoestima vuelve a bajar. Está definido por su falta de solidez y la inestabilidad que presenta, la cual hace que sea altamente sensible a todo tipo de eventos, por irrelevantes que puedan parecer desde un punto de vista racional. 3. AUTOESTIMA BAJA Y ESTABLE Los eventos externos (sean favorables o no) no alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza por promover su imagen personal y se infravalora. Son indecisos y tienen un gran temor a equivocarse. Estas personas no defienden sus puntos de vista ya que la valoración de sí mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura. Es muy frecuente en personas con tendencias depresivas, que a causa de su mentalidad pesimista no suelen percibir sus logros personales como tal, asumiendo que son fruto de la suerte o la casualidad.
  • 14. EL APEGO El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos los seres humanos.  Es una necesidad biológica que todos los seres humanos tenemos (de igual importancia que comer o respirar), esto quiere decir que los niños (y los adultos) necesitan vivir vinculados a otras personas que los cuiden y los quieran.  Es importante porque es el “espacio vital de crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba el niño/a va a influir en cómo se comportará y desarrollará en el futuro.  Da al niño un sentido de seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo, de acuerdo a la calidad afectiva que reciba de sus padres.
  • 15. RETRASO EN EL DESARROLLO: La falta de experiencias consistentes y enriquecedoras en la niñez temprana, puede tener como consecuencia retrasos en el desarrollo motor, del lenguaje, social y cognoscitivo del niño. AGRESIÓN: Uno de los mayores problemas con estos niños es la agresión y la crueldad. Esto se relaciona a dos de los problemas principales en los niños que sufren negligencia, falta de empatía y pobre control de impulsos. La habilidad de poder emocionalmente “entender” el impacto de nuestra conducta en otros, no funciona en estos niños. Ellos realmente no entienden o perciben lo que otros sienten cuando ellos hacen o dicen cosas hirientes. CONSECUENCIAS DEL APEGO
  • 16. CONSTRUCCIÓN DE LA CORPOREIDAD La corporeidad como la percepción del cuerpo, y el movimiento motriz dándole expresión al mismo, son elementos característicos y distintivos de la especie humana. La corporeidad humana en una construcción permanente en tres niveles: biológico, psicológico y social (construcción biopsicosocial). A través de su percepción del cuerpo y de la motricidad, accede a información, siente y atribuye significación al mundo externo. La corporeidad se construye a nivel social, a nivel psicológico y a nivel biológico: el sujeto se proyecta al exterior a partir de su propio cuerpo.
  • 17. Existen personas que aunque el ambiente a su alrededor sea realmente desalentador, logran encontrar los aspectos positivos de sí mismos y hacer frente a los problemas y crisis de la vida con una gran fortaleza. Una persona resiliente es aquella que en un momento de su vida fue asertiva y convirtió el dolor en una virtud como, por ejemplo, el sufrimiento de una enfermedad, la pérdida de un ser humano, pérdida de cualquier parte de su cuerpo, etc. Es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas , sino que también podemos salir fortalecidos de ellas. LA RESILENCIA
  • 18. LAS PERSONAS QUE PRACTICAN LA RESILIENCIA:  Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.  Son creativas.  Confían en sus capacidades.  Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender.  Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista.  Se rodean de personas que tienen una actitud positiva.  No intentan controlar las situaciones.  Son flexibles ante los cambios.  Son tenaces en sus propósitos.  Afrontan la adversidad con humor.  Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social.
  • 20. EL TRIÁNGULO DEL DINERO EN ABUNDANCIA
  • 21.
  • 22. La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano.
  • 23. LOS TAMÁSICOS Son aquellos que te producen somnolencia, flojera, inacción, inercia y pesadez. LOS RAJÁSICOS Producen euforia, energía, agresividad, te llenan de pensamientos, angustias y preocupaciones.
  • 24. Debes concentrar tu alimentación en los alimentos sátvicos. Eso te dará más balance, paz y equilibrio. Depende de ti si quieres vivir en balance, con una vejez digna y sobre todo con más paz. LOS SÁTVICOS Son aquellos que te producen balance y paz e incrementan tu vitalidad y fuerza.
  • 25. Postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer, que son cruciales para nuestro desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo. Es asumida popularmente como simple "pereza".
  • 26. • Revisaré primero mis e-mails. • Echaré un vistacito al periódico antes de empezar a trabajar. • Me tomaré un café y luego ya me pondré a funcionar. • Voy a echar una partidita al solitario para relajarme. • Veré un rato la TV para distraerme. • Daré un paseíto para despejarme. • Me aburre hacer esto, ahora haré esto otro, que me gusta más.