SlideShare una empresa de Scribd logo
Décimo Primer
Estudio Nacional de Drogas en
Población General de Chile
2014
PRINCIPALES RESULTADOS
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Ficha Técnica Décimo Primer Estudio Nacional de
Drogas en Población General, SENDA 2014
Estudio bienal realizado desde 1994: Versión decimo primera
Muestreo probabilístico y en tres etapas.
Muestra representativa de nivel nacional y regional.
n=20.113 personas entre 12-65 años, que representan a 10.088.247
habitantes de 108 comunas.
Periodo de levantamiento: Octubre 2014-Enero 2015
Tipo de encuesta: entrevista cara a cara
Modalidad de compra: Licitación pública
Trabajo de campo: Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales,
Universidad Católica de Chile.
Tasa de logro: 83,6%
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Evolución prevalencias1
de consumo de tabaco y alcohol.
Chile, 1994-2014
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
40,4
48,1
53,0
Tabaco diario
Alcohol mes
54,4
59,6
30,6 30,5 28,8 28,2
24,5
21,9 22,7
57,9 58,1
49,8
40,5 40,8
48,9
1. Porcentaje de la población que declara haber consumido al menos una vez la droga señalada y en el período indicado
* Variación significativa al 5%
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Distribución de consumo y consumo riesgoso
(embriaguez) de alcohol en último mes.
Chile, 2014
4.801.318 (48,9%) personas
declararon haber consumido alcohol
en el último mes. 2.097.615 de ellas
(2 de cada 5) declararon haber
tenido a lo menos un episodio de
embriaguez en los últimos 30 días.
51,1%
No prevalentes mes
48,9%
Prevalentes mes
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Evolución prevalencias de consumo
de marihuana, cocaína y pasta base.
Chile, 1994-2014
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
* Variación significativa al 5%
Marihuana año
Cocaína año
Pasta base año
4,0
5,7
5,0
5,4
7,2
6,4
4,6
7,1
11,3
4,8
4,0
0,9
1,5 1,5 1,3 1,3
1,8
0,7 0,9
1,41,4
0,9
0,9
0,7 0,5 0,6 0,6 0,7 0,4 0,4 0,50,80,7
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Evolución de la prevalencia de consumo de marihuana
durante el último año, según sexo, edad y nivel socioeconómico.
Chile, 2012-2014
* Variación significativa al 5%
2014
2012
9,8
14,6
4,4
8,1
17,5
24,0
4,4
9,0
7,4
10,6
6,7
13,5
10,3
17,1
1,9
4,2
6,9
10,4
7,1
12,5
Hombre Mujer 12 a 18 19 a 25 26 a 34 35 a 44 45 a 64 Bajo Medio Alto
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Distribución de consumo y
consumo problemático de marihuana en último año.
Chile, 2014
1.114.129 (11,3%) personas
declararon haber consumido
marihuana en el último año. 241.504
de ellas (1 de cada 5) presentaron
consumo problemático a esta droga.
88,7%
No prevalentes año
11,3%
Prevalentes año
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Evolución del número de personas que
consumieron por primera vez marihuana en el último año.
Chile, 2012-2014
2010 2012 2014
75.981
147.029
254.993
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Evolución de la prevalencia de consumo de cocaína durante el
último año, según sexo, edad y nivel socioeconómico.
Chile, 2012-2014
* Variación significativa al 5%
2014
2012
1,3
2,2
0,5 0,6
2,0 1,9
0,7
1,5 1,5
2,1
0,3
1,6 1,6
2,7
0,3
0,6 0,6
1,3
0,7
1,1
Hombre Mujer 12 a 18 19 a 25 26 a 34 35 a 44 45 a 64 Bajo Medio Alto
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Distribución de consumo y
consumo problemático de cocaína en último año.
Chile, 2014
137.293 (1,4%) personas
declararon haber consumido
cocaína en el último año.
98,6%
No prevalentes año
1,4%
Prevalentes año
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Evolución de la prevalencia de consumo de pasta base
durante el último año, según sexo, edad y nivel socioeconómico.
Chile, 2012-2014
2014
2012
0,8 0,8
0,1 0,1
0,5 0,5
0,4
0,6
0,9
1,4
0,2 0,3
1,0 1,0
0,2 0,2
0,5
0,3
<0,1 0,1
Hombre Mujer 12 a 18 19 a 25 26 a 34 35 a 44 45 a 64 Bajo Medio Alto
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Distribución de consumo y consumo problemático
de pasta base en último año.
Chile, 2014
45.627 (0,5%) personas
declararon haber consumido
pasta base en el último año.
99,5%
No prevalentes año
0,5%
Prevalentes año
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Evolución de la percepción de riesgo para distintas sustancias.
Chile, 2000-2014
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
* Variación significativa al 5%
Alcohol (5 o más tragos diarios)
Pasta base experimental
Cocaína experimental
Marihuana experimental
86,4 85,7 84,9
83,0
77,2
85,4
81,1
85,3
78,2
87,9
81,6
86,9
82,7
69,4
74,5
69,6
74,2 73,7
46,6
51,8
48,1 46,8
34,4
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Conclusiones
La enorme mayoría de la población nunca ha consumido sustancias
ilícitas, sin embargo, la minoría que consume está en aumento. La mayor
concentración del consumo se da en población adolescente, joven y
vulnerable social.
El alcohol merece especial atención debido a que casi la mitad de la
población que consume declara consumo riesgoso reciente: este es el
principal factor de riesgo en la salud de los chilenos.
Se detiene el descenso observado a lo largo de la década pasada para
consumo diario de tabaco y se aprecia una tendencia al alza en mujeres
respecto a 2012.
El aumento en las prevalencias de consumo de alcohol se dio acompañado
de un aumento significativo de nuevos consumidores durante 2014.
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA
Conclusiones
Hay un aumento significativo del consumo de marihuana, especialmente
en jóvenes y adolescentes.
En el caso de cocaína, se observa un aumento en las cifras volviendo a
las magnitudes observadas a inicios de la década anterior. El consumo
de pasta base se mantiene estable junto con altas percepciones de riesgo.
Es nuestra prioridad adoptar las medidas pertinentes, en una estrategia
intersectorial, con énfasis en el fenómeno de las drogas y el alcohol, para
cambiar la actitud y disminuir la tendencia de uso y sus consecuencias.
El consumo de estas sustancias profundizan las inequidades. El creciente
consumo de alcohol y drogas es un desafío de salud pública, que nos obliga
a redoblar los esfuerzos de garantizar el derecho social de la protección
de la salud de toda la población, en especial niños, niñas, adolescentes y
vulnerables sociales de todas las edades, que es donde se concentra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consumo y consumidores de drogas en Bolivia
Consumo y consumidores de drogas en BoliviaConsumo y consumidores de drogas en Bolivia
Consumo y consumidores de drogas en Bolivia
Gloria Achá
 
Informe mundial sobre las drogas 2015
Informe mundial sobre las drogas 2015Informe mundial sobre las drogas 2015
Informe mundial sobre las drogas 2015
Clinica TAVAD
 
2008 informe delito_drogas
2008 informe delito_drogas2008 informe delito_drogas
2008 informe delito_drogas
Natty de Aris
 
Intro drogas
Intro drogasIntro drogas
Intro drogas(1)
Intro drogas(1)Intro drogas(1)
Intro drogas(1)mannun
 
Intro drogas(1)
Intro drogas(1)Intro drogas(1)
Intro drogas(1)
conanlabarranca
 
4 estudio-nacional-poblacion-de-12-a-65-años Ecuador OND
4 estudio-nacional-poblacion-de-12-a-65-años Ecuador OND4 estudio-nacional-poblacion-de-12-a-65-años Ecuador OND
4 estudio-nacional-poblacion-de-12-a-65-años Ecuador OND
MSP EC.
 
Ads fich poli_drogas_1_arg
Ads fich poli_drogas_1_argAds fich poli_drogas_1_arg
Ads fich poli_drogas_1_arg
Asuntos del Sur
 
Guía de indicadores 2013
Guía de indicadores 2013Guía de indicadores 2013
Guía de indicadores 2013
Asociacion Civil ASES DE VENEZUELA SFL
 
Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013
La Nacion Chile
 
INEI - condiciones 2015
INEI - condiciones 2015INEI - condiciones 2015
INEI - condiciones 2015
agroalimentaria.pe
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Alvaro LLerena
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Alvaro LLerena
 

La actualidad más candente (13)

Consumo y consumidores de drogas en Bolivia
Consumo y consumidores de drogas en BoliviaConsumo y consumidores de drogas en Bolivia
Consumo y consumidores de drogas en Bolivia
 
Informe mundial sobre las drogas 2015
Informe mundial sobre las drogas 2015Informe mundial sobre las drogas 2015
Informe mundial sobre las drogas 2015
 
2008 informe delito_drogas
2008 informe delito_drogas2008 informe delito_drogas
2008 informe delito_drogas
 
Intro drogas
Intro drogasIntro drogas
Intro drogas
 
Intro drogas(1)
Intro drogas(1)Intro drogas(1)
Intro drogas(1)
 
Intro drogas(1)
Intro drogas(1)Intro drogas(1)
Intro drogas(1)
 
4 estudio-nacional-poblacion-de-12-a-65-años Ecuador OND
4 estudio-nacional-poblacion-de-12-a-65-años Ecuador OND4 estudio-nacional-poblacion-de-12-a-65-años Ecuador OND
4 estudio-nacional-poblacion-de-12-a-65-años Ecuador OND
 
Ads fich poli_drogas_1_arg
Ads fich poli_drogas_1_argAds fich poli_drogas_1_arg
Ads fich poli_drogas_1_arg
 
Guía de indicadores 2013
Guía de indicadores 2013Guía de indicadores 2013
Guía de indicadores 2013
 
Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013
 
INEI - condiciones 2015
INEI - condiciones 2015INEI - condiciones 2015
INEI - condiciones 2015
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
 

Similar a Resultados principales enpg 2014

03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
BonnyZumaranDaga4
 
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Luis Leal
 
2010 noveno estudio_nacional conace
2010 noveno estudio_nacional conace2010 noveno estudio_nacional conace
2010 noveno estudio_nacional conace
manepakomio
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
DEVIDA
 
Presentación universidad finis térrea sobre consumo de drogas
Presentación universidad finis térrea sobre consumo de drogas Presentación universidad finis térrea sobre consumo de drogas
Presentación universidad finis térrea sobre consumo de drogas
jaime_orpis_senador
 
Medellín Sana y Libre de Adicciones
Medellín Sana y Libre de AdiccionesMedellín Sana y Libre de Adicciones
Medellín Sana y Libre de Adicciones
Concejo de Medellín
 
Estudio Nacional de Drogas 2007
Estudio Nacional de Drogas 2007Estudio Nacional de Drogas 2007
Estudio Nacional de Drogas 2007
Alhejandro
 
Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.pptPresentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Irekia - EJGV
 
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
Adicciones y ayuda
 
Presentacion eda
Presentacion edaPresentacion eda
Presentacion eda
joan carles march cerdà
 
Presentacion edades200910
Presentacion edades200910Presentacion edades200910
Presentacion edades200910
Leopoldo Soria
 
Presentacion edades200910
Presentacion edades200910Presentacion edades200910
Presentacion edades200910
Leopoldo Soria
 
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccgToxicomanía perfil epidemiologico-ccg
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg
johnveira
 
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
jaime_orpis_senador
 
Presentacion edades200910[1]
Presentacion edades200910[1]Presentacion edades200910[1]
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentes
daner vera
 
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en BoliviaEstudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Jesús Alanoca
 
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Fundación Diego Echavarría Misas
 
Alcoholismo en adolescentes de 12 a 19 años
Alcoholismo en adolescentes de 12 a 19 añosAlcoholismo en adolescentes de 12 a 19 años
Alcoholismo en adolescentes de 12 a 19 años
abrahanguevara3
 
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADORPOLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
RubenDarioQuitoParra
 

Similar a Resultados principales enpg 2014 (20)

03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
 
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
 
2010 noveno estudio_nacional conace
2010 noveno estudio_nacional conace2010 noveno estudio_nacional conace
2010 noveno estudio_nacional conace
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
 
Presentación universidad finis térrea sobre consumo de drogas
Presentación universidad finis térrea sobre consumo de drogas Presentación universidad finis térrea sobre consumo de drogas
Presentación universidad finis térrea sobre consumo de drogas
 
Medellín Sana y Libre de Adicciones
Medellín Sana y Libre de AdiccionesMedellín Sana y Libre de Adicciones
Medellín Sana y Libre de Adicciones
 
Estudio Nacional de Drogas 2007
Estudio Nacional de Drogas 2007Estudio Nacional de Drogas 2007
Estudio Nacional de Drogas 2007
 
Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.pptPresentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
 
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
 
Presentacion eda
Presentacion edaPresentacion eda
Presentacion eda
 
Presentacion edades200910
Presentacion edades200910Presentacion edades200910
Presentacion edades200910
 
Presentacion edades200910
Presentacion edades200910Presentacion edades200910
Presentacion edades200910
 
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccgToxicomanía perfil epidemiologico-ccg
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg
 
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
 
Presentacion edades200910[1]
Presentacion edades200910[1]Presentacion edades200910[1]
Presentacion edades200910[1]
 
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentes
 
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en BoliviaEstudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
 
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
 
Alcoholismo en adolescentes de 12 a 19 años
Alcoholismo en adolescentes de 12 a 19 añosAlcoholismo en adolescentes de 12 a 19 años
Alcoholismo en adolescentes de 12 a 19 años
 
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADORPOLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
 

Más de CCastroC

Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas
CCastroC
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
CCastroC
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
CCastroC
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
CCastroC
 
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf AntumalalTalleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
CCastroC
 
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes  CECOSF AntumalalTalleres para Adolescentes  CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
CCastroC
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
CCastroC
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
CCastroC
 
Consultorías
ConsultoríasConsultorías
Consultorías
CCastroC
 
Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
CCastroC
 
Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015
CCastroC
 
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
CCastroC
 
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
CCastroC
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
CCastroC
 
Cronogram arev. borrador
Cronogram arev. borradorCronogram arev. borrador
Cronogram arev. borrador
CCastroC
 
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
Borrador propuesta pnsm 2015   2025 Borrador propuesta pnsm 2015   2025
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
CCastroC
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
CCastroC
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC
 
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistas
CCastroC
 
Prevención suicidio educación
Prevención suicidio educaciónPrevención suicidio educación
Prevención suicidio educación
CCastroC
 

Más de CCastroC (20)

Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
 
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf AntumalalTalleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
 
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes  CECOSF AntumalalTalleres para Adolescentes  CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
 
Consultorías
ConsultoríasConsultorías
Consultorías
 
Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
 
Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015
 
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
 
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
 
Cronogram arev. borrador
Cronogram arev. borradorCronogram arev. borrador
Cronogram arev. borrador
 
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
Borrador propuesta pnsm 2015   2025 Borrador propuesta pnsm 2015   2025
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistas
 
Prevención suicidio educación
Prevención suicidio educaciónPrevención suicidio educación
Prevención suicidio educación
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Resultados principales enpg 2014

  • 1. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2014 PRINCIPALES RESULTADOS
  • 2. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Ficha Técnica Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General, SENDA 2014 Estudio bienal realizado desde 1994: Versión decimo primera Muestreo probabilístico y en tres etapas. Muestra representativa de nivel nacional y regional. n=20.113 personas entre 12-65 años, que representan a 10.088.247 habitantes de 108 comunas. Periodo de levantamiento: Octubre 2014-Enero 2015 Tipo de encuesta: entrevista cara a cara Modalidad de compra: Licitación pública Trabajo de campo: Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, Universidad Católica de Chile. Tasa de logro: 83,6%
  • 3. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Evolución prevalencias1 de consumo de tabaco y alcohol. Chile, 1994-2014 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 40,4 48,1 53,0 Tabaco diario Alcohol mes 54,4 59,6 30,6 30,5 28,8 28,2 24,5 21,9 22,7 57,9 58,1 49,8 40,5 40,8 48,9 1. Porcentaje de la población que declara haber consumido al menos una vez la droga señalada y en el período indicado * Variación significativa al 5%
  • 4. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Distribución de consumo y consumo riesgoso (embriaguez) de alcohol en último mes. Chile, 2014 4.801.318 (48,9%) personas declararon haber consumido alcohol en el último mes. 2.097.615 de ellas (2 de cada 5) declararon haber tenido a lo menos un episodio de embriaguez en los últimos 30 días. 51,1% No prevalentes mes 48,9% Prevalentes mes
  • 5. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Evolución prevalencias de consumo de marihuana, cocaína y pasta base. Chile, 1994-2014 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 * Variación significativa al 5% Marihuana año Cocaína año Pasta base año 4,0 5,7 5,0 5,4 7,2 6,4 4,6 7,1 11,3 4,8 4,0 0,9 1,5 1,5 1,3 1,3 1,8 0,7 0,9 1,41,4 0,9 0,9 0,7 0,5 0,6 0,6 0,7 0,4 0,4 0,50,80,7
  • 6. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Evolución de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo, edad y nivel socioeconómico. Chile, 2012-2014 * Variación significativa al 5% 2014 2012 9,8 14,6 4,4 8,1 17,5 24,0 4,4 9,0 7,4 10,6 6,7 13,5 10,3 17,1 1,9 4,2 6,9 10,4 7,1 12,5 Hombre Mujer 12 a 18 19 a 25 26 a 34 35 a 44 45 a 64 Bajo Medio Alto
  • 7. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Distribución de consumo y consumo problemático de marihuana en último año. Chile, 2014 1.114.129 (11,3%) personas declararon haber consumido marihuana en el último año. 241.504 de ellas (1 de cada 5) presentaron consumo problemático a esta droga. 88,7% No prevalentes año 11,3% Prevalentes año
  • 8. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Evolución del número de personas que consumieron por primera vez marihuana en el último año. Chile, 2012-2014 2010 2012 2014 75.981 147.029 254.993
  • 9. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Evolución de la prevalencia de consumo de cocaína durante el último año, según sexo, edad y nivel socioeconómico. Chile, 2012-2014 * Variación significativa al 5% 2014 2012 1,3 2,2 0,5 0,6 2,0 1,9 0,7 1,5 1,5 2,1 0,3 1,6 1,6 2,7 0,3 0,6 0,6 1,3 0,7 1,1 Hombre Mujer 12 a 18 19 a 25 26 a 34 35 a 44 45 a 64 Bajo Medio Alto
  • 10. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Distribución de consumo y consumo problemático de cocaína en último año. Chile, 2014 137.293 (1,4%) personas declararon haber consumido cocaína en el último año. 98,6% No prevalentes año 1,4% Prevalentes año
  • 11. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Evolución de la prevalencia de consumo de pasta base durante el último año, según sexo, edad y nivel socioeconómico. Chile, 2012-2014 2014 2012 0,8 0,8 0,1 0,1 0,5 0,5 0,4 0,6 0,9 1,4 0,2 0,3 1,0 1,0 0,2 0,2 0,5 0,3 <0,1 0,1 Hombre Mujer 12 a 18 19 a 25 26 a 34 35 a 44 45 a 64 Bajo Medio Alto
  • 12. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Distribución de consumo y consumo problemático de pasta base en último año. Chile, 2014 45.627 (0,5%) personas declararon haber consumido pasta base en el último año. 99,5% No prevalentes año 0,5% Prevalentes año
  • 13. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Evolución de la percepción de riesgo para distintas sustancias. Chile, 2000-2014 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 * Variación significativa al 5% Alcohol (5 o más tragos diarios) Pasta base experimental Cocaína experimental Marihuana experimental 86,4 85,7 84,9 83,0 77,2 85,4 81,1 85,3 78,2 87,9 81,6 86,9 82,7 69,4 74,5 69,6 74,2 73,7 46,6 51,8 48,1 46,8 34,4
  • 14. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Conclusiones La enorme mayoría de la población nunca ha consumido sustancias ilícitas, sin embargo, la minoría que consume está en aumento. La mayor concentración del consumo se da en población adolescente, joven y vulnerable social. El alcohol merece especial atención debido a que casi la mitad de la población que consume declara consumo riesgoso reciente: este es el principal factor de riesgo en la salud de los chilenos. Se detiene el descenso observado a lo largo de la década pasada para consumo diario de tabaco y se aprecia una tendencia al alza en mujeres respecto a 2012. El aumento en las prevalencias de consumo de alcohol se dio acompañado de un aumento significativo de nuevos consumidores durante 2014.
  • 15. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 SENDA Conclusiones Hay un aumento significativo del consumo de marihuana, especialmente en jóvenes y adolescentes. En el caso de cocaína, se observa un aumento en las cifras volviendo a las magnitudes observadas a inicios de la década anterior. El consumo de pasta base se mantiene estable junto con altas percepciones de riesgo. Es nuestra prioridad adoptar las medidas pertinentes, en una estrategia intersectorial, con énfasis en el fenómeno de las drogas y el alcohol, para cambiar la actitud y disminuir la tendencia de uso y sus consecuencias. El consumo de estas sustancias profundizan las inequidades. El creciente consumo de alcohol y drogas es un desafío de salud pública, que nos obliga a redoblar los esfuerzos de garantizar el derecho social de la protección de la salud de toda la población, en especial niños, niñas, adolescentes y vulnerables sociales de todas las edades, que es donde se concentra.