SlideShare una empresa de Scribd logo
RESONANCIA MAGNETICA
NUCLEAR (RMN)
PRINCIPIOS FISICOS
¿QUÉ ES UNA RESONANCIA MAGNÉTICA
• Es una técnica diagnóstica en la que se introduce al paciente en un campo
magnético creado por un gran imán y mediante la aplicación de
determinados estímulos conseguimos la resonancia de los núcleos de sus
átomos, recogiendo la energía liberada en forma de señal que tratada
adecuadamente se transforma en imagen tomográfica.
• Hay distintos tipos de estímulos y por lo tanto podemos obtener distintos
• tipos de imágenes para diferenciar tejidos normales de aquellos con patología.
• ♥ La RM nos permite estudiar la anatomía humana en los tres planos del
espacio realizando cortes tomográficos según la zona anatómica a estudiar.
• En la Resonancia Magnética las imágenes se realizan mediante cortes en tres
planos: axial, coronal y sagital, sin necesidad de que el paciente cambie su
posición. Las resonancias magnéticas atraviesan los huesos por ello se
pueden ver muy bien los tejidos blandos.
Es una exploración radiológica que no emite
radiación ionizante, es no invasiva y permite
obtener imágenes en cualquier plano.
• Diferencia mejor que cualquier otra prueba de
radiología las distintas estructuras anatómicas.
Pueden añadirse contrastes paramagnéticos
como el gadolinio para delimitar aún mas las
estructuras y partes del cuerpo. ♥
• La obtención de la imágenes se consigue
mediante estimulaciones del organismo a la
acción de un campo electromagnético con un
imán de 1.5 Tesla
• (equivalente a 15 mil veces el campo magnético
de la tierra). ♥
• Este imán atrae a los protones que están
contenidos en los átomos de los tejidos, que se
alinearán con el campo magnético.
Cuando se interrumpe el pulso, los protones vuelven a su posición original
de relajación, liberando energía y emitiendo señales de radio que son
captadas por un receptor y analizadas por un ordenador que las
transformará en imágenes (cada tejido produce una señal diferente)
Nivel de Energía Alto
Nivel de Energía Bajo
Transición
Fundamentos Físicos
La obtención de imágenes por RMN se basa en
la propiedades magnéticas naturales de los
átomos, especialmente del hidrógeno, y esta
dada por la existencia de dos tipos de
movimientos de los núcleos atómicos. El spin
y el de precesión ♥
PRINCIPIOS BÁSICOS
Ciertos núcleos atómicos sometidos a un campo magnético y estimulado
mediante ondas de radio con frecuencia apropiada absorben energía.
Cuando cesa el campo magnético los núcleos atómicos liberan la energía
absorbida la cual denominamos señal de resonancia.
La señal de resonancia producida es recibida por la antena y analizada.
Los tiempos de relajación representan las mediciones de la rapidez con que
se produce esa liberación de energía
La RM es un fenómeno físico fundamentado en las propiedades
mecanicocuánticas de los núcleos atómicos y se basa en la inducción de
transiciones entre diferentes estados de energía.
Ocurre al someter partículas (electrones y protones) de núcleos atómicos de
número impar a un potente campo magnético, de forma que éstos puedan
absorber selectivamente energía en la frecuencia de ondas de radio (8 a 130
MHz) dentro del espectro electromagnético.
Por otro lado, la imagen por RM en medicina es una técnica diagnóstica en la
que se introduce al paciente en un campo magnético creado por un gran imán y
mediante la aplicación de ondas electromagnéticas se consigue la “resonancia”
de los núcleos de sus átomos y posteriormente se recoge la energía liberada en
forma de señal.
Dado que los distintos tejidos devuelven una señal específica, ésta se puede
transformar en una imagen tomográfica si es tratada adecuadamente,
obteniendo imágenes de gran precisión de las distintas partes del cuerpo.
La RM es una interacción entre
Las moléculas de agua están constituidas por dos
moléculas de Hidrógeno y una de Oxígeno.
El átomo de Hidrógeno posee un protón y un
electrón.
Dicho protón en el núcleo del átomo es quien
proveerá la señal de RM
Molécula de agua
O
H H
Atomo de ´Hidrógeno
Agua
Protón
La RM es una interacción entre un campo magnético externo, ondas de
Radiofrecuencia y núcleos atómicos.
Cuando se somete a un cuerpo a un campo magnético y posteriormente se lo
estimula mediante ondas electromagnéticas (ondas de radiofrecuencia),
se consigue la resonancia de los núcleos de sus átomos.
La base de la obtención de imágenes radica en medir la energía liberada y el
tiempo en que vuelven a su estado de relajación una vez que dejan de estar
estimulados.
*Propiedades de la materia. Diamagnetismo y paramagnetismo*
*Según el comportamiento de un material al ser sometido a un campo magnético,
se puede clasificar en tres categorías: paramagnético, diamagnético y
ferromagnético.*
*Los materiales paramagnéticos* son débilmente atraídos hacia la zona más
intensa del campo magnético. Éste alinea todos los momentos magnéticos ya
existentes que componen el material,produciendo un momento magnético global
que se suma al del campo magnético.*
*Los materiales diamagnéticos* son aquellos que son débilmente repelidos hacia
las regiones de menor campo magnético. Cuando se introduce un material
diamagnético en un campo magnético, se induce en él un momento magnético
de sentido opuesto al campo.
*Por último, los materiales ferromagnéticos* son fuertemente atraídos hacia la zona
de mayor intensidad del campo.
Las sustancias paramagnéticas son
débilmente atraídas hacia las regiones
donde dicho campo es más intenso
El diamagnetismo es una de las respuestas que tiene la materia ante la presencia de un campo magnético externo
Se caracteriza por ser contraria u opuesta a este campo magnético y usualmente, a menos que sea la única respuest
magnética del material, su intensidad es la más débil de todas.
Cuando el efecto repulsivo es el único que un material presenta ante un imán, el material es considerado diamagnétic
El ferromagnetismo es la propiedad que le
confiere a algunas sustancias una
respuesta magnética intensa y
permanente. En la naturaleza existen cinco
elementos con esta propiedad: hierro,
cobalto, níquel, gadolinio y disprosio, estas
últimas tierras raras.
*Campos magnéticos y electricidad*
Gran parte de los fenómenos observables en la naturaleza se pueden entender en
forma de interacciones entre fuerzas, como es el caso del electromagnetismo.
De forma resumida, esta interacción se basa en el hecho de que los campos
magnéticos se generan por partículas cargadas eléctricamente, que están en
movimiento
*La carga eléctrica es una propiedad intrínseca y fundamental de las partículas elementales que forman la
materia. Habitualmente, la materia posee el mismo número de cargas positivas que negativas, por lo que
es neutra.* (ATOMO)
*Un cuerpo está cargado eléctricamente cuando posee un exceso de carga en uno u otro sentido, siendo
entonces capaz de ejercer una fuerza eléctrica con otros cuerpos cargados (las partículas con cargas
iguales se repelen y con carga contraria se atraen)*.
Cuando además estas partículas se encuentran en situación de movimiento, aparece la fuerza
magnética.
Toda fuerza lleva asociado un campo. Se habla en este contexto de campo magnético y campo eléctrico.
Tanto las fuerzas como sus campos asociados son magnitudes vectoriales y para ser definidas necesitan
una magnitud, una dirección y un sentido.
*La carga es el elemento básico del campo eléctrico, mientras que el dipolo o momento dipolar magnético
lo es para el campo magnético.*
*El momento magnético es un vector perpendicular a la dirección del movimiento que tienen las cargas
que lo han generado. Un ejemplo de ello son los electrones girando en torno al núcleo.*
ESTRUCTURA ATÓMICA
Z: Número de Protones (Número Atómico)
A: Suma de Neutrones y Protones (Peso Atómico)
ATOMO DE HIDROGENO
Protones (H) y su Spin
• Los protones poseen una propiedad llamada Spin e indica que tienen un
momento angular, están rotando sobre su eje al igual que un trompo o
planeta sobre su propio eje.
• El spin se representa mediante un vector que sigue la regla de la mano
derecha.
• Adicionalmente poseen un momento magnético, quiere decir que generan
un campo magnético, similar a un imán.
UNA CORRIENTE ELECTRICA INDUCE O PRODUCE UNA FUERZA MAGNETICA (CAMPO
MAGNETICA)
Spin
N
S
• Los protones al ser pequeños imanes magnéticos se alinean en el campo
magnético externo al igual que una brújula. sin embargo para los protones
hay dos formas de alinearse en su polo sur o norte en la dirección de su
campo externo, por lo tanto tiene diferentes tipos de energía
• 10,000.000 de cabeza 10,000.007 de pie
N
S
• Momento magnético (µ)
Cuando una carga gira (protón) genera a su alrededor un campo
magnético (momento magnético) relacionado con su momento
cinético o spin (S) y con la misma dirección que su eje de rotación.
• Protones orientados en paralelo:
1. En el mismo sentido que el campo magnético externo.
2. Requieren menos energía.
Protones orientados en antiparalelo:
1. En sentido contrario que Bo
2. Requieren mayor energía.
Precesión ♥
• Que sucede cuando dicho protón es sometido a un campo
magnético externo uniforme Bo?
• Su Spin hace que el protón comience un movimiento de
precesión a una frecuencia w proporcional a la intensidad
del campo externo Bo.
• El valor de w viene dado por la ecuación de Larmor que la
relaciona con Bo y con la constante gyro-magnética g
(constante de proporcionalidad dependiente del átomo en
cuestión):
B0
w
w = g . B0
• Ecuación de Larmor
• Como se ha dicho anteriormente, cuando se coloca a un paciente en un
campo magnético externo, los protones se alinean con dicho campo en
un movimiento de precesión y a una determinada velocidad angular,
denominada frecuencia de precesión de Larmor.
• Para poder perturbar estos protones, el pulso de radiofrecuencia que se
envíe debe ser de la misma frecuencia que la frecuencia de precesión
que tienen, y para ello se utiliza la ecuación de Larmor, resultante del
producto de dos parámetros:
• Cuanto más intenso es el campo magnético mayor es la
proporción Hay mayor número de protones orientados en
paralelos que en antiparalelos.
• Con campo magnético externo aparece la imantación
macroscópica (M ¹ 0) ya que se pueden sumar los vectores
B0
w
*Movimiento de precesión*
Ya se ha descrito cómo los protones se alinean con un movimiento sobre su
propio eje al someter al organismo a la presencia de un campo magnético externo.
Este proceso de alineación se acompaña de un movimiento similar al de una
peonza, es decir, no gira en una posición vertical exacta, sino que en el extremo
del eje dibuja una circunferencia en torno a la dirección del campo magnético
hasta que consigue alinearse con él.
Este fenómeno se conoce como movimiento de precesión y se produce por la
interacción del campo magnético externo y el campo magnético nuclear.
En presencia de un campo magnético externo, los protones se alinean con éste
siguiendo un movimiento de precesión similar a una peonza, resultado de la
interacción del campo magnético nuclear y el campo magnético externo.
MOVIMIENTOS DE LOS PROTONES ♥
1. Rotación: (SPIN) Giran
Constantemente en torno
a si mismos.
2. Precesión: Describen un
movimiento circular
angulado en torno a un
punto a una frecuencia
determinada.
La combinación de estos movimientos
genera un campo magnético.
En condiciones normales los vectores adoptan
diferentes direcciones y se anulan entre si
EL VECTOR DEL ESPIN
ACCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO
EXTERIOR ♥
 Cuando los protones son sometidos a un campo magnético intenso
externo sus momentos magnéticos se orientan en la dirección del
campo aplicado.
*Estados energéticos. Protones en paralelo y anti paraleló*
En un campo magnético, los protones pueden tener dos estados energéticos:
1. estado paralelo o estado de baja energía, en el que los protones se
encuentran alineados con el campo magnético externo, y
2. estado anti paralelo o estado de alta energía, en el que los protones han
sido estimulados por ondas de radiofrecuencia (a la frecuencia de Larmor)
y han absorbido energía.
Orientación de los protones
Cuando el campo magnético externo Bo es nulo,
los spines se orientan en forma aleatoria.
Resultando una magnetización neta M igual a cero.
M=0
Ecuación de Larmor
Como se ha dicho anteriormente, cuando se coloca a un paciente en un campo
magnético externo, los protones se alinean con dicho campo en un movimiento
de precesión y a una determinada velocidad angular, denominada frecuencia de
precesión de Larmor.
Para poder perturbar estos protones, el pulso de radiofrecuencia que se envíe
debe ser de la misma frecuencia que la frecuencia de precesión que tienen, y
para ello se utiliza la ecuación de Larmor, resultante del producto de dos
parámetros:
w = g . B0
El FENÓMENO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA
Sobre la zona que se desee estudiar se emiten ondas de
radio a la frecuencia de precesión de los protones, dada
por la Ecuación de Larmor:
ν = γB
Para el Hidrógeno: γ=42.58 MHz/T
γ: Constante Giromagnética
B: Campo Aplicado
FENÓMENO DE LA RELAJACIÓN
Los estudios de imagen por RM se basan en el comportamiento de estos
núcleos de hidrógeno bajo la influencia de campos magnéticos externos.
*Cuando se somete a un paciente a un campo magnético, los protones de
los átomos de hidrógeno presentes en los tejidos, que se comportan como
pequeños imanes, se alinean con dicho campo magnético, unos en paralelo
y otros en antiparalelo*.
Una vez alineados, son estimulados con una onda de radiofrecuencia
y cambian su orientación, es decir, los protones entran en resonancia. Al
interrumpir la onda de radiofrecuencia, los núcleos liberan energía en forma
de onda electromagnética y vuelven a su situación inicial, proceso que se
conoce como tiempo de relajación.
Este tiempo de relajación y las diferencias en la densidad de protones
presentes en los tejidos determinarán la intensidad de la señal
*Estados energéticos: posibles ángulos de precesión*
Todos los protones se encuentran dispuestos en la misma dirección del campo
magnético pero pueden estar dirigidos en distinto sentido, en el mismo sentido
de las líneas de fuerza del campo magnético externo (protones en paralelo) o
en sentido contrario (protones antiparalelos).
Esta orientación dependerá de su estado de energía:
*Magnitud longitudinal*
Los protones en paralelo y antiparalelo se anulan, de manera que la señal de
resonancia viene dado por los protones paralelos que no se han anulado.
*Aquellos protones suman sus fuerzas generando un vector magnético (ML) en
la misma dirección que el campo magnético externo B0.*
Los que nos dan la señal de resonancia magnética son los protones paralelos,
que no están apareados porque no se han anulado. Éstos van a originar la
magnetización longitudinal (ML) en la misma dirección que Bo.
*Aplicación de un campo magnético oscilante (B1) (pulsos de
radiofrecuencia)*
Un campo magnético oscilante (B1) consistente en ondas cortas de radiofrecuencia
(pulsos de radiofrecuencia) perpendiculares a B0.
*Para que estos pulsos de radiofrecuencia perturben el estado de equilibrio de los
protones debe darse la siguiente condición:*
Que se produzca una transferencia de energía desde el nuevo campo magnético a los
protones del paciente.
Para que se produzca la transferencia de energía la frecuencia de rotación del campo
magnético oscilante (Wr) debe ser igual a la ecuación de Larmor, o lo que es lo mismo:
para que se pueda transferir la energía de B1 a los protones del paciente, B1 deberá
estar a la misma frecuencia de precesión que los protones del paciente.
*Magnetización transversal (MT)*
Algunos protones captan la energía que suministra el pulso de radiofrecuencia
y pasan de la posición de menor energía (paralela) a la de mayor energía
(posición antiparalela).
Los protones entran en sincronismo y comienzan a precesar en fase, sus
vectores se suman en dirección transversal al campo magnético externo y
aparece una magnetización transversal (MT).
La absorción de energía del pulso de radiofrecuencia ocasiona el abatimiento
de los protones hasta quedar perpendiculares respecto a B0 (como MT se abate
90º desde su posición de equilibrio se le denomina pulso de 90º).
Este nuevo estado de equilibrio de MT durará mientras haya emisiones de
pulsos de radiofrecuencia y se le denomina magnetización transversal.
*Cuando cesa el pulso de radiofrecuencia*
Se produce un desfase rápido de los spins, los protones dejan de precesar en fase.
Este desfase de frecuencias de precesión es constante y característico para cada tejido, y se
determina en unidades de tiempo conocidas como T2 (tiempo de relajación transversal). Por lo que
la magnetización transversal (MT) disminuye y desaparece.
*Los protones que habían pasado de la posición paralela a la antiparalela, vuelven a su posición
original (paralela), con lo que se produce una liberación de energía.*
La liberación de energía es constante para cada tipo de tejido con lo que nos permite diferenciar la
composición de los tejidos sometidos. La velocidad a la que transcurre esta relajación de los
protones es conocido como T1
COMPONENTE Z
RED DE MAGNETIZACIÓN
FENÓMENO DE LA RELAJACIÓN
Es la vuelta de los protones al estado de menor energía
y la dirección de giro en el sentido del campo B.
A: Parénquima Cerebral
B: Líquido Cefalorraquídeo
*Relajación longitudinal o T1.*
Es el tiempo que tarda en recuperar la imantación longitudinal correspondiente
al 63% de la recuperación de la imantación.
Es característico de cada tejido.
Cuanto menor es T1 más rápidamente crece la imantación longitudinal.la
duración aproximada es de 500-1000 mS. La duración del T1 es de 500-1000ms.
El T1 varía con estructura molecular del tejido (diferencia tumores) y con el
estado de agregación de la materia(sólido, líquido o gas) T1 es mayor en líquidos
que en sólidos y T1 es menor en tejidos grasos.
TIEMPO
T1 ♥
El tiempo de relajación longitudinal se llama T1 , y depende de
la relajación entre el protón y el medio que lo rodea (existen
medios de distinta estructura molecular, viscosidad etc)
*Relajación transversal o T2.*
Es el tiempo que se tarda en perder el 63% de la imantación transversal. Es
característico de cada tejido, cuanto menor es T2, más rápidamente pierde la
imantación transversal, es decir, más rápido pierde el campo transversal.
(Duración aproximada 50-1000 mS).
T2 varía con la estructura molecular del tejido y también varía con el estado de
agregación de la materia.
T2 es mayor en líquidos que en sólidos y también T2 es mayor en tejidos con
grandes moléculas.
*¡OJO! La reducción de la imantación transversal (T2) es mucho más rápida
que el crecimiento de la imantación longitudinal (T1).*
TIEMPO
T2 ♥
El tiempo de relajación transversa se llama T2, y depende
de la relación entre el protón y los protones vecinos
♥
Cada tejido, según su abundancia en protones y a cuánto tardan en relajarse luego
de ser estimulados (T1 y T2), emite una señal de mayor o menor intensidad que es
captada por el equipo.
Este voltaje se cuantifica en valores numéricos (imagen digital) y finalmente se
transforman en tonos en una escala de grises (imagen analógica o anatómica).
La imagen se forma cuadradito por cuadradito (pixels) en una matriz de TV, al igual
que en TC (estos cálculos matemáticos los realizan las computadoras)
-hiperintensas (“se ve más blanco”,
“brilla más”, “da más señal”).
-isointensas GRISES
-hipointensas (“se ve más negro”, “no
brilla”, “sale oscuro”, “tiene menos
señal”)
TIEMPOS
T1 Y T2
Hipointensas (“se ve más negro”, “no brilla”, “sale
oscuro”, “tiene menos señal”)
Hiperintensas (“se ve más blanco”, “brilla más”,
“da más señal”).
Hipointensas (“se ve más negro”, “no brilla”, “sale
oscuro”, “tiene menos señal”)
Hiperintensas (“se ve más blanco”, “brilla más”,
“da más señal”).
Vóxel
Para poder obtener la imagen el cuerpo se divide en
pequeños cubos del menor tamaño posible llamados
vóxel.
La intensidad de la imagen depende de la energía emitida
por los protones durante la relajación.
FORMACIÓN DE LA IMÁGEN
Los vóxel emiten diferentes cantidades de energéticas
dependiendo del tejido donde se encuentra; esta energía
se codifica en un nivel de gris que en la imagen
determina la intensidad de cada píxel.
EQUIPOS COMERCIALES
General Electric Signa HDx 3.0T
EQUIPOS COMERCIALES
Siemens MAGNETOM Verio 3T
Características:
Campo Magnético
3 Teslas
Peso del Imán:
6 Toneladas
Longitud:
173cm
Espacio Necesario Para la Instalación
33m2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de Resonancia Magnética
Principios de Resonancia  Magnética Principios de Resonancia  Magnética
Principios de Resonancia Magnética
Kary Pachacama Sarango
 
RM. Secuencias y conceptos básicos
RM. Secuencias y conceptos básicosRM. Secuencias y conceptos básicos
RM. Secuencias y conceptos básicosRuth Martín Boizas
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnéticaCrisu Lalala
 
PET y SPET
PET y SPETPET y SPET
PET y SPET
Myriam Del Río
 
9 tomografia
9   tomografia9   tomografia
9 tomografia
Oskar Recinos
 
Secuencias t1 y t2
Secuencias t1 y t2Secuencias t1 y t2
Secuencias t1 y t2
David Vera Chavez
 
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia MagnéticaCalidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Artefactos en rm
Artefactos en rmArtefactos en rm
Artefactos en rm
clau_lavin
 
Aspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tcAspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tc
David Vera Chavez
 
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalArtefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Nico Sitja
 
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spectMedicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
guayacan87
 
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTicaClase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
DR. CARLOS Azañero
 
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XUna introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Javier García Molleja
 
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia MagneticaPrincipios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
Hospital Universitario de Puebla
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticamdpmadpmadp
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaOscar Díaz
 
Medicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaMedicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaManuel Lazaro
 

La actualidad más candente (20)

Principios de Resonancia Magnética
Principios de Resonancia  Magnética Principios de Resonancia  Magnética
Principios de Resonancia Magnética
 
RM. Secuencias y conceptos básicos
RM. Secuencias y conceptos básicosRM. Secuencias y conceptos básicos
RM. Secuencias y conceptos básicos
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
PET y SPET
PET y SPETPET y SPET
PET y SPET
 
9 tomografia
9   tomografia9   tomografia
9 tomografia
 
Secuencias t1 y t2
Secuencias t1 y t2Secuencias t1 y t2
Secuencias t1 y t2
 
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia MagnéticaCalidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia Magnética
 
Uso racional de radiaciones ionizantes en pediatria
Uso racional de radiaciones ionizantes en pediatriaUso racional de radiaciones ionizantes en pediatria
Uso racional de radiaciones ionizantes en pediatria
 
Artefactos en rm
Artefactos en rmArtefactos en rm
Artefactos en rm
 
Aspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tcAspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tc
 
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalArtefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
 
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spectMedicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
 
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTicaClase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
 
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XUna introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
 
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia MagneticaPrincipios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnética
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada
 
Medicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaMedicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara Gamma
 
ORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICA
ORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICAORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICA
ORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICA
 

Similar a 2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt

2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
sergioramcas
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
Alejandra Cork
 
Bases físicas de la resonancia magnética nuclear
Bases físicas de la resonancia magnética nuclearBases físicas de la resonancia magnética nuclear
Bases físicas de la resonancia magnética nuclear
Aurelio MB
 
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia MagnéticaPrincipios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Nery Josué Perdomo
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
Anthonitop Guevara
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
Anthonitop Guevara
 
Caracterizacion
CaracterizacionCaracterizacion
Caracterizacion
Patricia Perez Luna
 
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1Aleyda Carolina Cortés Posada
 
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1Aleyda Carolina Cortés Posada
 
1. Introduccion principios fisicos. correccion caliri.pptx
1. Introduccion principios fisicos. correccion caliri.pptx1. Introduccion principios fisicos. correccion caliri.pptx
1. Introduccion principios fisicos. correccion caliri.pptx
ezequielheredia8
 
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
HOSPITAL DE HUAYCAN
 
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptxresonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
NIGEL FERNANDEZ CLAROS
 
Resonancia magnetica nuclear
Resonancia magnetica nuclearResonancia magnetica nuclear
Resonancia magnetica nuclearGeison Polo
 
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptxresonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
NIGEL FERNANDEZ CLAROS
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
saxl darken
 
Im rmn-2012 13f
Im rmn-2012 13fIm rmn-2012 13f
Im rmn-2012 13f
Joaquín Sevilla
 
Resonancia Magnética
Resonancia MagnéticaResonancia Magnética
Resonancia Magnética
Alejandra Cork
 
Parcial fisica2
Parcial fisica2Parcial fisica2
Parcial fisica2
AndreaCF
 
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).pptRESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
Sergio Ramirez Castillo
 

Similar a 2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt (20)

2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 
Bases físicas de la resonancia magnética nuclear
Bases físicas de la resonancia magnética nuclearBases físicas de la resonancia magnética nuclear
Bases físicas de la resonancia magnética nuclear
 
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia MagnéticaPrincipios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Caracterizacion
CaracterizacionCaracterizacion
Caracterizacion
 
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
 
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
Magnetismo y electricidad aleyda carolina cortés posada 10 1
 
1. Introduccion principios fisicos. correccion caliri.pptx
1. Introduccion principios fisicos. correccion caliri.pptx1. Introduccion principios fisicos. correccion caliri.pptx
1. Introduccion principios fisicos. correccion caliri.pptx
 
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
 
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptxresonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
 
Resonancia magnetica nuclear
Resonancia magnetica nuclearResonancia magnetica nuclear
Resonancia magnetica nuclear
 
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptxresonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
resonancia-140516183523-phpapp01 (1).pptx
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Im rmn-2012 13f
Im rmn-2012 13fIm rmn-2012 13f
Im rmn-2012 13f
 
Resonancia Magnética
Resonancia MagnéticaResonancia Magnética
Resonancia Magnética
 
Parcial fisica2
Parcial fisica2Parcial fisica2
Parcial fisica2
 
Magnetismo katherin
Magnetismo katherinMagnetismo katherin
Magnetismo katherin
 
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).pptRESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
 

Más de Sergio Ramirez Castillo

1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptxTRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptxTEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
ETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.pptETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptxANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
composición de chasises.ppt
composición de chasises.pptcomposición de chasises.ppt
composición de chasises.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
Proteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.pptProteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
inicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.pptinicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
reglas dl juego.ppt
reglas dl juego.pptreglas dl juego.ppt
reglas dl juego.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptxCLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPTdpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
Sergio Ramirez Castillo
 
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptxserie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 

Más de Sergio Ramirez Castillo (20)

1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx
 
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptxTRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
 
1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx
 
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptxTEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
 
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
 
ETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.pptETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.ppt
 
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptxANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
 
composición de chasises.ppt
composición de chasises.pptcomposición de chasises.ppt
composición de chasises.ppt
 
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
 
Proteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.pptProteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.ppt
 
1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx
 
inicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.pptinicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.ppt
 
reglas dl juego.ppt
reglas dl juego.pptreglas dl juego.ppt
reglas dl juego.ppt
 
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptxCLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
 
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPTdpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
 
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
 
1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx
 
Anatomia 1.ppt
Anatomia 1.pptAnatomia 1.ppt
Anatomia 1.ppt
 
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
 
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptxserie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt

  • 2. ¿QUÉ ES UNA RESONANCIA MAGNÉTICA • Es una técnica diagnóstica en la que se introduce al paciente en un campo magnético creado por un gran imán y mediante la aplicación de determinados estímulos conseguimos la resonancia de los núcleos de sus átomos, recogiendo la energía liberada en forma de señal que tratada adecuadamente se transforma en imagen tomográfica.
  • 3. • Hay distintos tipos de estímulos y por lo tanto podemos obtener distintos • tipos de imágenes para diferenciar tejidos normales de aquellos con patología. • ♥ La RM nos permite estudiar la anatomía humana en los tres planos del espacio realizando cortes tomográficos según la zona anatómica a estudiar.
  • 4. • En la Resonancia Magnética las imágenes se realizan mediante cortes en tres planos: axial, coronal y sagital, sin necesidad de que el paciente cambie su posición. Las resonancias magnéticas atraviesan los huesos por ello se pueden ver muy bien los tejidos blandos.
  • 5. Es una exploración radiológica que no emite radiación ionizante, es no invasiva y permite obtener imágenes en cualquier plano.
  • 6. • Diferencia mejor que cualquier otra prueba de radiología las distintas estructuras anatómicas. Pueden añadirse contrastes paramagnéticos como el gadolinio para delimitar aún mas las estructuras y partes del cuerpo. ♥ • La obtención de la imágenes se consigue mediante estimulaciones del organismo a la acción de un campo electromagnético con un imán de 1.5 Tesla • (equivalente a 15 mil veces el campo magnético de la tierra). ♥ • Este imán atrae a los protones que están contenidos en los átomos de los tejidos, que se alinearán con el campo magnético.
  • 7. Cuando se interrumpe el pulso, los protones vuelven a su posición original de relajación, liberando energía y emitiendo señales de radio que son captadas por un receptor y analizadas por un ordenador que las transformará en imágenes (cada tejido produce una señal diferente) Nivel de Energía Alto Nivel de Energía Bajo Transición
  • 8.
  • 9. Fundamentos Físicos La obtención de imágenes por RMN se basa en la propiedades magnéticas naturales de los átomos, especialmente del hidrógeno, y esta dada por la existencia de dos tipos de movimientos de los núcleos atómicos. El spin y el de precesión ♥
  • 10. PRINCIPIOS BÁSICOS Ciertos núcleos atómicos sometidos a un campo magnético y estimulado mediante ondas de radio con frecuencia apropiada absorben energía. Cuando cesa el campo magnético los núcleos atómicos liberan la energía absorbida la cual denominamos señal de resonancia. La señal de resonancia producida es recibida por la antena y analizada. Los tiempos de relajación representan las mediciones de la rapidez con que se produce esa liberación de energía
  • 11. La RM es un fenómeno físico fundamentado en las propiedades mecanicocuánticas de los núcleos atómicos y se basa en la inducción de transiciones entre diferentes estados de energía. Ocurre al someter partículas (electrones y protones) de núcleos atómicos de número impar a un potente campo magnético, de forma que éstos puedan absorber selectivamente energía en la frecuencia de ondas de radio (8 a 130 MHz) dentro del espectro electromagnético.
  • 12. Por otro lado, la imagen por RM en medicina es una técnica diagnóstica en la que se introduce al paciente en un campo magnético creado por un gran imán y mediante la aplicación de ondas electromagnéticas se consigue la “resonancia” de los núcleos de sus átomos y posteriormente se recoge la energía liberada en forma de señal. Dado que los distintos tejidos devuelven una señal específica, ésta se puede transformar en una imagen tomográfica si es tratada adecuadamente, obteniendo imágenes de gran precisión de las distintas partes del cuerpo. La RM es una interacción entre
  • 13. Las moléculas de agua están constituidas por dos moléculas de Hidrógeno y una de Oxígeno. El átomo de Hidrógeno posee un protón y un electrón. Dicho protón en el núcleo del átomo es quien proveerá la señal de RM Molécula de agua O H H Atomo de ´Hidrógeno Agua Protón
  • 14. La RM es una interacción entre un campo magnético externo, ondas de Radiofrecuencia y núcleos atómicos. Cuando se somete a un cuerpo a un campo magnético y posteriormente se lo estimula mediante ondas electromagnéticas (ondas de radiofrecuencia), se consigue la resonancia de los núcleos de sus átomos. La base de la obtención de imágenes radica en medir la energía liberada y el tiempo en que vuelven a su estado de relajación una vez que dejan de estar estimulados.
  • 15. *Propiedades de la materia. Diamagnetismo y paramagnetismo* *Según el comportamiento de un material al ser sometido a un campo magnético, se puede clasificar en tres categorías: paramagnético, diamagnético y ferromagnético.* *Los materiales paramagnéticos* son débilmente atraídos hacia la zona más intensa del campo magnético. Éste alinea todos los momentos magnéticos ya existentes que componen el material,produciendo un momento magnético global que se suma al del campo magnético.* *Los materiales diamagnéticos* son aquellos que son débilmente repelidos hacia las regiones de menor campo magnético. Cuando se introduce un material diamagnético en un campo magnético, se induce en él un momento magnético de sentido opuesto al campo. *Por último, los materiales ferromagnéticos* son fuertemente atraídos hacia la zona de mayor intensidad del campo.
  • 16. Las sustancias paramagnéticas son débilmente atraídas hacia las regiones donde dicho campo es más intenso El diamagnetismo es una de las respuestas que tiene la materia ante la presencia de un campo magnético externo Se caracteriza por ser contraria u opuesta a este campo magnético y usualmente, a menos que sea la única respuest magnética del material, su intensidad es la más débil de todas. Cuando el efecto repulsivo es el único que un material presenta ante un imán, el material es considerado diamagnétic
  • 17. El ferromagnetismo es la propiedad que le confiere a algunas sustancias una respuesta magnética intensa y permanente. En la naturaleza existen cinco elementos con esta propiedad: hierro, cobalto, níquel, gadolinio y disprosio, estas últimas tierras raras.
  • 18. *Campos magnéticos y electricidad* Gran parte de los fenómenos observables en la naturaleza se pueden entender en forma de interacciones entre fuerzas, como es el caso del electromagnetismo. De forma resumida, esta interacción se basa en el hecho de que los campos magnéticos se generan por partículas cargadas eléctricamente, que están en movimiento
  • 19. *La carga eléctrica es una propiedad intrínseca y fundamental de las partículas elementales que forman la materia. Habitualmente, la materia posee el mismo número de cargas positivas que negativas, por lo que es neutra.* (ATOMO) *Un cuerpo está cargado eléctricamente cuando posee un exceso de carga en uno u otro sentido, siendo entonces capaz de ejercer una fuerza eléctrica con otros cuerpos cargados (las partículas con cargas iguales se repelen y con carga contraria se atraen)*. Cuando además estas partículas se encuentran en situación de movimiento, aparece la fuerza magnética. Toda fuerza lleva asociado un campo. Se habla en este contexto de campo magnético y campo eléctrico. Tanto las fuerzas como sus campos asociados son magnitudes vectoriales y para ser definidas necesitan una magnitud, una dirección y un sentido. *La carga es el elemento básico del campo eléctrico, mientras que el dipolo o momento dipolar magnético lo es para el campo magnético.* *El momento magnético es un vector perpendicular a la dirección del movimiento que tienen las cargas que lo han generado. Un ejemplo de ello son los electrones girando en torno al núcleo.*
  • 20. ESTRUCTURA ATÓMICA Z: Número de Protones (Número Atómico) A: Suma de Neutrones y Protones (Peso Atómico) ATOMO DE HIDROGENO
  • 21. Protones (H) y su Spin • Los protones poseen una propiedad llamada Spin e indica que tienen un momento angular, están rotando sobre su eje al igual que un trompo o planeta sobre su propio eje. • El spin se representa mediante un vector que sigue la regla de la mano derecha. • Adicionalmente poseen un momento magnético, quiere decir que generan un campo magnético, similar a un imán. UNA CORRIENTE ELECTRICA INDUCE O PRODUCE UNA FUERZA MAGNETICA (CAMPO MAGNETICA)
  • 23. • Los protones al ser pequeños imanes magnéticos se alinean en el campo magnético externo al igual que una brújula. sin embargo para los protones hay dos formas de alinearse en su polo sur o norte en la dirección de su campo externo, por lo tanto tiene diferentes tipos de energía • 10,000.000 de cabeza 10,000.007 de pie N S
  • 24. • Momento magnético (µ) Cuando una carga gira (protón) genera a su alrededor un campo magnético (momento magnético) relacionado con su momento cinético o spin (S) y con la misma dirección que su eje de rotación.
  • 25.
  • 26. • Protones orientados en paralelo: 1. En el mismo sentido que el campo magnético externo. 2. Requieren menos energía. Protones orientados en antiparalelo: 1. En sentido contrario que Bo 2. Requieren mayor energía.
  • 27. Precesión ♥ • Que sucede cuando dicho protón es sometido a un campo magnético externo uniforme Bo? • Su Spin hace que el protón comience un movimiento de precesión a una frecuencia w proporcional a la intensidad del campo externo Bo. • El valor de w viene dado por la ecuación de Larmor que la relaciona con Bo y con la constante gyro-magnética g (constante de proporcionalidad dependiente del átomo en cuestión): B0 w w = g . B0
  • 28. • Ecuación de Larmor • Como se ha dicho anteriormente, cuando se coloca a un paciente en un campo magnético externo, los protones se alinean con dicho campo en un movimiento de precesión y a una determinada velocidad angular, denominada frecuencia de precesión de Larmor. • Para poder perturbar estos protones, el pulso de radiofrecuencia que se envíe debe ser de la misma frecuencia que la frecuencia de precesión que tienen, y para ello se utiliza la ecuación de Larmor, resultante del producto de dos parámetros:
  • 29. • Cuanto más intenso es el campo magnético mayor es la proporción Hay mayor número de protones orientados en paralelos que en antiparalelos. • Con campo magnético externo aparece la imantación macroscópica (M ¹ 0) ya que se pueden sumar los vectores
  • 30. B0 w
  • 31. *Movimiento de precesión* Ya se ha descrito cómo los protones se alinean con un movimiento sobre su propio eje al someter al organismo a la presencia de un campo magnético externo. Este proceso de alineación se acompaña de un movimiento similar al de una peonza, es decir, no gira en una posición vertical exacta, sino que en el extremo del eje dibuja una circunferencia en torno a la dirección del campo magnético hasta que consigue alinearse con él. Este fenómeno se conoce como movimiento de precesión y se produce por la interacción del campo magnético externo y el campo magnético nuclear.
  • 32. En presencia de un campo magnético externo, los protones se alinean con éste siguiendo un movimiento de precesión similar a una peonza, resultado de la interacción del campo magnético nuclear y el campo magnético externo.
  • 33. MOVIMIENTOS DE LOS PROTONES ♥ 1. Rotación: (SPIN) Giran Constantemente en torno a si mismos. 2. Precesión: Describen un movimiento circular angulado en torno a un punto a una frecuencia determinada. La combinación de estos movimientos genera un campo magnético. En condiciones normales los vectores adoptan diferentes direcciones y se anulan entre si
  • 34. EL VECTOR DEL ESPIN
  • 35. ACCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO EXTERIOR ♥  Cuando los protones son sometidos a un campo magnético intenso externo sus momentos magnéticos se orientan en la dirección del campo aplicado.
  • 36. *Estados energéticos. Protones en paralelo y anti paraleló* En un campo magnético, los protones pueden tener dos estados energéticos: 1. estado paralelo o estado de baja energía, en el que los protones se encuentran alineados con el campo magnético externo, y 2. estado anti paralelo o estado de alta energía, en el que los protones han sido estimulados por ondas de radiofrecuencia (a la frecuencia de Larmor) y han absorbido energía.
  • 37. Orientación de los protones Cuando el campo magnético externo Bo es nulo, los spines se orientan en forma aleatoria. Resultando una magnetización neta M igual a cero. M=0
  • 38. Ecuación de Larmor Como se ha dicho anteriormente, cuando se coloca a un paciente en un campo magnético externo, los protones se alinean con dicho campo en un movimiento de precesión y a una determinada velocidad angular, denominada frecuencia de precesión de Larmor. Para poder perturbar estos protones, el pulso de radiofrecuencia que se envíe debe ser de la misma frecuencia que la frecuencia de precesión que tienen, y para ello se utiliza la ecuación de Larmor, resultante del producto de dos parámetros: w = g . B0
  • 39. El FENÓMENO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Sobre la zona que se desee estudiar se emiten ondas de radio a la frecuencia de precesión de los protones, dada por la Ecuación de Larmor: ν = γB Para el Hidrógeno: γ=42.58 MHz/T γ: Constante Giromagnética B: Campo Aplicado
  • 40. FENÓMENO DE LA RELAJACIÓN
  • 41. Los estudios de imagen por RM se basan en el comportamiento de estos núcleos de hidrógeno bajo la influencia de campos magnéticos externos. *Cuando se somete a un paciente a un campo magnético, los protones de los átomos de hidrógeno presentes en los tejidos, que se comportan como pequeños imanes, se alinean con dicho campo magnético, unos en paralelo y otros en antiparalelo*. Una vez alineados, son estimulados con una onda de radiofrecuencia y cambian su orientación, es decir, los protones entran en resonancia. Al interrumpir la onda de radiofrecuencia, los núcleos liberan energía en forma de onda electromagnética y vuelven a su situación inicial, proceso que se conoce como tiempo de relajación. Este tiempo de relajación y las diferencias en la densidad de protones presentes en los tejidos determinarán la intensidad de la señal
  • 42. *Estados energéticos: posibles ángulos de precesión* Todos los protones se encuentran dispuestos en la misma dirección del campo magnético pero pueden estar dirigidos en distinto sentido, en el mismo sentido de las líneas de fuerza del campo magnético externo (protones en paralelo) o en sentido contrario (protones antiparalelos). Esta orientación dependerá de su estado de energía:
  • 43. *Magnitud longitudinal* Los protones en paralelo y antiparalelo se anulan, de manera que la señal de resonancia viene dado por los protones paralelos que no se han anulado. *Aquellos protones suman sus fuerzas generando un vector magnético (ML) en la misma dirección que el campo magnético externo B0.* Los que nos dan la señal de resonancia magnética son los protones paralelos, que no están apareados porque no se han anulado. Éstos van a originar la magnetización longitudinal (ML) en la misma dirección que Bo.
  • 44. *Aplicación de un campo magnético oscilante (B1) (pulsos de radiofrecuencia)* Un campo magnético oscilante (B1) consistente en ondas cortas de radiofrecuencia (pulsos de radiofrecuencia) perpendiculares a B0. *Para que estos pulsos de radiofrecuencia perturben el estado de equilibrio de los protones debe darse la siguiente condición:* Que se produzca una transferencia de energía desde el nuevo campo magnético a los protones del paciente. Para que se produzca la transferencia de energía la frecuencia de rotación del campo magnético oscilante (Wr) debe ser igual a la ecuación de Larmor, o lo que es lo mismo: para que se pueda transferir la energía de B1 a los protones del paciente, B1 deberá estar a la misma frecuencia de precesión que los protones del paciente.
  • 45. *Magnetización transversal (MT)* Algunos protones captan la energía que suministra el pulso de radiofrecuencia y pasan de la posición de menor energía (paralela) a la de mayor energía (posición antiparalela). Los protones entran en sincronismo y comienzan a precesar en fase, sus vectores se suman en dirección transversal al campo magnético externo y aparece una magnetización transversal (MT). La absorción de energía del pulso de radiofrecuencia ocasiona el abatimiento de los protones hasta quedar perpendiculares respecto a B0 (como MT se abate 90º desde su posición de equilibrio se le denomina pulso de 90º). Este nuevo estado de equilibrio de MT durará mientras haya emisiones de pulsos de radiofrecuencia y se le denomina magnetización transversal.
  • 46. *Cuando cesa el pulso de radiofrecuencia* Se produce un desfase rápido de los spins, los protones dejan de precesar en fase. Este desfase de frecuencias de precesión es constante y característico para cada tejido, y se determina en unidades de tiempo conocidas como T2 (tiempo de relajación transversal). Por lo que la magnetización transversal (MT) disminuye y desaparece. *Los protones que habían pasado de la posición paralela a la antiparalela, vuelven a su posición original (paralela), con lo que se produce una liberación de energía.* La liberación de energía es constante para cada tipo de tejido con lo que nos permite diferenciar la composición de los tejidos sometidos. La velocidad a la que transcurre esta relajación de los protones es conocido como T1
  • 47. COMPONENTE Z RED DE MAGNETIZACIÓN
  • 48. FENÓMENO DE LA RELAJACIÓN Es la vuelta de los protones al estado de menor energía y la dirección de giro en el sentido del campo B. A: Parénquima Cerebral B: Líquido Cefalorraquídeo
  • 49. *Relajación longitudinal o T1.* Es el tiempo que tarda en recuperar la imantación longitudinal correspondiente al 63% de la recuperación de la imantación. Es característico de cada tejido. Cuanto menor es T1 más rápidamente crece la imantación longitudinal.la duración aproximada es de 500-1000 mS. La duración del T1 es de 500-1000ms. El T1 varía con estructura molecular del tejido (diferencia tumores) y con el estado de agregación de la materia(sólido, líquido o gas) T1 es mayor en líquidos que en sólidos y T1 es menor en tejidos grasos.
  • 50. TIEMPO T1 ♥ El tiempo de relajación longitudinal se llama T1 , y depende de la relajación entre el protón y el medio que lo rodea (existen medios de distinta estructura molecular, viscosidad etc)
  • 51. *Relajación transversal o T2.* Es el tiempo que se tarda en perder el 63% de la imantación transversal. Es característico de cada tejido, cuanto menor es T2, más rápidamente pierde la imantación transversal, es decir, más rápido pierde el campo transversal. (Duración aproximada 50-1000 mS). T2 varía con la estructura molecular del tejido y también varía con el estado de agregación de la materia. T2 es mayor en líquidos que en sólidos y también T2 es mayor en tejidos con grandes moléculas. *¡OJO! La reducción de la imantación transversal (T2) es mucho más rápida que el crecimiento de la imantación longitudinal (T1).*
  • 52. TIEMPO T2 ♥ El tiempo de relajación transversa se llama T2, y depende de la relación entre el protón y los protones vecinos
  • 53. ♥ Cada tejido, según su abundancia en protones y a cuánto tardan en relajarse luego de ser estimulados (T1 y T2), emite una señal de mayor o menor intensidad que es captada por el equipo. Este voltaje se cuantifica en valores numéricos (imagen digital) y finalmente se transforman en tonos en una escala de grises (imagen analógica o anatómica). La imagen se forma cuadradito por cuadradito (pixels) en una matriz de TV, al igual que en TC (estos cálculos matemáticos los realizan las computadoras)
  • 54. -hiperintensas (“se ve más blanco”, “brilla más”, “da más señal”). -isointensas GRISES -hipointensas (“se ve más negro”, “no brilla”, “sale oscuro”, “tiene menos señal”)
  • 56. Hipointensas (“se ve más negro”, “no brilla”, “sale oscuro”, “tiene menos señal”) Hiperintensas (“se ve más blanco”, “brilla más”, “da más señal”).
  • 57. Hipointensas (“se ve más negro”, “no brilla”, “sale oscuro”, “tiene menos señal”) Hiperintensas (“se ve más blanco”, “brilla más”, “da más señal”).
  • 58. Vóxel Para poder obtener la imagen el cuerpo se divide en pequeños cubos del menor tamaño posible llamados vóxel. La intensidad de la imagen depende de la energía emitida por los protones durante la relajación.
  • 59. FORMACIÓN DE LA IMÁGEN Los vóxel emiten diferentes cantidades de energéticas dependiendo del tejido donde se encuentra; esta energía se codifica en un nivel de gris que en la imagen determina la intensidad de cada píxel.
  • 61. EQUIPOS COMERCIALES Siemens MAGNETOM Verio 3T Características: Campo Magnético 3 Teslas Peso del Imán: 6 Toneladas Longitud: 173cm Espacio Necesario Para la Instalación 33m2