SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventajas Desventajas
➢ Estética
➢ Mayor preservación de estructura dentaria
➢ Posibilidad de reparación (ya que se adhiere
solo por sistema adhesivo)
➢ Adecuado sellado marginal
➢ Integración estructural diente-restauración
− Sensibilidad a la técnica
− Mayor costo y tiempo clínico
− Mayor Desgaste oclusal
− Desgaste de coloración
− Contracción de polimerización -> infiltración
marginal o sensibilidad post-op
Preparacion cavitaria -> Remocion de la lesion cariosa o restauracion deficiente.
1. A) Remocion lesión cariosa: En esmalte con piedra diamante o carbide AV forma redonda, piriforme. En dentina,
fresa carbide redonda BV, si es experimentado usar AV.
B) Eliminar restauración defectuosa de resina: piedra diamante redonda cilindrica de extremo redondeado, nunca
agudos. Eliminar amalgama, fresas metalicas (muy abrasivas), se recomienda fresa de diamante o carbide redonda,
piriforme AV o cilindrica de extremo redondeado
2. Ángulos internos redondeados para mejorar distribucion de tensiones y facilitar adaptación de la resina.
3. Borde cavo superficial nítido, 90º y sin bisel. Solo requiere redondeo. *no bisel* porque estamos en posterior, no
necesita estetica y este se puede fracturar.
4. Al retirar la amalgama, redondear ángulos internos de la cavidad y remover tinciones. *composite opaco, V.I
sirve para opacar manchas de tinciones*
Recomendaciones para el manejo de resina
1. Utilizar instrumentos de teflón o de acero inoxidable, limpios para la aplicación de la resina (con gasa
embebida en alcohol)
2. Se debe seleccionar el tipo de resina indicada para cada caso según su composición y propiedades: Resinas
de acuerdo a la viscosidad del material:
-Resinas flow (fluidas) indicada para sector posterior, socavados, alisar paredes, para no desgastar mas tejido y
dejarlo liso.
-Resinas compactables (alta viscosidad) indicada para sector posterior por su color oscuro, carga inorganica
mayor, es parecida a la amalgama ya que es resistente, más manejable. Según estudios tienen igual éxito
clinico que las tradicionales.
-Resina bulkfill (mediana viscosidad) Se colocan de 4 a 5 mm. No son esteticas, muy traslucidas
3. No se recomienda aplicar adhesivo con componentes hidrofílicos para la adaptación de la resina, por la
posibilidad de disminuir las propiedades físico-mecánicas del material. Por ejemplo si necesito despegar
composite de la espatula, solo usar el bonding del sistema adhesivo.
-Selladores de superficie, resina hidrofuga --> solo bis-GMA. Solo necesito la parte hidrofoba.
4. Utilizar la técnica incremental oblicua para manejar el estrés de contracción de polimerización (factor C).
Factor C= Área de contacto con resina/Área libre. A mayor valor, mayor stress de polimerización.
Cavidad clase 2: C=2| 4: C=0.5 Cavidad clase 1,5: C=5
*La lampara siempre lo más cerca del diente al fotopolimerizar. Siempre incrementar con 2 mm. Si queda
brecha, al paciente le queda dolor al frio. Si se despega del piso, le da dolor al masticar.
Restauraciones posteriores: Clase I
• Siempre piso regular, ojalá no con desgaste, resina
flow o convencional.
• Si existe alguna irregularidad, colocar una capa de
resina en toda la cara oclusal, tratando de no tocar
las paredes o adhiriéndola a una sola pared (máximo
1 mm). Además, si pensamos que colocaremos 2
tonos (en dentina y en esmalte), se coloca la capa
del tono de dentina en una cúspide, luego en la
siguiente cúspide y colocar como máximo 1 mm de
capa de resina del tono de lesmalte en la cara
oclusal; esta es la técnica oblicua e incremental
• Siempre apoyarse en las cuspides para generar
anatomia, el primer incremento se adhiere a dos
paredes y cuspide por cuspide, luego en rodete. Se
puede poner tinte para darle profundidad.
--> P.K Thomas le da forma a la cuspide.
Se realiza el grabado ácido, sistema adhesivo, se empieza a
poner la resina de a poco (si es una cavidad pequeña, se
puede ir colocando capa por capa inmediatamente, ya que
van a ser de 1mm). Por ejemplo, si se tiene un diente 18, se
realiza la famosa "X", se coloca incremento donde el esmalte
es más grueso y se sigue con los siguientes incrementos.
Restauraciones posteriores: Clase II
Preparacion cavitaria:
1. Remoción de lesión
2. Ángulos internos redondeados
3. Borde cavo superficial sin bisel
4. Al retirar amalgama: redondear ángulos y
remover tinciones
5. Eliminar el punto de contacto en sentido
vestíbulo palatino y cérvico oclusal. Se
coloca una banda y se utiliza una piedra
aguja o troncocónica para eliminar el punto
de contacto
Selección sistema matriz Cualquier elemento que
tiene como objetivo mantener y confinar el material
de restauración a los limites de la preparacion
cavitaria para que no se quede pegado en la zona
proximal y devuelve forma y contorno a la zona
proximal de la pieza dentaria.
1. Matrices metalicas con portamatriz
desechable (huinchas)
2. Matrices circulares
3. Matrices seccionadas o preformales (sist de
anillos)
1. Matrices metalicas con portamatriz desechable (huinchas)
• Bandas metalicas vienen en huinchas, generan buen cierre marginal a nivel gingival, se deforman menos
que las plasticas. Son maleables, entonces el metal puede arrugarse y transferir deformaciones al material
restaurador; en resinas compuestas puede impedir parcialmente el paso de la luz
*Portamatriz: elemento que permite llevar la banda, sostenerla y posicionarla firmemente en boca.
• Bandas plásticas huinchas de celuloides, sirven para el sector anterior o cavidad clase 3. su lisura
superficial; su transparencia que permite visualizar y corregir burbujas o defectos al llenar la caja proximal.
Son difíciles de introducir en espacios interproximales ajustados; otro inconveniente es su memoria elástica
y la posibilidad de desadaptación a nivel gingival después de la colocación de la cuña
2. Matrices circulares
Sirve para sector posterior, dientes aislados. Se ocupan poco.
3. Matrices seccionadas, sistema de anillos y bandas preformadas
Formada por banda preformada, cuña y anillo. Se coloca en ese orden.
• Banda preformada: tienen la forma del contorno de la superficie dentaria, son llegar y colocar en el diente.
Se utiliza cuando hay caries muy radiculares. Genera automaticamente la forma en sentido cervico-oclusal
y vestibulo-palatino en posteriores y cervico-incisal en anteriores. Máximo 1.5 mm arriba de la cavidad.
• Cuña: Ajustar la matriz en la zona cervical de la preparación. Evitar los desbordes del material. Facilitar
reconstrucción del contorno proximal y del punto de contacto. Proteger la papila gingival. Cohibir la
secreción gingival. Se coloca por el extremo más amplio, depende de donde este orientada la cavidad.
• Anillos: se ponen con portaclamps. Ajustar la banda vestibulo-palatino y dar la forma del rodete marginal.
Terminacion y pulido de restauraciones posteriores.
Proceso en el que se da la forma al diente y se eliminan los excesos de material.
➢ Más que el color, la forma hace que una restauración pase desapercibido o no.
➢ En sector posterior se realiza con piedras de diamante de alta velocidad.
➢ Una forma de eliminar los exceso vestibulares y palatinos es con los discos soflex plásticos (más abrasivos),
ya que son más flexibles y delgados. Las piedras diamantes son para eliminar excesos en cara oclusal
(amarillas ultrafinas) Pasar la sonda, no debe sentir interfase.
Pre pulido: Eliminar rayas. gomas enhance. Pulido: Generar brillo. Se realiza con gomas y agua, con presión baja.
Astrobrush.

Más contenido relacionado

Similar a RestauracioneS Dentales.pdf

Protesis fija2
Protesis fija2Protesis fija2
Protesis fija2
dental care solution
 
I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1
UAP
 
restauraciones ceramicas en odontologia
restauraciones ceramicas en odontologiarestauraciones ceramicas en odontologia
restauraciones ceramicas en odontologia
Marcelo Giacaman Kompatzki
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptxPreparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
JorgeEnrquez12
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Adolfo Barradas
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Milagros Daly
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
Sara Hernandez
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
C3 toce laboratorio operatoria r vi
C3 toce laboratorio operatoria r viC3 toce laboratorio operatoria r vi
C3 toce laboratorio operatoria r vi
Génesis Gabriela Ley
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
Herbert Cosio Dueñas
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
2 Informe restauraciones clase II
2 Informe restauraciones clase II2 Informe restauraciones clase II
2 Informe restauraciones clase II
AnelMamani2
 
R.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptxR.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptx
JeanPiereBarragan
 
Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10carmenpvis
 
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosTema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosMilagros Daly
 
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
tecnica de restauracion de cavidad clase Ivtecnica de restauracion de cavidad clase Iv
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
Stephany Reyes
 

Similar a RestauracioneS Dentales.pdf (20)

Protesis fija2
Protesis fija2Protesis fija2
Protesis fija2
 
I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1
 
restauraciones ceramicas en odontologia
restauraciones ceramicas en odontologiarestauraciones ceramicas en odontologia
restauraciones ceramicas en odontologia
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptxPreparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
 
Prótesis provisionales
Prótesis provisionalesPrótesis provisionales
Prótesis provisionales
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
C3 toce laboratorio operatoria r vi
C3 toce laboratorio operatoria r viC3 toce laboratorio operatoria r vi
C3 toce laboratorio operatoria r vi
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
2 Informe restauraciones clase II
2 Informe restauraciones clase II2 Informe restauraciones clase II
2 Informe restauraciones clase II
 
R.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptxR.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptx
 
Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10
 
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosTema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
 
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
tecnica de restauracion de cavidad clase Ivtecnica de restauracion de cavidad clase Iv
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 

Más de TATIANA RODRIGUEZ HERRERA

GLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.docGLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.doc
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
APUNTES MASTICACION .doc
APUNTES MASTICACION .docAPUNTES MASTICACION .doc
APUNTES MASTICACION .doc
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
PROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdf
PROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdfPROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdf
PROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdf
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
5. Espinoza, Patricio. Derecho medioamebiental como social.pdf
5. Espinoza, Patricio. Derecho medioamebiental como social.pdf5. Espinoza, Patricio. Derecho medioamebiental como social.pdf
5. Espinoza, Patricio. Derecho medioamebiental como social.pdf
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
ANÁLISIS CAUSA 209 _II tribunal_TRODRIGUEZ.pdf
ANÁLISIS CAUSA 209 _II tribunal_TRODRIGUEZ.pdfANÁLISIS CAUSA 209 _II tribunal_TRODRIGUEZ.pdf
ANÁLISIS CAUSA 209 _II tribunal_TRODRIGUEZ.pdf
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Nivelesdeprevencinensalud
NivelesdeprevencinensaludNivelesdeprevencinensalud
Nivelesdeprevencinensalud
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Cirugia accidentes
Cirugia accidentesCirugia accidentes
Cirugia accidentes
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Clase 4 embrio gastrulacion (1)
Clase 4 embrio gastrulacion (1)Clase 4 embrio gastrulacion (1)
Clase 4 embrio gastrulacion (1)
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
2 participación ciudadana
2 participación ciudadana2 participación ciudadana
2 participación ciudadana
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 

Más de TATIANA RODRIGUEZ HERRERA (10)

GLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.docGLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.doc
 
APUNTES MASTICACION .doc
APUNTES MASTICACION .docAPUNTES MASTICACION .doc
APUNTES MASTICACION .doc
 
PROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdf
PROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdfPROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdf
PROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdf
 
5. Espinoza, Patricio. Derecho medioamebiental como social.pdf
5. Espinoza, Patricio. Derecho medioamebiental como social.pdf5. Espinoza, Patricio. Derecho medioamebiental como social.pdf
5. Espinoza, Patricio. Derecho medioamebiental como social.pdf
 
ANÁLISIS CAUSA 209 _II tribunal_TRODRIGUEZ.pdf
ANÁLISIS CAUSA 209 _II tribunal_TRODRIGUEZ.pdfANÁLISIS CAUSA 209 _II tribunal_TRODRIGUEZ.pdf
ANÁLISIS CAUSA 209 _II tribunal_TRODRIGUEZ.pdf
 
Nivelesdeprevencinensalud
NivelesdeprevencinensaludNivelesdeprevencinensalud
Nivelesdeprevencinensalud
 
Cirugia accidentes
Cirugia accidentesCirugia accidentes
Cirugia accidentes
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
 
Clase 4 embrio gastrulacion (1)
Clase 4 embrio gastrulacion (1)Clase 4 embrio gastrulacion (1)
Clase 4 embrio gastrulacion (1)
 
2 participación ciudadana
2 participación ciudadana2 participación ciudadana
2 participación ciudadana
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

RestauracioneS Dentales.pdf

  • 1. Ventajas Desventajas ➢ Estética ➢ Mayor preservación de estructura dentaria ➢ Posibilidad de reparación (ya que se adhiere solo por sistema adhesivo) ➢ Adecuado sellado marginal ➢ Integración estructural diente-restauración − Sensibilidad a la técnica − Mayor costo y tiempo clínico − Mayor Desgaste oclusal − Desgaste de coloración − Contracción de polimerización -> infiltración marginal o sensibilidad post-op Preparacion cavitaria -> Remocion de la lesion cariosa o restauracion deficiente. 1. A) Remocion lesión cariosa: En esmalte con piedra diamante o carbide AV forma redonda, piriforme. En dentina, fresa carbide redonda BV, si es experimentado usar AV. B) Eliminar restauración defectuosa de resina: piedra diamante redonda cilindrica de extremo redondeado, nunca agudos. Eliminar amalgama, fresas metalicas (muy abrasivas), se recomienda fresa de diamante o carbide redonda, piriforme AV o cilindrica de extremo redondeado 2. Ángulos internos redondeados para mejorar distribucion de tensiones y facilitar adaptación de la resina. 3. Borde cavo superficial nítido, 90º y sin bisel. Solo requiere redondeo. *no bisel* porque estamos en posterior, no necesita estetica y este se puede fracturar. 4. Al retirar la amalgama, redondear ángulos internos de la cavidad y remover tinciones. *composite opaco, V.I sirve para opacar manchas de tinciones* Recomendaciones para el manejo de resina 1. Utilizar instrumentos de teflón o de acero inoxidable, limpios para la aplicación de la resina (con gasa embebida en alcohol) 2. Se debe seleccionar el tipo de resina indicada para cada caso según su composición y propiedades: Resinas de acuerdo a la viscosidad del material: -Resinas flow (fluidas) indicada para sector posterior, socavados, alisar paredes, para no desgastar mas tejido y dejarlo liso. -Resinas compactables (alta viscosidad) indicada para sector posterior por su color oscuro, carga inorganica mayor, es parecida a la amalgama ya que es resistente, más manejable. Según estudios tienen igual éxito clinico que las tradicionales. -Resina bulkfill (mediana viscosidad) Se colocan de 4 a 5 mm. No son esteticas, muy traslucidas 3. No se recomienda aplicar adhesivo con componentes hidrofílicos para la adaptación de la resina, por la posibilidad de disminuir las propiedades físico-mecánicas del material. Por ejemplo si necesito despegar composite de la espatula, solo usar el bonding del sistema adhesivo. -Selladores de superficie, resina hidrofuga --> solo bis-GMA. Solo necesito la parte hidrofoba. 4. Utilizar la técnica incremental oblicua para manejar el estrés de contracción de polimerización (factor C). Factor C= Área de contacto con resina/Área libre. A mayor valor, mayor stress de polimerización. Cavidad clase 2: C=2| 4: C=0.5 Cavidad clase 1,5: C=5 *La lampara siempre lo más cerca del diente al fotopolimerizar. Siempre incrementar con 2 mm. Si queda brecha, al paciente le queda dolor al frio. Si se despega del piso, le da dolor al masticar.
  • 2. Restauraciones posteriores: Clase I • Siempre piso regular, ojalá no con desgaste, resina flow o convencional. • Si existe alguna irregularidad, colocar una capa de resina en toda la cara oclusal, tratando de no tocar las paredes o adhiriéndola a una sola pared (máximo 1 mm). Además, si pensamos que colocaremos 2 tonos (en dentina y en esmalte), se coloca la capa del tono de dentina en una cúspide, luego en la siguiente cúspide y colocar como máximo 1 mm de capa de resina del tono de lesmalte en la cara oclusal; esta es la técnica oblicua e incremental • Siempre apoyarse en las cuspides para generar anatomia, el primer incremento se adhiere a dos paredes y cuspide por cuspide, luego en rodete. Se puede poner tinte para darle profundidad. --> P.K Thomas le da forma a la cuspide. Se realiza el grabado ácido, sistema adhesivo, se empieza a poner la resina de a poco (si es una cavidad pequeña, se puede ir colocando capa por capa inmediatamente, ya que van a ser de 1mm). Por ejemplo, si se tiene un diente 18, se realiza la famosa "X", se coloca incremento donde el esmalte es más grueso y se sigue con los siguientes incrementos. Restauraciones posteriores: Clase II Preparacion cavitaria: 1. Remoción de lesión 2. Ángulos internos redondeados 3. Borde cavo superficial sin bisel 4. Al retirar amalgama: redondear ángulos y remover tinciones 5. Eliminar el punto de contacto en sentido vestíbulo palatino y cérvico oclusal. Se coloca una banda y se utiliza una piedra aguja o troncocónica para eliminar el punto de contacto Selección sistema matriz Cualquier elemento que tiene como objetivo mantener y confinar el material de restauración a los limites de la preparacion cavitaria para que no se quede pegado en la zona proximal y devuelve forma y contorno a la zona proximal de la pieza dentaria. 1. Matrices metalicas con portamatriz desechable (huinchas) 2. Matrices circulares 3. Matrices seccionadas o preformales (sist de anillos) 1. Matrices metalicas con portamatriz desechable (huinchas) • Bandas metalicas vienen en huinchas, generan buen cierre marginal a nivel gingival, se deforman menos que las plasticas. Son maleables, entonces el metal puede arrugarse y transferir deformaciones al material restaurador; en resinas compuestas puede impedir parcialmente el paso de la luz *Portamatriz: elemento que permite llevar la banda, sostenerla y posicionarla firmemente en boca. • Bandas plásticas huinchas de celuloides, sirven para el sector anterior o cavidad clase 3. su lisura superficial; su transparencia que permite visualizar y corregir burbujas o defectos al llenar la caja proximal. Son difíciles de introducir en espacios interproximales ajustados; otro inconveniente es su memoria elástica y la posibilidad de desadaptación a nivel gingival después de la colocación de la cuña 2. Matrices circulares Sirve para sector posterior, dientes aislados. Se ocupan poco. 3. Matrices seccionadas, sistema de anillos y bandas preformadas Formada por banda preformada, cuña y anillo. Se coloca en ese orden. • Banda preformada: tienen la forma del contorno de la superficie dentaria, son llegar y colocar en el diente. Se utiliza cuando hay caries muy radiculares. Genera automaticamente la forma en sentido cervico-oclusal y vestibulo-palatino en posteriores y cervico-incisal en anteriores. Máximo 1.5 mm arriba de la cavidad. • Cuña: Ajustar la matriz en la zona cervical de la preparación. Evitar los desbordes del material. Facilitar reconstrucción del contorno proximal y del punto de contacto. Proteger la papila gingival. Cohibir la secreción gingival. Se coloca por el extremo más amplio, depende de donde este orientada la cavidad. • Anillos: se ponen con portaclamps. Ajustar la banda vestibulo-palatino y dar la forma del rodete marginal. Terminacion y pulido de restauraciones posteriores. Proceso en el que se da la forma al diente y se eliminan los excesos de material. ➢ Más que el color, la forma hace que una restauración pase desapercibido o no. ➢ En sector posterior se realiza con piedras de diamante de alta velocidad. ➢ Una forma de eliminar los exceso vestibulares y palatinos es con los discos soflex plásticos (más abrasivos), ya que son más flexibles y delgados. Las piedras diamantes son para eliminar excesos en cara oclusal (amarillas ultrafinas) Pasar la sonda, no debe sentir interfase. Pre pulido: Eliminar rayas. gomas enhance. Pulido: Generar brillo. Se realiza con gomas y agua, con presión baja. Astrobrush.