SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARACIONES PARA
DIENTES
EXTENSAMENTE
DAÑADOS
La cantidad de estructura dentaria destruida es sólo un
factor a tener en cuenta a la hora de seleccionar el material
de restauración y el diseño de la preparación
Localización de destrucción y cantidad de superficie
afectada
• Periférica
• Central
• Combinada
Principio de sustitución
Cuando es necesario compensar cúspides mutiladas o
ausentes, longitud inadecuada o incluso la corona se utiliza
Para aquellos dientes con una destrucción moderada-severa
Para evitar una destrucción dentaria excesiva mientas creamos
retención en un diente ya debilitado
1. No invadir el muñón central, los componentes retentivos no deben extenderse
dentro del diente mas de 1,5mm en la línea cervical o hacia abajo desde la
fosa central, si la eliminación de caries da lugar a una cavidad profunda, se
debera de rellenar con cemento de ionomero de vidrio
2. En aras de la retención, no conviene no reducir ninguna pared de dentina a un
grosor menor
Formas de caja
• Las lesiones cariosas, restauraciones antiguas interproximales de
pequeñas a moderadas pueden incorporarse a una preparación en
forma de caja
• En caso de que las superficies mesial y distal estén
extensamente afectadas, habrá que hacer uso de otros
métodos para compensar la estructura dentaria lingual
disminuida
Surcos
En las paredes verticales de la masa de estructura dentaria deben
estar bien formados, mínimo de anchura 1,0mm y de profundidad ser
tan largos como sea posible
La presencia de varios surcos puede ser tan efectiva como las formas
de caja estos pueden colocarse en las paredes axiales sin una
destrucción excesiva, también es posible añadirlos a los ángulos de
formas de caja con el fin de AUMENTAR RESISTENCIA
Pins
Aumentan retención de forma efectiva
• No requieren estructura dentaria vertical supragingival y pueden
usarse cuando existe una longitud insuficiente de la pared axial
Se utilizan de 2 formas:
1. Agujeros para pins paralelos a la vía de inserción de la preparación, reciben
a os pins como parte integral
2. Pins no paralelos situados en el diente para retener un muñón de amalgama o
composite
La colocación cuidadosa de los agujeros para pins es parte importante
del éxito de la restauración
Al taladrar los agujeros deberán seguirse 4 guías
1. Situarlos en dentina sana
2. No socavar el esmalte
3. Evitar la perforación de la membrana periodontal
4. No invadir la pulpa
Los agujeros deben situarse verticalmente en hombros o rebordes
entre la superficie externa del diente y la pulpa rodeados de 0.5mm de
dentina mínimo
Las localizaciones más seguras son los ángulos lineales o
las esquinas de los dientes
La zona menos deseable es a medio camino entre las
esquinas
Para evitar problemas
• Sitúe suavemente la zonda en el surco gingival contra la parte lateral
del diente, este procedimiento limita el uso de pins paralelos que son
parte del colado pues la vía de inserción de la preparación puede
dictar una dirección del pin que podría dar lugar a complicaciones
pulpares o periodontales
• Un pin que se extiende hacia el periodonto coronal a la cresta
alveolar debe exponerse con un colgajo quirúrgico y tallarse hasta
igualarlo con la superficie radicular
• El agujero del pin se fresa ligeramente para formar una apertura en
forma de embudos. Ello reforzara el pin allí donde se une al colado.
• Cuando aumentan el núm. la profundidad y el diámetro de los pins la
retención aumenta
• Es preciso utiliza un pin para cada cúspide, ángulo linear o pared
axial ausentes.
• Los pins autorroscados resultan casi 5 veces mas retentivos que los
pins cementados
Bases y muñones
Bases
• Las bases de cementos se usan únicamente para proteger la pulpa y
eliminar las retenciones en defectos
• Los cementos de ionomero de vidrio y policarbonato son excelentes
para cumplir este objetivo, no irritan la pulpa y tienen propiedades de
adhesión y reduce la probabilidad de desprendimiento
• En zonas profundas cerca de la pulpa puede estar cubiertas con
hidróxido de calcio. Las bases de cemento no tienen fuerza suficiente
para remplazar de forma efectiva las paredes de dentina debilitadas,
para cumplir este objetivo pueden usarse amalgamas o composite
• Si la creación de una caja conlleva una destrucción excesiva de
estructura dentaria sana es preferible llenar el defecto con cemento
Muñones
• Cuando la mitad o más de la corona clínica ha quedado destruida es
preciso construir un muñón de amalgama o composite. El muñón se
trata como una estructura dentaria. Cuando la destrucción de la
corona clínica se reduce a menos de la mitad puede utilizarse un
diseño de preparación con componentes auxiliares para obtener una
mayor retención
• Conviene acortar o eliminar todas las cúspides cuya delgadez se
reduzca a la mitad de su altura.
• Los muñones retenidos con pins han sido utilizados para fijar
restauraciones coladas sobre diente severamente deñados
• Lo muñones de composite presentan mas micro filtración y no son
tan estables dimensionalmente como las amalgamas.
• Las amalgamas con alto contenido de cobre en una fase alcanzan
una dureza suficiente para permitir la realización de la preparación de
una corona solo 10 min después
• Se pueden realizar ranuras alrededor de la periferia de la preparación
con la anchura y profundidad de una fresa de carburo n. 33 ½ , 1156,
1157,1158 se pueden hacer también cámaras de dentina para un
poso de 2 a 3 mm de profundidad
• Los componentes retentivos deben ser lo suficientemente profundos
para no ser eliminados por la reducción axial
• La línea de acabado de la preparación para la restauración colada
debe excederse más allá del muñón dentro de la estructura dentara,
cuanto mas subgingivalmente se extiende el muñón, mas probable
será tener espacios vacíos, zonas salientes
Modificaciones para los dientes vitales
dañados
• En la preparación de un diente dañado se sigue una secuencia que permite
aprovechar todas las ventajas de la estructura dentaria remanente a fin de
conseguir la preparación mas retentiva posible
1.Evaluación de salud pulpar; si existe una exposición debe realizarse el tx de
conductos antes de la restauración colada
2.Valoración del estado periodontal; Se examinan los tejidos en busca de
extensiones subgingivales en busca de caries, fracturas o restauraciones
antiguas
3.Realización de un diseño preliminar de la preparación; los componentes
específicos a utilizar y si localización no pueden conocerse hasta que no haya
finalizado las fases iniciales de la preparación
4.Eliminación de las restauraciones y bases antiguas, las zonas cóncavas
irregulares deben orientarse convenientemente para favorecer la resistencia y
retención, es preciso transformar en componentes verticales u horizontales u
en escalones.
Ninguna superficie plana horizontal en la parte central del diente debe ser mas
profunda que el nivel del suelo pulpar de un istmo clásico
5. Evaluación de la fuerza de las paredes remanentes: puede conseguirse
suficiente retención añadiendo componentitos adicionales a la preparación.
Los componentes internos deben estar rodeados por paredes de dentina que
tengan como mínimo una anchura igual a la altura
6. Finalización del diseños de la preparación: Solo una vez que todas las
partes de la preparación estén acabadas se podrá tomar una decisión acerca
del tipo y la localizaciones de los componentes retentivos que se van a utilizar,
la preparación finaliza añadiendo dichos componentes
• Las modificaciones de las preparaciones anteriores clásicas se limitan a la
sustitución de un surco por una caja para rodear una caries o añadir surcos
adicionales o agujeros para pins
• Si se pierde mas de 1/3 de la estructura coronaria acostumbra a ser indicado
colocar un muñón retenido por pins seguido de una corona de metal-
ceramica, en ocasiones es necesario desvitalizar un diente para obtener
retención
Auxiliares ortodóncicos para restaurar
dientes dañados
En algunas de estas situaciones (caries o traumatismos)
se pueden emplear procedimientos ortodóncicos para así
no comprometer seriamente la estética o el periodonto
Ganar espacio interproximal
Es preciso obtener espacio separando los dientes con la técnica del
alambre de latón
Se realiza un muñón en el diente que precisa la restauración seguido
de preparar una corona completa
Pasos
1. Cementar corona
2. Insertar separador
3. Retirar elástico y enroscar alambre de latón 0.6mm
dejando cola de 5 a 6 mm
4. Apretar cada semana
5. Eliminar provisional y reconstruir corona
6. Pulir y cementar la corona
7. Ajustar oclusión (si el diente se mueve hacia arriba)
La corona completa que funcionara como restauración final
e fabricara y cementara
Extrusión de los dientes
• Cuando se ha perdido toda la estructura dentaria hasta el
nivel de la cresta alveolar debido a fractura o caries
• La extrusión ha utilizado para mover estructura radicular
solida a una zona accesible
Se ha descrito el uso de brackets ortodóncicos para este
objetivo
Técnica de anclaje
1. Tratar endodóncicamente
2. Poste- muñón permanente o provisional (3mm corto)
3. Colocar pin TMS en centro M-D
4. Doblar arco de alambre de ortodoncia (acero inoxidable 0,018 x
0,025) haciendo un bucle opuesto a la zona media del diente a
extruir
5. Arco llegara 2 dientes a cada lado a extruir con un dobles en cada
extremo
6. Fijar arco con resina
7. Crear espacio oclusal de 1,0 mm en la corona provisional y
enganche el pin en la corona y al bucle
El diente elongara de 1,0 a 1,5 mm por semana
8. Rebajar oclusión
9. Retirar elástico y sustituir por ligadura de alambre
10. Comprobar oclusión
• Los dientes deberán permanecer ligados 1 mes
• El hueso alveolar y la inserción gingival descenderán con
el diente
• Si antes de la extrusión el periodonto era normal, podrá
ser necesario el tratamiento quirúrgico con el fin de
igualar los niveles de hueso y la cresta alveolar de los
dientes adyacentes
Distancia a la cual debe extruirse:
1) Distancia desde el punto más apical de la fractura o caries a la
cresta
2) 2,0 mm para el ancho biológico
3) 1,0 mm mínimo para impedir la colocación del margen de la corona
demasiado lejos
• Si la lesión se haya a la altura de la cresta alveolar, se necesitara un
mínimo de 3,0 mm de extrusión
Restauración de dientes tratados
endódonticamente
Fundamentos
• Dientes anteriores tratados endodónticamente no precisan coronas
de manera automática
• Incisivos centrales intactos tratados eran 3 veces mas resistentes
que los dientes que habían sido restaurados poste-muñón
• Cuando es preciso recubrir la superficie vestibular de un diente
razonablemente intacto, una carilla de porcelana es una alternativa
menos destructiva
• La frecuente reducción axial para la preparación de la corona y la
preparación para el acceso endodontico deja insuficiente dentina sana
para poder soportar una corona sin ayuda
• El uso de un muñon requiere que el conducto se obture con
gutapercha
• Si se usa un poste, su extensión en la raíz debe ser como mínimo,
igual a la longitud de la corona para una distribución optima de la
tensión con una máxima retención, de otro modo el poste deberá
tener 2/3 de la longitud de la raíz
• En la zona apical deberá quedar un a longitud mínima de 4,0mm de
gutapercha para evitar el desalojo y la filtración subsiguiente si no se
pueden cumplir estos criterios, el pronostico estará comprometido
• Mientras mas largo sea el poste mayor será su retención
• En dientes posteriores debido a su superficie oclusal dividida existe
riesgo de fractura vertical bajo las fuerzas oclusales incluso en los
dientes sin caries
• Tratamiento indicado en molar y premolar restauración con
recubrimiento oclusal MOD
• Ha de usarse un poste-muñón en premolares cuando las raíces sean
suficientemente largas, voluminosas y rectas
• Hay que tener cuidado a la hora de elegir las restauraciones para los
dientes que no tienen estructura dentaria coronal remanente,
encerrar de 1,0 a 2,0 mm de estructura dentaria axial vertical dentro
de las paredes de una corona crea un efecto de casquillo
• Si el margen de la corona no esta situado sobre estructura dentaria
solida el riesgo a fractura radicular aumenta considerablemente, la
extrusión y el alargamiento de corona pueden ser necesarios para
evitar la invasión de los tejidos periodontales
• 1 mm de pared dentaria vertical entre el margen del poste y el
hombro de la preparación proporciona un efecto casquillo que mejora
la resistencia a fractura
• 1 bisel inclinado de 1 mm de ancho, casi paralelo al eje longitudinal
de la preparación refuerza el diente contra fractura
• Los dientes tratados endodoncicamente no deben usarse como
pilares para extensiones distales en prótesis parciales removibles
• Los dientes desvitalizados pilares de ppf fracasan casi el doble que
lo hacen los dientes con restauraciones unitarias
• Efecto casquillo es cuestionable en diente desvitalizados que debe
usarse como pilar para ppf con mas de 1 póntico
• Cuanto mas extensa sea la restauración mas precisa para u diente
tratado endodoncicamente mas tiempo consumirá y será mas
sensible a la técnica, si se hace preciso usar una ppf habrá que
considerar la posibilidad de usar una prótesis implanto soportada
• Un molar desvitalizado con corona clínica moderadamente dañada
puede reconstruirse con un muñón de amalgama o de composite
• Si existe una cúspide sana, el muñón se puede retener por la gran
extensión de la amalgama dentro de la cámara pulpar o junto con los
pins, ranuras periféricas o posos dentinarios
• Cuando existe escasa o nula estructura dentaria coronal se una una
variación que emplea 2 postes
El muñón y sus inserciones se construyen separadamente de la
restauración final , se fabrica y se cementa la corona sobre el muñón,
este sistema de 2 unidades ofrece diversas ventajas
• La adaptación marginal y el ajuste de la restauración son independientes
de cualquier poste que deba usarse
• Podrá sustituirse en un futuro sin modificar el poste-muñón
Si debe usarse como pilar en una ppf no es necesario hacer la preparación
del conducto radicular paralela a la vía de inserción de otras preparaciones
Poste prefabricado con muñón de
amalgama o resina
• Emplean ensanchadores o taladros para las preparaciones de los
conductos que son del mismo tamaño que los postes
• La amalgama proporcona mas fuerza
• Un poste incrementa la resistencia a las fuerzas lateriales aplicadas
sobre la corona de un 15 a un 48%
• Los postes se pueden hacer de latón, acero inoxidable, titanio o
aleaciones que contengan cromo
• Los menos recomendables son latón y acero cromo-niquel
Los sistemas de postes se pueden clasificar por sus
mecanismos de retención
• Pasiva (cementados)
• Activa (enroscados)
• Enrroscados producen más tensión
Preparación poste-muñon
1. Eliminar estructura dentaria coronal que será restaurada
(restauraciones antiguas, bases, caries, paredes delgadas o sin
soporte)
2. Preserve tanta estructura como sea posible con el fin de que las
paredes de la corona puedan recubrir externamente al diente
3. Determinar la longitud hasta la cual introduciremos el instrumento
4. Mida un ensanchador Pesso sobre una radiografía del diente a
restaurar
5. Deslice un tope de goma de silicona en el mango del ensanchador
y alinéelo con un punto concreto como el borde
6. Colocar dique de goma para evitar contaminación
7. Iniciar preparación del espacio para el poste eliminando la
gutapercha de conducto con un condensador caliente
8. Ensanchar el conducto con ensanchador Pesso o taladro Gates G.
hasta un diámetro ligeramente menor que el del instrumento
especifico necesario
9. Ensanchar conducto previamente instrumentado en incrementos
de 0.2mm
10. Complete la preparación del espacio para el poste
11. En la zona de más masa entre el conducto y la periferia del diente,
taladre de 1 a 2 agujeros para pins de 0.6mm hasta una
profundidad de 2,0mm
12. Coloque los pins
13. Pruebe el poste para confirmar su ajuste y su longitud
14. Si es necesario acortarlo se hará
15. Haga una mezcla fina de cemento y recubra el poste con ella
16. Con un instrumento de plástico introduzca cemento en el espacio
para el poste
17. Use un léntulo para asegurar que la paredes estén cubiertas de
cemento
18. Empuje el poste lentamente permitiendo que salga el exceso de
cemento
19. Aguante hasta polimerización
20. Elimine exceso de cemento
Utilizar amalgama / composite para
el muñón
Dar forma al muñón
Muñones colados individualizados
• Los postes prefabricados de metales nobles se han combinado con
muñones de cera
Puede emplearse una técnica directa
• Al fabricar un muñón colado para un premolar con 2 conductos, se
construye un poste de longitud adecuada para el conducto más
indicado. El segundo conducto alberga una pequeña llave que sirve
de mecanismo anti rotación
Método directo para fabricar un muñón colado
1. Preparación del conducto
2. Fabricación de un patrón de resina
3. Acabado y cementado del muñón colado
Preparación del conducto
Para un diente anterior, la restauración final probablemente será una
corona metal- cerámica
1. Reducción axial e incisal de 2,0mm con fresa diamante cónica de
extremo plano
2. Reducción vestibular tiene que tener una profundidad axial de 1,0
a 12
3. Reducción lingual, con fresa diamante tipo rueda pequeña
4. Eliminar estructuras(bases,caries,paredes delgadas)
5. Eliminar gutapercha (con condensador caliente) y ensanchar
conducto
6. medir ensanchador sobre una radiografía, determinar longitud
hasta la que se introducirá
7. Localizar el stop con un punto de referencia como el borde incisal
8. Deslice un trozo pequeño de dique de goma a la zona del
ensanchador, este responderá con el punto de referencia una vez
introducido
9. Situé ensanchador en diente para determinar profundidad y
compruebe en la radiografía
10. Ensanchar conducto con tamaños graduados hasta alcanza
tamaño decidido
Lasdimensionesdelensanchadordependerandeldiente,nosramayodede1/3deldiametrodelaraizenlaunion
amelocementariaydeberatenerungrosorminimode1mmdeestructuradentariaalrededordelposteenlamartemedia
delaraiz
11. Una vez preparado el conducto, usar fresa de carburo 170 para
hacer marca o surco en el orifocio del conducto ( hasta la
profundidad de la fresa aprox 0,6mm)
12. Si existe estructura supragingival usar fresa de diamante tipo llama
para hacer un contra bisel (proporcionara un collar de metal
alrededor de la circunferencia oclusal que ayudara aproteger al
diente contra fracturas)
Fabricación del patrón de resina
1. Talle bebedero plástico calibre 14 que deslice fácil en el conducto
hasta el extremo apical de la preparación
2. Cortar musca sobre la parte vestibular del extremo oclusal den
bebedero para ayudar a orientar el patrón del muñón colado
3. Rellenar orificio del conducto con resina acrílica tanto como sea
posible, aplicar con instrumento de pastico para obturar IPPA
4. Asegurar que el bisel externo esta recubierto en ese momento
5. Cuando la resina este dura y pastosa, mueva el patrón dentro y
fuera para asegurar que no quede enganchado en ninguna
retención del conducto
6. Una vez polimerizada retire el poste del conducto y asegúrese que
se extienda hasta extremo apical del conducto preparado
7. Si existen espacios, rellenarlos con cera blanda
8. Reintroducir el poste y muévalo dentro y fuera para asegurar de
que mas tarde podrá retirarse fácilmente
9. Una vez polimerizada la resina, lubrique el conducto y recoloque el
poste
10. Haga una segunda mezcla de resina acrílica u colóquela alrededor
del bebedero expuesto para proporcionar masa a partir de la cual
formar una preparación para restauración
11. Mientras la resina esta polimerizando la parte coronal puede
moldearse en vestibular y lingual
12. Dar forma al muñón con piedras verdes y discos de grano grueso
13. Finalizar reducción y contorneado en la resina
14. El patrón acabado debe pulirse con discos de papel de lija y rueda
Burlew
15. No dejar irregularidades ni retenciones
16. Frote el patrón con esponja impregnada de alcohol para eliminar
residuos del lubricante
Acabado y cementado del muñón colado
1. Al patrón del poste muñón se le añade un gito en el extremo incisal
u oclusal
2. Agregue agua de 1,0 a 2,0 cc a 50g de revestimiento y no use
separador
3. El patrón revestido debe permanecer en horno 30 min para
asegurar completa eliminación de la resina
4. Una vez retirado el colado del revestimiento, se limpia y el gito se
corta
5. Comprobar ajuste del muñón en el diente colocando con una ligera
presión
6. La parte del poste del colado bebe pulirse con una rueda Burlew
hasta tener un acabado satinado
7. Talle un surco en un lado del poste desde el extremo apical hasta
el contra bisel, servirá como vía de escape del cemento
8. Mezcle cemento y ponga un poco en el conducto con un léntulo
9. Introduzca lentamente el poste-muñón en el conducto en modo de
que el exceso de cemento escape
10. Retoque la preparación
• Se pueden usar muñones colados en premolares inferiores
unirradiculares
• En premolares superiores con 2 conductos
• Se emplea 1 conducto para la preparación del poste, realizándose
una marca estabilizadora en el otro
• Los muñones colados se realizan rara vez en lo molares
• Puede añadirse un pin paralelo a un poste de resina prefabricado
para proporcionar estabilización rotatoria y dar cierta retención
adicional mínima (parapost)
• El conducto se repara con taladro especial
• Los agujeros para pins se tallan paralelos
• El conducto se fabrica en muñón de resina sobre el poste de resina
preformado, dentado, de lados paralelos con pins iridioplatinos
• Se hace revestimiento y colado del patrón y se cementar
• Si la preparación de un diente se fractura bajo la corona, se puede
fabricar un muñón colado de ajuste inverso bajo la corona retirada
• Se limpia y se lubrica la corona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de cantilevers
Uso de cantileversUso de cantilevers
Uso de cantilevers
fayalajim
 
Caso clinico protesis total
Caso clinico protesis totalCaso clinico protesis total
Caso clinico protesis total
Andrea Berrios jara
 
Seminario 15 PPR
Seminario 15 PPRSeminario 15 PPR
Seminario 15 PPR
Natalia Pizarro Jofré
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgama
Beatriz Guevara
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
Milagros Daly
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Octavio Alejandro
 
Cantilever
CantileverCantilever
Perno colado
Perno colado Perno colado
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
regina_estrella_14
 
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
NathalieSabandoWiesn
 
SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...
SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...
SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...
fabiangoyeneche2
 
Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
Anai Cancino
 
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosTema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Milagros Daly
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
Apoyos oclusales
Apoyos oclusalesApoyos oclusales
Apoyos oclusales
FRambueziithaw Frambuw
 
Caso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removibleCaso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removible
Cat Lunac
 
Operatoria Dental
Operatoria Dental Operatoria Dental
Operatoria Dental
Adolfo Barradas
 
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IVDiseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Jorge Borda Bizaga
 
PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptx
PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptxPREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptx
PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptx
JorgeEnrquez12
 

La actualidad más candente (20)

Uso de cantilevers
Uso de cantileversUso de cantilevers
Uso de cantilevers
 
Caso clinico protesis total
Caso clinico protesis totalCaso clinico protesis total
Caso clinico protesis total
 
Seminario 15 PPR
Seminario 15 PPRSeminario 15 PPR
Seminario 15 PPR
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgama
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
 
SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...
SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...
SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...
 
Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
 
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosTema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
Apoyos oclusales
Apoyos oclusalesApoyos oclusales
Apoyos oclusales
 
Caso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removibleCaso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removible
 
Operatoria Dental
Operatoria Dental Operatoria Dental
Operatoria Dental
 
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IVDiseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
 
PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptx
PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptxPREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptx
PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.pptx
 

Similar a Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx

preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
Sara Hernandez
 
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
AndresRey28
 
CORONAS EN ACERO.pptx
CORONAS EN ACERO.pptxCORONAS EN ACERO.pptx
CORONAS EN ACERO.pptx
IvanGaitan9
 
Seminario pf
Seminario pfSeminario pf
Seminario pf
Velasquez Gabriela
 
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxTraccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
DaniaMBravo
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
UAP
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
jenny cardenas
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
BenjaminAnilema
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
Cat Lunac
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
fesz.3304
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
Cat Lunac
 
Seminario pf
Seminario pfSeminario pf
Seminario pf
Velasquez Gabriela
 
Incrustaciones y carillas
Incrustaciones y carillasIncrustaciones y carillas
Incrustaciones y carillas
daveisland82
 
Preparacionesparacoronascompletaspaper
PreparacionesparacoronascompletaspaperPreparacionesparacoronascompletaspaper
Preparacionesparacoronascompletaspaper
Cesar Vilanueve
 
Protesis De Corona Ok
Protesis De Corona OkProtesis De Corona Ok
Protesis De Corona Ok
pabyeal
 
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Jessica Esparza
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
RestauracioneS Dentales.pdf
RestauracioneS Dentales.pdfRestauracioneS Dentales.pdf
RestauracioneS Dentales.pdf
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 

Similar a Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx (20)

preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
 
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
 
CORONAS EN ACERO.pptx
CORONAS EN ACERO.pptxCORONAS EN ACERO.pptx
CORONAS EN ACERO.pptx
 
Seminario pf
Seminario pfSeminario pf
Seminario pf
 
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxTraccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Seminario pf
Seminario pfSeminario pf
Seminario pf
 
Incrustaciones y carillas
Incrustaciones y carillasIncrustaciones y carillas
Incrustaciones y carillas
 
Preparacionesparacoronascompletaspaper
PreparacionesparacoronascompletaspaperPreparacionesparacoronascompletaspaper
Preparacionesparacoronascompletaspaper
 
Protesis De Corona Ok
Protesis De Corona OkProtesis De Corona Ok
Protesis De Corona Ok
 
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
RestauracioneS Dentales.pdf
RestauracioneS Dentales.pdfRestauracioneS Dentales.pdf
RestauracioneS Dentales.pdf
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx

  • 2. La cantidad de estructura dentaria destruida es sólo un factor a tener en cuenta a la hora de seleccionar el material de restauración y el diseño de la preparación Localización de destrucción y cantidad de superficie afectada • Periférica • Central • Combinada
  • 3.
  • 4. Principio de sustitución Cuando es necesario compensar cúspides mutiladas o ausentes, longitud inadecuada o incluso la corona se utiliza Para aquellos dientes con una destrucción moderada-severa Para evitar una destrucción dentaria excesiva mientas creamos retención en un diente ya debilitado 1. No invadir el muñón central, los componentes retentivos no deben extenderse dentro del diente mas de 1,5mm en la línea cervical o hacia abajo desde la fosa central, si la eliminación de caries da lugar a una cavidad profunda, se debera de rellenar con cemento de ionomero de vidrio 2. En aras de la retención, no conviene no reducir ninguna pared de dentina a un grosor menor
  • 5. Formas de caja • Las lesiones cariosas, restauraciones antiguas interproximales de pequeñas a moderadas pueden incorporarse a una preparación en forma de caja
  • 6. • En caso de que las superficies mesial y distal estén extensamente afectadas, habrá que hacer uso de otros métodos para compensar la estructura dentaria lingual disminuida
  • 7. Surcos En las paredes verticales de la masa de estructura dentaria deben estar bien formados, mínimo de anchura 1,0mm y de profundidad ser tan largos como sea posible La presencia de varios surcos puede ser tan efectiva como las formas de caja estos pueden colocarse en las paredes axiales sin una destrucción excesiva, también es posible añadirlos a los ángulos de formas de caja con el fin de AUMENTAR RESISTENCIA
  • 8. Pins Aumentan retención de forma efectiva • No requieren estructura dentaria vertical supragingival y pueden usarse cuando existe una longitud insuficiente de la pared axial Se utilizan de 2 formas: 1. Agujeros para pins paralelos a la vía de inserción de la preparación, reciben a os pins como parte integral 2. Pins no paralelos situados en el diente para retener un muñón de amalgama o composite
  • 9. La colocación cuidadosa de los agujeros para pins es parte importante del éxito de la restauración Al taladrar los agujeros deberán seguirse 4 guías 1. Situarlos en dentina sana 2. No socavar el esmalte 3. Evitar la perforación de la membrana periodontal 4. No invadir la pulpa Los agujeros deben situarse verticalmente en hombros o rebordes entre la superficie externa del diente y la pulpa rodeados de 0.5mm de dentina mínimo
  • 10. Las localizaciones más seguras son los ángulos lineales o las esquinas de los dientes La zona menos deseable es a medio camino entre las esquinas
  • 11. Para evitar problemas • Sitúe suavemente la zonda en el surco gingival contra la parte lateral del diente, este procedimiento limita el uso de pins paralelos que son parte del colado pues la vía de inserción de la preparación puede dictar una dirección del pin que podría dar lugar a complicaciones pulpares o periodontales • Un pin que se extiende hacia el periodonto coronal a la cresta alveolar debe exponerse con un colgajo quirúrgico y tallarse hasta igualarlo con la superficie radicular
  • 12. • El agujero del pin se fresa ligeramente para formar una apertura en forma de embudos. Ello reforzara el pin allí donde se une al colado. • Cuando aumentan el núm. la profundidad y el diámetro de los pins la retención aumenta • Es preciso utiliza un pin para cada cúspide, ángulo linear o pared axial ausentes. • Los pins autorroscados resultan casi 5 veces mas retentivos que los pins cementados
  • 14. Bases • Las bases de cementos se usan únicamente para proteger la pulpa y eliminar las retenciones en defectos • Los cementos de ionomero de vidrio y policarbonato son excelentes para cumplir este objetivo, no irritan la pulpa y tienen propiedades de adhesión y reduce la probabilidad de desprendimiento
  • 15. • En zonas profundas cerca de la pulpa puede estar cubiertas con hidróxido de calcio. Las bases de cemento no tienen fuerza suficiente para remplazar de forma efectiva las paredes de dentina debilitadas, para cumplir este objetivo pueden usarse amalgamas o composite • Si la creación de una caja conlleva una destrucción excesiva de estructura dentaria sana es preferible llenar el defecto con cemento
  • 16. Muñones • Cuando la mitad o más de la corona clínica ha quedado destruida es preciso construir un muñón de amalgama o composite. El muñón se trata como una estructura dentaria. Cuando la destrucción de la corona clínica se reduce a menos de la mitad puede utilizarse un diseño de preparación con componentes auxiliares para obtener una mayor retención • Conviene acortar o eliminar todas las cúspides cuya delgadez se reduzca a la mitad de su altura. • Los muñones retenidos con pins han sido utilizados para fijar restauraciones coladas sobre diente severamente deñados • Lo muñones de composite presentan mas micro filtración y no son tan estables dimensionalmente como las amalgamas.
  • 17. • Las amalgamas con alto contenido de cobre en una fase alcanzan una dureza suficiente para permitir la realización de la preparación de una corona solo 10 min después • Se pueden realizar ranuras alrededor de la periferia de la preparación con la anchura y profundidad de una fresa de carburo n. 33 ½ , 1156, 1157,1158 se pueden hacer también cámaras de dentina para un poso de 2 a 3 mm de profundidad
  • 18. • Los componentes retentivos deben ser lo suficientemente profundos para no ser eliminados por la reducción axial • La línea de acabado de la preparación para la restauración colada debe excederse más allá del muñón dentro de la estructura dentara, cuanto mas subgingivalmente se extiende el muñón, mas probable será tener espacios vacíos, zonas salientes
  • 19. Modificaciones para los dientes vitales dañados • En la preparación de un diente dañado se sigue una secuencia que permite aprovechar todas las ventajas de la estructura dentaria remanente a fin de conseguir la preparación mas retentiva posible
  • 20. 1.Evaluación de salud pulpar; si existe una exposición debe realizarse el tx de conductos antes de la restauración colada 2.Valoración del estado periodontal; Se examinan los tejidos en busca de extensiones subgingivales en busca de caries, fracturas o restauraciones antiguas 3.Realización de un diseño preliminar de la preparación; los componentes específicos a utilizar y si localización no pueden conocerse hasta que no haya finalizado las fases iniciales de la preparación 4.Eliminación de las restauraciones y bases antiguas, las zonas cóncavas irregulares deben orientarse convenientemente para favorecer la resistencia y retención, es preciso transformar en componentes verticales u horizontales u en escalones. Ninguna superficie plana horizontal en la parte central del diente debe ser mas profunda que el nivel del suelo pulpar de un istmo clásico
  • 21. 5. Evaluación de la fuerza de las paredes remanentes: puede conseguirse suficiente retención añadiendo componentitos adicionales a la preparación. Los componentes internos deben estar rodeados por paredes de dentina que tengan como mínimo una anchura igual a la altura 6. Finalización del diseños de la preparación: Solo una vez que todas las partes de la preparación estén acabadas se podrá tomar una decisión acerca del tipo y la localizaciones de los componentes retentivos que se van a utilizar, la preparación finaliza añadiendo dichos componentes
  • 22. • Las modificaciones de las preparaciones anteriores clásicas se limitan a la sustitución de un surco por una caja para rodear una caries o añadir surcos adicionales o agujeros para pins • Si se pierde mas de 1/3 de la estructura coronaria acostumbra a ser indicado colocar un muñón retenido por pins seguido de una corona de metal- ceramica, en ocasiones es necesario desvitalizar un diente para obtener retención
  • 23.
  • 24.
  • 25. Auxiliares ortodóncicos para restaurar dientes dañados En algunas de estas situaciones (caries o traumatismos) se pueden emplear procedimientos ortodóncicos para así no comprometer seriamente la estética o el periodonto
  • 26. Ganar espacio interproximal Es preciso obtener espacio separando los dientes con la técnica del alambre de latón Se realiza un muñón en el diente que precisa la restauración seguido de preparar una corona completa
  • 27.
  • 28. Pasos 1. Cementar corona 2. Insertar separador 3. Retirar elástico y enroscar alambre de latón 0.6mm dejando cola de 5 a 6 mm 4. Apretar cada semana 5. Eliminar provisional y reconstruir corona 6. Pulir y cementar la corona 7. Ajustar oclusión (si el diente se mueve hacia arriba) La corona completa que funcionara como restauración final e fabricara y cementara
  • 29.
  • 30. Extrusión de los dientes • Cuando se ha perdido toda la estructura dentaria hasta el nivel de la cresta alveolar debido a fractura o caries • La extrusión ha utilizado para mover estructura radicular solida a una zona accesible Se ha descrito el uso de brackets ortodóncicos para este objetivo
  • 31.
  • 32. Técnica de anclaje 1. Tratar endodóncicamente 2. Poste- muñón permanente o provisional (3mm corto) 3. Colocar pin TMS en centro M-D 4. Doblar arco de alambre de ortodoncia (acero inoxidable 0,018 x 0,025) haciendo un bucle opuesto a la zona media del diente a extruir 5. Arco llegara 2 dientes a cada lado a extruir con un dobles en cada extremo
  • 33. 6. Fijar arco con resina 7. Crear espacio oclusal de 1,0 mm en la corona provisional y enganche el pin en la corona y al bucle El diente elongara de 1,0 a 1,5 mm por semana 8. Rebajar oclusión 9. Retirar elástico y sustituir por ligadura de alambre 10. Comprobar oclusión
  • 34. • Los dientes deberán permanecer ligados 1 mes • El hueso alveolar y la inserción gingival descenderán con el diente • Si antes de la extrusión el periodonto era normal, podrá ser necesario el tratamiento quirúrgico con el fin de igualar los niveles de hueso y la cresta alveolar de los dientes adyacentes
  • 35. Distancia a la cual debe extruirse: 1) Distancia desde el punto más apical de la fractura o caries a la cresta 2) 2,0 mm para el ancho biológico 3) 1,0 mm mínimo para impedir la colocación del margen de la corona demasiado lejos • Si la lesión se haya a la altura de la cresta alveolar, se necesitara un mínimo de 3,0 mm de extrusión
  • 36. Restauración de dientes tratados endódonticamente Fundamentos • Dientes anteriores tratados endodónticamente no precisan coronas de manera automática • Incisivos centrales intactos tratados eran 3 veces mas resistentes que los dientes que habían sido restaurados poste-muñón • Cuando es preciso recubrir la superficie vestibular de un diente razonablemente intacto, una carilla de porcelana es una alternativa menos destructiva
  • 37. • La frecuente reducción axial para la preparación de la corona y la preparación para el acceso endodontico deja insuficiente dentina sana para poder soportar una corona sin ayuda • El uso de un muñon requiere que el conducto se obture con gutapercha
  • 38. • Si se usa un poste, su extensión en la raíz debe ser como mínimo, igual a la longitud de la corona para una distribución optima de la tensión con una máxima retención, de otro modo el poste deberá tener 2/3 de la longitud de la raíz • En la zona apical deberá quedar un a longitud mínima de 4,0mm de gutapercha para evitar el desalojo y la filtración subsiguiente si no se pueden cumplir estos criterios, el pronostico estará comprometido • Mientras mas largo sea el poste mayor será su retención
  • 39. • En dientes posteriores debido a su superficie oclusal dividida existe riesgo de fractura vertical bajo las fuerzas oclusales incluso en los dientes sin caries • Tratamiento indicado en molar y premolar restauración con recubrimiento oclusal MOD • Ha de usarse un poste-muñón en premolares cuando las raíces sean suficientemente largas, voluminosas y rectas
  • 40. • Hay que tener cuidado a la hora de elegir las restauraciones para los dientes que no tienen estructura dentaria coronal remanente, encerrar de 1,0 a 2,0 mm de estructura dentaria axial vertical dentro de las paredes de una corona crea un efecto de casquillo
  • 41. • Si el margen de la corona no esta situado sobre estructura dentaria solida el riesgo a fractura radicular aumenta considerablemente, la extrusión y el alargamiento de corona pueden ser necesarios para evitar la invasión de los tejidos periodontales
  • 42. • 1 mm de pared dentaria vertical entre el margen del poste y el hombro de la preparación proporciona un efecto casquillo que mejora la resistencia a fractura • 1 bisel inclinado de 1 mm de ancho, casi paralelo al eje longitudinal de la preparación refuerza el diente contra fractura • Los dientes tratados endodoncicamente no deben usarse como pilares para extensiones distales en prótesis parciales removibles
  • 43. • Los dientes desvitalizados pilares de ppf fracasan casi el doble que lo hacen los dientes con restauraciones unitarias • Efecto casquillo es cuestionable en diente desvitalizados que debe usarse como pilar para ppf con mas de 1 póntico • Cuanto mas extensa sea la restauración mas precisa para u diente tratado endodoncicamente mas tiempo consumirá y será mas sensible a la técnica, si se hace preciso usar una ppf habrá que considerar la posibilidad de usar una prótesis implanto soportada
  • 44. • Un molar desvitalizado con corona clínica moderadamente dañada puede reconstruirse con un muñón de amalgama o de composite • Si existe una cúspide sana, el muñón se puede retener por la gran extensión de la amalgama dentro de la cámara pulpar o junto con los pins, ranuras periféricas o posos dentinarios • Cuando existe escasa o nula estructura dentaria coronal se una una variación que emplea 2 postes
  • 45. El muñón y sus inserciones se construyen separadamente de la restauración final , se fabrica y se cementa la corona sobre el muñón, este sistema de 2 unidades ofrece diversas ventajas • La adaptación marginal y el ajuste de la restauración son independientes de cualquier poste que deba usarse • Podrá sustituirse en un futuro sin modificar el poste-muñón Si debe usarse como pilar en una ppf no es necesario hacer la preparación del conducto radicular paralela a la vía de inserción de otras preparaciones
  • 46. Poste prefabricado con muñón de amalgama o resina • Emplean ensanchadores o taladros para las preparaciones de los conductos que son del mismo tamaño que los postes • La amalgama proporcona mas fuerza • Un poste incrementa la resistencia a las fuerzas lateriales aplicadas sobre la corona de un 15 a un 48% • Los postes se pueden hacer de latón, acero inoxidable, titanio o aleaciones que contengan cromo • Los menos recomendables son latón y acero cromo-niquel
  • 47. Los sistemas de postes se pueden clasificar por sus mecanismos de retención • Pasiva (cementados) • Activa (enroscados) • Enrroscados producen más tensión
  • 48. Preparación poste-muñon 1. Eliminar estructura dentaria coronal que será restaurada (restauraciones antiguas, bases, caries, paredes delgadas o sin soporte) 2. Preserve tanta estructura como sea posible con el fin de que las paredes de la corona puedan recubrir externamente al diente 3. Determinar la longitud hasta la cual introduciremos el instrumento 4. Mida un ensanchador Pesso sobre una radiografía del diente a restaurar 5. Deslice un tope de goma de silicona en el mango del ensanchador y alinéelo con un punto concreto como el borde
  • 49.
  • 50. 6. Colocar dique de goma para evitar contaminación 7. Iniciar preparación del espacio para el poste eliminando la gutapercha de conducto con un condensador caliente 8. Ensanchar el conducto con ensanchador Pesso o taladro Gates G. hasta un diámetro ligeramente menor que el del instrumento especifico necesario 9. Ensanchar conducto previamente instrumentado en incrementos de 0.2mm 10. Complete la preparación del espacio para el poste 11. En la zona de más masa entre el conducto y la periferia del diente, taladre de 1 a 2 agujeros para pins de 0.6mm hasta una profundidad de 2,0mm 12. Coloque los pins
  • 51.
  • 52. 13. Pruebe el poste para confirmar su ajuste y su longitud 14. Si es necesario acortarlo se hará 15. Haga una mezcla fina de cemento y recubra el poste con ella 16. Con un instrumento de plástico introduzca cemento en el espacio para el poste 17. Use un léntulo para asegurar que la paredes estén cubiertas de cemento 18. Empuje el poste lentamente permitiendo que salga el exceso de cemento 19. Aguante hasta polimerización 20. Elimine exceso de cemento Utilizar amalgama / composite para el muñón Dar forma al muñón
  • 53.
  • 54. Muñones colados individualizados • Los postes prefabricados de metales nobles se han combinado con muñones de cera Puede emplearse una técnica directa • Al fabricar un muñón colado para un premolar con 2 conductos, se construye un poste de longitud adecuada para el conducto más indicado. El segundo conducto alberga una pequeña llave que sirve de mecanismo anti rotación Método directo para fabricar un muñón colado 1. Preparación del conducto 2. Fabricación de un patrón de resina 3. Acabado y cementado del muñón colado
  • 55. Preparación del conducto Para un diente anterior, la restauración final probablemente será una corona metal- cerámica 1. Reducción axial e incisal de 2,0mm con fresa diamante cónica de extremo plano 2. Reducción vestibular tiene que tener una profundidad axial de 1,0 a 12 3. Reducción lingual, con fresa diamante tipo rueda pequeña 4. Eliminar estructuras(bases,caries,paredes delgadas)
  • 56. 5. Eliminar gutapercha (con condensador caliente) y ensanchar conducto 6. medir ensanchador sobre una radiografía, determinar longitud hasta la que se introducirá 7. Localizar el stop con un punto de referencia como el borde incisal 8. Deslice un trozo pequeño de dique de goma a la zona del ensanchador, este responderá con el punto de referencia una vez introducido 9. Situé ensanchador en diente para determinar profundidad y compruebe en la radiografía 10. Ensanchar conducto con tamaños graduados hasta alcanza tamaño decidido
  • 57. Lasdimensionesdelensanchadordependerandeldiente,nosramayodede1/3deldiametrodelaraizenlaunion amelocementariaydeberatenerungrosorminimode1mmdeestructuradentariaalrededordelposteenlamartemedia delaraiz 11. Una vez preparado el conducto, usar fresa de carburo 170 para hacer marca o surco en el orifocio del conducto ( hasta la profundidad de la fresa aprox 0,6mm) 12. Si existe estructura supragingival usar fresa de diamante tipo llama para hacer un contra bisel (proporcionara un collar de metal alrededor de la circunferencia oclusal que ayudara aproteger al diente contra fracturas)
  • 58. Fabricación del patrón de resina 1. Talle bebedero plástico calibre 14 que deslice fácil en el conducto hasta el extremo apical de la preparación 2. Cortar musca sobre la parte vestibular del extremo oclusal den bebedero para ayudar a orientar el patrón del muñón colado 3. Rellenar orificio del conducto con resina acrílica tanto como sea posible, aplicar con instrumento de pastico para obturar IPPA 4. Asegurar que el bisel externo esta recubierto en ese momento
  • 59. 5. Cuando la resina este dura y pastosa, mueva el patrón dentro y fuera para asegurar que no quede enganchado en ninguna retención del conducto 6. Una vez polimerizada retire el poste del conducto y asegúrese que se extienda hasta extremo apical del conducto preparado 7. Si existen espacios, rellenarlos con cera blanda 8. Reintroducir el poste y muévalo dentro y fuera para asegurar de que mas tarde podrá retirarse fácilmente
  • 60. 9. Una vez polimerizada la resina, lubrique el conducto y recoloque el poste 10. Haga una segunda mezcla de resina acrílica u colóquela alrededor del bebedero expuesto para proporcionar masa a partir de la cual formar una preparación para restauración 11. Mientras la resina esta polimerizando la parte coronal puede moldearse en vestibular y lingual 12. Dar forma al muñón con piedras verdes y discos de grano grueso
  • 61. 13. Finalizar reducción y contorneado en la resina 14. El patrón acabado debe pulirse con discos de papel de lija y rueda Burlew 15. No dejar irregularidades ni retenciones 16. Frote el patrón con esponja impregnada de alcohol para eliminar residuos del lubricante
  • 62. Acabado y cementado del muñón colado 1. Al patrón del poste muñón se le añade un gito en el extremo incisal u oclusal 2. Agregue agua de 1,0 a 2,0 cc a 50g de revestimiento y no use separador 3. El patrón revestido debe permanecer en horno 30 min para asegurar completa eliminación de la resina 4. Una vez retirado el colado del revestimiento, se limpia y el gito se corta 5. Comprobar ajuste del muñón en el diente colocando con una ligera presión 6. La parte del poste del colado bebe pulirse con una rueda Burlew hasta tener un acabado satinado 7. Talle un surco en un lado del poste desde el extremo apical hasta el contra bisel, servirá como vía de escape del cemento
  • 63. 8. Mezcle cemento y ponga un poco en el conducto con un léntulo 9. Introduzca lentamente el poste-muñón en el conducto en modo de que el exceso de cemento escape 10. Retoque la preparación
  • 64. • Se pueden usar muñones colados en premolares inferiores unirradiculares • En premolares superiores con 2 conductos • Se emplea 1 conducto para la preparación del poste, realizándose una marca estabilizadora en el otro • Los muñones colados se realizan rara vez en lo molares • Puede añadirse un pin paralelo a un poste de resina prefabricado para proporcionar estabilización rotatoria y dar cierta retención adicional mínima (parapost)
  • 65. • El conducto se repara con taladro especial • Los agujeros para pins se tallan paralelos • El conducto se fabrica en muñón de resina sobre el poste de resina preformado, dentado, de lados paralelos con pins iridioplatinos • Se hace revestimiento y colado del patrón y se cementar • Si la preparación de un diente se fractura bajo la corona, se puede fabricar un muñón colado de ajuste inverso bajo la corona retirada • Se limpia y se lubrica la corona