SlideShare una empresa de Scribd logo
MAXIMOS Y MINIMOS:
Dada una caja de base cuadrada con determinado volumen hallar la que requiera
menos material.
Hagamos un diagrama del problema
2
1 base x
x
3 h
4
SIN TAPA
El volumen de la caja es base por altura, esto es V=x.x.h
El área de los materiales es la suma del área de la base más las cuatro áreas de
los costados.
A= x.x + 4x.h
El problema radica en encontrar el área mínima.
Podemos despejar h en la ecuación de volumen con lo cual h=V/(x.x)
Reemplazo h en la ecuación de área, quedando A= x.x + 4x.V/(x.x). Simplificando
A= x.x + 4V/x.
Debo derivar e igualar a cero para obtener los puntos críticos.
dA= 2x + 4V ln(x), igualo a cero, 0 = 2x + 4V.ln(x) muy difícil de resolver.
Por eso aplicaré una pequeña picardía: A=(x.x.x + 4V)/x. Ahora si derivo
aplicando la regla de derivación de la división. D g(x)/f(x)=[ d(gx).f(x)-
g(x).df(x)]/(f(x).f(x)).
Con lo cual g(x)= x.x.x +4V y dg(x)= 3x.x; f(x)=x y df(x)=1.
Entonces dA(x)= [3.x.x.x – [ (x.x.x ) +4V]]/(x.x).
Igualo a cero
0 = 3xxx-x.x.x-4V (x.x pasan al otro la multiplicando y queda cero).
Resuelvo x.x.x=2V, con lo cual x es la raíz cúbica de 2V.
Una vez obtenido x reemplazo en la ecuación de volumen y obtengo h.
Ejemplo:
Supongamos un volumen de 500 cm cúbicos.
X va a ser igual a la raíz cubica de 1000, o sea 10.
Aplico el primero y da que la altura h es 500/100 o sea 5cm.
El área de material a utilizar es 100 + 200, o sea 300 centimetros cuadrados.
Veamos si es correcto. Probemos x= 10,1cm con lo cual h=4,9015cm. Entonces
el área es 300,0298 cm cúbicos. Mayor.
Probemos x=9.9cm con lo cual h=5,1015cm y el área es 300,0302 cm cúbicos.
Mayor.
Como paso de mayor a mayor, en x=10 tengo un minimo. También puedo acudir
a la derivada segunda pero en este caso lo hago más engorroso.
¿SI TUVIERA TAPA?
El volumen es el mismo.
El área cambia. Como la tapa tiene la misma base que el área, la ecuación
quedaría:
A(x)= 2.xx + 4.xh
Con lo cual A(x)=(2.xxx+ 4.V)/x.
Derivando queda dA(x)=(4.xxx – 4V)/xx
Igualando a 0 y resolviendo xxx=V, con lo cual x es igual a la raíz cúbica de V
En nuestro ejemplo x=7,937cm; h=7,937cm.
Area=377,975 centímetros cuadrados.
Probemos con 7cm, h=10,204cm, A=398,732 centímetros cuadrados.
Probemos con 7,5cm, h=8,889cm, A=379,17 centímetros cuadrados.
O sea con tapa formamos un cubo para que el material sea mínimo.
MAXIMOS Y MINIMOS
RESOLUCION DE PROBLEMAS DE VOLUMENES Y
AREAS (I)
Tenemos un corte cuadrado de cartulina y queremos armar una caja de volumen
máximo. ¿De qué tamaño deben cortarse los cuadrados de las esquinas para
obtener un volumen máximo con el material disponible?
Hagamos un gráfico de lo que planeamos hacer:
Tenemos un cuadrado de perímetro 4l
Tenemos 4 lados, y necesitamos recortar cuatro cuadrados de x cm por lado.
Por lo cual la base va a medir cada lado l-2x (en cm por supuesto). Como el
volumen es base por altura, tendremos
x l-2x x
x
V=(l-2x)².x, desarrollando: ( l²-4xl+4x² ).x = xl²-4x²l+4x³. Ahora podemos derivar
para buscar el máximo:
dV(x)= 12x²-8xl+l². Igualo a cero y aplico la resolvente, con lo cual
x=[8l (+/-) [64l²-48l²]^(½)]/24, una solución es( 8l + 4l)/24, con lo cual x=l/6.
Tenemos un mínimo porque la base queda 0.0. [l-2l/2]
La otra solución es (8l-4l)/24, con lo cual x=l/6. La base entonces tiene un lado
de (2/3)l, un área de (4/9)l² y un volumen de (2/27)l³.
Supongamos l=12cm, x=2cm, la base de la caja es 8cm, el área es 64cm² y el
volumen 128cm³.
Hagamos x=2,2cm, la base de la caja es 7,6cm, el área es 57,76cm² y el
volumen es 127,072cm³. Es menor.
Probemos con 2=1,8cm, la base de la caja es 8,4cm, el área es 70,56cm² y el
volumen es 127,008cm³. Es menor.
Por lo tanto tenemos máximo en x=2cm. Como la función V(x) crece entre 0 y
l/6, para luego decrecer entre l/6 y l/2, tenemos un máximo absoluto.
RESOLUCION MAXIMOS Y MINIMOS (II)
Rectángulo inscripto en círculo.
Problema: hallar el rectángulo de mayor área inscripto de un círculo
predeterminado.
Grafiquemos:
S=r, con lo cual siguiendo a Pitágoras (aunque después de todo parece que no
descubrió esta relación) s²=p²+q². Como los lados del cuadrado son w= 2p y h=2q
la suma de los cuadrados de los lados es w² + h² = 4r², de lo cual podemos
deducir que h = (4r²-w²)^(½). La función área es
A(x)= h.w = w(4r²-w²)^(½). Derivando con mucha paciencia
dA(x)=(4r²-w²) +[ (½)w(-2w)]/[4r²-w²]. La simplificación se la dejamos como
ejercicio al lector.
dA(x)=4r²-2w². Igualando a cero y despejando w= (2^(½)) . r. Con lo cual h=w,
formandose un cuadrado de area 2r².
Otra forma de hacerlo, especialmente si se quiere quedar bien con el profesor es
por medio de hallar el área usando el ángulo.
Llamemos y al ángulo y formemos el área:
A(y)=4 r².(½) sin(2y)
dA(y)=2 r².cos(2y).
Se hace 0 cuando y es un Angulo de 45 grados o lo que es lo mismo pi/4.
Con lo cual queda cos(45 + 45) = 1, el área es 2r², igual que antes.
Formamos un cuadrado. Este sistema es más fácil y mas ágil.
Nota como llegamos a esa área. Es trigonometria pura
El area es w.h/2= r cos(y). r sen(y).
La multiplicacion se rompe cos(y).sin(z)= (½) sin (y + z) + (½) sin (y - z)
http://es.wikipedia.org/wiki/Identidades_trigonom%C3%A9tricas por si las quieren
todas.
¿Ahora bien que pasa si inscripto un poliedro rectangular de 6 caras en una
esfera?
Si quieren saber la respuesta envien un mail a
guillermoeduardodurigon@gmail.com
y con gusto, por amor a las Matemáticas contestaré.
Los espero.
RESOLUCION MAXIMOS Y MINIMOS (III)
DADA UNA SUMA HALLAR PRODUCTO MAXIMO Y VISCEVERSA
Sea a + b = c; siendo a y b variables y c una constante arbitraria.
Halla a.b = d de tal manera que d sea máximo.
Se deduce inmediatamente que a = c – b, con lo cual
f(a)= a.(c-a); con lo cual f(a) = a.c – a²; df(a)= c – 2a. Igualando a 0 y resolviendo
nos da un punto crítico a = c/2.
Se deduce fácilmente que el máximo es d = c²/4.
Ahora hagamos a la inversa:
Sea a.b = d: siendo a y b variables y d una constante arbitraria.
Hallar a + b = c de tal manera que c sea máximo.
Se deduce trivialmente b = d/a, con lo cual
f(a) = a + (d/a); implica que df(a) = 1 + ln(a).d; Igualando a 0 y despejando
a = e^(-1/d) y b = d/[e^(-1/d)]
a + b = [d + a²]/a, valor máximo.
Pero si hacemos los cálculos veremos que no es cierto. ¿Qué ha pasado?
En la ecuación a.b=d, hacer b=d/a es un error ( a pesar de que es cierto ). ¿Qué
se nos pasó por alto? Veamos.
Puedo hacer a tan grande como quiera y b tan pequeño como quiera de tal
manera que a.b=d, siendo de una constante arbitraria. Si a es tan grande como
quiera, en realidad no hay máximos en la suma, ya que a + b tenderá a infinito.
(Tendría que ser más riguroso y hablar de valores absolutos, pero me iría por las
ramas).
¿Cuál fue el objetivo de estas vueltas? Hacer notar que cada problema, por más
sencillo que parezca merece ser bien analizado y luego verificar con datos si la
respuesta es correcta.
También se podría recurrir a la trigonometría.
ricos(x) + rsin(x) = r, se reduce a cos(x) + cos(x) = 1 [rcos(x)=a, rsin(x)=b]
Debo hallar cos(x).sin(x)=f(x), implica f(x)=(1/2)sin(2x), con lo cual derivando e
igualando a cero
cos(2x)=o, implica x = 45° ó pi/4.
cos(45°)=sin(45°)= ½. Multiplicamos por r, r lo hacemos igual a c y llegamos al
mismo resultado que con el otro sistema.
Estamos ahora en condiciones de resolver problemas como estos:
¿De todos los rectángulos de igual perímetro cuál es el de área máxima?
El perímetro es 2a + 2b, el área es a.b. Ya sale solo.
Tengo una longitud l de alambre y deseo alambrar un rectángulo al lado de un río
con un cauce casi recto.
L=2a + b, el área a.b. Sigue saliendo solo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matmática básica 1 bm
Matmática básica 1 bmMatmática básica 1 bm
Matmática básica 1 bmJulio Cesar
 
Ejercicio - Función cuadrática - Excel
Ejercicio - Función cuadrática - ExcelEjercicio - Función cuadrática - Excel
Ejercicio - Función cuadrática - ExcelHoracio181
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicasGuillermo Noat
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicasNinoska Rionda
 
OPEREMOS CON MONOMIOS Y POLINOMIOS
OPEREMOS CON MONOMIOS Y POLINOMIOS OPEREMOS CON MONOMIOS Y POLINOMIOS
OPEREMOS CON MONOMIOS Y POLINOMIOS jc201
 
Demostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límitesDemostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límitesJames Smith
 
Limites y Continuidad de Funciones Reales I ccesa007
Limites y Continuidad de Funciones Reales I  ccesa007Limites y Continuidad de Funciones Reales I  ccesa007
Limites y Continuidad de Funciones Reales I ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
04. leyes de exponentes y logaritmos
04. leyes de exponentes y logaritmos04. leyes de exponentes y logaritmos
04. leyes de exponentes y logaritmosLaura Gómez
 
Progresion, sucesion y sumatoria.
Progresion, sucesion y sumatoria.Progresion, sucesion y sumatoria.
Progresion, sucesion y sumatoria.Reymari Prado
 

La actualidad más candente (19)

Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Matmática básica 1 bm
Matmática básica 1 bmMatmática básica 1 bm
Matmática básica 1 bm
 
Mate grado 8°
Mate grado 8°Mate grado 8°
Mate grado 8°
 
Divisibilidad en Z
Divisibilidad en ZDivisibilidad en Z
Divisibilidad en Z
 
Polinomios Teoría
Polinomios TeoríaPolinomios Teoría
Polinomios Teoría
 
Mate derivadas
Mate derivadasMate derivadas
Mate derivadas
 
Ejercicio - Función cuadrática - Excel
Ejercicio - Función cuadrática - ExcelEjercicio - Función cuadrática - Excel
Ejercicio - Función cuadrática - Excel
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
polinomios RR
polinomios RRpolinomios RR
polinomios RR
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
OPEREMOS CON MONOMIOS Y POLINOMIOS
OPEREMOS CON MONOMIOS Y POLINOMIOS OPEREMOS CON MONOMIOS Y POLINOMIOS
OPEREMOS CON MONOMIOS Y POLINOMIOS
 
Demostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límitesDemostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límites
 
Limites y Continuidad de Funciones Reales I ccesa007
Limites y Continuidad de Funciones Reales I  ccesa007Limites y Continuidad de Funciones Reales I  ccesa007
Limites y Continuidad de Funciones Reales I ccesa007
 
04. leyes de exponentes y logaritmos
04. leyes de exponentes y logaritmos04. leyes de exponentes y logaritmos
04. leyes de exponentes y logaritmos
 
Divisibilidad en IN
Divisibilidad en INDivisibilidad en IN
Divisibilidad en IN
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Progresion, sucesion y sumatoria.
Progresion, sucesion y sumatoria.Progresion, sucesion y sumatoria.
Progresion, sucesion y sumatoria.
 
Copia de mipm u2 a2
Copia de mipm u2 a2Copia de mipm u2 a2
Copia de mipm u2 a2
 
Nicol algebraica
Nicol algebraicaNicol algebraica
Nicol algebraica
 

Similar a Resolucion maximos y minimos (problemas tipicos secundario)

Similar a Resolucion maximos y minimos (problemas tipicos secundario) (20)

Guia basica matematicas 4
Guia basica matematicas 4Guia basica matematicas 4
Guia basica matematicas 4
 
Expresiones Algebraicas
Expresiones AlgebraicasExpresiones Algebraicas
Expresiones Algebraicas
 
Ecuaciones Cuadráticas Y Sus Gráficas
Ecuaciones Cuadráticas Y Sus GráficasEcuaciones Cuadráticas Y Sus Gráficas
Ecuaciones Cuadráticas Y Sus Gráficas
 
Soluciones A - B - C
Soluciones A - B - CSoluciones A - B - C
Soluciones A - B - C
 
Soluciones A - B - C
Soluciones A - B - CSoluciones A - B - C
Soluciones A - B - C
 
BACHILLERATO - ÁLGEBRA
BACHILLERATO - ÁLGEBRABACHILLERATO - ÁLGEBRA
BACHILLERATO - ÁLGEBRA
 
Cuadraticas
CuadraticasCuadraticas
Cuadraticas
 
Octavo año
Octavo  añoOctavo  año
Octavo año
 
null-1.pdf
null-1.pdfnull-1.pdf
null-1.pdf
 
null-1.pdf
null-1.pdfnull-1.pdf
null-1.pdf
 
The math hatter project. Matemática Cero.
The math hatter project. Matemática Cero.The math hatter project. Matemática Cero.
The math hatter project. Matemática Cero.
 
Cuadraticas
CuadraticasCuadraticas
Cuadraticas
 
Problemas 1º, 2º y 3º
Problemas 1º, 2º y 3ºProblemas 1º, 2º y 3º
Problemas 1º, 2º y 3º
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
EXPRECIONES ALGEBRAICAS, PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACION
EXPRECIONES ALGEBRAICAS, PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIONEXPRECIONES ALGEBRAICAS, PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACION
EXPRECIONES ALGEBRAICAS, PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACION
 
EXPRECIONES ALGEBRAICAS.docx
EXPRECIONES ALGEBRAICAS.docxEXPRECIONES ALGEBRAICAS.docx
EXPRECIONES ALGEBRAICAS.docx
 
3restos numero
3restos numero3restos numero
3restos numero
 
limite continuidad
limite continuidadlimite continuidad
limite continuidad
 
170 limite continuidad.
170 limite continuidad.170 limite continuidad.
170 limite continuidad.
 
Solucionario onem 2018 f2 n1
Solucionario onem 2018 f2 n1Solucionario onem 2018 f2 n1
Solucionario onem 2018 f2 n1
 

Más de guillermo durigon

DIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRA
DIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRADIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRA
DIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRAguillermo durigon
 
Gestión Seguridad Inteligente En Estación Terminal de Ómnibus
Gestión Seguridad Inteligente En Estación Terminal de ÓmnibusGestión Seguridad Inteligente En Estación Terminal de Ómnibus
Gestión Seguridad Inteligente En Estación Terminal de Ómnibusguillermo durigon
 
OPTIMIZACION EQUIPAMIENTO ELECTRICO
OPTIMIZACION EQUIPAMIENTO ELECTRICOOPTIMIZACION EQUIPAMIENTO ELECTRICO
OPTIMIZACION EQUIPAMIENTO ELECTRICOguillermo durigon
 
Superacion del valle de la muerte
Superacion del valle de la muerteSuperacion del valle de la muerte
Superacion del valle de la muerteguillermo durigon
 
RETROALIMENTACION REFORZADORA
RETROALIMENTACION REFORZADORA RETROALIMENTACION REFORZADORA
RETROALIMENTACION REFORZADORA guillermo durigon
 
QUINTA DISCIPLINA: PENSAMIENTO DINAMICO
QUINTA DISCIPLINA: PENSAMIENTO DINAMICOQUINTA DISCIPLINA: PENSAMIENTO DINAMICO
QUINTA DISCIPLINA: PENSAMIENTO DINAMICOguillermo durigon
 
Las leyes de la quinta disciplina
Las leyes de la quinta disciplinaLas leyes de la quinta disciplina
Las leyes de la quinta disciplinaguillermo durigon
 
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIALA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIAguillermo durigon
 
LA QUINTA DISCIPLINA (PETER SENGE)
LA QUINTA DISCIPLINA (PETER SENGE)LA QUINTA DISCIPLINA (PETER SENGE)
LA QUINTA DISCIPLINA (PETER SENGE)guillermo durigon
 
ENERGÍA CINÉTICA EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL
ENERGÍA CINÉTICA EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIALENERGÍA CINÉTICA EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL
ENERGÍA CINÉTICA EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIALguillermo durigon
 
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?guillermo durigon
 
STORY-TELLING ¿VIDA DE POLLO O DE AGUILA?
STORY-TELLING ¿VIDA DE POLLO O DE AGUILA?STORY-TELLING ¿VIDA DE POLLO O DE AGUILA?
STORY-TELLING ¿VIDA DE POLLO O DE AGUILA?guillermo durigon
 
¿QUE SIENTE EL INVERSOR AL PRESTAR A SU HIJA, LA INVERSION'
¿QUE SIENTE EL INVERSOR AL PRESTAR A SU HIJA, LA INVERSION'¿QUE SIENTE EL INVERSOR AL PRESTAR A SU HIJA, LA INVERSION'
¿QUE SIENTE EL INVERSOR AL PRESTAR A SU HIJA, LA INVERSION'guillermo durigon
 

Más de guillermo durigon (20)

AHORRO DE GAS
AHORRO DE GASAHORRO DE GAS
AHORRO DE GAS
 
DIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRA
DIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRADIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRA
DIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRA
 
Nociones sobre sistemas
Nociones sobre sistemasNociones sobre sistemas
Nociones sobre sistemas
 
Gestión Seguridad Inteligente En Estación Terminal de Ómnibus
Gestión Seguridad Inteligente En Estación Terminal de ÓmnibusGestión Seguridad Inteligente En Estación Terminal de Ómnibus
Gestión Seguridad Inteligente En Estación Terminal de Ómnibus
 
Eficiencia energetica
Eficiencia energeticaEficiencia energetica
Eficiencia energetica
 
OPTIMIZACION EQUIPAMIENTO ELECTRICO
OPTIMIZACION EQUIPAMIENTO ELECTRICOOPTIMIZACION EQUIPAMIENTO ELECTRICO
OPTIMIZACION EQUIPAMIENTO ELECTRICO
 
Superacion del valle de la muerte
Superacion del valle de la muerteSuperacion del valle de la muerte
Superacion del valle de la muerte
 
RETROALIMENTACION REFORZADORA
RETROALIMENTACION REFORZADORA RETROALIMENTACION REFORZADORA
RETROALIMENTACION REFORZADORA
 
QUINTA DISCIPLINA: PENSAMIENTO DINAMICO
QUINTA DISCIPLINA: PENSAMIENTO DINAMICOQUINTA DISCIPLINA: PENSAMIENTO DINAMICO
QUINTA DISCIPLINA: PENSAMIENTO DINAMICO
 
Las leyes de la quinta disciplina
Las leyes de la quinta disciplinaLas leyes de la quinta disciplina
Las leyes de la quinta disciplina
 
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIALA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
 
METANOIA
METANOIAMETANOIA
METANOIA
 
LA QUINTA DISCIPLINA (PETER SENGE)
LA QUINTA DISCIPLINA (PETER SENGE)LA QUINTA DISCIPLINA (PETER SENGE)
LA QUINTA DISCIPLINA (PETER SENGE)
 
ENERGÍA CINÉTICA EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL
ENERGÍA CINÉTICA EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIALENERGÍA CINÉTICA EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL
ENERGÍA CINÉTICA EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL
 
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
 
Sistemas Medio Ambientales
Sistemas Medio AmbientalesSistemas Medio Ambientales
Sistemas Medio Ambientales
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
STORY-TELLING ¿VIDA DE POLLO O DE AGUILA?
STORY-TELLING ¿VIDA DE POLLO O DE AGUILA?STORY-TELLING ¿VIDA DE POLLO O DE AGUILA?
STORY-TELLING ¿VIDA DE POLLO O DE AGUILA?
 
Mundo del trabajo actual
Mundo del trabajo actualMundo del trabajo actual
Mundo del trabajo actual
 
¿QUE SIENTE EL INVERSOR AL PRESTAR A SU HIJA, LA INVERSION'
¿QUE SIENTE EL INVERSOR AL PRESTAR A SU HIJA, LA INVERSION'¿QUE SIENTE EL INVERSOR AL PRESTAR A SU HIJA, LA INVERSION'
¿QUE SIENTE EL INVERSOR AL PRESTAR A SU HIJA, LA INVERSION'
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Resolucion maximos y minimos (problemas tipicos secundario)

  • 1. MAXIMOS Y MINIMOS: Dada una caja de base cuadrada con determinado volumen hallar la que requiera menos material. Hagamos un diagrama del problema 2 1 base x x 3 h 4 SIN TAPA El volumen de la caja es base por altura, esto es V=x.x.h El área de los materiales es la suma del área de la base más las cuatro áreas de los costados. A= x.x + 4x.h El problema radica en encontrar el área mínima. Podemos despejar h en la ecuación de volumen con lo cual h=V/(x.x) Reemplazo h en la ecuación de área, quedando A= x.x + 4x.V/(x.x). Simplificando A= x.x + 4V/x. Debo derivar e igualar a cero para obtener los puntos críticos.
  • 2. dA= 2x + 4V ln(x), igualo a cero, 0 = 2x + 4V.ln(x) muy difícil de resolver. Por eso aplicaré una pequeña picardía: A=(x.x.x + 4V)/x. Ahora si derivo aplicando la regla de derivación de la división. D g(x)/f(x)=[ d(gx).f(x)- g(x).df(x)]/(f(x).f(x)). Con lo cual g(x)= x.x.x +4V y dg(x)= 3x.x; f(x)=x y df(x)=1. Entonces dA(x)= [3.x.x.x – [ (x.x.x ) +4V]]/(x.x). Igualo a cero 0 = 3xxx-x.x.x-4V (x.x pasan al otro la multiplicando y queda cero). Resuelvo x.x.x=2V, con lo cual x es la raíz cúbica de 2V. Una vez obtenido x reemplazo en la ecuación de volumen y obtengo h. Ejemplo: Supongamos un volumen de 500 cm cúbicos. X va a ser igual a la raíz cubica de 1000, o sea 10. Aplico el primero y da que la altura h es 500/100 o sea 5cm. El área de material a utilizar es 100 + 200, o sea 300 centimetros cuadrados. Veamos si es correcto. Probemos x= 10,1cm con lo cual h=4,9015cm. Entonces el área es 300,0298 cm cúbicos. Mayor. Probemos x=9.9cm con lo cual h=5,1015cm y el área es 300,0302 cm cúbicos. Mayor. Como paso de mayor a mayor, en x=10 tengo un minimo. También puedo acudir a la derivada segunda pero en este caso lo hago más engorroso. ¿SI TUVIERA TAPA? El volumen es el mismo. El área cambia. Como la tapa tiene la misma base que el área, la ecuación quedaría: A(x)= 2.xx + 4.xh Con lo cual A(x)=(2.xxx+ 4.V)/x.
  • 3. Derivando queda dA(x)=(4.xxx – 4V)/xx Igualando a 0 y resolviendo xxx=V, con lo cual x es igual a la raíz cúbica de V En nuestro ejemplo x=7,937cm; h=7,937cm. Area=377,975 centímetros cuadrados. Probemos con 7cm, h=10,204cm, A=398,732 centímetros cuadrados. Probemos con 7,5cm, h=8,889cm, A=379,17 centímetros cuadrados. O sea con tapa formamos un cubo para que el material sea mínimo. MAXIMOS Y MINIMOS RESOLUCION DE PROBLEMAS DE VOLUMENES Y AREAS (I) Tenemos un corte cuadrado de cartulina y queremos armar una caja de volumen máximo. ¿De qué tamaño deben cortarse los cuadrados de las esquinas para obtener un volumen máximo con el material disponible? Hagamos un gráfico de lo que planeamos hacer: Tenemos un cuadrado de perímetro 4l Tenemos 4 lados, y necesitamos recortar cuatro cuadrados de x cm por lado. Por lo cual la base va a medir cada lado l-2x (en cm por supuesto). Como el volumen es base por altura, tendremos x l-2x x x
  • 4. V=(l-2x)².x, desarrollando: ( l²-4xl+4x² ).x = xl²-4x²l+4x³. Ahora podemos derivar para buscar el máximo: dV(x)= 12x²-8xl+l². Igualo a cero y aplico la resolvente, con lo cual x=[8l (+/-) [64l²-48l²]^(½)]/24, una solución es( 8l + 4l)/24, con lo cual x=l/6. Tenemos un mínimo porque la base queda 0.0. [l-2l/2] La otra solución es (8l-4l)/24, con lo cual x=l/6. La base entonces tiene un lado de (2/3)l, un área de (4/9)l² y un volumen de (2/27)l³. Supongamos l=12cm, x=2cm, la base de la caja es 8cm, el área es 64cm² y el volumen 128cm³. Hagamos x=2,2cm, la base de la caja es 7,6cm, el área es 57,76cm² y el volumen es 127,072cm³. Es menor. Probemos con 2=1,8cm, la base de la caja es 8,4cm, el área es 70,56cm² y el volumen es 127,008cm³. Es menor. Por lo tanto tenemos máximo en x=2cm. Como la función V(x) crece entre 0 y l/6, para luego decrecer entre l/6 y l/2, tenemos un máximo absoluto. RESOLUCION MAXIMOS Y MINIMOS (II) Rectángulo inscripto en círculo. Problema: hallar el rectángulo de mayor área inscripto de un círculo predeterminado. Grafiquemos:
  • 5. S=r, con lo cual siguiendo a Pitágoras (aunque después de todo parece que no descubrió esta relación) s²=p²+q². Como los lados del cuadrado son w= 2p y h=2q la suma de los cuadrados de los lados es w² + h² = 4r², de lo cual podemos deducir que h = (4r²-w²)^(½). La función área es A(x)= h.w = w(4r²-w²)^(½). Derivando con mucha paciencia dA(x)=(4r²-w²) +[ (½)w(-2w)]/[4r²-w²]. La simplificación se la dejamos como ejercicio al lector.
  • 6. dA(x)=4r²-2w². Igualando a cero y despejando w= (2^(½)) . r. Con lo cual h=w, formandose un cuadrado de area 2r². Otra forma de hacerlo, especialmente si se quiere quedar bien con el profesor es por medio de hallar el área usando el ángulo. Llamemos y al ángulo y formemos el área: A(y)=4 r².(½) sin(2y) dA(y)=2 r².cos(2y). Se hace 0 cuando y es un Angulo de 45 grados o lo que es lo mismo pi/4. Con lo cual queda cos(45 + 45) = 1, el área es 2r², igual que antes. Formamos un cuadrado. Este sistema es más fácil y mas ágil. Nota como llegamos a esa área. Es trigonometria pura El area es w.h/2= r cos(y). r sen(y). La multiplicacion se rompe cos(y).sin(z)= (½) sin (y + z) + (½) sin (y - z) http://es.wikipedia.org/wiki/Identidades_trigonom%C3%A9tricas por si las quieren todas. ¿Ahora bien que pasa si inscripto un poliedro rectangular de 6 caras en una esfera? Si quieren saber la respuesta envien un mail a guillermoeduardodurigon@gmail.com y con gusto, por amor a las Matemáticas contestaré. Los espero. RESOLUCION MAXIMOS Y MINIMOS (III) DADA UNA SUMA HALLAR PRODUCTO MAXIMO Y VISCEVERSA
  • 7. Sea a + b = c; siendo a y b variables y c una constante arbitraria. Halla a.b = d de tal manera que d sea máximo. Se deduce inmediatamente que a = c – b, con lo cual f(a)= a.(c-a); con lo cual f(a) = a.c – a²; df(a)= c – 2a. Igualando a 0 y resolviendo nos da un punto crítico a = c/2. Se deduce fácilmente que el máximo es d = c²/4. Ahora hagamos a la inversa: Sea a.b = d: siendo a y b variables y d una constante arbitraria. Hallar a + b = c de tal manera que c sea máximo. Se deduce trivialmente b = d/a, con lo cual f(a) = a + (d/a); implica que df(a) = 1 + ln(a).d; Igualando a 0 y despejando a = e^(-1/d) y b = d/[e^(-1/d)] a + b = [d + a²]/a, valor máximo. Pero si hacemos los cálculos veremos que no es cierto. ¿Qué ha pasado? En la ecuación a.b=d, hacer b=d/a es un error ( a pesar de que es cierto ). ¿Qué se nos pasó por alto? Veamos. Puedo hacer a tan grande como quiera y b tan pequeño como quiera de tal manera que a.b=d, siendo de una constante arbitraria. Si a es tan grande como quiera, en realidad no hay máximos en la suma, ya que a + b tenderá a infinito. (Tendría que ser más riguroso y hablar de valores absolutos, pero me iría por las ramas). ¿Cuál fue el objetivo de estas vueltas? Hacer notar que cada problema, por más sencillo que parezca merece ser bien analizado y luego verificar con datos si la respuesta es correcta. También se podría recurrir a la trigonometría. ricos(x) + rsin(x) = r, se reduce a cos(x) + cos(x) = 1 [rcos(x)=a, rsin(x)=b] Debo hallar cos(x).sin(x)=f(x), implica f(x)=(1/2)sin(2x), con lo cual derivando e igualando a cero cos(2x)=o, implica x = 45° ó pi/4.
  • 8. cos(45°)=sin(45°)= ½. Multiplicamos por r, r lo hacemos igual a c y llegamos al mismo resultado que con el otro sistema. Estamos ahora en condiciones de resolver problemas como estos: ¿De todos los rectángulos de igual perímetro cuál es el de área máxima? El perímetro es 2a + 2b, el área es a.b. Ya sale solo. Tengo una longitud l de alambre y deseo alambrar un rectángulo al lado de un río con un cauce casi recto. L=2a + b, el área a.b. Sigue saliendo solo.