SlideShare una empresa de Scribd logo
A continuación presentamos el
Manifiesto redactado por la
dirección nacional de la Liga
Comunista Internacionalista
(CORCI), como parte de las
resoluciones del II congreso de
los militantes mexicanos del
CORCI.
En medio de la vorágine decadente
del sistema capitalista a nivel mundial
en pleno siglo XXI, que pone en tela
de juicio a la humanidad entera, bajo
la amenaza del fin de la vida en el
planeta en los siguientes años, y
décadas, con la pérdida de nuestros
más vitales recursos naturales, el
agua, la tierra, el petróleo, etc.; los
camaradas mexicanos miembros del
Comité de Organización por la
Reconstitución de la Cuarta
Internacional nos hemos reunido los
días 13, 14 y 15 de septiembre en la
ciudad de Mexicali, Baja California,
ciudad fronteriza con los Estados
Unidos, para realizar nuestro segundo
Congreso Nacional; en ella hemos
decido constituirnos como Liga
Comunista Internacionalista, para dar
un paso adelante en la tarea de la
reconstitución de la Cuarta
Internacional.
Hemos tomado esta decisión,
tomando en cuenta nuestro nivel de
desarrollo como organización,
fijándonos la meta de pasar de un
grupo propagandístico a una
organización centralista democrática,
retomando las tradiciones del
bolchevismo, una organización que en
el momento toma la forma de Liga,
con la vocación de convertirnos en
una organización inmersa en la lucha
de clases y con influencia de masas.
Retomamos el nombre de la primera
sección de la Cuarta Internacional en
México, porque nos consideramos
herederos de las mejores tradiciones
de los trotskistas mexicanos, nos
reclamamos continuadores de la
primer LCI, de la Liga Obrera
Marxista, y continuadores de las
tareas que ha abandonado la
Organización Socialista de
Trabajadores, cuya dirección se alió
con el grupo revisionista y liquidador
que propició la crisis de nuestra
organización en 2015.
Nos constituimos como Liga porque
este es el nivel de organización que
hoy tenemos, con grupos organizados
en el norte, sur y centro del país,
porque consideramos que es necesario
el reclutamiento y el crecimiento de
nuestro grupo para superar la crisis de
2015, porque es necesario avanzar en
el camino de la construcción de una
sección mexicana de la Cuarta
Internacional y para ello requerimos
de un nombre, que nos identifique en
nuestras tareas y aspiraciones, nos
reclamamos comunistas,
recuperando el manifiesto del Partido
Comunista que resume nuestra tarea:
abolición de la propiedad privada de
los medios de producción. Porque
consideramos que: Los comunistas no
se distinguen de los demás partidos
proletarios más que en esto: en que
destacan y reivindican siempre, en
todas y cada una de las acciones
nacionales proletarias, los intereses
comunes y peculiares de todo el
proletariado, independientes de su
nacionalidad, y en que, cualquiera que
sea la etapa histórica en que se
mueva la lucha entre el proletariado y
la burguesía, mantienen siempre el
interés del movimiento enfocado en su
TRANSICIÓNNo. 17 $10.00
“La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”
Octubre de 2019
¡Trabajadores y Pueblos oprimidos de México!
¡Ha nacido la Liga Comunista Internacionalista!
TRANSICIÓN #17
Ha nacido la LCI p. 1
Por el derecho a decidir p. 7
Solidaridad con el SME p. 8
Chiapas el rechazo a la 4T y las luchas p. 9
Tijuana: Villas del Álamo, contra los
desalojos
p. 10
A defender la UABC p. 10
Culiacán: ¡Ni con la GN ni con el narco! p. 11
Aumento a los años de trabajo un
ataque a la clase trabajadora
P. 12
Orígenes del movimiento obrero 2: La p. 14
EUA: Entrevista a Alan Benjamín p.16
Cataluña: Libertad de los presos.. P.18
Chile: !Abajo la dictadura de Piñera! p. 19
Crisis Revolucionaria en Ecuador p. 20
PÁGINA 2 TRANSICIÓN
conjunto.
Los comunistas son, pues,
prácticamente, la parte más decidida,
el acicate siempre en tensión de todos
los partidos obreros del mundo;
teóricamente, llevan de ventaja a las
grandes masas del proletariado su
clara visión de las condiciones, los
derroteros y los resultados generales
a que ha de abocar el movimiento
proletario.
El objetivo inmediato de
los comunistas es idéntico
al que persiguen los
demás partidos proletarios
en general: formar la
conciencia de clase del
proletariado, derrocar el
régimen de la burguesía,
llevar al proletariado a la
conquista del Poder.
Nos declaramos
Internacionalistas
porque comprendemos
que estas tareas no se
pueden lograr en el
estrecho margen de una
nación o una región, porque
consideramos que la lucha de clases
es nacional en su forma pero
internacional en su esencia y que el
triunfo del proletariado se dará a
escala mundial.
Porque con Trotsky coincidimos en la
teoría de la Revolución Permanente,
tal y como él la formuló, basándose
en las enseñanzas de Marx y Lenin,
porque rechazamos la teoría del
socialismo en un solo país, sus
diferentes derivaciones y
deformaciones del marxismo, en
especial al estalinismo y sus aparatos
que han llevado al fracaso los
procesos revolucionarios del siglo XX
y XXI, que en nuestra nación han
jugado un papel nefasto enajenando
la independencia de clase y
sometiendo al proletariado a las
direcciones burguesas.
Internacionalistas, porque
coincidimos en la tarea de construir la
Internacional del Proletariado, el
Partido Mundial de la Revolución
Socialista, la Cuarta Internacional, de
la cual aspiramos ser su sección en
México.
En nuestro Congreso constatamos en
los hechos el análisis del programa de
Transición, programa fundacional de
la Cuarta Internacional. La necesidad
imperante de resolver la contradicción
entre las condiciones objetivas para la
revolución proletaria y las subjetivas,
la necesidad de resolver el problema
de la crisis de la dirección
revolucionaria. Como expresa Trotsky
La situación política mundial del
momento, se caracteriza, ante todo,
por la crisis histórica de la dirección
del proletariado… Sin revolución social
en un próximo período histórico, la
civilización humana está bajo
amenaza de ser arrasada por una
catástrofe. Todo depende del
proletariado, es decir, de su
vanguardia revolucionaria La crisis
histórica de la humanidad se reduce a
la dirección revolucionaria.
Los hechos más recientes constatan
estas afirmaciones:
La crisis revolucionaria abierta en
Argelia, en Ecuador, en Cataluña,
demuestran la falta de una dirección
revolucionaria que consecuentemente
luche por llevar adelante la revolución
proletaria, la conciliación que realizan
las direcciones de la clase trabajadora
y de los pueblos oprimidos que niegan
una salida positiva y atan a la
humanidad al cadáver de la propiedad
privada de los medios de producción.
Constatamos también el análisis de
Lenin, en relación a que la etapa
actual, la del Imperialismo en su fase
senil, es la etapa de guerras y
revoluciones. Como lo vemos
claramente con los levantamientos en
Hong Kong, Ecuador, Argelia, con los
movimientos de los pueblos
puertorriqueño y catalán en contra de
la dominación colonialista, por su
autodeterminación.
Lo constatamos también con la
política de guerra del imperialismo
que vemos claramente reflejada en el
genocidio del pueblo palestino, en la
política de guerra en Irán y medio
oriente, la guerra contra el pueblo
Kurdo y Siro.
Guerra que se materializa en las
políticas de destrucción de
la soberanía de los pueblos
y los derechos laborales en
todo el mundo, que
sufrimos de la manera más
patente en nuestra nación,
sometida a los designios del
imperialismo
norteamericano, con el
saqueo y robo vil de
nuestros recursos
naturales; la privatización
de empresas públicas; la
presión de servir como
muro de contención a la
migración; con la tentativa
de imponer un nuevo
tratado de libre comercio; con su
guerra al narco que ha convertido a
México en un cementerio con
centenares de miles víctimas,
propiciando la descomposición social
de múltiples maneras, una de ellas el
incremento de los feminicidios.
Nos declaramos partidarios del
CORCI, que lucha por reconstituir
el marco de la Cuarta
Internacional, que fue refundada
en 1993, después de la ardua
lucha del camarada Pierre
Lambert y de las secciones de la
Cuarta Internacional en todo el
mundo, en contra del revisionismo
pablista y del nacional trotskismo,
combate por dar un marco organizado
para resolver la crisis de la dirección
revolucionaria, que hoy pasa por
superar la crisis de liquidación de
2015.
La situación actual de
nuestra nación
En México, las tareas de los
revolucionarios son las mismas que en
todo el mundo, la primera de ellas es
lograr la independencia de clase, el
pasar de clase en sí a clase para sí,
por lo que es ineludible la constitución
de una organización marxista con
arraigo en la lucha de clases y con
influencia de masas.
NO. 16 PÁGINA 3
La situación actual de nuestra
nación está marcada por la
resistencia del pueblo y de la clase
trabajadora a las políticas de
destrucción de derechos y perdida de
nuestra soberanía nacional, forma en
la que se materializa en este
momento la disputa por la plusvalía,
que el imperialismo lleva adelante,
para rebajar el precio de la fuerza de
trabajo, para acentuar el saqueo, que
representa una forma de acumulación
originaria del capital.
La nación mexicana y su
proletariado han protagonizado
una serie de luchas en los últimos
años, para resistir a esta
tendencia del imperialismo senil.
Los gobiernos del PRI y del PAN,
desde hace décadas se han sometido
a los mandatos del imperialismo y de
sus instituciones, particularmente del
imperialismo norteamericano.
El PRI, surgido de las facciones
burguesas que triunfaron en la
revolución, derrotando a los ejércitos
campesinos de Emiliano Zapata y de
Francisco Villa, que se fortaleció
corporativizando al movimiento
obrero, con la colaboración de las
direcciones estalinistas, fue el primero
en implementar una serie de
contrarreformas para desmontar las
conquistas logradas por el pueblo de
México, la más trascendental la
nacionalización del petróleo, de las
minas y la energía eléctrica.
Desde los años ochenta, se
implementaron una serie de
privatizaciones de empresas públicas
y concesión de nuestras riquezas a
trasnacionales extranjeras, se
realizaron reformas a la constitución
de 1917, permitiendo la venta de las
tierras y la desaparición del ejido,
comenzando la privatización del
sistema educativo y de salud,
estableciendo el sistema de cuentas
individuales para el retiro, acabando
con el derecho a la jubilación.
En 1994 el gobierno de Carlos Salinas
de Gortari, firmó el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte con
Canadá y EUA (TLCAN) que sentó las
bases para las siguientes
contrarreformas y la pérdida de
nuestra soberanía nacional y
alimentaria.
Los gobiernos subsecuentes,
profundizaron las reformas, atacando
las leyes laborales que contenían los
derechos logrados en la revolución,
haciendo de México un país de
maquiladoras, donde los derechos
laborales son letra muerta.
Los gobiernos del PAN (2000-2012),
partido clerical de derecha, nacido de
la oposición al gobierno nacionalista
burgués de Lázaro Cárdenas, firmaron
acuerdos con el gobierno
norteamericano para someter la
soberanía nacional a la intervención
permanente del gobierno
norteamericano en los asuntos
internos de México, como lo fueron al
Plan Mérida y al Acuerdo Para la
Prosperidad de América del Norte
(ASPAN), acuerdos que son la base
para la llamada guerra al narcotráfico
que ha costado la vida de 500 mil
personas. Además de que avanzaron
en la liquidación de los sistemas de
jubilaciones para los trabajadores
estatales y sometieron la diplomacia
mexicana a los intereses del gobierno
norteamericano.
A pesar de estos ataques la clase
obrera y el pueblo oprimido
resistieron, millones de mexicanos
han salido en múltiples ocasiones a las
calles para defender sus derechos,
muestra de ello es que los gobiernos
han tardado mas de treinta años en
lograr sus objetivos.
Los jóvenes, han defendido el derecho
a la educación pública, laica y
gratuita, encabezando huelgas
estudiantiles y manifestaciones en
todo el país. Los trabajadores
petroleros y electricistas lograron
evitar la reforma energética en varias
ocasiones, los maestros han defendido
sus condiciones laborales, los
campesinos e indígenas sus tierras. Y
a pesar de la represión y los golpes
recibidos se
mantienen en pie.
La elección de
Andrés Manuel
López Obrador
como presidente
en 2018 es el
resultado
deformado de
estas
resistencias, él
logró canalizar
las
movilizaciones
de los últimos
años, ante la
falta de una
organización política de los
trabajadores, que expresará en la
arena electoral las demandas de
los trabajadores y sectores
oprimidos, millones de mexicanos
hartos de la corrupción y de las
políticas de destrucción depositaron su
voto por él, pero a diferencia de sus
dos candidaturas anteriores presentó
un programa moderado, para no
asustar a los sectores de la oligarquía
nacional.
Sin embargo, el sentido del voto para
millones de mexicanos fue en contra
de continuar las políticas de
privatización y saqueo, dándole un
mandato de ruptura al nuevo
gobierno.
AMLO y su partido MORENA, arrasaron
en las elecciones, obteniendo la
mayoría en el Congreso y de las
gubernaturas estatales en juego. El
pueblo de México golpeó como un
tsunami al régimen, pero no lo barrio
por completo
Desde el inicio del gobierno, éste
mostró sus contradicciones, AMLO
incorporó en su gabinete y en las
principales funciones a empresarios,
personajes provenientes del régimen y
también a luchadores sociales
reconocidos.
Desde su inicio el gobierno ha
llevado adelante una política de
conciliación de clases, arropado en
la gran legitimidad que tiene entre la
población (a un año de su gobierno
según sondeos tiene el 72% de
apoyo) ha implementado una serie de
políticas que oscilan entre la
continuidad con el régimen y la cesión
parcial a demandas de la población: la
abrogación de la reforma educativa de
Peña Nieto, el aumento al doble del
PÁGINA 4 TRANSICIÓN
salario mínimo, la reforma laboral, el
fortalecimiento de PEMEX y la CFE, la
lucha contra la corrupción.
Para la oligarquía AMLO, es visto
como un dique de las
movilizaciones sociales, ante la
crisis política que vivía el gobierno
de Peña Nieto. La oligarquía cuenta
con que los movimientos sociales
que lo apoyan se contengan ante
un personaje que llevaron al poder.
Al mismo tiempo se organizan con el
apoyo del gobierno norteamericano,
para evitar que se avance en la
ruptura.
Las cámaras empresariales
se han opuesto duramente
a AMLO, obstaculizando
sus planes de gobierno y
los sectores de derecha
han encabezado
movilizaciones para echar
atrás derechos sociales
obtenidos en el último
periodo.
Al interior del propio
gobierno se han vivido
contradicciones, un
ejemplo de ello es que
diputados de MORENA se
han manifestado en contra
de algunas de las políticas
del presidente apoyando a la oposición,
más recientemente el secretario de
Hacienda ha propuesto el aumento de
la edad de jubilación.
Algunas de las políticas que impulsa el
propio AMLO van a contracorriente del
mandato dado por la población,
ejemplo de ello son la prolongación de
los megaproyectos de infraestructura,
continuidad de Plan Puebla Panamá,
entre ellos esta un corredor de
maquiladoras y de trasportación en el
istmo de Tehuantepec, el tren Maya en
la península de Yucatán, que han
generado reacciones en contra por
parte de los indígenas que habitan esas
zonas. Otro ejemplo fue la creación de
la Guardia Nacional, un nuevo
instrumento de represión que se esta
usando en contra de la migración
centroamericana y en labores de la
lucha contra el narcotráfico.
Por su parte el imperialismo
norteamericano somete a una gran
presión al gobierno de AMLO. Trump
junto con el gobierno de EPN,
negociaron un Nuevo Tratado de Libre
Comercio, llamado T-MEC que
profundiza al TLCAN, al final de dichas
negociaciones AMLO incorporó en las
mismas, a Marcelo Ebrad canciller
mexicano, en los primeros meses de su
gobierno la cámara de senadores
aprobó el TMEC con la amplia mayoría
de MORENA, solo con la oposición de
tres legisladores de su partido.
Trump también ha presionado,
amenazando con imponer aranceles a
las exportaciones mexicanas, que
comenzarían con un 5% y podrían
llegar al 25% sí México no toma
acciones para detener la migración
centroamericana, acentuada por
caravanas de miles de hondureños que
cruzaron el territorio nacional para
solicitar asilo en EUA.
Ebrad y el departamento de Estado de
EUA, acordaron un plan para la
contención de la migración, avalado
por AMLO quien ha destacado a más de
25 mil tropas de la Guardia Nacional en
las fronteras sur y norte, destinado
millones de pesos de apoyo para los
gobiernos centroamericanos. Dicho
plan contempla abrir 16 cruces
fronterizos para la deportación al
territorio mexicano de miles de
indocumentados de todas las
nacionalidades y se propone a México
firmar un tratado para convertirse en
“tercer país seguro”, es decir, que los
indocumentados residan en México a la
espera de la resolución judicial de su
asilo (este plan lleva por nombre “vive
en México” ). Las consecuencias ya son
sentidas por cientos de inmigrantes
que viven apelmazados en los
albergues que se han convertido en
verdaderos campos de concentración,
rodeados por las tropas de la guardia
nacional.
No contentos con ello, Trump
estableció con el gobierno mexicano un
acuerdo para supervisar cada 90 días
los “avances” en el plan migratorio, lo
que representa una flagrante violación
a la soberanía nacional.
La resistencia del pueblo
de México continua
Si bien el gobierno se somete a las
presiones de la oligarquía y el
imperialismo, existe también la
resistencia del pueblo de México que se
ha hecho sentir en los últimos meses,
a pesar del bloqueo de los aparatos
políticos y sindicales.
Durante su primer día de gobierno
AMLO decretó la creación de
una comisión especial para
investigar la desaparición de
los 43 normalistas de
Ayotzinapa, para dar con los
responsables, esto fue
tomado de muy buena
manera por miles que se
habían movilizado los
últimos cuatro años, y que lo
siguen haciendo,
presionando al gobierno de
la república. El pasado 26 de
septiembre quinto
aniversario de la
desaparición, decenas de
miles salieron a las calles de
las principales ciudades para mantener
la exigencia de castigo a los culpables.
En los meses de julio y agosto miles de
mujeres salieron a las calles a
demandar el castigo a los culpables de
los feminicidios, en todo el país, las
manifestaciones continúan, en un
movimiento que ha tomado el nombre
de “diamantina” que exige a los
legisladores de MORENA y de la
oposición avanzar en los derechos
democráticos de las mujeres, como lo
es la despenalización del aborto,
derecho a la educación sexual, la
interrupción legal del embarazo y
medidas para prevenir los feminicidios.
Miles de estudiantes universitarios
también han salido a las calles para
demandar el aumento del presupuesto,
movilizaciones que han empatado con
los paros de los principales sindicatos
de este sector. En particular en
Veracruz y Baja California miles de
estudiantes han exigido el pago del
adeudo a las universidades públicas,
que las mantiene en la zozobra de
saber si se terminará o no el ciclo
escolar.
NO. 16 PÁGINA 5
Pero, han sido dos las movilizaciones
que destacan por su importancia para
la clase obrera y por su magnitud.
La primera de ellas ha sido
encabezada por la CNTE, que para
hacer valer la promesa de campaña
de AMLO, ha realizado grandes paros
y marchas a la capital para exigir la
derogación de la reforma educativa de
Peña Nieto que abría el camino para la
privatización del sector.
Los profesores de la CNTE
establecieron un plantón en el
congreso y presionaron para echar
atrás la reforma, ante la oposición
firme de los empresarios,
del PAN y de los medios
de comunicación. Esta fue
una primera conquista del
mandato del 1 de julio de
2018, aunque no sin
contradicciones, ya que la
reformó no se derogó al
100% a pesar de que
dirigentes de la propia
CNTE fueron electos
diputados por el partido
MORENA.
La segunda gran
movilización fue la
encabezada por lo
obreros de la maquiladora
de Matamoros, ciudad
fronteriza con EUA. AMLO también
decretó en su primer día de gobierno,
el aumento al doble del salario
mínimo, pero los empresarios,
actuaron rápidamente para no resentir
los aumentos, eliminaron bonos y
prestaciones, los obreros de la
maquiladora terminaron ganando lo
mismo y en algunos casos menos de lo
que ya percibían, ante esto miles de
trabajadores, se calcula que alrededor
de 75 mil, con la asesoría de la
abogada laborista Susana Prieto,
iniciaron paros en múltiples empresas
exigiendo un aumento del 20% y un
bono anual de 32 mil pesos. Estas
acciones tomaron el nombre de
Movimiento Obrero Matamorense
20/32, imponiéndose a las direcciones
sindicales corporativas lograron
arrancar sus demandas y este
movimiento se ha extendido por toda
la zona fronteriza, llegando a la
construcción de una nueva
organización el Sindicato Nacional
Independiente de Trabajadores de la
Industria y los Servicios (SNITIS-MOM
20/32).
Ambas movilizaciones han puesto
a la orden del día la ruptura con
las organizaciones corporativas,
principalmente con la CTM y la CROC,
organizaciones incorporadas al PRI. En
el caso del SNITIS, este se ha apoyado
en la reforma laboral promovida por
AMLO, que permite la libre
sindicalización en cada empresa,
situación que estaba limitada por las
leyes laborales y que era
implementada por los sindicatos
corporativos “charros”.
Dicha reforma fue impulsada por el
Senador de MORENA Napoleón Gómez
Urrutia, líder del sindicato minero,
quien estuvo exiliado en Canadá
muchos años perseguido por el
gobierno mexicano por su oposición a
las reformas laborales del PAN, bajo la
acusación de malversación de los
fondos sindicales. Esta reforma si bien
permite la libre sindicalización tiene de
fondo la creación de la Confederación
Internacional de Trabajadores una
nueva central que está siendo apoyada
por la AFL-CIO, los sindicatos mineros
canadienses y por el gobierno de
AMLO. Esta es una central que no
surge de las luchas, sino que esta
incorporando a su seno a federaciones
sindicales provenientes de la CTM y
CROC, en un intento por recomponer
el corporativismo de los gobiernos
priistas.
La necesidad de la
independencia de clase y
de una representación
política de los
trabajadores
Las movilizaciones actuales, que han
surgido en su mayoría de manera
espontánea, han caído como un trueno
en cielo abierto y están caracterizadas
por la emergencia de sectores que no
ha excepción de la CNTE no se habían
activado en los años recientes, y que
carecen de organizaciones o
direcciones consolidadas que las aten.
Afirmamos esto ante lo que se
presenta como una desmovilización
generalizada de los movimientos
sociales y sindicales, cuyas direcciones
han depositado sus ilusiones en el
gobierno de AMLO y llevado a la
aceptación de las políticas que van en
contra del mandato de la población.
Por otra parte, vemos como
otros referentes de lucha como
el EZLN y las agrupaciones que
lo rodean toman una política
sectaria ante la población, se
niegan a dialogar con las bases
de apoyo de AMLO, realizando
una denuncia que, aunque
justa es estéril.
Por su parte las organizaciones
que se autoproclaman
socialistas y de los
trabajadores, han oscilado
entre el apoyo acrítico al
gobierno, como es el caso de la
OST, o la espera de que se
agoten las ilusiones en AMLO y
lleguen “tiempos mejores”
reservándose solo a la acción
propagandística.
Para nosotros la LCI, no hay
tiempo que esperar, como lo
hemos dicho en las editoriales de
nuestro órgano de prensa
Transición y en los lugares donde
actuamos: los de arriba se
organizan para hacer del gobierno
de AMLO un gobierno de
continuidad, es hora de que los de
abajo nos aprestemos a luchar.
Para nosotros, la LCI, las
movilizaciones del último periodo
trazan la línea, para imponer el
mandato de la población es necesaria
la organización independiente, sin
someternos al gobierno o a MORENA,
sin someternos a las direcciones
charras, es necesaria la independencia
de clase y la lucha en Frente Único
contra las políticas que afectan a la
clase trabajadora y contra el
imperialismo, para echar atrás las
contrarreformas.
Los obreros de matamoros
demostraron que se puede barrer a las
direcciones charras con la acción
PÁGINA 6 TRANSICIÓN
organizada de la clase trabajadora,
los profesores de la CNTE mostraron
que es posible echar atrás las
contrarreformas. Demostraron
que no debemos esperar,
debemos arrancar con la
movilización nuestras demandas,
aunque esto incomode a aquellos
que llaman a confiar ciegamente
en el gobierno, darle un cheque
en blanco, o se adecuan al
posibilismo.
Es por ello que hemos comprometido
nuestras fuerzas en la acción para
lograr la construcción de una central
sindical independiente, instrumento
para la defensa de los derechos de los
trabajadores, por ello apoyamos la
construcción del SNTIS y de la Nueva
Central de Trabajadores, impulsada
por el SME, y luchamos para crear
nuevos sindicatos o democratizar los
existentes, con la intención de crear
un polo de organización
independiente, al mismo tiempo que
nos solidarizamos con todos los
sectores de la clase obrera que
enfrentan ataques de la patronal y del
gobierno.
Es por ello que nos adherimos a las
luchas de las mujeres y los jóvenes,
apostamos por su organización.
Es por eso que estamos
comprometidos en la construcción de
un partido de trabajadores para el
pueblo de México, un Partido Obrero
independiente, que retome las
demandas de la población y las
exprese en la arena política, en las
colonias, en las escuelas y centros de
trabajo, que llame a la unidad en la
movilización. Por ello somos
militantes activos de la Organización
Política del Pueblo y los Trabajadores
(OPT) luchando porque esta se
convierta en el germen de la
herramienta política que el pueblo de
México necesita.
Para nosotros la LCI, el primer paso
para lograr nuestros objetivos
revolucionarios, es lograr la
independencia de clase, es decir
generar la conciencia en los
trabajadores de su fuerza y de que
sus intereses son contrarios a los de
las direcciones y partidos burgueses.
Consideramos que en este momento
son la NCT y la OPT los instrumentos
para llevar adelante esta tarea. Las
condiciones podrían cambiar en un
futuro, pero evaluamos que estos
referentes son un punto de apoyo en
esta tarea, sin excluir que los
acontecimientos se desarrollen y
surjan nuevas formas de
agrupamientos.
Las tareas de la LCI en la
lucha de clases en
México.
Comprometidos en estas tareas la LCI
ha actuado en la lucha de clases viva,
hemos enviado a compañeros a
Matamoros y discutido con los
obreros, quienes retomaron la
necesidad de disputar el poder político
y hacer una campaña de denuncia en
la arena electoral, presentando
candidatos obreros sin registro en las
elecciones locales, convirtiéndose en
la segunda y tercera fuerza electoral
en los distritos donde se presentaron.
En Baja California, discutimos con los
compañeros de la OPT y de otros
agrupamientos para la presentación
de candidaturas independientes con la
plataforma de los movimientos de
resistencia, obteniendo miles de
firmas y un regidor militante de la
OPT en Tecate. Ciudad donde
participamos en la construcción de
sindicatos independientes y en todo el
estado por la constitución de la NCT
En Chiapas y todo el sureste
participamos de las movilizaciones de
la CNTE por la abrogación,
combatimos codo a codo la represión
gubernamental y organizamos las
resistencias del pueblo chiapaneco y
la construcción de la OPT y NCT.
En todos los lugares donde actuamos
nuestras camaradas mujeres, están
comprometidas en la lucha por sus
derechos y contra los feminicidios,
combatiendo las ideas del feminismo
burgués llamando a la unidad de
clase.
Nuestros camaradas jóvenes se
destacan en la lucha por el pago de
los adeudos a las universidades por el
aumento del presupuesto a toda la
educación y hemos emprendido la
tarea de reclutar para formar un
grupo de la Alianza Internacional de
Jóvenes por el Socialismo (AIJS),
fundada en el Encuentro internacional
de jóvenes revolucionarios impulsado
por el CORCI en Paris.
Siguiendo nuestra vocación
internacionalista, nos coordinamos
con nuestra sección hermana
norteamericana Socialist Organizer,
para llevar adelante la lucha
binacional, por los derechos a ambos
lados de la frontera. Nos
manifestamos en apoyo a los
procesos revolucionarios en todo el
mundo, con actos de solidaridad y
eventos difundimos las luchas del
pueblo palestino, del pueblo catalán,
del pueblo puertorriqueño y
ecuatoriano. Nos pronunciamos por la
liberación de todos los presos políticos
en Argelia, y seguimos atentamente
los desarrollos de estos procesos.
Y a nivel nacional impulsamos la
campaña de firmas de la carta abierta
a AMLO, para que se retire del T-MEC,
y rechace la política migratoria de
Trump, Esta nuestra campaña central
tiene la intención de dialogar con los
millones que depositaron su voto por
AMLO, para que exijamos se cumpla
con el mandato que la población le dio
el 1 de julio. Nuestra intención es
agrupar en igualdad de circunstancias
a todos aquellos dispuestos a luchar
por las demandas de la población, por
la ruptura con los mandatos del
imperialismo.
¡Abrogación inmediata del T-MEC!
¡No al Muro de la Vergüenza
Trump! ¡Abajo el Pacto Migratorio!
¡Unidad de la clase obrera
centroamericana, mexicana y
estadounidense!
¡Abrogación de las Reformas
estructurales comenzando con la
Reforma energética!
¡A construir la OPT y la Nueva
Central de Trabajadores!
¡Unidad de la clase obrera
mexicana por la defensa de
nuestra independencia sindical y
política!
Compañeros, te invitamos a unirte a
la LCI (CORCI), y a luchar por un
futuro para la humanidad, te
invitamos a unirte a la lucha por el
socialismo.
“Por un mundo donde seamos
socialmente iguales,
humanamente diferentes y
totalmente libres.”
“Quien no se mueve no siente las
cadenas.”
Combativamente
Liga Comunista Internacionalista
(CORCI)
NO. 16 PÁGINA 7
Para que las mujeres no mueran, para
que las mujeres puedan seguir estu-
diando, contra una expresión de la violencia hacia las
mujeres: Por un aborto legal, gratuito y seguro en
México.
Tras la aprobación de la despenalización del aborto en Oa-
xaca y ante la avanzada de la reacción de parte de los gru-
pos eclesiásticos, miles de mujeres en todo el país salieron
este 28 de septiembre a las calles para exigir su derecho
a decidir en todo el país.
Durante la movilización exi-
gían liberación de las presas
por abortar. Actualmente
existen más de 200 presas
por esta razón
Para nosotros este es un paso
adelante, mas no es suficien-
te, ya que se requiere no solo
de dejar de perseguir y encar-
celar a las mujeres por rebe-
larse a la imposición de ser
madres cuando no lo desean,
ya que las condiciones de de-
sigualdad que hacen que las
mujeres dejen la salud y la
vida en clínicas no reguladas
y caras seguirán existiendo,
ya que permanecerá en la
ilegalidad, aunque no haya
penas carcelarias para las mujeres; por lo que planteamos
que es necesario ¡EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR,
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR Y ABORTO
LEGAL Y GRATUITO PARA NO MORIR!
En México los embarazos no deseados aun y en el siglo XXI
siguen siendo la segunda causa para el abandono del estu-
dio. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer
lugar en embarazo y maternidad adolescente en América
Latina. Chiapas, Nayarit y Guerrero, encabezan la estadís-
tica nacional de muertes maternas, sus principales causas
son los abortos clandestinos y nacimientos prematuros.
En la mayoría de los estados, el aborto (incluido el tera-
péutico) es ilegal, a excepción del que se requiere realizar
en caso de un embarazo producto de una violación. Esto es
considerado por las Naciones Unidas una expresión de vio-
lencia contra las mujeres, solo por el hecho de haber naci-
do con sexo femenino.
¿Por qué no se legaliza el aborto?
Según la OMS -28/9/2017|Ginebra - “De 2010 a 2014 se
produjeron en todo el mundo 25 millones
de abortos peligrosos (45% de todos los abortos) al año.
La mayoría de abortos peligrosos (97%) se produjo en paí-
ses en desarrollo en África, Asia y América Latina.”
“[…] En los países donde al aborto está completamente
prohibido o se permite solo para salvar la vida de la mujer
o preservar su salud física, solo 1 de cada 4 abortos fue
seguro; por el contrario, en los países donde el aborto es
legal en supuestos más amplios, casi 9 de cada
10 abortos se realizó de manera segura. Restringir el acce-
so al aborto no reduce el número de abortos.”
Miles de mujeres abortan sea o no una práctica legal, pero
esta realidad no quiere ser reconocida por las Iglesias, los
gobiernos ultraconservadores y organizaciones reacciona-
rias como el Frente nacional
por la familia, ya que esta es
una decisión de carácter pri-
vado donde el Estado no debe
intervenir para negarlo.
Las mujeres en México nos
enfrentamos a la discrimina-
ción jurídica que implica tener
menores derechos, además
de la visión machista y con-
servadora de funcionarios,
políticos y del gran control
que establecen iglesias y cul-
tos, algunas Clínicas o médi-
cos privados se ven beneficia-
dos con esta situación, al co-
brar grandes cantidades, co-
mo parte de un negocio que
puede poner en riesgo a las
mujeres al no estar regulari-
zado el servicio. ¡Claro que no quieren que se les aca-
be el negocio!
La actual penalización es una ley contraviene los derechos
de salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas; además
no impide la realización de abortos clandestinos, pero sí
mata a muchas mujeres, principalmente a las más pobres
y de bajo nivel educativo.
La clandestinidad del aborto queda oculta para la sociedad
en el espacio privado donde también se quiere ocultar las
diferencias de clases. Un aborto seguro -quirúrgico o medi-
camentoso- es un privilegio de las mujeres que tienen ma-
yores recursos económicos, así es como esta prohibición
no está hecha para todas, está hecha solo para las
niñas y mujeres obreras, campesinas, trabajadoras,
indígenas. ¡Es una cuestión de clase!
¿Existe en los hechos la separación Iglesia-Estado?
El derecho al aborto está relacionado con la salud y la vida
de las mujeres. El que una moral religiosa esté detrás de
los argumentos para la decisión de si se aprueba una ley o
no, habla de que la Iglesia y su dinero sigue estando de-
trás de muchas decisiones de Estado.
La Lucha por la despenalización, legalización y gratuidad
de la interrupción del embarazo forma parte de una cam-
paña contra la violencia que se dirige hacia las mujeres
más explotadas.
¡EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEP-
TIVOS PARA NO ABORTAR Y ABORTO LEGAL Y
GRATUITO PARA NO MORIR!
Aspecto de la marcha por el derecho a decidir en Mexicali 28 de
Septiembre Foto: La voz de la Frontera.
PÁGINA 8 TRANSICIÓN
La liberación de las cadenas de opresión de las mujeres no
llegará por la vía de las ONG`s ni de las movilizaciones ex-
clusivas de mujeres. La opresión y explotación es una cues-
tión de clase, no de sexos.
Los reaccionarios, religiosos, moralistas que se cubren los
oídos cada vez que escuchan el término “por el derecho a
decidir” echan sobre las espaldas de las mujeres toda la
carga y la culpa social de la maternidad, cuando es una
función social y como tal, la sociedad en su conjunto debe
proveer de las condiciones para que las mujeres podamos
elegir libremente, sin presiones, sin mitos, sin ataduras: si
quiero o no ser madre, cuando y como serlo y compartir la
crianza de manera social para que pueda incorporarme li-
bremente a la vida laboral y mis hijos puedan tener una
formación y estimulación adecuada.
Nosotros, de la LCI - CORCI estamos por educación
sexual, anticonceptivos y aborto legal y gratuito en
conjunto con el pleno derecho a una maternidad libre
y segura. ¿Que implica todo esto? Que una sociedad
justa, debería eliminar las causas que empujan a la
mujer al aborto, en vez de hacer intervenir indigna-
mente a la policía y a las cortes en la vida íntima de
la mujer para imponerle "las alegrías de la materni-
dad". Entre otras cosas:
existan las suficientes estancias y centros de desarrollo in-
fantil gratuitos para todas las madres, no sólo las que cuen-
tan con IMSS o que tengan la capacidad económica para
pagarlo, para que todos los niños sin distinción tengan la
posibilidad de crecer en ambientes estimulantes y saluda-
bles. No sólo hasta los 4 años, sino que se extienda a ma-
yores edades.
Que los permisos de maternidad se otorguen con el 100%
de goce de salario y con protección de su puesto de traba-
jo, además que sean más extensos, tanto antes como des-
pués de dar a luz. Por la protección de la salud de la madre
y de su hijo(a).
En relación al aborto, hoy en día se practica en cualquier
parte del mundo y desde tiempos inmemoriales y ninguna
ley lo ha podido impedir. La ilegalidad en la cual se mantie-
ne este tema ha generado que las mujeres que no han teni-
do acceso a adecuada educación sexual, anticonceptivos
gratuitos disponibles y que deciden practicarse una inte-
rrupción del embarazo, la realicen en lugares insalubres con
pocos cuidados profesionales adecuados poniendo en riesgo
su salud y en ciertos casos su vida. ¡Cuando una interrup-
ción del embarazo en las primeras semanas dentro de insti-
tuciones de salud y con todos los cuidados, es totalmente
seguro y no pone en riesgo su salud ni su vida! Sabemos
que las mujeres pobres son las que asumen estos riesgos y
que además, si no llegan a morir por complicaciones de
estos procedimientos clandestinos, el Estado las castigará
con cárcel por ello.
Que Para este sistema social, donde se privatizan las ga-
nancias de la producción social y las responsabilidades so-
ciales se individualizan, es impensable la idea de que las
mujeres seamos libres para tomar este tipo de decisiones.
Por eso nosotros luchamos por un sistema que pueda ba-
rrer con estas diferencias y que todas podamos tener en los
hechos ese derecho a decidir.
¡SOLIDARIDAD CON EL SINDICATO
MEXICANO DE ELECTRICISTAS!
Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra
solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)
ante los actos violentos que un grupo de alrededor de 300
personas armadas con palos, piedras y petardos realizó el
día de ayer, viernes 27 de septiembre de 2019, alrededor
de las 14:00hrs en la sede sindical de los compañeros, ubi-
cada en Insurgentes #98.
Dichos actos ocurrieron justo al término de un foro donde
distintas organizaciones sociales y sindicales, entre ellas la
CNTE, la Nueva Central de Trabajadores, o los padres y
madres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa
desaparecidos desde hace ya cinco años, se pronunciaron
en respaldo a la autonomía de los compañeros electricis-
tas. Además, evidentemente fue un intento por desmovili-
zar a la digna resistencia que también el día de hoy, en el
marco del 59 aniversario de la nacionalización de la indus-
tria eléctrica, fue convocada a marchar con las consignas
de trabajo para todos/as, cumplimiento de los acuerdos
firmados con el gobierno, respeto a la delimitación de zo-
nas y materia de trabajo, contra la criminalización hacia
usuarios de energía eléctrica que luchan contra los altos
cobros de luz, y por la renacionalización del sector eléctri-
co.
Todo esto deja al descubierto el carácter provocador de
una supuesta disidencia que, ante la falta de legitimidad
entre las bases del sindicato, se nutre de violentas accio-
nes y discursos sumamente confrontativos por parte de
agentes externos y de liquidados que buscan golpear a la
actual dirección del sindicato, misma que ha resultado
electa democráticamente durante los procesos electorales
internos.
Repudiamos cualquier nuevo intento de provocación y lla-
mamos al conjunto del movimiento obrero, social y popular
a estar atentos y a respaldar a los compañeros que, en
incontables ocasiones han demostrado su solidaridad con
todas aquellas organizaciones que lo han requerido.
A casi 10 años del infame e inconstitucional decreto de ex-
tinción de LyFC.
¡VIVA el Sindicato Mexicano de Electricistas!
Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (BC,
Chiapas, CDMX, Jalisco, Morelos, Michocan, Sonora), Liga
Comunista Internacionalista (CORCI), SUACOBAEJ,
FGTEM, SEPSIAPA, STUHM, MITE, CUTM, SITU, STAUS,
SUTIEMS,
MIR, PRT,
P d e C ,
J C M ,
F r e n t e
Socialista,
M e x i c a l i
Resiste y
10 orga-
nizaciones
mas
NO. 16 PÁGINA 8
Chiapas, estado que no ha crecido
económicamente en décadas.
En una de las Mañaneras de López Obrador, el Secretario
de Hacienda manifestó con crudeza que el “único estado
que no ha crecido económicamente en los últimos 30 años
es Chiapas”…y tiene razón, la entidad ha sido víctima de
saqueos a cargo de sus gobernantes de todos los partidos
oficiales, quienes han hecho negocios ilícitos de todo tipo
aprovechando sus cargos. Una y otra vez, los caciques
políticos heredan los cargos a sus hijos y familiares, los
apellidos “notables” saquean a
este estado; los Velasco
Coello, los Sabines, los Rojas,
los Castellanos…
Chiapas es saqueado y des-
truido en sus recursos natura-
les; jóvenes políticos profesio-
nales se enriquecen en 3 años
de gobiernos municipales o
diputaciones, sobre todo los
del Partido Verde que han ve-
nido a suplir mafiosamente a
los maltrechos PRI, PAN, PRD.
Es del dominio público el nexo
de los personajes de la política
oficial con todo tipo de nego-
cios oscuros. La degeneración
social que esta política provoca se observa en el masivo
desempleo y en la migración de miles de chiapanecos al
norte del país y hacia los EUA o a Cancún, Playa del Car-
men, etc. Vergonzosamente Chiapas es productora de los
llamados “canguritos”, niños, jóvenes y adultos que inun-
dan los cruceros ofreciendo chicles, dulces y droga. En el
sureste del país se ha cundido de chicleritos-canguritos y
de mujeres indígenas que ofrecen verduras, frutas embol-
sadas o productos artesanales en los bulevares o en las
calles. Las principales poblaciones del estado se llenan de
vendedores ambulantes y limosneros. El caudal de asaltos
y crímenes con violencia se dispara, la pobreza conduce y
profundiza la barbarie, la autollamada 4T no se refleja en
mejorar las condiciones de vida de millones de chiapane-
cos empobrecidos y esta es la tendencia en todos los esta-
dos del sur-sureste.
El gobierno Morenista y la “Ley Garrote”
El Gobernador, Rutilio Escandón Cadenas no acierta a re-
solver esta crisis, su único recurso es la ley del garrote o
“la aplicación de la ley”-señala-igual que sus antecesores
del PRIANRDVerdes, hay razón, procede de ese linaje des-
compuesto. Ha colocado en sus principales mandos de go-
bierno a incondicionales más empeñados en las sucesiones
del 2022 que en intentar resolver los graves problemas
sociales; que de todos modos no resolverían pues son ver-
daderos problemas estructurales que para su solución ne-
cesitan de un cambio total de política económica y de un
Gobierno realmente Obrero y Campesino, lo que por su-
puesto el gobierno de la 4T no es ni por asomo. Sometido
el gobierno de la 4T al llamado TMEC y a las políticas del
gran capital internacional, los gobernadores y Secretarios
de Estado no encuentran salida.
La 4T y confrontación con la Secc 7 SNTE CNTE
en Chiapas
Atrapado entre los grupos que se disputan el control del
Estado, el gobernador es conducido a un posible y al pare-
cer inminente enfrentamiento con la aguerrida Sección 7
del SNTE, uno de los más consolidados movimientos de la
CNTE.
En este momento, centenas de delegaciones sindicales,
analizan y se dan las formas para participar en el paro in-
definido y las movilizaciones
que parecen ya inminentes; a
las supuestas muestras de
“voluntad” de López Obrador
en las Mesas de diálogo con la
CNTE, se oponen los oscuros
intereses creados en el estado
de Chiapas, quienes utilizan
como instrumento a la Secre-
taria de Educación impuesta;
Rosa Aidé Ochoa, funcionaria
que se ha dedicado a desatar
todo tipo de burdas provoca-
ciones contra el Movimiento
Magisterial, iniciando por colo-
car, a funcionarios que en mu-
chos casos tuvieron su origen
en la CNTE pero que pliegan a
Morena y se han convertido en los más ardiente defenso-
res de las políticas de austeridad de la 4T.
Adeudos hasta de dos años, actas administrativas, sus-
pensión de salarios a la dirigencia de la sección 7 del , Ca-
denas de cambios y Ascensos ilegales y degenerados por
parte de Rosa Aidé y funcionarios morenistas, centenas de
aulas sin reparación después de los sismos, falta de equi-
pamiento de las escuelas…montañas de problemas se le
acumulan al gobierno del estado en todos los sectores,
mientras interfiere en la vida interna de los sindicatos y
organizaciones, como recientemente lo realizó en el sindi-
cato de la burocracia. Todas las muestras de solidaridad
deben ser brindadas al Movimiento Magisterial y Popular
que se prepara a librar otra dura batalla.
Dialogo por la unidad: 20 de noviembre.
Gira de la NCT: 9 de noviembre
La sección 7 del SNTE, acertadamente usa el método del
Diálogo para hacer un llamado a todas las organizaciones
de trabajadores y la juventud, para que acudan a un am-
plio acuerdo de unidad en la lucha, para este próximo 20
de noviembre de 2019 a partir de las 10 am en las instala-
ciones del propio sindicato magisterial; al mismo tiempo,
la Nueva Central de Trabajadores-NCT, prepara una gira
por el estado de Chiapas para el 9 de octubre a la misma
hora y lugar que el Diálogo, mientras prepara el III Con-
greso nacional de la propia NCT. Ambos esfuerzos servirán
para compartir experiencias y para analizar formas de uni-
dad mutua; la clase trabajadora sólo puede confiar en sus
aliados, los propios trabajadores y la juventud. La invita-
ción es amplia para asistir a ambos encuentros coinciden-
tes.
CHIAPAS EL RECHAZO A LA LLAMADA 4T. LAS RESISTENCIAS
PÁGINA 10 TRANSICIÓN
Nuevo alcalde de Tijuana promete resolver pro-
blemáticas
Amenaza de desalojos de cientos de familias por
complicidad entre empresa inmobiliaria y go-
biernos
El pasado 12 de octubre se presentó en Villa del Álamo el
nuevo alcalde de MORENA, Arturo Gonzalez, tras haber to-
mado protesta en la nueva administración para los siguien-
tes tres años de gobierno. Prometió revisar las demandas
populares de los vecinos y comprometió al director de servi-
cios públicos y de seguridad pública municipales para la
pronta resolución. Solo gracias a la organización popular e
independiente se logró tener esta respuesta y será la única
garantía de que se cumplan cabalmente dichas peticiones.
En lo inmediato el servicio de recolección de basura se re-
solvió. Queda pendiente el alumbrado público, demanda
principal pues, como hemos expuesto en ediciones anterio-
res, la zona carece de este servicio en las vialidades públi-
cas desde hace años. Lo cual ocasiona que la delincuencia
se recrudezca en esta zona de la ciudad. Desde luego, no es
un caso aislado, esto ocurre tanto a nivel municipal como
nacional. Razón que amerita la extensión del movimiento.
Gracias a la movilización los compañeros de la OPT en el
comité de vecinos han tejido nuevas redes de contacto con
otras colonias y se propone crear un Frente de Colonias por
la Seguridad y Servicios Públicos, así como seguir sumando
a trabajadores y colonos al movimiento en curso.
Un caso grave que ha surgido en las últimas semanas es el
de la amenaza de desalojo a cientos de familias en Villa del
Álamo, que realmente son miles en la zona de Tijuana. Se-
gún reportes de nuestros camaradas, esto es también un
problema que se desarrolla a nivel nacional. Los compañe-
ros preparan un llamado a la movilización, unidad y organi-
zación popular amplio contra el desalojo y el derecho a la
vivienda, tal y como el presidente Andrés Manuel López
Obrador se comprometió a garantizar a todo ciudadano me-
xicano. Dependerá de la fuerza social de la gente organiza-
da que los responsables, tanto empresarios como gobier-
nos, cumplan con este derecho fundamental.
¡Unidad, Or-
ganización e
Independen-
cia del Movi-
miento Popu-
lar y Obrero!
¡No a los
desalojos!
¡Defendamos
el Derecho a
la Vivienda!
TIJUANA: Villa del álamo: La unidad e independencia en la organización es la clave de la lucha
popular y obrera
El pasado 10 de octubre miles se su-
maron al llamado amplió que realizó el
Rector de la UABC para salir a marchar
con la demanda única de pago inme-
diato del gobierno estatal al adeudo
que tiene con la universidad, ahora
asciende a casi $ 1,700 millones.
Más de 35 mil personas marcharon
desde diferentes puntos a la plaza de
los tres poderes, en Mexicali, sin em-
bargo, la manifestación se caracterizó
por el control que ejerció la rectoría,
tratando de impedir que los estudian-
tes, trabajadores y académicos expre-
saron otras demandas.
La deuda hoy tiene a la incertidumbre a
la universidad, el rector ha declarado
que no se tienen recursos para pagar la
nómina y que los fondos de emergencia
se han agotado. Sin embargo esta deu-
da es solo el resultado de las políticas
que las autoridades universitarias han
aplicado en complicidad con los gobier-
nos del Estado, un ejemplo claro de
ello es que desde hace 26 años la
UABC no recibe el 50% de su presu-
puesto por parte del gobierno del Esta-
do que solo aporta en promedio el 33%
del gasto de la universidad, este hoyo
financiero se ha cubierto con los llama-
dos “ingresos autogenerados”, que no
es más que el cobro de cuotas y de
servicios a los estudiantes, la venta de
boletos del sorteo UABC, la concesión a
privados de servicios como las cafete-
rías, la venta de servicios y la renta de
espacios de la universidad; acciones
que han propiciado la privatización de
la universidad.
A esto se suma la falta de democracia:
la elección de las autoridades por una
minoría de la comunidad universitaria,
con lo cual se ha encumbrado un grupo
de poder que se beneficia de la privati-
zación de la universidad; la falta de
organizaciones sindicales democráticas
que obedecen las ordenes de la recto-
ría, anteponiendo estas a los intereses
de sus agremiados; y por su puesto
la falta de una organización estudian-
til independiente, ya que solo existen
sociedades de alumnos controladas y
financiadas por la autoridad.
Es por ello que, desde Transición,
los militantes de la LCI, pertene-
cientes a la comunidad de la
UABC, llaman a la organización
independiente de todos los secto-
res, a la creación de asambleas
independientes de la tutoría del
rector y sus organizaciones, para
continuar con el movimiento y le-
vantar las demandas de la comunidad,
en particular la gratuidad de la educa-
ción y el pago total de la deuda a la
UABC, llamamos a la unidad con otros
sectores que pasan por las mismas cir-
cunstancias, como lo son los profesores
y jubilados a los que se adeuda su sa-
lario y a los estudiantes y trabajadores
de los CECYTE y COBACH a quienes
también se les adeuda.
BAJA CALIFORNIA: Para defender la UABC y la educación: Unidad y organización
NO. 16 PÁGINA 11
El gobierno de Obrador tuvo un duro gol-
pe político ante el ineficaz plan de acción
contra el narcotráfico en Culiacán, Sina-
loa. Qué desató un ola de violencia ante
detención del hijo del "chapo"... quien
horas más tarde tuvo que ser liberado al
verse sobrepasadas las fuerzas del Esta-
do y para evitar una masacre en la capi-
tal.
El grupo armado demostró tener mayor
control del que se conocía de la ciudad,
armas de alto calibre de uso exclusivo
militar, mu-
chas de ellas
adquiridas en
la operación
“rápido y furio-
so” al gobierno
n o r t e a m e r i -
cano. Nada de
esto pudo ha-
ber sido posi-
ble sin el res-
paldo de las
administracio-
nes pasadas que se vieron beneficiadas
por el dinero ilícito y que permitieron su
fortalecimiento. SI, está situación es he-
rencia del PAN y del PRI.
Toda esta operación fallida ocurre en un
contexto lleno de contradicciones porque
mientras se mandan miles de agentes de
la Guardia Nacional a formar el muro de
la vergüenza contra la migración forzada
provocada por EU. Y Mientras hay ele-
mentos del ejército y la policía federal
acosando y reprimiendo a las comunida-
des indígenas sobre todo del CNI y los
zapatistas opositores a los megaproyec-
tos transnacionales - e incluso con ba-
ses militares cercanas a estas zonas-.
En Culiacán se envió una patrulla de 30
elementos según reporta el Gabinete de
Seguridad Nacional; no había elementos
suficientes para hacerle frente a esta
situación, bajo este contexto cabría la
necesidad de preguntarse ¿Para los in-
tereses de quién trabaja la fuerza de se-
guridad del Estado?
Una cosa es segura, la situación de lucha
contra el narcotráfico no puede seguir
como lo planteó Calderón en una lucha
armada abierta que dejó un saldo de mi-
les de muertos en el país, misma política
que continuo Enrique Peña Nieto. Des-
pués de varios sexenios de la “guerra al
narco”, los resultados solo han sido ne-
gativos para el pueblo de México, se ha
aumentado el consumo local y no ha dis-
minuido el trasiego de droga a EUA
(principal consumidor de estos produc-
tos), por el contrario, las condiciones de
violencia y caos se han agudizado.
El crimen organizado es una empresa
transnacional y sigue las mismas reglas
y la misma lógica capitalista de la oferta
y la demanda, del lucro y la ganancia. Es
una expresión del capitalismo en des-
composición, un negocio capitalista que,
aunque ilegal,
representa una
gran fuente de
ganancias para
la burguesía y
el imperialis-
mo. ¿Cómo
podemos en-
tender la am-
pliación de
este negocio,
la compra de
armas y la
creación de ejércitos de sicarios sin
la complicidad del capital financiero,
de los grandes bancos? ¿Cómo pode-
mos comprenderlo sin la complicidad
de las instituciones del Estado?
La diferencia es que el narco, a compa-
ración de otras empresas como la Ford,
FoxCorp o Monsanto, da oportunidades
de empleo y ascenso rápido a los exclui-
dos, a los parias, a los sin título, a los
que nada tienen que perder. Por eso tie-
nen ejércitos, por eso tienen base social.
Mientras las condiciones de explotación,
exclusión y racismo en las que viven mi-
les, millones de personas no sean modifi-
cadas, el crimen organizado tendrá una
fuente inagotable de mano de obra.
No hay poder de Estado que, en manos
de la oligarquía, pueda enfrentarse a una
población rota, pobre, sin futuro ni opor-
tunidades y con muchas ganas de saciar
esa sed de consumo que el mismo siste-
ma ha generado. La clave no es el ejérci-
to, la marina o la Guardia Nacional, es la
política económica, es el cambio del sis-
tema, es la justicia social.
Por eso es que decimos:¡Ni con la
guardia nacional, Ni con el narco!
¡Organización y lucha popular contra
todos los sicarios del capital!
Culiacán: ¡Ni con la guardia nacional, Ni con el narco!
!Organización y lucha contra todos los sicarios del capital!
Tijuana: El Movimiento
Estudiantil Independiente
en Baja California
Por su parte, en Tijuana, los
compañeros organizados en el
Colectivo Cimarrones Unidos,
que surge a partir de la fusión
de dos colectivos estudiantiles,
convocaron por su propia cuen-
ta y de manera independiente,
autónoma, a salir a marchar
por la causa común en la ciudad
de Tijuana. Esto ocasionó una
campaña en contra por parte de
las autoridades, ante el temor
de que el estudiantado tomara
en sus manos lo que es su de-
recho: manifestarse libremente
con sus propios medios, de-
mandas e inquietudes. La mar-
cha todo un éxito. Simbólica-
mente se quemó una piñata con
el rostro del gobernador salien-
te del PAN, Kiko Vega, y se
concluyó entregado su propio
pliego de demandas en Vice-
rrectoría. Esto es un paso im-
portante en la conformación de
un movimiento más amplio,
organizado y sobretodo inde-
pendiente de todo control esta-
tal, empresarial o de cualquier
autoridad que no sea el propio
estudiantado.
Únete a la LCI CORCI
Te invitamos a participar en los
Grupos de Estudios Revoluciona-
rios de la Liga Comunista Inter-
nacionalista. Donde discutimos
los principios revolucionarios del
marxismo, y como el sistema
capitalista nos condena a la po-
breza, la discriminación y la es-
clavitud laboral
Te invitamos
a impulsar
los GER en
tu escuela,
lugar de
trabajo o
colonia, solo
tienes que
invitarnos y
juntar a tus
compañeros
PÁGINA 12 TRANSICIÓN
Aumento en la edad de jubilación un ataque a la
clase trabajadora
El pasado 9 de octubre el secretario de
Hacienda, Arturo Herrera anuncio que,
debido a la crisis de las jubilaciones, es
necesario aumentar la edad de jubila-
ción, y esta por promover una reforma
para elevar el número de años de tra-
bajo y aumentar el porcentaje que los
trabajadores deben aportar a las AFO-
RES. El presidente López Obrador, salió
al otro día a anunciar que en su go-
bierno no permitiría que se diera este
aumento.
Estas declaraciones muestran las con-
tradicciones que se viven en el llamado
gobierno de la 4T, los banqueros y de-
trás de ellos el capital financiero pre-
sionan para que se apruebe una refor-
ma que los beneficia y en detrimento
del nivel de vida de la población, por
otra parte AMLO, bajo la presión de los
miles de trabajadores que depositaron
su voto a favor de él debe responder
que: de lo que se trata es de cambiar
el esquema de relaciones de trabajo
que se mantuvo durante los últimos 30
años de políticas que él llama
“neoliberales”.
La realidad es que desde que se refor-
mó el sistema de pensiones en 1997,
los trabajadores perdieron una gran
conquista, al pasar del sistema solida-
rio intergeneracional del pago de las
pensiones al sistema de cuentas indivi-
dualizadas y de ahorro en los bancos
(AFORES), que supuestamente hoy
entra en una crisis por la falta de aho-
rro de los trabajadores.
Los banqueros argumentan que con lo
que depositaron los trabajadores que
están por jubilarse, solo se puede ga-
rantizar una pensión que representaría
alrededor del 33% de su salario actual,
lo que en términos concretos significa-
ría que un trabajador que hoy percibe
el salario mínimo mensual de $
3121,47, solo obtendría una pensión
de $ 1030, 085, una pensión de mise-
ria.
Según la OCDE y la OIT, una pensión
“digna” sería del 60% del último salario
devengado. ¿Cuál es la respuesta de
los bancos? Que es necesario que los
trabajadores trabajen más años y
aporten el doble de lo que aportan ac-
tualmente. Esta es una propuesta gro-
sera, si tomamos en cuenta que el di-
nero depositado en las cuentas de aho-
rro les granjea grandes dividendos a
los banqueros que duran 30 años pue-
den disponer de él para realizar sus
negocios.
Para nosotros los marxistas, lo que
está de fondo es la disputa de la plus-
valía, es decir de las ganancias de los
empresarios, no se trata como se argu-
menta del problema de la pirámide ge-
neracional de la población, según el
cual al alargarse la vida de los trabaja-
dores, y al reducirse el número de tra-
bajadores activos es insostenible man-
tener las pensiones, por el contrario el
problema de fondo es quien se queda
con la gran proporción de la riqueza
socialmente producida, se trata de un
problema de desigualdad social, donde
el 1 % de la población mundial se apo-
dera de la riqueza que produce el otro
99%.
Llamamos a toda la clase trabajadora
a no permitir que se realiza la reforma
propuesta, es necesario luchar por un
verdadero sistema de jubilaciones y
pensiones que responda a las necesi-
dades de los trabajadores que han de-
dicado su vida a producir la riqueza
social de esta sociedad. Es necesario
que se regrese a un sistema intergene-
racional, que garantice el aumento de
las pensiones conforme el aumento del
salario de los trabajadores activos.
A continuación, presentamos un cuadro
comparativo de ambos sistemas, y re-
cuperamos extractos de un artículo
publicado por nuestros camaradas
franceses del Partido obrero indepen-
diente democrático, que en este mo-
mento luchan en contra de la imposi-
ción del sistema de cuentas individua-
les en su país.
Sistema solidario Cuentas de ahorro individuales AFORES
Los trabajadores activos, aportan un porcentaje
de sus salario mensualmente a una bolsa colecti-
va de seguridad social.
A los trabajadores activos, se les descuenta una parte de su sa-
lario y se deposita en una bolsa concentradora en un banco
El gobierno administra esta bolsa y el fondo de
pensiones no debe ser tocado, con el resto pro-
porciona servicios de salud y seguridad social y
puede realizar inversiones para generar intereses
que se reintegran en la bolsa solidaria.
El banco administra esta bolsa, los ahorros de los trabajadores
solo pueden ser retirados hasta que terminan su vida laboral a
excepción de un pequeño monto para su boda.
Los banqueros utilizan esta bolsa para realizar inversiones en la
bolsa y préstamos, obteniendo los intereses de esas operaciones
Los trabajadores jubilados y pensionados reciben
de la bolsa su pensión, equivalente a el último
salario devengado
La pensión se calcula de acuerdo al: monto acumulado en los
años laborales dividido entre el número de meses de expectati-
va de vida.
La pensión aumenta proporcionalmente con el
aumento de los salarios de los trabajadores acti-
vos
El trabajador recibe el monto resultante de la operación antes
descrita y al terminar su ahorro, termina el pago mensual del
mismo por parte del banco, es decir pierde su derecho a la pen-
sión.
El trabajador puede decidir dedicarse o no a otras
actividades productivas debido a que ya tiene una
pensión asegurada de por vida
El trabajador se ve forzado a realizar otras actividades producti-
vas para complementar sus gastos.
NO. 16 PÁGINA 12
Francia: Ante el régimen individualizado de ahorro, defender los fondos de
solidaridad social
La tendencia fundamental del régimen capitalista es au-
mentar los límites de la explotación lo más posible. A prin-
cipios del siglo XIX, el trabajador hacía frente a las enfer-
medades por su propia cuenta al igual que a la vejez y el
desempleo...
La seguridad social tal como la conocemos
no siempre ha existido. A principios del
siglo XIX, cuando se desarrolló el sistema
capitalista, el trabajador no contaba con
protección contra la enfermedad. Además
de no poder hacer frente a los gastos, po-
dría perder su trabajo. Todos enfrentaban
las enfermedades por su propia cuenta, al
igual que la vejez y el desempleo.
Su salario sólo le permite alimentarse,
seguir adelante. La explotación en el ámbi-
to laboral no tiene límites. El salario justo
para sobrevivir "se redujo a su expresión
más simple". Las jornadas laborales eran
abrumadoras. La forma en la que viven no
era saludable y la alimentación no era la
adecuada. La tasa de mortalidad infantil
era preocupante. Friedrich Engels describe
con precisión esta situación en su libro La situación de la
clase obrera en Inglaterra. Realiza esta detallada obra
para denunciar un "asesinato social". Esta es la conse-
cuencia lógica del sistema de explotación del hombre por
el hombre: el trabajador sólo tiene la fuerza de trabajo
que le vende al jefe. El capitalista, para obtener el mayor
beneficio, busca explotarlo al máximo. Para esto, debe
buscar constantemente crear competencia entre los traba-
jadores, prohibirles que se unan frente a él.
En Francia, la ley Le Chapelier, adoptada en 1791 duran-
te la Revolución Francesa, "prohíbe cualquier coalición de
trabajadores" y se opone a la formación de ellas incluso
organizaciones temporales y a las huelgas.
Según el burgués el trabajador es ''libre para convenir
individualmente'' la duración y la naturaleza de su jornada
laboral. Se entiende al trabajador como si este fuera un
jefe y dueño de su destino, omitiendo que este solo dispo-
ne de su fuerza de trabajo y carece de medios de produc-
ción, mientras que el patrón dispone de los medios de
producción y de una legislación que le protege y a él y a la
propiedad privada, es decir jurídicamente existe una cuer-
do entre un individuo y otro individuo, el jefe. Uno dispo-
ne de medios de producción y el otro debe otorga su fuer-
za de trabajo al precio que el otro disponga (salario). No
hay igualdad.
Lo que contrarresta parcialmente esto es la fuerza del
número de la clase trabajadora. Por lo tanto, los trabaja-
dores buscarán respuestas colectivas. Desde los primeros
años del siglo XIX, los trabajadores formaran "sociedades
caritativas y de ayuda mutua (mutualistas)" que, por una
contribución mensual, permiten pagar ayuda a los enfer-
mos, heridos, ancianos, escapando de la dependencia de
las oficinas de caridad, todos contribuyen y, por lo tanto,
se benefician de la solidaridad de los trabajadores.
La burguesía reaccionará con violencia y debido a la apli-
cación de la ley Le Chapelier estas asociaciones serán per-
seguidas. Las asociaciones continuaran existiendo y desa-
rrollándose durante los períodos revolucio-
narios, como en 1848. Con el Segundo Im-
perio (1852), la burguesía intentó recupe-
rar lo perdido y convertir a estos órganos
en organizaciones de colaboración de clase,
con el fin de "extirpar el socialismo", esta-
blece sus propias mutualistas para garanti-
zar el control, el uso de fondos y labores de
socorro según principios morales.
En la segunda mitad del siglo XIX, varias
huelgas involucraron el regreso al control
de los trabajadores de los fondos del segu-
ro social, obteniendo satisfacción total o
parcial, como en el caso de los mineros de
Loira en 1869. En el mismo movimiento se
formaron los primeros sindicatos para de-
fender las condiciones de vida de los em-
pleados; la seguridad social es una de ellas;
los servicios mutuos que se crean para obtener mayores
beneficios para los trabajadores que contribuyen a ellos.
Las primeras federaciones sindicales están preocupadas
por esta cuestión. Las bolsas de trabajo incluyen un servi-
cio de mutualidad. Con la fundación de la Confederación
General del Trabajo de Francia (CGT) en 1894, ésta se
encargará de la lucha por el seguro social. La importancia
del seguro social, más allá de los derechos sociales que
permite, es la preservación del largo viaje de la vida, inte-
grando la lucha incansable del proletariado para conquis-
tar una jubilación.
LA INTERNACIONAL
Es la revista teórica del Comité de Organización por la
Reconstitución de la Cuarta Internacional, una herra-
mienta para comprender la realidad y actuar para
transformarla
Adquiérela, Costo $ 50
En este número 15 se tocan los si-
guientes temas
 La IV Internacional y el frente
popular: un tema de actualidad
 Problemas del procesos revolu-
cionario en Argelia
 Cataluña dos años después del
1 de octubre
 China / Hong-Kong: carta a
nuestros amigos chinos
 Hace cien años fue fundada la
Internacional Comunista
PÁGINA 14 TRANSICIÓN
Los orígenes del movimiento obrero 2
Acción común de un país a otro
En nuestro artículo anterior (El origen de la bandera Ro-
ja), recordamos cómo la revolución de 1848 marcó la rup-
tura definitiva entre la clase obrera y la burguesía. Es
en derramamiento de la sangre de los trabajadores en
junio de 1848 que se revela completamente el carácter
antagónico de los intereses de estas dos clases sociales.
Desde el primer despertar de su conciencia de clase, los
trabajadores comprenden que su fuerza reside en su uni-
dad.
“Tan pronto como los
trabajadores reconoz-
can (…) que deben
abolir la competencia
en sus propias filas pa-
ra oponerse con resis-
tencia efectiva al poder
superior del capital,
solo tienen un paso pa-
ra lograr esta no-
ción más profundamen-
te que también deben
detener la competencia
entre las clases traba-
jadoras de varios paí-
ses (enfatizados por
nosotros) “y” que su
acción conjunta es necesaria para romper el dominio
internacional de la burguesía. Es por eso que la ten-
dencia internacional se sintió muy temprano en el
movimiento obrero moderno”.
Incluso antes de 1848, se habían realizado intentos de
contacto entre organizaciones laborales en Europa.
En 1846, Marx le propuso a Proudhon, a pesar de sus dife-
rencias, establecer “Comités de correspondencia comunis-
tas que se encargarán de mantener relaciones entre los
socialistas alemanes, franceses e ingleses para mantener-
los al tanto de los proyectos del socialismo en cada país”.
En 1847, Marx y Engels formularon la necesidad teórica y
política en la famosa frase del Manifiesto del Partido Co-
munista: “¡Proletarios de todos los países, uníos! “
Después del terrible derramamiento de sangre de 1848, la
represión se extendió por toda Europa contra el movimien-
to obrero.
No fue sino hasta 1861 que se pudo celebrar una primera
reunión de activistas franceses e ingleses en Londres para
estudiar la posibilidad de vínculos internacionales perma-
nentes.
En 1862, con motivo de la Exposición Universal en París,
hubo una “fiesta de fraternización” entre delegados fran-
ceses e ingleses.
En 1863, se celebró una segunda reunión con motivo de
una acción conjunta contra la opresión que el imperio za-
rista ruso ejerce sobre Polonia. La solidaridad de los traba-
jadores contra la represión fue, desde el principio, un
componente esencial de la formación de la Internacional
de los Trabajadores.
Al mismo tiempo, se dan los primeros pasos para luchar
conjuntamente contra los capitalistas ingleses que impor-
taron trabajadores franceses menos organizados (y por lo
tanto menos remunerados) para oponerlos a los trabaja-
dores ingleses.
Dirigiéndose a los trabajadores franceses, los sindicatos
británicos escriben: “La
fraternidad de los pue-
blos es extremadamen-
te necesaria en interés
de los trabajadores”.
Los trabajadores parisinos
deciden responder y en-
viar una delegación a Lon-
dres. Para recibirlos, los
sindicalistas ingleses orga-
nizan una reunión el 28 de
septiembre de 1864. Se
lleva a cabo en el Salón de
San Martín en una sala
abarrotada. Esta es una
oportunidad para afirmar
la solidaridad internacional
con la insurgencia polaca
que acaba de ser aplastada. El grabador parisino Henri
Louis Tolain hace un llamado a los trabajadores de todos
los países para que se unan “para oponerse a una barrera
insuperable a un sistema desastroso“.
En nombre de los trabajadores franceses, otro activista,
Victor Le Lubez, propone un proyecto de asociación que
reuniría a trabajadores de todos los países. El proyecto es
aceptado por todos los participantes: las diferentes co-
rrientes del movimiento sindical inglés, los delegados fran-
ceses cercanos a Proudhon, que solo privilegian la lucha
económica, los comunistas alemanes, los italianos vincula-
dos al republicano Giuseppe Mazzini. Se designa un comité
para redactar el programa y los estatutos. Después de
muchos intentos fallidos, es Karl Marx a quien el comité
confía para escribir el discurso inaugural y los estatutos.
La discusión ha progresado, ya no se trata solo de garanti-
zar la necesaria solidaridad de los trabajadores. El objetivo
de la Internacional es “la conquista del poder político” por
la clase trabajadora. El discurso inaugural fue adoptado
por unanimidad el 1 de noviembre de 1864. Se constituyó
la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
Reúne a su interior a todas las corrientes del movi-
miento obrero que se afirman como una fuerza so-
cial. Por primera vez, la Internacional de los Traba-
jadores, necesaria para la lucha emancipadora de
los trabajadores, encontró una forma organizada.
LaInternacionaldelosTrabajadoresLareunióndelSalóndeSanMartín
Textos extraídos del periódico del POID (Francia) La Tribune Des Travailleurs 197 10 de junio de 2019
NO. 16 PÁGINA 15
La conquista del poder político, el primer deber de la clase obrera
(Discurso inaugural de la AIT,1 de noviembre de 1864)
DOCUMENTO
El discurso inaugural de la Aso-
ciación Internacional de Trabaja-
dores (AIT) fue redactado por
Karl Marx con un mandato del co-
mité formado en la reunión del
Salón de San Martín para elaborar
un proyecto de estatuto para una
asociación internacional.
Extractos: La conquista del poder po-
lítico ha venido a ser, por lo tanto, el
gran deber de la clase obrera. Así
parece haberlo comprendido ésta,
pues en Inglaterra, en Alemania, en
Italia y en Francia, se han visto rena-
cer simultáneamente
estas aspiraciones y se
han hecho esfuerzos
simultáneos para reor-
ganizar políticamente el
partido de los obreros.
La clase obrera posee
ya un elemento de
triunfo: el número. Pero
el número no pesa en la
balanza si no está unido
por la asociación y guia-
do por el saber. La ex-
periencia del pasado
nos enseña cómo el ol-
vido de los lazos frater-
nales que deben existir entre los tra-
bajadores de los diferentes países y
que deben incitarles a sostenerse
unos a otros en todas sus luchas por
la emancipación, es castigado con la
derrota común de sus esfuerzos aisla-
dos. Guiados por este pensamiento,
los trabajadores de los diferentes paí-
ses, que se reunieron en un mitin
público en Saint Martin’s Hall el 28 de
septiembre de 1864, han resuelto
fundar la Asociación Internacio-
nal. (Extractos del discurso inaugural
de la Asociación Internacional de Tra-
bajadores)
“La emancipación del trabajo no es
un problema, local o nacional, sino
social, abarca todos los países”
Considerando:
que la emancipación de la clase obre-
ra debe ser obra de los obreros mis-
mos; que la lucha por la emancipa-
ción de la clase obrera no es una lu-
cha por privilegios y monopolios de
clase, sino por el establecimiento de
derechos y deberes iguales y por la
abolición de todo privilegio de clase;
que el sometimiento económico del
trabajador a los monopolizadores de
los medios de trabajo, es decir de las
fuentes de vida, es la base de la ser-
vidumbre en todas sus formas, de
toda miseria social, degradación inte-
lectual y dependencia política;
que la emancipación eco-
nómica de la clase obrera
es, por lo tanto, el gran
fin al que todo movimien-
to político debe ser
subordinado como me-
dio;
que todos los esfuerzos
dirigidos a este gran fin
han fracasado hasta aho-
ra por falta de solidaridad
entre los obreros de las
diferentes ramas del tra-
bajo en cada país y de
una unión fraternal entre
las clases obreras de los
diversos países;
que la emancipación del trabajo no es
un problema nacional o local, sino un
problema social que comprende a
todos los países en los que existe la
sociedad moderna y necesita para su
solución el concurso teórico y práctico
de los países más avanzados;
que el movimiento que acaba de re-
nacer entre los obreros de los países
más industriales de Europa, a la vez
que despierta nuevas esperanzas, da
una solemne advertencia para no re-
caer en los viejos errores y combinar
inmediatamente los movimientos to-
davía aislados:
Por todas estas razones ha sido fun-
dada la Asociación Internacional de
los Trabajadores.
(Extractos de los estatutos de la Aso-
ciación Internacional de Trabajadores
finalmente aprobados en la Conferen-
cia de Londres en 1871)
En sus palabras: “Salvados
por la solidaridad”
El grabador parisino Henri Louis
Tolain habla en la reunión de
Saint Martin’s Hall en Londres
“Una vez más, Polonia está cu-
bierta con un sudario ensangren-
tado y seguimos siendo especta-
dores impotentes … La gente de-
be ser escuchada en todos los
asuntos políticos y sociales más
importantes. Trabajadores de to-
dos los países que quieren ser
libres: es tu turno de tener con-
gresos … Impulsado por las nece-
sidades del momento, por necesi-
dad, el capital se concentra y se
organiza en poderosas asociacio-
nes financieras e industriales. Si
no tenemos cuidado, esta fuerza
sin contrapeso pronto reinará
despóticamente … Frente a esta
poderosa organización, todo se
pliega, todo cede, el hombre ais-
lado no es nada …
Debemos unirnos, trabajadores
de todos los países, para oponer-
nos a una barrera insuperable a
un sistema fatal que divide a la
humani-
dad en
dos cla-
ses: una
plebe ig-
norante y
hambrien-
ta y man-
darines
pletóricos.
Debemos
salvarnos
por la soli-
daridad. “
PÁGINA 16 TRANSICIÓN
EUA: El Resurgimiento del Movimiento Obrero, Bernie Sanders, la DSA y la Lucha
por una Política Independiente de la Clase Trabajadora (primera de dos partes)
Entrevista con Alan Benjamin,
miembro del Consejo Editorial del
periódico The Organizer (El Orga-
nizador)
Pregunta: En los últimos meses se
ha hablado mucho de un resurgimien-
to del movimiento obrero en Estados
Unidos. ¿Podrías hablarnos de esto?
Alan Benjamin, miembro del Conse-
jo Editorial de The Organizer
AB En efecto, el movimiento obrero
está resurgiendo. En febrero de 2018,
una ola de huelgas de maestros esta-
lló en los estados republicanos de
Virginia Occidental, Oklahoma, Kentu-
cky y Arizona – todos estados donde
las huelgas del sector público son ile-
gales y los derechos laborales son
casi-inexistentes. Los maestros salie-
ron a la huelga – con un apoyo abru-
mador de los padres de familia y de
la comunidad – para exigir no sólo
salarios más altos y mejores condicio-
nes para los maestros, sino también
más fondos para la educación pública
y el fin de la privatización y el des-
mantelamiento de las escuelas públi-
cas.
En la mayoría de estos estados repu-
blicanos, los maestros ganaron sus
demandas. La « Revuelta » inspiró
huelgas similares entre los sindicatos
de todo el país: En mayo, más de
50.000 trabajadores de 10 campus de
la Universidad de California se decla-
raron en huelga por mejores salarios
y condiciones. Las enfermeras organi-
zadas por la Asociación de Enferme-
ras de California (CNA-NNU) salieron
a la calle en una huelga de simpatía,
o apoyo, desafiando la prohibición de
la NLRB (Junta Nacional de Relacio-
nes Laborales) de huelgas de simpa-
tía.
La contraofensiva de la clase capita-
lista fue rápida. El 27 de junio de
2018, durante el mismo período en
que el movimiento sindical estaba
siendo vigorizado por estas victorias,
la Corte Suprema emitió un fallo en el
caso Janus v. AFSCME que puso fin a
las cotizaciones sindicales deducidas
automáticamente para los trabajado-
res del sector público, asestando así
un duro golpe a la capacidad de los
sindicatos para financiar sus activida-
des a través de las cuotas de afilia-
ción. El objetivo de la patronal, trans-
mitido por el tribunal, era aplastar al
movimiento sindical de una vez por
todas.
Pero esta decisión no disuadió a los
maestros y otros sindicalistas de pro-
fundizar su lucha. Lo que hizo fue
despertar a un gigante dormido. Los
miembros de los sindicatos aprendie-
ron del ejemplo de las huelgas de
maestros de los estados republicanos
que cuando los trabajadores y sus
sindicatos ejercen su poder colectivo,
pueden prevalecer.
En el otoño de 2018, más de 7.000
trabajadores de hoteles Marriott se
fueron a huelga en ocho ciudades de
Estados Unidos para exigir un salario
digno, el fin de la tercerización y la
mejora de las condiciones de trabajo.
Después de una acalorada batalla de
dos meses contra el Marriott Interna-
tional, ahora la cadena de hoteles
más grande del mundo, los trabaja-
dores del hotel ganaron la mayoría de
sus demandas.
El resurgimiento del movimiento dió
un nuevo salto adelante en los prime-
ros meses de 2019, cuando decenas
de miles de maestros en Los Ángeles
y Oakland, California se fueron a
huelga para exigir un contrato justo y
el fin de la campaña de privatización
por medio de las escuelas « charter »
impuesta por los dirigentes del Parti-
do Demócrata. La determinación de
las y los trabajadores de irse a la
huelga obligó a los administradores
de las escuelas y a los funcionarios
estatales a volver a la mesa de nego-
ciaciones y a conceder a los sindica-
tos la mayor parte de sus reivindica-
ciones.
Otra expresión clara de este nuevo
ambiente de lucha fue el llamado de
Sara Nelson en enero de 2019 a una
huelga nacional para ponder fin con el
cierre del gobierno federal de 35 días
– el más largo en la historia de Esta-
dos Unidos – que obligó a 800.000
trabajadores a trabajar sin paga y sin
recursos. Nelson es la presidenta del
sindicato de auxiliares de vuelo (AFA-
CWA). Su llamado provocó alarma en
las cúpulas del poder y contribuyó al
levantamiento inmediato del cierre
del gobierno federal por parte de la
administración Trump.
Este aumento de la militancia sindi-
cal, a su vez, ha impulsado los es-
fuerzos de organización y recluta-
miento sindical en el sector público y
en un sinnúmero de otras industrias –
desde la campaña de los estibadores
de la ILWU para organizar a los tra-
bajadores de la cervecería Anchor
Steam en San Francisco, hasta la
campaña de los trabajadores ferrovia-
rios BMWE-IBT en la Costa Este, pa-
sando por los conductores de Uber en
Silicon Valley de California. El número
de miembros del movimiento sindical
no ha disminuido, como se había pre-
visto, sino que ha aumentado.
En otro signo de los tiempos cam-
biantes en el seno del movimiento
obrero, uno de los sindicatos tradicio-
nalmente conservadores – el sindica-
to Painters and Allied Trades (IUPAT)
– votó en su convención nacional en
agosto una resolución que condena
NO. 16 PÁGINA 17
tanto las redadas del ICE (Migra) y la
deportación de 680 trabajadores aví-
colas migrantes en Mississippi como
los asesinatos racistas de trabajado-
res latinos y sus familias en El Paso,
Texas.
La resolución del IUPAT dice, en par-
te: « Las redadas del ICE y el ataque
por parte de los supremacistas blan-
cos que mató a 22 personas son actos
de terrorismo contra los trabajadores.
En el movimiento obrero, sa-
bemos que la solidaridad racial
y la solidaridad de clase es lo
que hace avanzar los derechos
de todos los trabajadores de
este país. No permitiremos
que ningún político, gobierno o
jefe de gobierno nos divida« .
Otra expresión de esta cre-
ciente resistencia es la expan-
sión dentro del movimiento
sindical de la Campaña Laboral
por un Sistema Universal de
Salud de Pagador Único
[Single Payer Healthcare], el
cual elimina a las asegurado-
ras privadas, con el gobierno
cubriendo todos los gastos médicos. A
pesar de que el presidente de la fede-
ración sindical AFL-CIO, Richard
Trumka, no ha apoyado a esta Cam-
paña, un número cada vez mayor de
sindicatos están exigiendo un
« sistema de pagador único ahora », y
muchos de los sindicatos están orga-
nizando coaliciones obrero populares
para crear apoyo a esta propuesta de
ley. (Trumka dice que « en última
instancia » necesitaremos un plan de
este tipo, pero mientras tanto, necesi-
tamos un « plan de transición » que
proteja los sistemas de salud vigentes
negociados por los sindicatos con la
patronal.)
La Asamblea de Trabajadores del Sur
(Southern Workers Assembly), que
reúne a organizaciones sindicales y
populares de todo el Sur de los Esta-
dos Unidos, es un ejemplo de como
esta campaña ha tomado cuerpo. El
SWA explica su campaña de la si-
guiente manera: « El SWA cree que
construir un movimiento en el Sur
para Single Payer Healthcare
(Pagador Único) dirigido por los traba-
jadores, puede ayudar a atraer a los
trabajadores no sindicalizados a nues-
tro movimiento – a través de comités
de base en los lugares de trabajo en
todo el Sur« .
Pregunta: ¿Se ha extendido este re-
surgimiento laboral a la arena política
y, de ser así, qué forma ha tomado?
AB: Sí, así es. Las formas que ha to-
mado son múltiples, pero una de las
más significativas, en mi opinión, es
el lanzamiento por Bernie Sanders
durante su
campaña electoral de la propuesta de
ley denominada Workplace Demo-
cracy Act, es decir, la Ley de Demo-
cracia en el Lugar de Trabajo – « un
proyecto de ley destinado a duplicar
la afiliación sindical en los próximos
cuatro años« . Los líderes sindicales y
activistas de todos los niveles han
aplaudido este plan en voz alta y ya
están « organizándose para asegurar-
se de que se implemente« , según
una dirigente sindical jubilada de Ca-
rolina del Sur.
Incluido entre sus 16 puntos, la
Workplace Democracy Act exige lo
siguiente:
* Proporcionar a los sindicatos la ca-
pacidad de organizarse a través de un
proceso de inscripción por mayoría,
permitiendo a la Junta Nacional de
Relaciones Laborales (NLRB) certificar
a un sindicato si recibe el consenti-
miento de la mayoría de los trabaja-
dores elegibles.
* Promulgar disposiciones sobre el
« primer contrato » para garantizar
que las empresas no puedan impedir
la formación de un sindicato denegan-
do un primer contrato.
* Eliminar el « Derecho a Trabajar por
Menos », que ha permitido que 28
estados aprueben leyes que impiden
drásticamente los esfuerzos de los
sindicatos para organizar a los traba-
jadores.
* Prohibir que las empresas
exploten despiadadamente a
los trabajadores al clasificarlos
como contratistas indepen-
dientes o al negarles las horas
extras al llamarlos falsamente
« supervisores ».
* Dar a los trabajadores fede-
rales derecho a la huelga.
* Negar contratos federales a
los empleadores que pagan
salarios de pobreza, subcon-
tratan trabajos en el extranje-
ro, se dedican a la quiebra de
sindicatos, niegan buenos be-
neficios y pagan a los empresarios
paquetes de compensación escandalo-
sos.
* Prohibir la sustitución permanente
de los trabajadores en huelga.
* Proteger las pensiones de los traba-
jadores.
* Impedir que las corporaciones obli-
guen a los trabajadores a asistir a
reuniones anti-sindicales obligatorias
como condición para continuar traba-
jando.
* Permitiendo boicots secundarios. El
plan restablece la libertad de expre-
sión de los sindicatos para que tomen
medidas de presión sobre los clientes
y proveedores de las empresas que se
oponen a los sindicatos.
Estas demandas son por las que el
movimiento obrero ha estado luchan-
do desde el final de la Segunda Gue-
rra Mundial – en vano. Ningún político
ha agrupado estas demandas en un
solo plan, como lo ha hecho Sanders.
Pero esto plantea la pregunta de los
64.000 dólares:
PÁGINA 18 TRANSICIÓN
¿Cómo verá la luz del día, cómo podrá implementarse,
esta propuesta de ley?
Cuando Bill Clinton fue presidente, promulgó el TLCAN, el
acuerdo de « libre comercio » anti-obrero que aceleró la
fuga masiva de puestos de trabajo, mayormente empleos
con protección sindical, a las maquiladoras de bajos sala-
rios al sur de la frontera. Asimismo, los demócratas con-
trolaron ambas cámaras del Congreso al comienzo del pri-
mer mandato de Barack Obama. Obama había hecho cam-
paña en todo el noreste de Estados Unidos a favor de la
propuesta de ley llamada EFCA, por sus siglas en inglés,
que habría dado a los sindicatos la capacidad de organi-
zarse a través de un proceso de inscripción mayoritaria.
Pero Obama se dobló bajo la presión de los capitanes de
la industria y las finanzas, que dirigen y controlan el Parti-
do Demócrata de la misma manera que controlan el Parti-
do Republicano, y EFCA fue abandonada como una papa
caliente.
El mismo destino le espera a la Workplace Democracy Act
propuesta por Bernie Sanders, sea quien sea elegido, de-
mócrata o republicano, en noviembre del 2020. Y tengan
por seguro de que Bernie Sanders no será el candidato del
Partido Demócrata en 2020.
El alto mando del Partido Demócrata, el « establishment »
reagrupado en el Comité Nacional Demócrata, o DNC,
amañó las primarias contra Sanders en 2016 y ya está en
el proceso de amañar las primarias una vez más. Esto in-
cluye mantener a los super-delegados en la segunda ron-
da de votación para bloquear la nominación de Sanders,
promover a la « progresista » Elizabeth Warren para soca-
var a Sanders y canalizar su base hacia la corriente
« centrista » del Partido Demócrata, y modificar las reglas
de financiamiento del partido para minar las fuentes de
financiamiento independientes de Sanders.
El alto mando del Partido Demócrata necesita que Bernie
Sanders acaree a los jóvenes y abstencionistas a que re-
gresen al Partido Demócrata para derrotar a Trump. Y
Sanders ha accedido a jugar según las reglas impuestas
por la DNC. Sanders se ha comprometido – como lo hizo
con Hillary Clinton en 2016 – a apoyar a cualquier candi-
dato/a que « gane » la candidatura del Partido Demócrata,
ya sea Joe Biden, Elizabeth Warren o cualquier otra perso-
na. También ha accedido a abandonar su propia campaña
de financiación independiente. Es decir, Sanders se ha
esforzado por demostrar que, a pesar de sus credenciales
« independientes » y « socialistas », es un demócrata leal,
es decir, un partidario leal de uno de los partidos gemelos
de la patronal. (continuará en el siguiente número)
Las movilizacio-
nes del pueblo
catalán exigien-
do su autodeter-
minación, se han
desatado con
gran magnitud
después de que
se dieron a co-
nocer las conde-
nas de los dirigentes catalanes presos a raíz de que se de-
clara la independencia.
Miles han salido a las calles, y la monarquía española ha
desatado una brutal represión. El Estado español viola las
reglas más básicas de justicia, acusando a activistas de
"terrorismo" por el único crimen de querer vivir en una re-
pública.
Uno de nuestros corresponsales en Cataluña escribe: El 23
de septiembre, "más de 500 policías de élite de Madrid se
desplegaron para arrestar a nueve activistas de los Comi-
tés de Defensa de la República (CDR) acusándolos de po-
seer productos químicos en sus hogares. Productos para
hacer explosivos. Fueron trasladados por la fuerza a Ma-
drid, después de que su casa fue saqueada para aterrorizar
a todos y permanecieron incomunicados ..sin permitirles
establecer contacto con sus abogados. . Todo esto con el
objetivo de asustar a la gente que está en las calles ".
El 15 de octubre, el veredicto del juicio de los presos políti-
cos encarcelados después del referéndum del 1 de octubre
de 2017, del cual Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, ambos res-
ponsables de organizaciones democráticas, se hicieron pú-
blicos. Prisioneros acusados de "rebelión" por los tribunales
y en nombre de un código penal que, como todas las insti-
tuciones de la monarquía española, son el legado de la dic-
tadura franquista. Un informe, publicado el 9 de octubre,
de la Federación Internacional de Ligas de Derechos Huma-
nos, dice sobre el juicio de funcionarios catalanes:
"Las condiciones para un juicio justo no se cumplen debido
a la falta de debate contencioso, las infracciones múltiples
y repetidas de los derechos de defensa, la división de pro-
cedimientos y el uso de documentos de otras fuentes. Ins-
trucciones aún no cerradas de las cuales la defensa no tie-
ne conocimiento. "
Debe recordarse que esta represión, que ha durado más de
dos años, se benefició, desde el principio, de la complici-
dad , del gobierno del PSOE, encabezado por Pedro Sán-
chez. La democracia y el derecho de los pueblos a la libre
determinación requieren la liberación inmediata de todos
los prisioneros catalanes. Y el reconocimiento de que el
pueblo catalán tiene derecho a decidir libremente su des-
tino, su derecho a liberarse de la monarquía heredada del
régimen franquista y constituir su República catalana.
Desde la LCI, mandamos nuestra solidaridad con el
pueblo catalán y exigimos el cese a la represión y la
liberación de los presos.
Cataluña :¡Liberación inmediata de presos políticos!
NO. 16 PÁGINA 19
(viene de contraportada) Del mismo
modo, el aumento de la edad de
jubilación y el aumento de la contribución mensual de cada
trabajador se anuncian en la factura del Seguro Social.
Represión y "concertación" contra el
movimiento de masas.
Todo esto ha llevado a los trabajadores, al movimiento
indígena y al pueblo en general a enfrentarse al gobierno de
Moreno, a luchar contra los planes de hambruna, miseria y
privatización de los sectores estratégicos más rentables de
la economía. como hidrocarburos y electricidad. La
represión ya ha causado una gran cantidad de arrestos,
muertes y heridos. Pero el gobierno también está tratando
de preservar su existencia a través de "consultas".
Así, en la noche del 9 al 10 de octubre de 2019, anunció
acuerdos preliminares con los líderes del movimiento
indígena para detener el levantamiento y la huelga general
indefinida ... al tiempo que afirmó que estos "acuerdos" no
incluyen la derogación de las medidas rechazadas, pero si
una supuesta "compensación" para aquellos que serán los
más afectados. Así, el levantamiento y la movilización de
los trabajadores y el pueblo se enfrentan al problema de la
concertación con la burguesía, un problema que no es
nuevo ya que en el pasado ha contribuido a debilitar y
dividir las organizaciones de trabajadores y campesinos,
indígenas y populares. Esta situación confirma
dramáticamente la necesidad de resolver la crisis de
representación política de los trabajadores.
Quito, 10 de octubre de 2019
ECUADOR...
¡ Abajo el golpe de Estado del gobierno de Piñera,
que los militares regresen a sus cuarteles! ¡ Por un
gobierno que dé satisfacción a las reivindicaciones del pue-
blo trabajador, de los estudiantes, de los jubilados!
El viernes 18 Sebastián Piñera ha decretado el Estado de
Emergencia …señalando: “Los responsables, los violentos,
los delincuentes que han causado todo este daño, van a
pagar por sus culpas y por eso hemos invocado la Ley de
Seguridad del Estado”. Las movilizacio-
nes se iniciaron con la convocatoria de
sectores estudiantiles a la EVASIÓN del
pago del billete. Estas movilizaciones han
sido calificadas por parte e la “oposición”
como actos de vandalismo que
“deberían” ser sancionados El senador
Montes, “opositor” del PS, presidente del
Senado: “El gobierno llegó tarde y mal,
descalificando y amenazando. No entien-
de la profundidad de lo que está ocu-
rriendo. El gobierno tiene que contener el
vandalismo pero también abrir soluciones
democráticas…” José Miguel Insulza, vi-
cepresidente del PS señalaba: “Yo soy
partidario de reprimir con energía”.
Declaramos: El alza del precio al precio
del Metro ha sido el detonante de toda
una política de ataques sucesivos contra
las condiciones de vida de la mayoría de
la población... el costo general de transporte consume el
28% de los ingresos. … la precariedad laboral afecta al
40,5%, los impuestos, los costos en la educación, en la
salud. Todo como resultado de un sistema económico im-
puesto a sangre y fuego por la dictadura de Pinochet y
mantenido por todos los gobiernos de la Concertación
El gobierno, líderes de la “oposición”, así como la prensa,
se refiere, en forma sistemática sobre el “saqueo” de los
manifestantes. Sin embargo, la furia de las movilizaciones
no pueden analizarse por fuera de lo que significa el sa-
queo institucional que los diferentes gobiernos han legiti-
mado. Sobre la “violencia” declaramos: Todas las mani-
festaciones de la población, durante los últimos 15 años,
han sido violentamente reprimidas por las fuerzas especia-
les…Preguntamos: ¿Acaso no es mayor la violencia de los
gobiernos contra el derecho de manifestar? ¿No es acaso
una mayor violencia saquear a la población con las alzas
de precios, con las privatizaciones del agua, de la luz, de
la salud, etc.?
La “democracia” no ha sido establecida luego de 1990.
Estamos viviendo la dictadura bajo un nuevo ropaje. Piñe-
ra, su gobierno, representa una minoría.
Hay que recordar que en las ultimas elec-
ciones su resultado electoral se redujo a
3.796.579, es decir un 26,3 % del total
de los votantes. Nosotros, nos determina-
mos por los intereses de la gran mayoría
de la población trabajadora,. Considera-
mos que este gobierno, la clase política
que lo apoya de facto, incluida la llamada
“oposición” de todo tinte, no resolverán
los problemas, las reivindicaciones de los
trabajadores, estudiantes, campesinos,
mujeres explotadas de este país.
Sostenemos que la única vía realista es
imponer una Asamblea Constituyente So-
berana, en la cual deben participar todas
las organizaciones sociales y políticas, sin
condiciones más que su propia existen-
cia... El país ya no puede ser gobernado
por una persona, ni por un Congreso co-
rrupto.
La soberanía descansa en la voluntad popular.
...Estimamos que la defensa de los intereses de la mayoría
de la población sólo serán posible bajo la conducción de un
gobierno de los trabajadores, en alianza con los estudian-
tes, los campesinos. Es una tarea que requiere construir
una nueva representación política y sindical de los trabaja-
dores, cuyo objetivo sea imponer la soberanía, la justicia
social, la educación, la salud, como derechos en el país,
establecer una democracia social y política real.
Alianza de Trabajadores y Estudiantes, Santiago, 20 de
octubre 2019. Contacto: alianzatechile@gmail.com
CHILE: Declaración de la Alianza de Trabajadores y Estudiantes (extractos)
Transicion 17 octubre  de 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
Joslius David Prato Valera
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
joseluisjornada
 
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
Over Dorado Cardona
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.
dreammx
 
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteCongreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Martin Triana
 

La actualidad más candente (20)

No 22 corci mexico 24 paginas final
No 22   corci mexico 24 paginas  finalNo 22   corci mexico 24 paginas  final
No 22 corci mexico 24 paginas final
 
Tranisicion No 19
Tranisicion No 19Tranisicion No 19
Tranisicion No 19
 
No 23 corci mexico final
No 23   corci mexico finalNo 23   corci mexico final
No 23 corci mexico final
 
Transición no 27 corci mexico
Transición no 27   corci mexicoTransición no 27   corci mexico
Transición no 27 corci mexico
 
No 20 corci mexico version final
No 20   corci mexico version finalNo 20   corci mexico version final
No 20 corci mexico version final
 
Transición No 24
 Transición No 24    Transición No 24
Transición No 24
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
 
Suplemento
SuplementoSuplemento
Suplemento
 
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
 
El insurgente150
El insurgente150El insurgente150
El insurgente150
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.
 
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
 
Adelantes muchachas/os, por la democracia
Adelantes muchachas/os, por la democraciaAdelantes muchachas/os, por la democracia
Adelantes muchachas/os, por la democracia
 
México en la hora 0
México en la hora 0México en la hora 0
México en la hora 0
 
Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.
 
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteCongreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
 
La grande argentina
La grande argentinaLa grande argentina
La grande argentina
 
Libro rojo psuv
Libro rojo psuvLibro rojo psuv
Libro rojo psuv
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
 

Similar a Transicion 17 octubre de 2019

Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionarioMayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Simitrio Tzompazquelitl
 
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiLos cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
María Fernanda Ruiz
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
rockultural
 
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Rafael Verde)
 
Oncenio de leguía m areateguí y haya
Oncenio de leguía   m areateguí y hayaOncenio de leguía   m areateguí y haya
Oncenio de leguía m areateguí y haya
KAtiRojChu
 
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismoA 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
Crónicas del despojo
 
La tesis de pulacayo
La tesis de pulacayoLa tesis de pulacayo
La tesis de pulacayo
groveriv
 
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - SantillanRicardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
N SinApellido
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
Karla Aroca Ayala
 
Huelga PolíTica Nacional El 16 De Marzo A Las 12
Huelga PolíTica Nacional El 16 De Marzo A Las 12Huelga PolíTica Nacional El 16 De Marzo A Las 12
Huelga PolíTica Nacional El 16 De Marzo A Las 12
Exterior
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
José Avendaño
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
José Avendaño
 

Similar a Transicion 17 octubre de 2019 (20)

Done85
Done85Done85
Done85
 
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionarioMayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
Mayo dos mil trece viva el primero de mayo revolucionario
 
Marcha patriotica
Marcha patrioticaMarcha patriotica
Marcha patriotica
 
El Volador 60
El Volador 60El Volador 60
El Volador 60
 
El Volador 60
El Volador 60El Volador 60
El Volador 60
 
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiLos cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
 
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
 
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
 
Oncenio de leguía m areateguí y haya
Oncenio de leguía   m areateguí y hayaOncenio de leguía   m areateguí y haya
Oncenio de leguía m areateguí y haya
 
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismoA 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
 
La tesis de pulacayo
La tesis de pulacayoLa tesis de pulacayo
La tesis de pulacayo
 
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - SantillanRicardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
 
Ni guerra ni paz
Ni guerra ni pazNi guerra ni paz
Ni guerra ni paz
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
Huelga PolíTica Nacional El 16 De Marzo A Las 12
Huelga PolíTica Nacional El 16 De Marzo A Las 12Huelga PolíTica Nacional El 16 De Marzo A Las 12
Huelga PolíTica Nacional El 16 De Marzo A Las 12
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
 

Más de CORCI Mexico

Más de CORCI Mexico (15)

Transición No 26 Diciembre d2 2020
Transición No 26  Diciembre d2 2020Transición No 26  Diciembre d2 2020
Transición No 26 Diciembre d2 2020
 
Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky
Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky
Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky
 
Victor chanfreau
Victor chanfreauVictor chanfreau
Victor chanfreau
 
Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019 Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019
 
Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California
Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California
Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California
 
Transición No 14 corci mexico
Transición No 14   corci mexicoTransición No 14   corci mexico
Transición No 14 corci mexico
 
Boletin 1 aijs
Boletin 1 aijsBoletin 1 aijs
Boletin 1 aijs
 
Halte repression obreros_chinos_red
Halte repression obreros_chinos_redHalte repression obreros_chinos_red
Halte repression obreros_chinos_red
 
Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1
 
Suplemento11
Suplemento11Suplemento11
Suplemento11
 
Suplemento8
Suplemento8Suplemento8
Suplemento8
 
Suplemento2
Suplemento2Suplemento2
Suplemento2
 
Suplemento3
Suplemento3Suplemento3
Suplemento3
 
Suplemento4
Suplemento4Suplemento4
Suplemento4
 
Suplemento5
Suplemento5Suplemento5
Suplemento5
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (16)

Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 

Transicion 17 octubre de 2019

  • 1. A continuación presentamos el Manifiesto redactado por la dirección nacional de la Liga Comunista Internacionalista (CORCI), como parte de las resoluciones del II congreso de los militantes mexicanos del CORCI. En medio de la vorágine decadente del sistema capitalista a nivel mundial en pleno siglo XXI, que pone en tela de juicio a la humanidad entera, bajo la amenaza del fin de la vida en el planeta en los siguientes años, y décadas, con la pérdida de nuestros más vitales recursos naturales, el agua, la tierra, el petróleo, etc.; los camaradas mexicanos miembros del Comité de Organización por la Reconstitución de la Cuarta Internacional nos hemos reunido los días 13, 14 y 15 de septiembre en la ciudad de Mexicali, Baja California, ciudad fronteriza con los Estados Unidos, para realizar nuestro segundo Congreso Nacional; en ella hemos decido constituirnos como Liga Comunista Internacionalista, para dar un paso adelante en la tarea de la reconstitución de la Cuarta Internacional. Hemos tomado esta decisión, tomando en cuenta nuestro nivel de desarrollo como organización, fijándonos la meta de pasar de un grupo propagandístico a una organización centralista democrática, retomando las tradiciones del bolchevismo, una organización que en el momento toma la forma de Liga, con la vocación de convertirnos en una organización inmersa en la lucha de clases y con influencia de masas. Retomamos el nombre de la primera sección de la Cuarta Internacional en México, porque nos consideramos herederos de las mejores tradiciones de los trotskistas mexicanos, nos reclamamos continuadores de la primer LCI, de la Liga Obrera Marxista, y continuadores de las tareas que ha abandonado la Organización Socialista de Trabajadores, cuya dirección se alió con el grupo revisionista y liquidador que propició la crisis de nuestra organización en 2015. Nos constituimos como Liga porque este es el nivel de organización que hoy tenemos, con grupos organizados en el norte, sur y centro del país, porque consideramos que es necesario el reclutamiento y el crecimiento de nuestro grupo para superar la crisis de 2015, porque es necesario avanzar en el camino de la construcción de una sección mexicana de la Cuarta Internacional y para ello requerimos de un nombre, que nos identifique en nuestras tareas y aspiraciones, nos reclamamos comunistas, recuperando el manifiesto del Partido Comunista que resume nuestra tarea: abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Porque consideramos que: Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto: en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su TRANSICIÓNNo. 17 $10.00 “La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos” Octubre de 2019 ¡Trabajadores y Pueblos oprimidos de México! ¡Ha nacido la Liga Comunista Internacionalista! TRANSICIÓN #17 Ha nacido la LCI p. 1 Por el derecho a decidir p. 7 Solidaridad con el SME p. 8 Chiapas el rechazo a la 4T y las luchas p. 9 Tijuana: Villas del Álamo, contra los desalojos p. 10 A defender la UABC p. 10 Culiacán: ¡Ni con la GN ni con el narco! p. 11 Aumento a los años de trabajo un ataque a la clase trabajadora P. 12 Orígenes del movimiento obrero 2: La p. 14 EUA: Entrevista a Alan Benjamín p.16 Cataluña: Libertad de los presos.. P.18 Chile: !Abajo la dictadura de Piñera! p. 19 Crisis Revolucionaria en Ecuador p. 20
  • 2. PÁGINA 2 TRANSICIÓN conjunto. Los comunistas son, pues, prácticamente, la parte más decidida, el acicate siempre en tensión de todos los partidos obreros del mundo; teóricamente, llevan de ventaja a las grandes masas del proletariado su clara visión de las condiciones, los derroteros y los resultados generales a que ha de abocar el movimiento proletario. El objetivo inmediato de los comunistas es idéntico al que persiguen los demás partidos proletarios en general: formar la conciencia de clase del proletariado, derrocar el régimen de la burguesía, llevar al proletariado a la conquista del Poder. Nos declaramos Internacionalistas porque comprendemos que estas tareas no se pueden lograr en el estrecho margen de una nación o una región, porque consideramos que la lucha de clases es nacional en su forma pero internacional en su esencia y que el triunfo del proletariado se dará a escala mundial. Porque con Trotsky coincidimos en la teoría de la Revolución Permanente, tal y como él la formuló, basándose en las enseñanzas de Marx y Lenin, porque rechazamos la teoría del socialismo en un solo país, sus diferentes derivaciones y deformaciones del marxismo, en especial al estalinismo y sus aparatos que han llevado al fracaso los procesos revolucionarios del siglo XX y XXI, que en nuestra nación han jugado un papel nefasto enajenando la independencia de clase y sometiendo al proletariado a las direcciones burguesas. Internacionalistas, porque coincidimos en la tarea de construir la Internacional del Proletariado, el Partido Mundial de la Revolución Socialista, la Cuarta Internacional, de la cual aspiramos ser su sección en México. En nuestro Congreso constatamos en los hechos el análisis del programa de Transición, programa fundacional de la Cuarta Internacional. La necesidad imperante de resolver la contradicción entre las condiciones objetivas para la revolución proletaria y las subjetivas, la necesidad de resolver el problema de la crisis de la dirección revolucionaria. Como expresa Trotsky La situación política mundial del momento, se caracteriza, ante todo, por la crisis histórica de la dirección del proletariado… Sin revolución social en un próximo período histórico, la civilización humana está bajo amenaza de ser arrasada por una catástrofe. Todo depende del proletariado, es decir, de su vanguardia revolucionaria La crisis histórica de la humanidad se reduce a la dirección revolucionaria. Los hechos más recientes constatan estas afirmaciones: La crisis revolucionaria abierta en Argelia, en Ecuador, en Cataluña, demuestran la falta de una dirección revolucionaria que consecuentemente luche por llevar adelante la revolución proletaria, la conciliación que realizan las direcciones de la clase trabajadora y de los pueblos oprimidos que niegan una salida positiva y atan a la humanidad al cadáver de la propiedad privada de los medios de producción. Constatamos también el análisis de Lenin, en relación a que la etapa actual, la del Imperialismo en su fase senil, es la etapa de guerras y revoluciones. Como lo vemos claramente con los levantamientos en Hong Kong, Ecuador, Argelia, con los movimientos de los pueblos puertorriqueño y catalán en contra de la dominación colonialista, por su autodeterminación. Lo constatamos también con la política de guerra del imperialismo que vemos claramente reflejada en el genocidio del pueblo palestino, en la política de guerra en Irán y medio oriente, la guerra contra el pueblo Kurdo y Siro. Guerra que se materializa en las políticas de destrucción de la soberanía de los pueblos y los derechos laborales en todo el mundo, que sufrimos de la manera más patente en nuestra nación, sometida a los designios del imperialismo norteamericano, con el saqueo y robo vil de nuestros recursos naturales; la privatización de empresas públicas; la presión de servir como muro de contención a la migración; con la tentativa de imponer un nuevo tratado de libre comercio; con su guerra al narco que ha convertido a México en un cementerio con centenares de miles víctimas, propiciando la descomposición social de múltiples maneras, una de ellas el incremento de los feminicidios. Nos declaramos partidarios del CORCI, que lucha por reconstituir el marco de la Cuarta Internacional, que fue refundada en 1993, después de la ardua lucha del camarada Pierre Lambert y de las secciones de la Cuarta Internacional en todo el mundo, en contra del revisionismo pablista y del nacional trotskismo, combate por dar un marco organizado para resolver la crisis de la dirección revolucionaria, que hoy pasa por superar la crisis de liquidación de 2015. La situación actual de nuestra nación En México, las tareas de los revolucionarios son las mismas que en todo el mundo, la primera de ellas es lograr la independencia de clase, el pasar de clase en sí a clase para sí, por lo que es ineludible la constitución de una organización marxista con arraigo en la lucha de clases y con influencia de masas.
  • 3. NO. 16 PÁGINA 3 La situación actual de nuestra nación está marcada por la resistencia del pueblo y de la clase trabajadora a las políticas de destrucción de derechos y perdida de nuestra soberanía nacional, forma en la que se materializa en este momento la disputa por la plusvalía, que el imperialismo lleva adelante, para rebajar el precio de la fuerza de trabajo, para acentuar el saqueo, que representa una forma de acumulación originaria del capital. La nación mexicana y su proletariado han protagonizado una serie de luchas en los últimos años, para resistir a esta tendencia del imperialismo senil. Los gobiernos del PRI y del PAN, desde hace décadas se han sometido a los mandatos del imperialismo y de sus instituciones, particularmente del imperialismo norteamericano. El PRI, surgido de las facciones burguesas que triunfaron en la revolución, derrotando a los ejércitos campesinos de Emiliano Zapata y de Francisco Villa, que se fortaleció corporativizando al movimiento obrero, con la colaboración de las direcciones estalinistas, fue el primero en implementar una serie de contrarreformas para desmontar las conquistas logradas por el pueblo de México, la más trascendental la nacionalización del petróleo, de las minas y la energía eléctrica. Desde los años ochenta, se implementaron una serie de privatizaciones de empresas públicas y concesión de nuestras riquezas a trasnacionales extranjeras, se realizaron reformas a la constitución de 1917, permitiendo la venta de las tierras y la desaparición del ejido, comenzando la privatización del sistema educativo y de salud, estableciendo el sistema de cuentas individuales para el retiro, acabando con el derecho a la jubilación. En 1994 el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y EUA (TLCAN) que sentó las bases para las siguientes contrarreformas y la pérdida de nuestra soberanía nacional y alimentaria. Los gobiernos subsecuentes, profundizaron las reformas, atacando las leyes laborales que contenían los derechos logrados en la revolución, haciendo de México un país de maquiladoras, donde los derechos laborales son letra muerta. Los gobiernos del PAN (2000-2012), partido clerical de derecha, nacido de la oposición al gobierno nacionalista burgués de Lázaro Cárdenas, firmaron acuerdos con el gobierno norteamericano para someter la soberanía nacional a la intervención permanente del gobierno norteamericano en los asuntos internos de México, como lo fueron al Plan Mérida y al Acuerdo Para la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), acuerdos que son la base para la llamada guerra al narcotráfico que ha costado la vida de 500 mil personas. Además de que avanzaron en la liquidación de los sistemas de jubilaciones para los trabajadores estatales y sometieron la diplomacia mexicana a los intereses del gobierno norteamericano. A pesar de estos ataques la clase obrera y el pueblo oprimido resistieron, millones de mexicanos han salido en múltiples ocasiones a las calles para defender sus derechos, muestra de ello es que los gobiernos han tardado mas de treinta años en lograr sus objetivos. Los jóvenes, han defendido el derecho a la educación pública, laica y gratuita, encabezando huelgas estudiantiles y manifestaciones en todo el país. Los trabajadores petroleros y electricistas lograron evitar la reforma energética en varias ocasiones, los maestros han defendido sus condiciones laborales, los campesinos e indígenas sus tierras. Y a pesar de la represión y los golpes recibidos se mantienen en pie. La elección de Andrés Manuel López Obrador como presidente en 2018 es el resultado deformado de estas resistencias, él logró canalizar las movilizaciones de los últimos años, ante la falta de una organización política de los trabajadores, que expresará en la arena electoral las demandas de los trabajadores y sectores oprimidos, millones de mexicanos hartos de la corrupción y de las políticas de destrucción depositaron su voto por él, pero a diferencia de sus dos candidaturas anteriores presentó un programa moderado, para no asustar a los sectores de la oligarquía nacional. Sin embargo, el sentido del voto para millones de mexicanos fue en contra de continuar las políticas de privatización y saqueo, dándole un mandato de ruptura al nuevo gobierno. AMLO y su partido MORENA, arrasaron en las elecciones, obteniendo la mayoría en el Congreso y de las gubernaturas estatales en juego. El pueblo de México golpeó como un tsunami al régimen, pero no lo barrio por completo Desde el inicio del gobierno, éste mostró sus contradicciones, AMLO incorporó en su gabinete y en las principales funciones a empresarios, personajes provenientes del régimen y también a luchadores sociales reconocidos. Desde su inicio el gobierno ha llevado adelante una política de conciliación de clases, arropado en la gran legitimidad que tiene entre la población (a un año de su gobierno según sondeos tiene el 72% de apoyo) ha implementado una serie de políticas que oscilan entre la continuidad con el régimen y la cesión parcial a demandas de la población: la abrogación de la reforma educativa de Peña Nieto, el aumento al doble del
  • 4. PÁGINA 4 TRANSICIÓN salario mínimo, la reforma laboral, el fortalecimiento de PEMEX y la CFE, la lucha contra la corrupción. Para la oligarquía AMLO, es visto como un dique de las movilizaciones sociales, ante la crisis política que vivía el gobierno de Peña Nieto. La oligarquía cuenta con que los movimientos sociales que lo apoyan se contengan ante un personaje que llevaron al poder. Al mismo tiempo se organizan con el apoyo del gobierno norteamericano, para evitar que se avance en la ruptura. Las cámaras empresariales se han opuesto duramente a AMLO, obstaculizando sus planes de gobierno y los sectores de derecha han encabezado movilizaciones para echar atrás derechos sociales obtenidos en el último periodo. Al interior del propio gobierno se han vivido contradicciones, un ejemplo de ello es que diputados de MORENA se han manifestado en contra de algunas de las políticas del presidente apoyando a la oposición, más recientemente el secretario de Hacienda ha propuesto el aumento de la edad de jubilación. Algunas de las políticas que impulsa el propio AMLO van a contracorriente del mandato dado por la población, ejemplo de ello son la prolongación de los megaproyectos de infraestructura, continuidad de Plan Puebla Panamá, entre ellos esta un corredor de maquiladoras y de trasportación en el istmo de Tehuantepec, el tren Maya en la península de Yucatán, que han generado reacciones en contra por parte de los indígenas que habitan esas zonas. Otro ejemplo fue la creación de la Guardia Nacional, un nuevo instrumento de represión que se esta usando en contra de la migración centroamericana y en labores de la lucha contra el narcotráfico. Por su parte el imperialismo norteamericano somete a una gran presión al gobierno de AMLO. Trump junto con el gobierno de EPN, negociaron un Nuevo Tratado de Libre Comercio, llamado T-MEC que profundiza al TLCAN, al final de dichas negociaciones AMLO incorporó en las mismas, a Marcelo Ebrad canciller mexicano, en los primeros meses de su gobierno la cámara de senadores aprobó el TMEC con la amplia mayoría de MORENA, solo con la oposición de tres legisladores de su partido. Trump también ha presionado, amenazando con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, que comenzarían con un 5% y podrían llegar al 25% sí México no toma acciones para detener la migración centroamericana, acentuada por caravanas de miles de hondureños que cruzaron el territorio nacional para solicitar asilo en EUA. Ebrad y el departamento de Estado de EUA, acordaron un plan para la contención de la migración, avalado por AMLO quien ha destacado a más de 25 mil tropas de la Guardia Nacional en las fronteras sur y norte, destinado millones de pesos de apoyo para los gobiernos centroamericanos. Dicho plan contempla abrir 16 cruces fronterizos para la deportación al territorio mexicano de miles de indocumentados de todas las nacionalidades y se propone a México firmar un tratado para convertirse en “tercer país seguro”, es decir, que los indocumentados residan en México a la espera de la resolución judicial de su asilo (este plan lleva por nombre “vive en México” ). Las consecuencias ya son sentidas por cientos de inmigrantes que viven apelmazados en los albergues que se han convertido en verdaderos campos de concentración, rodeados por las tropas de la guardia nacional. No contentos con ello, Trump estableció con el gobierno mexicano un acuerdo para supervisar cada 90 días los “avances” en el plan migratorio, lo que representa una flagrante violación a la soberanía nacional. La resistencia del pueblo de México continua Si bien el gobierno se somete a las presiones de la oligarquía y el imperialismo, existe también la resistencia del pueblo de México que se ha hecho sentir en los últimos meses, a pesar del bloqueo de los aparatos políticos y sindicales. Durante su primer día de gobierno AMLO decretó la creación de una comisión especial para investigar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, para dar con los responsables, esto fue tomado de muy buena manera por miles que se habían movilizado los últimos cuatro años, y que lo siguen haciendo, presionando al gobierno de la república. El pasado 26 de septiembre quinto aniversario de la desaparición, decenas de miles salieron a las calles de las principales ciudades para mantener la exigencia de castigo a los culpables. En los meses de julio y agosto miles de mujeres salieron a las calles a demandar el castigo a los culpables de los feminicidios, en todo el país, las manifestaciones continúan, en un movimiento que ha tomado el nombre de “diamantina” que exige a los legisladores de MORENA y de la oposición avanzar en los derechos democráticos de las mujeres, como lo es la despenalización del aborto, derecho a la educación sexual, la interrupción legal del embarazo y medidas para prevenir los feminicidios. Miles de estudiantes universitarios también han salido a las calles para demandar el aumento del presupuesto, movilizaciones que han empatado con los paros de los principales sindicatos de este sector. En particular en Veracruz y Baja California miles de estudiantes han exigido el pago del adeudo a las universidades públicas, que las mantiene en la zozobra de saber si se terminará o no el ciclo escolar.
  • 5. NO. 16 PÁGINA 5 Pero, han sido dos las movilizaciones que destacan por su importancia para la clase obrera y por su magnitud. La primera de ellas ha sido encabezada por la CNTE, que para hacer valer la promesa de campaña de AMLO, ha realizado grandes paros y marchas a la capital para exigir la derogación de la reforma educativa de Peña Nieto que abría el camino para la privatización del sector. Los profesores de la CNTE establecieron un plantón en el congreso y presionaron para echar atrás la reforma, ante la oposición firme de los empresarios, del PAN y de los medios de comunicación. Esta fue una primera conquista del mandato del 1 de julio de 2018, aunque no sin contradicciones, ya que la reformó no se derogó al 100% a pesar de que dirigentes de la propia CNTE fueron electos diputados por el partido MORENA. La segunda gran movilización fue la encabezada por lo obreros de la maquiladora de Matamoros, ciudad fronteriza con EUA. AMLO también decretó en su primer día de gobierno, el aumento al doble del salario mínimo, pero los empresarios, actuaron rápidamente para no resentir los aumentos, eliminaron bonos y prestaciones, los obreros de la maquiladora terminaron ganando lo mismo y en algunos casos menos de lo que ya percibían, ante esto miles de trabajadores, se calcula que alrededor de 75 mil, con la asesoría de la abogada laborista Susana Prieto, iniciaron paros en múltiples empresas exigiendo un aumento del 20% y un bono anual de 32 mil pesos. Estas acciones tomaron el nombre de Movimiento Obrero Matamorense 20/32, imponiéndose a las direcciones sindicales corporativas lograron arrancar sus demandas y este movimiento se ha extendido por toda la zona fronteriza, llegando a la construcción de una nueva organización el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de la Industria y los Servicios (SNITIS-MOM 20/32). Ambas movilizaciones han puesto a la orden del día la ruptura con las organizaciones corporativas, principalmente con la CTM y la CROC, organizaciones incorporadas al PRI. En el caso del SNITIS, este se ha apoyado en la reforma laboral promovida por AMLO, que permite la libre sindicalización en cada empresa, situación que estaba limitada por las leyes laborales y que era implementada por los sindicatos corporativos “charros”. Dicha reforma fue impulsada por el Senador de MORENA Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero, quien estuvo exiliado en Canadá muchos años perseguido por el gobierno mexicano por su oposición a las reformas laborales del PAN, bajo la acusación de malversación de los fondos sindicales. Esta reforma si bien permite la libre sindicalización tiene de fondo la creación de la Confederación Internacional de Trabajadores una nueva central que está siendo apoyada por la AFL-CIO, los sindicatos mineros canadienses y por el gobierno de AMLO. Esta es una central que no surge de las luchas, sino que esta incorporando a su seno a federaciones sindicales provenientes de la CTM y CROC, en un intento por recomponer el corporativismo de los gobiernos priistas. La necesidad de la independencia de clase y de una representación política de los trabajadores Las movilizaciones actuales, que han surgido en su mayoría de manera espontánea, han caído como un trueno en cielo abierto y están caracterizadas por la emergencia de sectores que no ha excepción de la CNTE no se habían activado en los años recientes, y que carecen de organizaciones o direcciones consolidadas que las aten. Afirmamos esto ante lo que se presenta como una desmovilización generalizada de los movimientos sociales y sindicales, cuyas direcciones han depositado sus ilusiones en el gobierno de AMLO y llevado a la aceptación de las políticas que van en contra del mandato de la población. Por otra parte, vemos como otros referentes de lucha como el EZLN y las agrupaciones que lo rodean toman una política sectaria ante la población, se niegan a dialogar con las bases de apoyo de AMLO, realizando una denuncia que, aunque justa es estéril. Por su parte las organizaciones que se autoproclaman socialistas y de los trabajadores, han oscilado entre el apoyo acrítico al gobierno, como es el caso de la OST, o la espera de que se agoten las ilusiones en AMLO y lleguen “tiempos mejores” reservándose solo a la acción propagandística. Para nosotros la LCI, no hay tiempo que esperar, como lo hemos dicho en las editoriales de nuestro órgano de prensa Transición y en los lugares donde actuamos: los de arriba se organizan para hacer del gobierno de AMLO un gobierno de continuidad, es hora de que los de abajo nos aprestemos a luchar. Para nosotros, la LCI, las movilizaciones del último periodo trazan la línea, para imponer el mandato de la población es necesaria la organización independiente, sin someternos al gobierno o a MORENA, sin someternos a las direcciones charras, es necesaria la independencia de clase y la lucha en Frente Único contra las políticas que afectan a la clase trabajadora y contra el imperialismo, para echar atrás las contrarreformas. Los obreros de matamoros demostraron que se puede barrer a las direcciones charras con la acción
  • 6. PÁGINA 6 TRANSICIÓN organizada de la clase trabajadora, los profesores de la CNTE mostraron que es posible echar atrás las contrarreformas. Demostraron que no debemos esperar, debemos arrancar con la movilización nuestras demandas, aunque esto incomode a aquellos que llaman a confiar ciegamente en el gobierno, darle un cheque en blanco, o se adecuan al posibilismo. Es por ello que hemos comprometido nuestras fuerzas en la acción para lograr la construcción de una central sindical independiente, instrumento para la defensa de los derechos de los trabajadores, por ello apoyamos la construcción del SNTIS y de la Nueva Central de Trabajadores, impulsada por el SME, y luchamos para crear nuevos sindicatos o democratizar los existentes, con la intención de crear un polo de organización independiente, al mismo tiempo que nos solidarizamos con todos los sectores de la clase obrera que enfrentan ataques de la patronal y del gobierno. Es por ello que nos adherimos a las luchas de las mujeres y los jóvenes, apostamos por su organización. Es por eso que estamos comprometidos en la construcción de un partido de trabajadores para el pueblo de México, un Partido Obrero independiente, que retome las demandas de la población y las exprese en la arena política, en las colonias, en las escuelas y centros de trabajo, que llame a la unidad en la movilización. Por ello somos militantes activos de la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT) luchando porque esta se convierta en el germen de la herramienta política que el pueblo de México necesita. Para nosotros la LCI, el primer paso para lograr nuestros objetivos revolucionarios, es lograr la independencia de clase, es decir generar la conciencia en los trabajadores de su fuerza y de que sus intereses son contrarios a los de las direcciones y partidos burgueses. Consideramos que en este momento son la NCT y la OPT los instrumentos para llevar adelante esta tarea. Las condiciones podrían cambiar en un futuro, pero evaluamos que estos referentes son un punto de apoyo en esta tarea, sin excluir que los acontecimientos se desarrollen y surjan nuevas formas de agrupamientos. Las tareas de la LCI en la lucha de clases en México. Comprometidos en estas tareas la LCI ha actuado en la lucha de clases viva, hemos enviado a compañeros a Matamoros y discutido con los obreros, quienes retomaron la necesidad de disputar el poder político y hacer una campaña de denuncia en la arena electoral, presentando candidatos obreros sin registro en las elecciones locales, convirtiéndose en la segunda y tercera fuerza electoral en los distritos donde se presentaron. En Baja California, discutimos con los compañeros de la OPT y de otros agrupamientos para la presentación de candidaturas independientes con la plataforma de los movimientos de resistencia, obteniendo miles de firmas y un regidor militante de la OPT en Tecate. Ciudad donde participamos en la construcción de sindicatos independientes y en todo el estado por la constitución de la NCT En Chiapas y todo el sureste participamos de las movilizaciones de la CNTE por la abrogación, combatimos codo a codo la represión gubernamental y organizamos las resistencias del pueblo chiapaneco y la construcción de la OPT y NCT. En todos los lugares donde actuamos nuestras camaradas mujeres, están comprometidas en la lucha por sus derechos y contra los feminicidios, combatiendo las ideas del feminismo burgués llamando a la unidad de clase. Nuestros camaradas jóvenes se destacan en la lucha por el pago de los adeudos a las universidades por el aumento del presupuesto a toda la educación y hemos emprendido la tarea de reclutar para formar un grupo de la Alianza Internacional de Jóvenes por el Socialismo (AIJS), fundada en el Encuentro internacional de jóvenes revolucionarios impulsado por el CORCI en Paris. Siguiendo nuestra vocación internacionalista, nos coordinamos con nuestra sección hermana norteamericana Socialist Organizer, para llevar adelante la lucha binacional, por los derechos a ambos lados de la frontera. Nos manifestamos en apoyo a los procesos revolucionarios en todo el mundo, con actos de solidaridad y eventos difundimos las luchas del pueblo palestino, del pueblo catalán, del pueblo puertorriqueño y ecuatoriano. Nos pronunciamos por la liberación de todos los presos políticos en Argelia, y seguimos atentamente los desarrollos de estos procesos. Y a nivel nacional impulsamos la campaña de firmas de la carta abierta a AMLO, para que se retire del T-MEC, y rechace la política migratoria de Trump, Esta nuestra campaña central tiene la intención de dialogar con los millones que depositaron su voto por AMLO, para que exijamos se cumpla con el mandato que la población le dio el 1 de julio. Nuestra intención es agrupar en igualdad de circunstancias a todos aquellos dispuestos a luchar por las demandas de la población, por la ruptura con los mandatos del imperialismo. ¡Abrogación inmediata del T-MEC! ¡No al Muro de la Vergüenza Trump! ¡Abajo el Pacto Migratorio! ¡Unidad de la clase obrera centroamericana, mexicana y estadounidense! ¡Abrogación de las Reformas estructurales comenzando con la Reforma energética! ¡A construir la OPT y la Nueva Central de Trabajadores! ¡Unidad de la clase obrera mexicana por la defensa de nuestra independencia sindical y política! Compañeros, te invitamos a unirte a la LCI (CORCI), y a luchar por un futuro para la humanidad, te invitamos a unirte a la lucha por el socialismo. “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.” “Quien no se mueve no siente las cadenas.” Combativamente Liga Comunista Internacionalista (CORCI)
  • 7. NO. 16 PÁGINA 7 Para que las mujeres no mueran, para que las mujeres puedan seguir estu- diando, contra una expresión de la violencia hacia las mujeres: Por un aborto legal, gratuito y seguro en México. Tras la aprobación de la despenalización del aborto en Oa- xaca y ante la avanzada de la reacción de parte de los gru- pos eclesiásticos, miles de mujeres en todo el país salieron este 28 de septiembre a las calles para exigir su derecho a decidir en todo el país. Durante la movilización exi- gían liberación de las presas por abortar. Actualmente existen más de 200 presas por esta razón Para nosotros este es un paso adelante, mas no es suficien- te, ya que se requiere no solo de dejar de perseguir y encar- celar a las mujeres por rebe- larse a la imposición de ser madres cuando no lo desean, ya que las condiciones de de- sigualdad que hacen que las mujeres dejen la salud y la vida en clínicas no reguladas y caras seguirán existiendo, ya que permanecerá en la ilegalidad, aunque no haya penas carcelarias para las mujeres; por lo que planteamos que es necesario ¡EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR Y ABORTO LEGAL Y GRATUITO PARA NO MORIR! En México los embarazos no deseados aun y en el siglo XXI siguen siendo la segunda causa para el abandono del estu- dio. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar en embarazo y maternidad adolescente en América Latina. Chiapas, Nayarit y Guerrero, encabezan la estadís- tica nacional de muertes maternas, sus principales causas son los abortos clandestinos y nacimientos prematuros. En la mayoría de los estados, el aborto (incluido el tera- péutico) es ilegal, a excepción del que se requiere realizar en caso de un embarazo producto de una violación. Esto es considerado por las Naciones Unidas una expresión de vio- lencia contra las mujeres, solo por el hecho de haber naci- do con sexo femenino. ¿Por qué no se legaliza el aborto? Según la OMS -28/9/2017|Ginebra - “De 2010 a 2014 se produjeron en todo el mundo 25 millones de abortos peligrosos (45% de todos los abortos) al año. La mayoría de abortos peligrosos (97%) se produjo en paí- ses en desarrollo en África, Asia y América Latina.” “[…] En los países donde al aborto está completamente prohibido o se permite solo para salvar la vida de la mujer o preservar su salud física, solo 1 de cada 4 abortos fue seguro; por el contrario, en los países donde el aborto es legal en supuestos más amplios, casi 9 de cada 10 abortos se realizó de manera segura. Restringir el acce- so al aborto no reduce el número de abortos.” Miles de mujeres abortan sea o no una práctica legal, pero esta realidad no quiere ser reconocida por las Iglesias, los gobiernos ultraconservadores y organizaciones reacciona- rias como el Frente nacional por la familia, ya que esta es una decisión de carácter pri- vado donde el Estado no debe intervenir para negarlo. Las mujeres en México nos enfrentamos a la discrimina- ción jurídica que implica tener menores derechos, además de la visión machista y con- servadora de funcionarios, políticos y del gran control que establecen iglesias y cul- tos, algunas Clínicas o médi- cos privados se ven beneficia- dos con esta situación, al co- brar grandes cantidades, co- mo parte de un negocio que puede poner en riesgo a las mujeres al no estar regulari- zado el servicio. ¡Claro que no quieren que se les aca- be el negocio! La actual penalización es una ley contraviene los derechos de salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas; además no impide la realización de abortos clandestinos, pero sí mata a muchas mujeres, principalmente a las más pobres y de bajo nivel educativo. La clandestinidad del aborto queda oculta para la sociedad en el espacio privado donde también se quiere ocultar las diferencias de clases. Un aborto seguro -quirúrgico o medi- camentoso- es un privilegio de las mujeres que tienen ma- yores recursos económicos, así es como esta prohibición no está hecha para todas, está hecha solo para las niñas y mujeres obreras, campesinas, trabajadoras, indígenas. ¡Es una cuestión de clase! ¿Existe en los hechos la separación Iglesia-Estado? El derecho al aborto está relacionado con la salud y la vida de las mujeres. El que una moral religiosa esté detrás de los argumentos para la decisión de si se aprueba una ley o no, habla de que la Iglesia y su dinero sigue estando de- trás de muchas decisiones de Estado. La Lucha por la despenalización, legalización y gratuidad de la interrupción del embarazo forma parte de una cam- paña contra la violencia que se dirige hacia las mujeres más explotadas. ¡EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEP- TIVOS PARA NO ABORTAR Y ABORTO LEGAL Y GRATUITO PARA NO MORIR! Aspecto de la marcha por el derecho a decidir en Mexicali 28 de Septiembre Foto: La voz de la Frontera.
  • 8. PÁGINA 8 TRANSICIÓN La liberación de las cadenas de opresión de las mujeres no llegará por la vía de las ONG`s ni de las movilizaciones ex- clusivas de mujeres. La opresión y explotación es una cues- tión de clase, no de sexos. Los reaccionarios, religiosos, moralistas que se cubren los oídos cada vez que escuchan el término “por el derecho a decidir” echan sobre las espaldas de las mujeres toda la carga y la culpa social de la maternidad, cuando es una función social y como tal, la sociedad en su conjunto debe proveer de las condiciones para que las mujeres podamos elegir libremente, sin presiones, sin mitos, sin ataduras: si quiero o no ser madre, cuando y como serlo y compartir la crianza de manera social para que pueda incorporarme li- bremente a la vida laboral y mis hijos puedan tener una formación y estimulación adecuada. Nosotros, de la LCI - CORCI estamos por educación sexual, anticonceptivos y aborto legal y gratuito en conjunto con el pleno derecho a una maternidad libre y segura. ¿Que implica todo esto? Que una sociedad justa, debería eliminar las causas que empujan a la mujer al aborto, en vez de hacer intervenir indigna- mente a la policía y a las cortes en la vida íntima de la mujer para imponerle "las alegrías de la materni- dad". Entre otras cosas: existan las suficientes estancias y centros de desarrollo in- fantil gratuitos para todas las madres, no sólo las que cuen- tan con IMSS o que tengan la capacidad económica para pagarlo, para que todos los niños sin distinción tengan la posibilidad de crecer en ambientes estimulantes y saluda- bles. No sólo hasta los 4 años, sino que se extienda a ma- yores edades. Que los permisos de maternidad se otorguen con el 100% de goce de salario y con protección de su puesto de traba- jo, además que sean más extensos, tanto antes como des- pués de dar a luz. Por la protección de la salud de la madre y de su hijo(a). En relación al aborto, hoy en día se practica en cualquier parte del mundo y desde tiempos inmemoriales y ninguna ley lo ha podido impedir. La ilegalidad en la cual se mantie- ne este tema ha generado que las mujeres que no han teni- do acceso a adecuada educación sexual, anticonceptivos gratuitos disponibles y que deciden practicarse una inte- rrupción del embarazo, la realicen en lugares insalubres con pocos cuidados profesionales adecuados poniendo en riesgo su salud y en ciertos casos su vida. ¡Cuando una interrup- ción del embarazo en las primeras semanas dentro de insti- tuciones de salud y con todos los cuidados, es totalmente seguro y no pone en riesgo su salud ni su vida! Sabemos que las mujeres pobres son las que asumen estos riesgos y que además, si no llegan a morir por complicaciones de estos procedimientos clandestinos, el Estado las castigará con cárcel por ello. Que Para este sistema social, donde se privatizan las ga- nancias de la producción social y las responsabilidades so- ciales se individualizan, es impensable la idea de que las mujeres seamos libres para tomar este tipo de decisiones. Por eso nosotros luchamos por un sistema que pueda ba- rrer con estas diferencias y que todas podamos tener en los hechos ese derecho a decidir. ¡SOLIDARIDAD CON EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS! Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ante los actos violentos que un grupo de alrededor de 300 personas armadas con palos, piedras y petardos realizó el día de ayer, viernes 27 de septiembre de 2019, alrededor de las 14:00hrs en la sede sindical de los compañeros, ubi- cada en Insurgentes #98. Dichos actos ocurrieron justo al término de un foro donde distintas organizaciones sociales y sindicales, entre ellas la CNTE, la Nueva Central de Trabajadores, o los padres y madres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace ya cinco años, se pronunciaron en respaldo a la autonomía de los compañeros electricis- tas. Además, evidentemente fue un intento por desmovili- zar a la digna resistencia que también el día de hoy, en el marco del 59 aniversario de la nacionalización de la indus- tria eléctrica, fue convocada a marchar con las consignas de trabajo para todos/as, cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno, respeto a la delimitación de zo- nas y materia de trabajo, contra la criminalización hacia usuarios de energía eléctrica que luchan contra los altos cobros de luz, y por la renacionalización del sector eléctri- co. Todo esto deja al descubierto el carácter provocador de una supuesta disidencia que, ante la falta de legitimidad entre las bases del sindicato, se nutre de violentas accio- nes y discursos sumamente confrontativos por parte de agentes externos y de liquidados que buscan golpear a la actual dirección del sindicato, misma que ha resultado electa democráticamente durante los procesos electorales internos. Repudiamos cualquier nuevo intento de provocación y lla- mamos al conjunto del movimiento obrero, social y popular a estar atentos y a respaldar a los compañeros que, en incontables ocasiones han demostrado su solidaridad con todas aquellas organizaciones que lo han requerido. A casi 10 años del infame e inconstitucional decreto de ex- tinción de LyFC. ¡VIVA el Sindicato Mexicano de Electricistas! Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (BC, Chiapas, CDMX, Jalisco, Morelos, Michocan, Sonora), Liga Comunista Internacionalista (CORCI), SUACOBAEJ, FGTEM, SEPSIAPA, STUHM, MITE, CUTM, SITU, STAUS, SUTIEMS, MIR, PRT, P d e C , J C M , F r e n t e Socialista, M e x i c a l i Resiste y 10 orga- nizaciones mas
  • 9. NO. 16 PÁGINA 8 Chiapas, estado que no ha crecido económicamente en décadas. En una de las Mañaneras de López Obrador, el Secretario de Hacienda manifestó con crudeza que el “único estado que no ha crecido económicamente en los últimos 30 años es Chiapas”…y tiene razón, la entidad ha sido víctima de saqueos a cargo de sus gobernantes de todos los partidos oficiales, quienes han hecho negocios ilícitos de todo tipo aprovechando sus cargos. Una y otra vez, los caciques políticos heredan los cargos a sus hijos y familiares, los apellidos “notables” saquean a este estado; los Velasco Coello, los Sabines, los Rojas, los Castellanos… Chiapas es saqueado y des- truido en sus recursos natura- les; jóvenes políticos profesio- nales se enriquecen en 3 años de gobiernos municipales o diputaciones, sobre todo los del Partido Verde que han ve- nido a suplir mafiosamente a los maltrechos PRI, PAN, PRD. Es del dominio público el nexo de los personajes de la política oficial con todo tipo de nego- cios oscuros. La degeneración social que esta política provoca se observa en el masivo desempleo y en la migración de miles de chiapanecos al norte del país y hacia los EUA o a Cancún, Playa del Car- men, etc. Vergonzosamente Chiapas es productora de los llamados “canguritos”, niños, jóvenes y adultos que inun- dan los cruceros ofreciendo chicles, dulces y droga. En el sureste del país se ha cundido de chicleritos-canguritos y de mujeres indígenas que ofrecen verduras, frutas embol- sadas o productos artesanales en los bulevares o en las calles. Las principales poblaciones del estado se llenan de vendedores ambulantes y limosneros. El caudal de asaltos y crímenes con violencia se dispara, la pobreza conduce y profundiza la barbarie, la autollamada 4T no se refleja en mejorar las condiciones de vida de millones de chiapane- cos empobrecidos y esta es la tendencia en todos los esta- dos del sur-sureste. El gobierno Morenista y la “Ley Garrote” El Gobernador, Rutilio Escandón Cadenas no acierta a re- solver esta crisis, su único recurso es la ley del garrote o “la aplicación de la ley”-señala-igual que sus antecesores del PRIANRDVerdes, hay razón, procede de ese linaje des- compuesto. Ha colocado en sus principales mandos de go- bierno a incondicionales más empeñados en las sucesiones del 2022 que en intentar resolver los graves problemas sociales; que de todos modos no resolverían pues son ver- daderos problemas estructurales que para su solución ne- cesitan de un cambio total de política económica y de un Gobierno realmente Obrero y Campesino, lo que por su- puesto el gobierno de la 4T no es ni por asomo. Sometido el gobierno de la 4T al llamado TMEC y a las políticas del gran capital internacional, los gobernadores y Secretarios de Estado no encuentran salida. La 4T y confrontación con la Secc 7 SNTE CNTE en Chiapas Atrapado entre los grupos que se disputan el control del Estado, el gobernador es conducido a un posible y al pare- cer inminente enfrentamiento con la aguerrida Sección 7 del SNTE, uno de los más consolidados movimientos de la CNTE. En este momento, centenas de delegaciones sindicales, analizan y se dan las formas para participar en el paro in- definido y las movilizaciones que parecen ya inminentes; a las supuestas muestras de “voluntad” de López Obrador en las Mesas de diálogo con la CNTE, se oponen los oscuros intereses creados en el estado de Chiapas, quienes utilizan como instrumento a la Secre- taria de Educación impuesta; Rosa Aidé Ochoa, funcionaria que se ha dedicado a desatar todo tipo de burdas provoca- ciones contra el Movimiento Magisterial, iniciando por colo- car, a funcionarios que en mu- chos casos tuvieron su origen en la CNTE pero que pliegan a Morena y se han convertido en los más ardiente defenso- res de las políticas de austeridad de la 4T. Adeudos hasta de dos años, actas administrativas, sus- pensión de salarios a la dirigencia de la sección 7 del , Ca- denas de cambios y Ascensos ilegales y degenerados por parte de Rosa Aidé y funcionarios morenistas, centenas de aulas sin reparación después de los sismos, falta de equi- pamiento de las escuelas…montañas de problemas se le acumulan al gobierno del estado en todos los sectores, mientras interfiere en la vida interna de los sindicatos y organizaciones, como recientemente lo realizó en el sindi- cato de la burocracia. Todas las muestras de solidaridad deben ser brindadas al Movimiento Magisterial y Popular que se prepara a librar otra dura batalla. Dialogo por la unidad: 20 de noviembre. Gira de la NCT: 9 de noviembre La sección 7 del SNTE, acertadamente usa el método del Diálogo para hacer un llamado a todas las organizaciones de trabajadores y la juventud, para que acudan a un am- plio acuerdo de unidad en la lucha, para este próximo 20 de noviembre de 2019 a partir de las 10 am en las instala- ciones del propio sindicato magisterial; al mismo tiempo, la Nueva Central de Trabajadores-NCT, prepara una gira por el estado de Chiapas para el 9 de octubre a la misma hora y lugar que el Diálogo, mientras prepara el III Con- greso nacional de la propia NCT. Ambos esfuerzos servirán para compartir experiencias y para analizar formas de uni- dad mutua; la clase trabajadora sólo puede confiar en sus aliados, los propios trabajadores y la juventud. La invita- ción es amplia para asistir a ambos encuentros coinciden- tes. CHIAPAS EL RECHAZO A LA LLAMADA 4T. LAS RESISTENCIAS
  • 10. PÁGINA 10 TRANSICIÓN Nuevo alcalde de Tijuana promete resolver pro- blemáticas Amenaza de desalojos de cientos de familias por complicidad entre empresa inmobiliaria y go- biernos El pasado 12 de octubre se presentó en Villa del Álamo el nuevo alcalde de MORENA, Arturo Gonzalez, tras haber to- mado protesta en la nueva administración para los siguien- tes tres años de gobierno. Prometió revisar las demandas populares de los vecinos y comprometió al director de servi- cios públicos y de seguridad pública municipales para la pronta resolución. Solo gracias a la organización popular e independiente se logró tener esta respuesta y será la única garantía de que se cumplan cabalmente dichas peticiones. En lo inmediato el servicio de recolección de basura se re- solvió. Queda pendiente el alumbrado público, demanda principal pues, como hemos expuesto en ediciones anterio- res, la zona carece de este servicio en las vialidades públi- cas desde hace años. Lo cual ocasiona que la delincuencia se recrudezca en esta zona de la ciudad. Desde luego, no es un caso aislado, esto ocurre tanto a nivel municipal como nacional. Razón que amerita la extensión del movimiento. Gracias a la movilización los compañeros de la OPT en el comité de vecinos han tejido nuevas redes de contacto con otras colonias y se propone crear un Frente de Colonias por la Seguridad y Servicios Públicos, así como seguir sumando a trabajadores y colonos al movimiento en curso. Un caso grave que ha surgido en las últimas semanas es el de la amenaza de desalojo a cientos de familias en Villa del Álamo, que realmente son miles en la zona de Tijuana. Se- gún reportes de nuestros camaradas, esto es también un problema que se desarrolla a nivel nacional. Los compañe- ros preparan un llamado a la movilización, unidad y organi- zación popular amplio contra el desalojo y el derecho a la vivienda, tal y como el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a garantizar a todo ciudadano me- xicano. Dependerá de la fuerza social de la gente organiza- da que los responsables, tanto empresarios como gobier- nos, cumplan con este derecho fundamental. ¡Unidad, Or- ganización e Independen- cia del Movi- miento Popu- lar y Obrero! ¡No a los desalojos! ¡Defendamos el Derecho a la Vivienda! TIJUANA: Villa del álamo: La unidad e independencia en la organización es la clave de la lucha popular y obrera El pasado 10 de octubre miles se su- maron al llamado amplió que realizó el Rector de la UABC para salir a marchar con la demanda única de pago inme- diato del gobierno estatal al adeudo que tiene con la universidad, ahora asciende a casi $ 1,700 millones. Más de 35 mil personas marcharon desde diferentes puntos a la plaza de los tres poderes, en Mexicali, sin em- bargo, la manifestación se caracterizó por el control que ejerció la rectoría, tratando de impedir que los estudian- tes, trabajadores y académicos expre- saron otras demandas. La deuda hoy tiene a la incertidumbre a la universidad, el rector ha declarado que no se tienen recursos para pagar la nómina y que los fondos de emergencia se han agotado. Sin embargo esta deu- da es solo el resultado de las políticas que las autoridades universitarias han aplicado en complicidad con los gobier- nos del Estado, un ejemplo claro de ello es que desde hace 26 años la UABC no recibe el 50% de su presu- puesto por parte del gobierno del Esta- do que solo aporta en promedio el 33% del gasto de la universidad, este hoyo financiero se ha cubierto con los llama- dos “ingresos autogenerados”, que no es más que el cobro de cuotas y de servicios a los estudiantes, la venta de boletos del sorteo UABC, la concesión a privados de servicios como las cafete- rías, la venta de servicios y la renta de espacios de la universidad; acciones que han propiciado la privatización de la universidad. A esto se suma la falta de democracia: la elección de las autoridades por una minoría de la comunidad universitaria, con lo cual se ha encumbrado un grupo de poder que se beneficia de la privati- zación de la universidad; la falta de organizaciones sindicales democráticas que obedecen las ordenes de la recto- ría, anteponiendo estas a los intereses de sus agremiados; y por su puesto la falta de una organización estudian- til independiente, ya que solo existen sociedades de alumnos controladas y financiadas por la autoridad. Es por ello que, desde Transición, los militantes de la LCI, pertene- cientes a la comunidad de la UABC, llaman a la organización independiente de todos los secto- res, a la creación de asambleas independientes de la tutoría del rector y sus organizaciones, para continuar con el movimiento y le- vantar las demandas de la comunidad, en particular la gratuidad de la educa- ción y el pago total de la deuda a la UABC, llamamos a la unidad con otros sectores que pasan por las mismas cir- cunstancias, como lo son los profesores y jubilados a los que se adeuda su sa- lario y a los estudiantes y trabajadores de los CECYTE y COBACH a quienes también se les adeuda. BAJA CALIFORNIA: Para defender la UABC y la educación: Unidad y organización
  • 11. NO. 16 PÁGINA 11 El gobierno de Obrador tuvo un duro gol- pe político ante el ineficaz plan de acción contra el narcotráfico en Culiacán, Sina- loa. Qué desató un ola de violencia ante detención del hijo del "chapo"... quien horas más tarde tuvo que ser liberado al verse sobrepasadas las fuerzas del Esta- do y para evitar una masacre en la capi- tal. El grupo armado demostró tener mayor control del que se conocía de la ciudad, armas de alto calibre de uso exclusivo militar, mu- chas de ellas adquiridas en la operación “rápido y furio- so” al gobierno n o r t e a m e r i - cano. Nada de esto pudo ha- ber sido posi- ble sin el res- paldo de las administracio- nes pasadas que se vieron beneficiadas por el dinero ilícito y que permitieron su fortalecimiento. SI, está situación es he- rencia del PAN y del PRI. Toda esta operación fallida ocurre en un contexto lleno de contradicciones porque mientras se mandan miles de agentes de la Guardia Nacional a formar el muro de la vergüenza contra la migración forzada provocada por EU. Y Mientras hay ele- mentos del ejército y la policía federal acosando y reprimiendo a las comunida- des indígenas sobre todo del CNI y los zapatistas opositores a los megaproyec- tos transnacionales - e incluso con ba- ses militares cercanas a estas zonas-. En Culiacán se envió una patrulla de 30 elementos según reporta el Gabinete de Seguridad Nacional; no había elementos suficientes para hacerle frente a esta situación, bajo este contexto cabría la necesidad de preguntarse ¿Para los in- tereses de quién trabaja la fuerza de se- guridad del Estado? Una cosa es segura, la situación de lucha contra el narcotráfico no puede seguir como lo planteó Calderón en una lucha armada abierta que dejó un saldo de mi- les de muertos en el país, misma política que continuo Enrique Peña Nieto. Des- pués de varios sexenios de la “guerra al narco”, los resultados solo han sido ne- gativos para el pueblo de México, se ha aumentado el consumo local y no ha dis- minuido el trasiego de droga a EUA (principal consumidor de estos produc- tos), por el contrario, las condiciones de violencia y caos se han agudizado. El crimen organizado es una empresa transnacional y sigue las mismas reglas y la misma lógica capitalista de la oferta y la demanda, del lucro y la ganancia. Es una expresión del capitalismo en des- composición, un negocio capitalista que, aunque ilegal, representa una gran fuente de ganancias para la burguesía y el imperialis- mo. ¿Cómo podemos en- tender la am- pliación de este negocio, la compra de armas y la creación de ejércitos de sicarios sin la complicidad del capital financiero, de los grandes bancos? ¿Cómo pode- mos comprenderlo sin la complicidad de las instituciones del Estado? La diferencia es que el narco, a compa- ración de otras empresas como la Ford, FoxCorp o Monsanto, da oportunidades de empleo y ascenso rápido a los exclui- dos, a los parias, a los sin título, a los que nada tienen que perder. Por eso tie- nen ejércitos, por eso tienen base social. Mientras las condiciones de explotación, exclusión y racismo en las que viven mi- les, millones de personas no sean modifi- cadas, el crimen organizado tendrá una fuente inagotable de mano de obra. No hay poder de Estado que, en manos de la oligarquía, pueda enfrentarse a una población rota, pobre, sin futuro ni opor- tunidades y con muchas ganas de saciar esa sed de consumo que el mismo siste- ma ha generado. La clave no es el ejérci- to, la marina o la Guardia Nacional, es la política económica, es el cambio del sis- tema, es la justicia social. Por eso es que decimos:¡Ni con la guardia nacional, Ni con el narco! ¡Organización y lucha popular contra todos los sicarios del capital! Culiacán: ¡Ni con la guardia nacional, Ni con el narco! !Organización y lucha contra todos los sicarios del capital! Tijuana: El Movimiento Estudiantil Independiente en Baja California Por su parte, en Tijuana, los compañeros organizados en el Colectivo Cimarrones Unidos, que surge a partir de la fusión de dos colectivos estudiantiles, convocaron por su propia cuen- ta y de manera independiente, autónoma, a salir a marchar por la causa común en la ciudad de Tijuana. Esto ocasionó una campaña en contra por parte de las autoridades, ante el temor de que el estudiantado tomara en sus manos lo que es su de- recho: manifestarse libremente con sus propios medios, de- mandas e inquietudes. La mar- cha todo un éxito. Simbólica- mente se quemó una piñata con el rostro del gobernador salien- te del PAN, Kiko Vega, y se concluyó entregado su propio pliego de demandas en Vice- rrectoría. Esto es un paso im- portante en la conformación de un movimiento más amplio, organizado y sobretodo inde- pendiente de todo control esta- tal, empresarial o de cualquier autoridad que no sea el propio estudiantado. Únete a la LCI CORCI Te invitamos a participar en los Grupos de Estudios Revoluciona- rios de la Liga Comunista Inter- nacionalista. Donde discutimos los principios revolucionarios del marxismo, y como el sistema capitalista nos condena a la po- breza, la discriminación y la es- clavitud laboral Te invitamos a impulsar los GER en tu escuela, lugar de trabajo o colonia, solo tienes que invitarnos y juntar a tus compañeros
  • 12. PÁGINA 12 TRANSICIÓN Aumento en la edad de jubilación un ataque a la clase trabajadora El pasado 9 de octubre el secretario de Hacienda, Arturo Herrera anuncio que, debido a la crisis de las jubilaciones, es necesario aumentar la edad de jubila- ción, y esta por promover una reforma para elevar el número de años de tra- bajo y aumentar el porcentaje que los trabajadores deben aportar a las AFO- RES. El presidente López Obrador, salió al otro día a anunciar que en su go- bierno no permitiría que se diera este aumento. Estas declaraciones muestran las con- tradicciones que se viven en el llamado gobierno de la 4T, los banqueros y de- trás de ellos el capital financiero pre- sionan para que se apruebe una refor- ma que los beneficia y en detrimento del nivel de vida de la población, por otra parte AMLO, bajo la presión de los miles de trabajadores que depositaron su voto a favor de él debe responder que: de lo que se trata es de cambiar el esquema de relaciones de trabajo que se mantuvo durante los últimos 30 años de políticas que él llama “neoliberales”. La realidad es que desde que se refor- mó el sistema de pensiones en 1997, los trabajadores perdieron una gran conquista, al pasar del sistema solida- rio intergeneracional del pago de las pensiones al sistema de cuentas indivi- dualizadas y de ahorro en los bancos (AFORES), que supuestamente hoy entra en una crisis por la falta de aho- rro de los trabajadores. Los banqueros argumentan que con lo que depositaron los trabajadores que están por jubilarse, solo se puede ga- rantizar una pensión que representaría alrededor del 33% de su salario actual, lo que en términos concretos significa- ría que un trabajador que hoy percibe el salario mínimo mensual de $ 3121,47, solo obtendría una pensión de $ 1030, 085, una pensión de mise- ria. Según la OCDE y la OIT, una pensión “digna” sería del 60% del último salario devengado. ¿Cuál es la respuesta de los bancos? Que es necesario que los trabajadores trabajen más años y aporten el doble de lo que aportan ac- tualmente. Esta es una propuesta gro- sera, si tomamos en cuenta que el di- nero depositado en las cuentas de aho- rro les granjea grandes dividendos a los banqueros que duran 30 años pue- den disponer de él para realizar sus negocios. Para nosotros los marxistas, lo que está de fondo es la disputa de la plus- valía, es decir de las ganancias de los empresarios, no se trata como se argu- menta del problema de la pirámide ge- neracional de la población, según el cual al alargarse la vida de los trabaja- dores, y al reducirse el número de tra- bajadores activos es insostenible man- tener las pensiones, por el contrario el problema de fondo es quien se queda con la gran proporción de la riqueza socialmente producida, se trata de un problema de desigualdad social, donde el 1 % de la población mundial se apo- dera de la riqueza que produce el otro 99%. Llamamos a toda la clase trabajadora a no permitir que se realiza la reforma propuesta, es necesario luchar por un verdadero sistema de jubilaciones y pensiones que responda a las necesi- dades de los trabajadores que han de- dicado su vida a producir la riqueza social de esta sociedad. Es necesario que se regrese a un sistema intergene- racional, que garantice el aumento de las pensiones conforme el aumento del salario de los trabajadores activos. A continuación, presentamos un cuadro comparativo de ambos sistemas, y re- cuperamos extractos de un artículo publicado por nuestros camaradas franceses del Partido obrero indepen- diente democrático, que en este mo- mento luchan en contra de la imposi- ción del sistema de cuentas individua- les en su país. Sistema solidario Cuentas de ahorro individuales AFORES Los trabajadores activos, aportan un porcentaje de sus salario mensualmente a una bolsa colecti- va de seguridad social. A los trabajadores activos, se les descuenta una parte de su sa- lario y se deposita en una bolsa concentradora en un banco El gobierno administra esta bolsa y el fondo de pensiones no debe ser tocado, con el resto pro- porciona servicios de salud y seguridad social y puede realizar inversiones para generar intereses que se reintegran en la bolsa solidaria. El banco administra esta bolsa, los ahorros de los trabajadores solo pueden ser retirados hasta que terminan su vida laboral a excepción de un pequeño monto para su boda. Los banqueros utilizan esta bolsa para realizar inversiones en la bolsa y préstamos, obteniendo los intereses de esas operaciones Los trabajadores jubilados y pensionados reciben de la bolsa su pensión, equivalente a el último salario devengado La pensión se calcula de acuerdo al: monto acumulado en los años laborales dividido entre el número de meses de expectati- va de vida. La pensión aumenta proporcionalmente con el aumento de los salarios de los trabajadores acti- vos El trabajador recibe el monto resultante de la operación antes descrita y al terminar su ahorro, termina el pago mensual del mismo por parte del banco, es decir pierde su derecho a la pen- sión. El trabajador puede decidir dedicarse o no a otras actividades productivas debido a que ya tiene una pensión asegurada de por vida El trabajador se ve forzado a realizar otras actividades producti- vas para complementar sus gastos.
  • 13. NO. 16 PÁGINA 12 Francia: Ante el régimen individualizado de ahorro, defender los fondos de solidaridad social La tendencia fundamental del régimen capitalista es au- mentar los límites de la explotación lo más posible. A prin- cipios del siglo XIX, el trabajador hacía frente a las enfer- medades por su propia cuenta al igual que a la vejez y el desempleo... La seguridad social tal como la conocemos no siempre ha existido. A principios del siglo XIX, cuando se desarrolló el sistema capitalista, el trabajador no contaba con protección contra la enfermedad. Además de no poder hacer frente a los gastos, po- dría perder su trabajo. Todos enfrentaban las enfermedades por su propia cuenta, al igual que la vejez y el desempleo. Su salario sólo le permite alimentarse, seguir adelante. La explotación en el ámbi- to laboral no tiene límites. El salario justo para sobrevivir "se redujo a su expresión más simple". Las jornadas laborales eran abrumadoras. La forma en la que viven no era saludable y la alimentación no era la adecuada. La tasa de mortalidad infantil era preocupante. Friedrich Engels describe con precisión esta situación en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra. Realiza esta detallada obra para denunciar un "asesinato social". Esta es la conse- cuencia lógica del sistema de explotación del hombre por el hombre: el trabajador sólo tiene la fuerza de trabajo que le vende al jefe. El capitalista, para obtener el mayor beneficio, busca explotarlo al máximo. Para esto, debe buscar constantemente crear competencia entre los traba- jadores, prohibirles que se unan frente a él. En Francia, la ley Le Chapelier, adoptada en 1791 duran- te la Revolución Francesa, "prohíbe cualquier coalición de trabajadores" y se opone a la formación de ellas incluso organizaciones temporales y a las huelgas. Según el burgués el trabajador es ''libre para convenir individualmente'' la duración y la naturaleza de su jornada laboral. Se entiende al trabajador como si este fuera un jefe y dueño de su destino, omitiendo que este solo dispo- ne de su fuerza de trabajo y carece de medios de produc- ción, mientras que el patrón dispone de los medios de producción y de una legislación que le protege y a él y a la propiedad privada, es decir jurídicamente existe una cuer- do entre un individuo y otro individuo, el jefe. Uno dispo- ne de medios de producción y el otro debe otorga su fuer- za de trabajo al precio que el otro disponga (salario). No hay igualdad. Lo que contrarresta parcialmente esto es la fuerza del número de la clase trabajadora. Por lo tanto, los trabaja- dores buscarán respuestas colectivas. Desde los primeros años del siglo XIX, los trabajadores formaran "sociedades caritativas y de ayuda mutua (mutualistas)" que, por una contribución mensual, permiten pagar ayuda a los enfer- mos, heridos, ancianos, escapando de la dependencia de las oficinas de caridad, todos contribuyen y, por lo tanto, se benefician de la solidaridad de los trabajadores. La burguesía reaccionará con violencia y debido a la apli- cación de la ley Le Chapelier estas asociaciones serán per- seguidas. Las asociaciones continuaran existiendo y desa- rrollándose durante los períodos revolucio- narios, como en 1848. Con el Segundo Im- perio (1852), la burguesía intentó recupe- rar lo perdido y convertir a estos órganos en organizaciones de colaboración de clase, con el fin de "extirpar el socialismo", esta- blece sus propias mutualistas para garanti- zar el control, el uso de fondos y labores de socorro según principios morales. En la segunda mitad del siglo XIX, varias huelgas involucraron el regreso al control de los trabajadores de los fondos del segu- ro social, obteniendo satisfacción total o parcial, como en el caso de los mineros de Loira en 1869. En el mismo movimiento se formaron los primeros sindicatos para de- fender las condiciones de vida de los em- pleados; la seguridad social es una de ellas; los servicios mutuos que se crean para obtener mayores beneficios para los trabajadores que contribuyen a ellos. Las primeras federaciones sindicales están preocupadas por esta cuestión. Las bolsas de trabajo incluyen un servi- cio de mutualidad. Con la fundación de la Confederación General del Trabajo de Francia (CGT) en 1894, ésta se encargará de la lucha por el seguro social. La importancia del seguro social, más allá de los derechos sociales que permite, es la preservación del largo viaje de la vida, inte- grando la lucha incansable del proletariado para conquis- tar una jubilación. LA INTERNACIONAL Es la revista teórica del Comité de Organización por la Reconstitución de la Cuarta Internacional, una herra- mienta para comprender la realidad y actuar para transformarla Adquiérela, Costo $ 50 En este número 15 se tocan los si- guientes temas  La IV Internacional y el frente popular: un tema de actualidad  Problemas del procesos revolu- cionario en Argelia  Cataluña dos años después del 1 de octubre  China / Hong-Kong: carta a nuestros amigos chinos  Hace cien años fue fundada la Internacional Comunista
  • 14. PÁGINA 14 TRANSICIÓN Los orígenes del movimiento obrero 2 Acción común de un país a otro En nuestro artículo anterior (El origen de la bandera Ro- ja), recordamos cómo la revolución de 1848 marcó la rup- tura definitiva entre la clase obrera y la burguesía. Es en derramamiento de la sangre de los trabajadores en junio de 1848 que se revela completamente el carácter antagónico de los intereses de estas dos clases sociales. Desde el primer despertar de su conciencia de clase, los trabajadores comprenden que su fuerza reside en su uni- dad. “Tan pronto como los trabajadores reconoz- can (…) que deben abolir la competencia en sus propias filas pa- ra oponerse con resis- tencia efectiva al poder superior del capital, solo tienen un paso pa- ra lograr esta no- ción más profundamen- te que también deben detener la competencia entre las clases traba- jadoras de varios paí- ses (enfatizados por nosotros) “y” que su acción conjunta es necesaria para romper el dominio internacional de la burguesía. Es por eso que la ten- dencia internacional se sintió muy temprano en el movimiento obrero moderno”. Incluso antes de 1848, se habían realizado intentos de contacto entre organizaciones laborales en Europa. En 1846, Marx le propuso a Proudhon, a pesar de sus dife- rencias, establecer “Comités de correspondencia comunis- tas que se encargarán de mantener relaciones entre los socialistas alemanes, franceses e ingleses para mantener- los al tanto de los proyectos del socialismo en cada país”. En 1847, Marx y Engels formularon la necesidad teórica y política en la famosa frase del Manifiesto del Partido Co- munista: “¡Proletarios de todos los países, uníos! “ Después del terrible derramamiento de sangre de 1848, la represión se extendió por toda Europa contra el movimien- to obrero. No fue sino hasta 1861 que se pudo celebrar una primera reunión de activistas franceses e ingleses en Londres para estudiar la posibilidad de vínculos internacionales perma- nentes. En 1862, con motivo de la Exposición Universal en París, hubo una “fiesta de fraternización” entre delegados fran- ceses e ingleses. En 1863, se celebró una segunda reunión con motivo de una acción conjunta contra la opresión que el imperio za- rista ruso ejerce sobre Polonia. La solidaridad de los traba- jadores contra la represión fue, desde el principio, un componente esencial de la formación de la Internacional de los Trabajadores. Al mismo tiempo, se dan los primeros pasos para luchar conjuntamente contra los capitalistas ingleses que impor- taron trabajadores franceses menos organizados (y por lo tanto menos remunerados) para oponerlos a los trabaja- dores ingleses. Dirigiéndose a los trabajadores franceses, los sindicatos británicos escriben: “La fraternidad de los pue- blos es extremadamen- te necesaria en interés de los trabajadores”. Los trabajadores parisinos deciden responder y en- viar una delegación a Lon- dres. Para recibirlos, los sindicalistas ingleses orga- nizan una reunión el 28 de septiembre de 1864. Se lleva a cabo en el Salón de San Martín en una sala abarrotada. Esta es una oportunidad para afirmar la solidaridad internacional con la insurgencia polaca que acaba de ser aplastada. El grabador parisino Henri Louis Tolain hace un llamado a los trabajadores de todos los países para que se unan “para oponerse a una barrera insuperable a un sistema desastroso“. En nombre de los trabajadores franceses, otro activista, Victor Le Lubez, propone un proyecto de asociación que reuniría a trabajadores de todos los países. El proyecto es aceptado por todos los participantes: las diferentes co- rrientes del movimiento sindical inglés, los delegados fran- ceses cercanos a Proudhon, que solo privilegian la lucha económica, los comunistas alemanes, los italianos vincula- dos al republicano Giuseppe Mazzini. Se designa un comité para redactar el programa y los estatutos. Después de muchos intentos fallidos, es Karl Marx a quien el comité confía para escribir el discurso inaugural y los estatutos. La discusión ha progresado, ya no se trata solo de garanti- zar la necesaria solidaridad de los trabajadores. El objetivo de la Internacional es “la conquista del poder político” por la clase trabajadora. El discurso inaugural fue adoptado por unanimidad el 1 de noviembre de 1864. Se constituyó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Reúne a su interior a todas las corrientes del movi- miento obrero que se afirman como una fuerza so- cial. Por primera vez, la Internacional de los Traba- jadores, necesaria para la lucha emancipadora de los trabajadores, encontró una forma organizada. LaInternacionaldelosTrabajadoresLareunióndelSalóndeSanMartín Textos extraídos del periódico del POID (Francia) La Tribune Des Travailleurs 197 10 de junio de 2019
  • 15. NO. 16 PÁGINA 15 La conquista del poder político, el primer deber de la clase obrera (Discurso inaugural de la AIT,1 de noviembre de 1864) DOCUMENTO El discurso inaugural de la Aso- ciación Internacional de Trabaja- dores (AIT) fue redactado por Karl Marx con un mandato del co- mité formado en la reunión del Salón de San Martín para elaborar un proyecto de estatuto para una asociación internacional. Extractos: La conquista del poder po- lítico ha venido a ser, por lo tanto, el gran deber de la clase obrera. Así parece haberlo comprendido ésta, pues en Inglaterra, en Alemania, en Italia y en Francia, se han visto rena- cer simultáneamente estas aspiraciones y se han hecho esfuerzos simultáneos para reor- ganizar políticamente el partido de los obreros. La clase obrera posee ya un elemento de triunfo: el número. Pero el número no pesa en la balanza si no está unido por la asociación y guia- do por el saber. La ex- periencia del pasado nos enseña cómo el ol- vido de los lazos frater- nales que deben existir entre los tra- bajadores de los diferentes países y que deben incitarles a sostenerse unos a otros en todas sus luchas por la emancipación, es castigado con la derrota común de sus esfuerzos aisla- dos. Guiados por este pensamiento, los trabajadores de los diferentes paí- ses, que se reunieron en un mitin público en Saint Martin’s Hall el 28 de septiembre de 1864, han resuelto fundar la Asociación Internacio- nal. (Extractos del discurso inaugural de la Asociación Internacional de Tra- bajadores) “La emancipación del trabajo no es un problema, local o nacional, sino social, abarca todos los países” Considerando: que la emancipación de la clase obre- ra debe ser obra de los obreros mis- mos; que la lucha por la emancipa- ción de la clase obrera no es una lu- cha por privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes iguales y por la abolición de todo privilegio de clase; que el sometimiento económico del trabajador a los monopolizadores de los medios de trabajo, es decir de las fuentes de vida, es la base de la ser- vidumbre en todas sus formas, de toda miseria social, degradación inte- lectual y dependencia política; que la emancipación eco- nómica de la clase obrera es, por lo tanto, el gran fin al que todo movimien- to político debe ser subordinado como me- dio; que todos los esfuerzos dirigidos a este gran fin han fracasado hasta aho- ra por falta de solidaridad entre los obreros de las diferentes ramas del tra- bajo en cada país y de una unión fraternal entre las clases obreras de los diversos países; que la emancipación del trabajo no es un problema nacional o local, sino un problema social que comprende a todos los países en los que existe la sociedad moderna y necesita para su solución el concurso teórico y práctico de los países más avanzados; que el movimiento que acaba de re- nacer entre los obreros de los países más industriales de Europa, a la vez que despierta nuevas esperanzas, da una solemne advertencia para no re- caer en los viejos errores y combinar inmediatamente los movimientos to- davía aislados: Por todas estas razones ha sido fun- dada la Asociación Internacional de los Trabajadores. (Extractos de los estatutos de la Aso- ciación Internacional de Trabajadores finalmente aprobados en la Conferen- cia de Londres en 1871) En sus palabras: “Salvados por la solidaridad” El grabador parisino Henri Louis Tolain habla en la reunión de Saint Martin’s Hall en Londres “Una vez más, Polonia está cu- bierta con un sudario ensangren- tado y seguimos siendo especta- dores impotentes … La gente de- be ser escuchada en todos los asuntos políticos y sociales más importantes. Trabajadores de to- dos los países que quieren ser libres: es tu turno de tener con- gresos … Impulsado por las nece- sidades del momento, por necesi- dad, el capital se concentra y se organiza en poderosas asociacio- nes financieras e industriales. Si no tenemos cuidado, esta fuerza sin contrapeso pronto reinará despóticamente … Frente a esta poderosa organización, todo se pliega, todo cede, el hombre ais- lado no es nada … Debemos unirnos, trabajadores de todos los países, para oponer- nos a una barrera insuperable a un sistema fatal que divide a la humani- dad en dos cla- ses: una plebe ig- norante y hambrien- ta y man- darines pletóricos. Debemos salvarnos por la soli- daridad. “
  • 16. PÁGINA 16 TRANSICIÓN EUA: El Resurgimiento del Movimiento Obrero, Bernie Sanders, la DSA y la Lucha por una Política Independiente de la Clase Trabajadora (primera de dos partes) Entrevista con Alan Benjamin, miembro del Consejo Editorial del periódico The Organizer (El Orga- nizador) Pregunta: En los últimos meses se ha hablado mucho de un resurgimien- to del movimiento obrero en Estados Unidos. ¿Podrías hablarnos de esto? Alan Benjamin, miembro del Conse- jo Editorial de The Organizer AB En efecto, el movimiento obrero está resurgiendo. En febrero de 2018, una ola de huelgas de maestros esta- lló en los estados republicanos de Virginia Occidental, Oklahoma, Kentu- cky y Arizona – todos estados donde las huelgas del sector público son ile- gales y los derechos laborales son casi-inexistentes. Los maestros salie- ron a la huelga – con un apoyo abru- mador de los padres de familia y de la comunidad – para exigir no sólo salarios más altos y mejores condicio- nes para los maestros, sino también más fondos para la educación pública y el fin de la privatización y el des- mantelamiento de las escuelas públi- cas. En la mayoría de estos estados repu- blicanos, los maestros ganaron sus demandas. La « Revuelta » inspiró huelgas similares entre los sindicatos de todo el país: En mayo, más de 50.000 trabajadores de 10 campus de la Universidad de California se decla- raron en huelga por mejores salarios y condiciones. Las enfermeras organi- zadas por la Asociación de Enferme- ras de California (CNA-NNU) salieron a la calle en una huelga de simpatía, o apoyo, desafiando la prohibición de la NLRB (Junta Nacional de Relacio- nes Laborales) de huelgas de simpa- tía. La contraofensiva de la clase capita- lista fue rápida. El 27 de junio de 2018, durante el mismo período en que el movimiento sindical estaba siendo vigorizado por estas victorias, la Corte Suprema emitió un fallo en el caso Janus v. AFSCME que puso fin a las cotizaciones sindicales deducidas automáticamente para los trabajado- res del sector público, asestando así un duro golpe a la capacidad de los sindicatos para financiar sus activida- des a través de las cuotas de afilia- ción. El objetivo de la patronal, trans- mitido por el tribunal, era aplastar al movimiento sindical de una vez por todas. Pero esta decisión no disuadió a los maestros y otros sindicalistas de pro- fundizar su lucha. Lo que hizo fue despertar a un gigante dormido. Los miembros de los sindicatos aprendie- ron del ejemplo de las huelgas de maestros de los estados republicanos que cuando los trabajadores y sus sindicatos ejercen su poder colectivo, pueden prevalecer. En el otoño de 2018, más de 7.000 trabajadores de hoteles Marriott se fueron a huelga en ocho ciudades de Estados Unidos para exigir un salario digno, el fin de la tercerización y la mejora de las condiciones de trabajo. Después de una acalorada batalla de dos meses contra el Marriott Interna- tional, ahora la cadena de hoteles más grande del mundo, los trabaja- dores del hotel ganaron la mayoría de sus demandas. El resurgimiento del movimiento dió un nuevo salto adelante en los prime- ros meses de 2019, cuando decenas de miles de maestros en Los Ángeles y Oakland, California se fueron a huelga para exigir un contrato justo y el fin de la campaña de privatización por medio de las escuelas « charter » impuesta por los dirigentes del Parti- do Demócrata. La determinación de las y los trabajadores de irse a la huelga obligó a los administradores de las escuelas y a los funcionarios estatales a volver a la mesa de nego- ciaciones y a conceder a los sindica- tos la mayor parte de sus reivindica- ciones. Otra expresión clara de este nuevo ambiente de lucha fue el llamado de Sara Nelson en enero de 2019 a una huelga nacional para ponder fin con el cierre del gobierno federal de 35 días – el más largo en la historia de Esta- dos Unidos – que obligó a 800.000 trabajadores a trabajar sin paga y sin recursos. Nelson es la presidenta del sindicato de auxiliares de vuelo (AFA- CWA). Su llamado provocó alarma en las cúpulas del poder y contribuyó al levantamiento inmediato del cierre del gobierno federal por parte de la administración Trump. Este aumento de la militancia sindi- cal, a su vez, ha impulsado los es- fuerzos de organización y recluta- miento sindical en el sector público y en un sinnúmero de otras industrias – desde la campaña de los estibadores de la ILWU para organizar a los tra- bajadores de la cervecería Anchor Steam en San Francisco, hasta la campaña de los trabajadores ferrovia- rios BMWE-IBT en la Costa Este, pa- sando por los conductores de Uber en Silicon Valley de California. El número de miembros del movimiento sindical no ha disminuido, como se había pre- visto, sino que ha aumentado. En otro signo de los tiempos cam- biantes en el seno del movimiento obrero, uno de los sindicatos tradicio- nalmente conservadores – el sindica- to Painters and Allied Trades (IUPAT) – votó en su convención nacional en agosto una resolución que condena
  • 17. NO. 16 PÁGINA 17 tanto las redadas del ICE (Migra) y la deportación de 680 trabajadores aví- colas migrantes en Mississippi como los asesinatos racistas de trabajado- res latinos y sus familias en El Paso, Texas. La resolución del IUPAT dice, en par- te: « Las redadas del ICE y el ataque por parte de los supremacistas blan- cos que mató a 22 personas son actos de terrorismo contra los trabajadores. En el movimiento obrero, sa- bemos que la solidaridad racial y la solidaridad de clase es lo que hace avanzar los derechos de todos los trabajadores de este país. No permitiremos que ningún político, gobierno o jefe de gobierno nos divida« . Otra expresión de esta cre- ciente resistencia es la expan- sión dentro del movimiento sindical de la Campaña Laboral por un Sistema Universal de Salud de Pagador Único [Single Payer Healthcare], el cual elimina a las asegurado- ras privadas, con el gobierno cubriendo todos los gastos médicos. A pesar de que el presidente de la fede- ración sindical AFL-CIO, Richard Trumka, no ha apoyado a esta Cam- paña, un número cada vez mayor de sindicatos están exigiendo un « sistema de pagador único ahora », y muchos de los sindicatos están orga- nizando coaliciones obrero populares para crear apoyo a esta propuesta de ley. (Trumka dice que « en última instancia » necesitaremos un plan de este tipo, pero mientras tanto, necesi- tamos un « plan de transición » que proteja los sistemas de salud vigentes negociados por los sindicatos con la patronal.) La Asamblea de Trabajadores del Sur (Southern Workers Assembly), que reúne a organizaciones sindicales y populares de todo el Sur de los Esta- dos Unidos, es un ejemplo de como esta campaña ha tomado cuerpo. El SWA explica su campaña de la si- guiente manera: « El SWA cree que construir un movimiento en el Sur para Single Payer Healthcare (Pagador Único) dirigido por los traba- jadores, puede ayudar a atraer a los trabajadores no sindicalizados a nues- tro movimiento – a través de comités de base en los lugares de trabajo en todo el Sur« . Pregunta: ¿Se ha extendido este re- surgimiento laboral a la arena política y, de ser así, qué forma ha tomado? AB: Sí, así es. Las formas que ha to- mado son múltiples, pero una de las más significativas, en mi opinión, es el lanzamiento por Bernie Sanders durante su campaña electoral de la propuesta de ley denominada Workplace Demo- cracy Act, es decir, la Ley de Demo- cracia en el Lugar de Trabajo – « un proyecto de ley destinado a duplicar la afiliación sindical en los próximos cuatro años« . Los líderes sindicales y activistas de todos los niveles han aplaudido este plan en voz alta y ya están « organizándose para asegurar- se de que se implemente« , según una dirigente sindical jubilada de Ca- rolina del Sur. Incluido entre sus 16 puntos, la Workplace Democracy Act exige lo siguiente: * Proporcionar a los sindicatos la ca- pacidad de organizarse a través de un proceso de inscripción por mayoría, permitiendo a la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB) certificar a un sindicato si recibe el consenti- miento de la mayoría de los trabaja- dores elegibles. * Promulgar disposiciones sobre el « primer contrato » para garantizar que las empresas no puedan impedir la formación de un sindicato denegan- do un primer contrato. * Eliminar el « Derecho a Trabajar por Menos », que ha permitido que 28 estados aprueben leyes que impiden drásticamente los esfuerzos de los sindicatos para organizar a los traba- jadores. * Prohibir que las empresas exploten despiadadamente a los trabajadores al clasificarlos como contratistas indepen- dientes o al negarles las horas extras al llamarlos falsamente « supervisores ». * Dar a los trabajadores fede- rales derecho a la huelga. * Negar contratos federales a los empleadores que pagan salarios de pobreza, subcon- tratan trabajos en el extranje- ro, se dedican a la quiebra de sindicatos, niegan buenos be- neficios y pagan a los empresarios paquetes de compensación escandalo- sos. * Prohibir la sustitución permanente de los trabajadores en huelga. * Proteger las pensiones de los traba- jadores. * Impedir que las corporaciones obli- guen a los trabajadores a asistir a reuniones anti-sindicales obligatorias como condición para continuar traba- jando. * Permitiendo boicots secundarios. El plan restablece la libertad de expre- sión de los sindicatos para que tomen medidas de presión sobre los clientes y proveedores de las empresas que se oponen a los sindicatos. Estas demandas son por las que el movimiento obrero ha estado luchan- do desde el final de la Segunda Gue- rra Mundial – en vano. Ningún político ha agrupado estas demandas en un solo plan, como lo ha hecho Sanders. Pero esto plantea la pregunta de los 64.000 dólares:
  • 18. PÁGINA 18 TRANSICIÓN ¿Cómo verá la luz del día, cómo podrá implementarse, esta propuesta de ley? Cuando Bill Clinton fue presidente, promulgó el TLCAN, el acuerdo de « libre comercio » anti-obrero que aceleró la fuga masiva de puestos de trabajo, mayormente empleos con protección sindical, a las maquiladoras de bajos sala- rios al sur de la frontera. Asimismo, los demócratas con- trolaron ambas cámaras del Congreso al comienzo del pri- mer mandato de Barack Obama. Obama había hecho cam- paña en todo el noreste de Estados Unidos a favor de la propuesta de ley llamada EFCA, por sus siglas en inglés, que habría dado a los sindicatos la capacidad de organi- zarse a través de un proceso de inscripción mayoritaria. Pero Obama se dobló bajo la presión de los capitanes de la industria y las finanzas, que dirigen y controlan el Parti- do Demócrata de la misma manera que controlan el Parti- do Republicano, y EFCA fue abandonada como una papa caliente. El mismo destino le espera a la Workplace Democracy Act propuesta por Bernie Sanders, sea quien sea elegido, de- mócrata o republicano, en noviembre del 2020. Y tengan por seguro de que Bernie Sanders no será el candidato del Partido Demócrata en 2020. El alto mando del Partido Demócrata, el « establishment » reagrupado en el Comité Nacional Demócrata, o DNC, amañó las primarias contra Sanders en 2016 y ya está en el proceso de amañar las primarias una vez más. Esto in- cluye mantener a los super-delegados en la segunda ron- da de votación para bloquear la nominación de Sanders, promover a la « progresista » Elizabeth Warren para soca- var a Sanders y canalizar su base hacia la corriente « centrista » del Partido Demócrata, y modificar las reglas de financiamiento del partido para minar las fuentes de financiamiento independientes de Sanders. El alto mando del Partido Demócrata necesita que Bernie Sanders acaree a los jóvenes y abstencionistas a que re- gresen al Partido Demócrata para derrotar a Trump. Y Sanders ha accedido a jugar según las reglas impuestas por la DNC. Sanders se ha comprometido – como lo hizo con Hillary Clinton en 2016 – a apoyar a cualquier candi- dato/a que « gane » la candidatura del Partido Demócrata, ya sea Joe Biden, Elizabeth Warren o cualquier otra perso- na. También ha accedido a abandonar su propia campaña de financiación independiente. Es decir, Sanders se ha esforzado por demostrar que, a pesar de sus credenciales « independientes » y « socialistas », es un demócrata leal, es decir, un partidario leal de uno de los partidos gemelos de la patronal. (continuará en el siguiente número) Las movilizacio- nes del pueblo catalán exigien- do su autodeter- minación, se han desatado con gran magnitud después de que se dieron a co- nocer las conde- nas de los dirigentes catalanes presos a raíz de que se de- clara la independencia. Miles han salido a las calles, y la monarquía española ha desatado una brutal represión. El Estado español viola las reglas más básicas de justicia, acusando a activistas de "terrorismo" por el único crimen de querer vivir en una re- pública. Uno de nuestros corresponsales en Cataluña escribe: El 23 de septiembre, "más de 500 policías de élite de Madrid se desplegaron para arrestar a nueve activistas de los Comi- tés de Defensa de la República (CDR) acusándolos de po- seer productos químicos en sus hogares. Productos para hacer explosivos. Fueron trasladados por la fuerza a Ma- drid, después de que su casa fue saqueada para aterrorizar a todos y permanecieron incomunicados ..sin permitirles establecer contacto con sus abogados. . Todo esto con el objetivo de asustar a la gente que está en las calles ". El 15 de octubre, el veredicto del juicio de los presos políti- cos encarcelados después del referéndum del 1 de octubre de 2017, del cual Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, ambos res- ponsables de organizaciones democráticas, se hicieron pú- blicos. Prisioneros acusados de "rebelión" por los tribunales y en nombre de un código penal que, como todas las insti- tuciones de la monarquía española, son el legado de la dic- tadura franquista. Un informe, publicado el 9 de octubre, de la Federación Internacional de Ligas de Derechos Huma- nos, dice sobre el juicio de funcionarios catalanes: "Las condiciones para un juicio justo no se cumplen debido a la falta de debate contencioso, las infracciones múltiples y repetidas de los derechos de defensa, la división de pro- cedimientos y el uso de documentos de otras fuentes. Ins- trucciones aún no cerradas de las cuales la defensa no tie- ne conocimiento. " Debe recordarse que esta represión, que ha durado más de dos años, se benefició, desde el principio, de la complici- dad , del gobierno del PSOE, encabezado por Pedro Sán- chez. La democracia y el derecho de los pueblos a la libre determinación requieren la liberación inmediata de todos los prisioneros catalanes. Y el reconocimiento de que el pueblo catalán tiene derecho a decidir libremente su des- tino, su derecho a liberarse de la monarquía heredada del régimen franquista y constituir su República catalana. Desde la LCI, mandamos nuestra solidaridad con el pueblo catalán y exigimos el cese a la represión y la liberación de los presos. Cataluña :¡Liberación inmediata de presos políticos!
  • 19. NO. 16 PÁGINA 19 (viene de contraportada) Del mismo modo, el aumento de la edad de jubilación y el aumento de la contribución mensual de cada trabajador se anuncian en la factura del Seguro Social. Represión y "concertación" contra el movimiento de masas. Todo esto ha llevado a los trabajadores, al movimiento indígena y al pueblo en general a enfrentarse al gobierno de Moreno, a luchar contra los planes de hambruna, miseria y privatización de los sectores estratégicos más rentables de la economía. como hidrocarburos y electricidad. La represión ya ha causado una gran cantidad de arrestos, muertes y heridos. Pero el gobierno también está tratando de preservar su existencia a través de "consultas". Así, en la noche del 9 al 10 de octubre de 2019, anunció acuerdos preliminares con los líderes del movimiento indígena para detener el levantamiento y la huelga general indefinida ... al tiempo que afirmó que estos "acuerdos" no incluyen la derogación de las medidas rechazadas, pero si una supuesta "compensación" para aquellos que serán los más afectados. Así, el levantamiento y la movilización de los trabajadores y el pueblo se enfrentan al problema de la concertación con la burguesía, un problema que no es nuevo ya que en el pasado ha contribuido a debilitar y dividir las organizaciones de trabajadores y campesinos, indígenas y populares. Esta situación confirma dramáticamente la necesidad de resolver la crisis de representación política de los trabajadores. Quito, 10 de octubre de 2019 ECUADOR... ¡ Abajo el golpe de Estado del gobierno de Piñera, que los militares regresen a sus cuarteles! ¡ Por un gobierno que dé satisfacción a las reivindicaciones del pue- blo trabajador, de los estudiantes, de los jubilados! El viernes 18 Sebastián Piñera ha decretado el Estado de Emergencia …señalando: “Los responsables, los violentos, los delincuentes que han causado todo este daño, van a pagar por sus culpas y por eso hemos invocado la Ley de Seguridad del Estado”. Las movilizacio- nes se iniciaron con la convocatoria de sectores estudiantiles a la EVASIÓN del pago del billete. Estas movilizaciones han sido calificadas por parte e la “oposición” como actos de vandalismo que “deberían” ser sancionados El senador Montes, “opositor” del PS, presidente del Senado: “El gobierno llegó tarde y mal, descalificando y amenazando. No entien- de la profundidad de lo que está ocu- rriendo. El gobierno tiene que contener el vandalismo pero también abrir soluciones democráticas…” José Miguel Insulza, vi- cepresidente del PS señalaba: “Yo soy partidario de reprimir con energía”. Declaramos: El alza del precio al precio del Metro ha sido el detonante de toda una política de ataques sucesivos contra las condiciones de vida de la mayoría de la población... el costo general de transporte consume el 28% de los ingresos. … la precariedad laboral afecta al 40,5%, los impuestos, los costos en la educación, en la salud. Todo como resultado de un sistema económico im- puesto a sangre y fuego por la dictadura de Pinochet y mantenido por todos los gobiernos de la Concertación El gobierno, líderes de la “oposición”, así como la prensa, se refiere, en forma sistemática sobre el “saqueo” de los manifestantes. Sin embargo, la furia de las movilizaciones no pueden analizarse por fuera de lo que significa el sa- queo institucional que los diferentes gobiernos han legiti- mado. Sobre la “violencia” declaramos: Todas las mani- festaciones de la población, durante los últimos 15 años, han sido violentamente reprimidas por las fuerzas especia- les…Preguntamos: ¿Acaso no es mayor la violencia de los gobiernos contra el derecho de manifestar? ¿No es acaso una mayor violencia saquear a la población con las alzas de precios, con las privatizaciones del agua, de la luz, de la salud, etc.? La “democracia” no ha sido establecida luego de 1990. Estamos viviendo la dictadura bajo un nuevo ropaje. Piñe- ra, su gobierno, representa una minoría. Hay que recordar que en las ultimas elec- ciones su resultado electoral se redujo a 3.796.579, es decir un 26,3 % del total de los votantes. Nosotros, nos determina- mos por los intereses de la gran mayoría de la población trabajadora,. Considera- mos que este gobierno, la clase política que lo apoya de facto, incluida la llamada “oposición” de todo tinte, no resolverán los problemas, las reivindicaciones de los trabajadores, estudiantes, campesinos, mujeres explotadas de este país. Sostenemos que la única vía realista es imponer una Asamblea Constituyente So- berana, en la cual deben participar todas las organizaciones sociales y políticas, sin condiciones más que su propia existen- cia... El país ya no puede ser gobernado por una persona, ni por un Congreso co- rrupto. La soberanía descansa en la voluntad popular. ...Estimamos que la defensa de los intereses de la mayoría de la población sólo serán posible bajo la conducción de un gobierno de los trabajadores, en alianza con los estudian- tes, los campesinos. Es una tarea que requiere construir una nueva representación política y sindical de los trabaja- dores, cuyo objetivo sea imponer la soberanía, la justicia social, la educación, la salud, como derechos en el país, establecer una democracia social y política real. Alianza de Trabajadores y Estudiantes, Santiago, 20 de octubre 2019. Contacto: alianzatechile@gmail.com CHILE: Declaración de la Alianza de Trabajadores y Estudiantes (extractos)