SlideShare una empresa de Scribd logo
Internas Macarena Arraigada y María Jose veas
Universidad Gabriela Mistral
 Toda muerte que resulta de un acto realizado
por la victima misma sabiendo que debía
producir ese resultado.
 Suicidabilidad: continuo que va desde la
ocurrencia hasta la consecución del suicido.
Suicidio
Consumado
Intento
suicida
Planeación
suicida
Idea
suicida
 El comportamiento suicida constituye un
comportamiento que cumple con múltiples
causas interrelacionadas, siendo la
enfermedad mental uno de los factores más
importante que predisponen el
comportamiento suicida.
 Las persona afectadas por enfermedades
mentales presentan un riegos de 10 veces
mayor, de personas que no lo padece.
1. El propósito común: buscar una solución
2. Objetivo común: cese de la conciencia.
3. Estimulo común: dolor Psicológico insoportable
4. Estresor común: necesidades psicológicas
insatisfechas
5. Emoción común: desesperanza, desesperación
6. Estado cognoscitivo común: ambivalencia
7. Estado perceptual común: constricción(visión
de túnel)
8. Acción común: escapar
9. Acto interpersonal en común: comunicación de
la intención suicida.
 Estadísticas se basan principalmente en los
certificados de disfunción y en las pesquisas
judiciales.
 El susidio se encuentro dentro de las 10 primera
causas de muerte en el mundo.
 Las tasas de suicidio aumentan con la edad: 70%
mayores de 40 años.
 En el mundo existe un aumento en los
comportamientos suicida entre los jóvenes de 15-
25 años(tercera causa de muerte de 15- 24 años).
 En chile la relación es de 4:1, mayor en hombres.
 Entre el año 2000 y 2009 las tasa de suicidio en
hombres de 20 y 29 años que son entre 24,4
 En la población de edad comprendida entre los 15 y 44
años, las lesiones auto inflingidas constituyen la 4ta causa
de muerte y la 6ta causa de mala salud y discapacidad,
teniendo un alto impacto en términos de años potenciales
de vida perdidos.
 Por la dificultad para acceder fielmente a las cifras reales y
las dificultades de registro, resulta difícil conocer la real
magnitud de las muertes por suicidio. Por ello, éste es uno
de los desafíos más importantes que se enfrentan a nivel
país para permitir el abordaje de esta problemática tan
relevante.
 A nivel nacional, cerca del 2% del total de muertes ocurren
por suicidio.
 La información obtenida desde el Departamento de
Estadísticas e Información en Salud (DEIS), refiere para el
2010 un aumento respecto del 2005 de 1,4 puntos en ambos
sexos.
 Comportamiento suicida es un problema
complejo, con múltiples causas
interrelacionadas las que pueden estar
categorizadas:
Predisposiciones
Internas:
Factores
biológicos.
Circunstancias
externas.
Situaciones
gatillantes.
Edad
•Aumenta con la edad, habituándose alrededor de los 40 años.
Sexo
•Hombres 3:1.
•Métodos más agresivos.
•Mujeres tienen mayor intentos de suicidio.
•Métodos más evasivos.
Lugar de residencia
•Suicidios más frecuentes entre personas que viven en sectores urbanos.
•La letalidad en las zonas rurales en más alta, presumiblemente por la lejanía de los
servicios de urgencia.
Estado civil
• Personas divorciadas presentan mayores tasas de suidicio que las personas viudas, y
estas presentan mayor tasa que las personas solteras.
•Personas casadas tienen menor tasa.
 Los objetivos postulados para la década 2011-2020 en la Estrategia
Nacional de Salud, obedecen a los problemas más prevalentes de salud en
la población. La ENS, contempla la ejecución de 9 objetivos para la década,
considerando intervenciones en salud desde los ámbitos de promoción
hasta rehabilitación (Minsal, 2011).
 El Ministerio de Salud, y dada la actual situación epidemiológica del
suicidio, en sus objetivos sanitarios para la década 2011-2020, ha
considerado incluir estrategias que permitan “Disminuir en un 15% la tasa
de mortalidad”.
 Estas estrategias propuestas se sustentan en evidencia científica que
recomienda:
1. Implementación de un programa de promoción de factores protectores
de salud integral (fortalecimiento de la familia y reforzamiento de redes
sociales, trabajo con la comunidad)
2. Implementación de un programa de prevención de suicidio
(fortalecimiento del autocuidado y de habilidades sociales, promoción de
estilo de vida saludable, entre otros).
A. Entrenamiento de profesionales de atención primaria en
detección de riesgo e ideación suicida.
B. Entrenamiento a nivel comunitario de detección y referencia
oportuna (programas que van dirigidos a la formación de los
miembros de la comunidad: carabineros, comerciantes,
inspectores de colegios, bomberos, líderes de juntas vecinales,
sacerdotes) para identificar y referir a las personas en este grupo
de edad que están en riesgo de suicidio.
C. Detección temprana y tratamiento de depresión con terapia
combinada.
D. Desarrollo de un Sistema nacional de información y vigilancia
del suicidio.
E. Aumentar en forma progresiva y sistemática la cobertura del
Control de Salud Integral tanto en adultos como en jóvenes
“Control del Joven Sano”, convirtiéndose en la oportunidad de
detección de signos y síntomas de alarma que pudieran
abordarse a tiempo, previniendo la conducta o acto suicida.
 Permite, por un lado, evaluar el estado de salud, así como el
crecimiento y normal desarrollo y, por otro, identificar
precozmente los factores protectores y de riesgo con el objetivo de
intervenir en forma oportuna, integrada e integral, con enfoque
anticipatorio, participativo y de riesgo.
CARACTERÍSTICAS
• Elevada letalidad, método violento,
más de un método, elevada intención suicida
• Seguidilla de intentos
• Intento de suicidio ampliado o pacto suicida
• Motivación altruista
• Ideación suicida post intento, reafirmación de intención suicida,
decepción ante la sobrevida, rechazo de ayuda o del tratamiento.
CONTEXTO
• Sexo masculino
• Mayor de 45 años
• Insuficiencia o ausencia de sistemas de apoyo o contención
• Contexto de violencia
• Pérdida reciente de figura clave
• Salud deteriorada
• Deterioro del autocontrol.
Intentos previos severos
• Impulsividad y violencia
ANTECEDENTES
• Intentos previos severos
• Impulsividad y violencia
Evalúa las expectativas
de las personas sobre
su futuro.
 Debe ser completada luego de un intento
suicida.
Nunca : 0 pt.
Casi Nunca: 1pt.
Algunas veces:2 pt.
Muchas veces: 3 pt.
 La sumatoria de las 3 primeras preguntas,
conforman el sub puntaje de ideación suicida
(0 a 9pts).
 Puntuación total se obtiene sumando el
puntaje de ideación suicida más el puntaje de
intento suicida (0 a 12pt).
 A mayor puntuación, mayor gravedad.
 El suicidio es un problema de salud pública
de creciente importancia en Chile. Es una
causa de muerte prevenible que acontece
frecuentemente en personas que presentan
trastornos psiquiátricos. Los profesionales de
salud mental pueden identificar personas en
riesgo e implementar medida preventivas
efectivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Pptkem.marin
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
pacho080406
 
Adiestramiento a personal escolar la prevencion del suicidio en niu00 f...
Adiestramiento a personal escolar  la prevencion del      suicidio en niu00 f...Adiestramiento a personal escolar  la prevencion del      suicidio en niu00 f...
Adiestramiento a personal escolar la prevencion del suicidio en niu00 f...
Jorge Candelario
 
Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
Pedro Glez
 
Depresión y familia
Depresión y familiaDepresión y familia
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
Gilvic Carmona- De Jesús
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
Mirza Solorio
 
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromisoTerapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Mafe Garciia
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
puertodeesperanza
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Jessica Dàvila
 
Transición o crisis
Transición o crisisTransición o crisis
Transición o crisis
Penélope Guzmán Melo
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
andy2010avbh
 
Cuestionario de estres
Cuestionario de estresCuestionario de estres
Cuestionario de estresMaribel Zapata
 
2. Antecedentes de intervención en crisis
2. Antecedentes de intervención en crisis2. Antecedentes de intervención en crisis
2. Antecedentes de intervención en crisis
Laura O. Eguia Magaña
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Jose Zavala
 

La actualidad más candente (20)

Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
Adiestramiento a personal escolar la prevencion del suicidio en niu00 f...
Adiestramiento a personal escolar  la prevencion del      suicidio en niu00 f...Adiestramiento a personal escolar  la prevencion del      suicidio en niu00 f...
Adiestramiento a personal escolar la prevencion del suicidio en niu00 f...
 
Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
 
Depresión y familia
Depresión y familiaDepresión y familia
Depresión y familia
 
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
 
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromisoTerapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Trastorno facticio
Trastorno facticioTrastorno facticio
Trastorno facticio
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Transición o crisis
Transición o crisisTransición o crisis
Transición o crisis
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
 
Cuestionario de estres
Cuestionario de estresCuestionario de estres
Cuestionario de estres
 
2. Antecedentes de intervención en crisis
2. Antecedentes de intervención en crisis2. Antecedentes de intervención en crisis
2. Antecedentes de intervención en crisis
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Pruebas_Sintomas beck
Pruebas_Sintomas beckPruebas_Sintomas beck
Pruebas_Sintomas beck
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 

Similar a Suicidalidad

(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. omsPrevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. oms
jhonatan gonzalez
 
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
Manejo inicial del paciente suicida jornadasManejo inicial del paciente suicida jornadas
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
AreliUrrea1
 
suicidio-power.ppt
suicidio-power.pptsuicidio-power.ppt
suicidio-power.ppt
ssusera4691e2
 
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
juan luis delgadoestévez
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Param Ramirez
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
ItaSaynes
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Ensayo El suicidio .pdf
Ensayo El suicidio .pdfEnsayo El suicidio .pdf
Ensayo El suicidio .pdf
WilliamMasaquiza1
 
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
Mariacalderon289478
 
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptxautolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
COSAMLosAndes
 
8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)
mellasp
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
Marlon Castillo
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Dulce Black
 

Similar a Suicidalidad (20)

(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
Prevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. omsPrevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. oms
 
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
Manejo inicial del paciente suicida jornadasManejo inicial del paciente suicida jornadas
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
 
suicidio-power.ppt
suicidio-power.pptsuicidio-power.ppt
suicidio-power.ppt
 
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
 
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Ensayo El suicidio .pdf
Ensayo El suicidio .pdfEnsayo El suicidio .pdf
Ensayo El suicidio .pdf
 
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
2. TALLER EDUCACION Y SENSIBILIZACIÓN SUICIDIO.pptx
 
Sucidios2
Sucidios2Sucidios2
Sucidios2
 
Sucidios2
Sucidios2Sucidios2
Sucidios2
 
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptxautolesiones y cdta sucida educación II.pptx
autolesiones y cdta sucida educación II.pptx
 
8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
 
Sucidios
SucidiosSucidios
Sucidios
 
Sucidios
SucidiosSucidios
Sucidios
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
 

Más de CCastroC

Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas
CCastroC
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
CCastroC
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
CCastroC
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
CCastroC
 
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf AntumalalTalleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
CCastroC
 
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes  CECOSF AntumalalTalleres para Adolescentes  CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
CCastroC
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
CCastroC
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
CCastroC
 
Consultorías
ConsultoríasConsultorías
Consultorías
CCastroC
 
Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
CCastroC
 
Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015
CCastroC
 
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
CCastroC
 
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
CCastroC
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
CCastroC
 
Cronogram arev. borrador
Cronogram arev. borradorCronogram arev. borrador
Cronogram arev. borrador
CCastroC
 
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
Borrador propuesta pnsm 2015   2025 Borrador propuesta pnsm 2015   2025
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
CCastroC
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
CCastroC
 
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasCCastroC
 
Prevención suicidio educación
Prevención suicidio educaciónPrevención suicidio educación
Prevención suicidio educaciónCCastroC
 
Prevención suicidio sobrevivientes
Prevención suicidio sobrevivientesPrevención suicidio sobrevivientes
Prevención suicidio sobrevivientesCCastroC
 

Más de CCastroC (20)

Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas Comparación Solicitudes Ciudadanas
Comparación Solicitudes Ciudadanas
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
 
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
 
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf AntumalalTalleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
 
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes  CECOSF AntumalalTalleres para Adolescentes  CECOSF Antumalal
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
 
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
 
Consultorías
ConsultoríasConsultorías
Consultorías
 
Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
 
Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015Volante embarazo adolescente 2015
Volante embarazo adolescente 2015
 
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
 
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
 
Cronogram arev. borrador
Cronogram arev. borradorCronogram arev. borrador
Cronogram arev. borrador
 
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
Borrador propuesta pnsm 2015   2025 Borrador propuesta pnsm 2015   2025
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistas
 
Prevención suicidio educación
Prevención suicidio educaciónPrevención suicidio educación
Prevención suicidio educación
 
Prevención suicidio sobrevivientes
Prevención suicidio sobrevivientesPrevención suicidio sobrevivientes
Prevención suicidio sobrevivientes
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Suicidalidad

  • 1. Internas Macarena Arraigada y María Jose veas Universidad Gabriela Mistral
  • 2.  Toda muerte que resulta de un acto realizado por la victima misma sabiendo que debía producir ese resultado.  Suicidabilidad: continuo que va desde la ocurrencia hasta la consecución del suicido. Suicidio Consumado Intento suicida Planeación suicida Idea suicida
  • 3.  El comportamiento suicida constituye un comportamiento que cumple con múltiples causas interrelacionadas, siendo la enfermedad mental uno de los factores más importante que predisponen el comportamiento suicida.  Las persona afectadas por enfermedades mentales presentan un riegos de 10 veces mayor, de personas que no lo padece.
  • 4. 1. El propósito común: buscar una solución 2. Objetivo común: cese de la conciencia. 3. Estimulo común: dolor Psicológico insoportable 4. Estresor común: necesidades psicológicas insatisfechas 5. Emoción común: desesperanza, desesperación 6. Estado cognoscitivo común: ambivalencia 7. Estado perceptual común: constricción(visión de túnel) 8. Acción común: escapar 9. Acto interpersonal en común: comunicación de la intención suicida.
  • 5.  Estadísticas se basan principalmente en los certificados de disfunción y en las pesquisas judiciales.  El susidio se encuentro dentro de las 10 primera causas de muerte en el mundo.  Las tasas de suicidio aumentan con la edad: 70% mayores de 40 años.  En el mundo existe un aumento en los comportamientos suicida entre los jóvenes de 15- 25 años(tercera causa de muerte de 15- 24 años).  En chile la relación es de 4:1, mayor en hombres.  Entre el año 2000 y 2009 las tasa de suicidio en hombres de 20 y 29 años que son entre 24,4
  • 6.  En la población de edad comprendida entre los 15 y 44 años, las lesiones auto inflingidas constituyen la 4ta causa de muerte y la 6ta causa de mala salud y discapacidad, teniendo un alto impacto en términos de años potenciales de vida perdidos.  Por la dificultad para acceder fielmente a las cifras reales y las dificultades de registro, resulta difícil conocer la real magnitud de las muertes por suicidio. Por ello, éste es uno de los desafíos más importantes que se enfrentan a nivel país para permitir el abordaje de esta problemática tan relevante.  A nivel nacional, cerca del 2% del total de muertes ocurren por suicidio.  La información obtenida desde el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), refiere para el 2010 un aumento respecto del 2005 de 1,4 puntos en ambos sexos.
  • 7.  Comportamiento suicida es un problema complejo, con múltiples causas interrelacionadas las que pueden estar categorizadas: Predisposiciones Internas: Factores biológicos. Circunstancias externas. Situaciones gatillantes.
  • 8. Edad •Aumenta con la edad, habituándose alrededor de los 40 años. Sexo •Hombres 3:1. •Métodos más agresivos. •Mujeres tienen mayor intentos de suicidio. •Métodos más evasivos. Lugar de residencia •Suicidios más frecuentes entre personas que viven en sectores urbanos. •La letalidad en las zonas rurales en más alta, presumiblemente por la lejanía de los servicios de urgencia. Estado civil • Personas divorciadas presentan mayores tasas de suidicio que las personas viudas, y estas presentan mayor tasa que las personas solteras. •Personas casadas tienen menor tasa.
  • 9.  Los objetivos postulados para la década 2011-2020 en la Estrategia Nacional de Salud, obedecen a los problemas más prevalentes de salud en la población. La ENS, contempla la ejecución de 9 objetivos para la década, considerando intervenciones en salud desde los ámbitos de promoción hasta rehabilitación (Minsal, 2011).  El Ministerio de Salud, y dada la actual situación epidemiológica del suicidio, en sus objetivos sanitarios para la década 2011-2020, ha considerado incluir estrategias que permitan “Disminuir en un 15% la tasa de mortalidad”.  Estas estrategias propuestas se sustentan en evidencia científica que recomienda: 1. Implementación de un programa de promoción de factores protectores de salud integral (fortalecimiento de la familia y reforzamiento de redes sociales, trabajo con la comunidad) 2. Implementación de un programa de prevención de suicidio (fortalecimiento del autocuidado y de habilidades sociales, promoción de estilo de vida saludable, entre otros).
  • 10. A. Entrenamiento de profesionales de atención primaria en detección de riesgo e ideación suicida. B. Entrenamiento a nivel comunitario de detección y referencia oportuna (programas que van dirigidos a la formación de los miembros de la comunidad: carabineros, comerciantes, inspectores de colegios, bomberos, líderes de juntas vecinales, sacerdotes) para identificar y referir a las personas en este grupo de edad que están en riesgo de suicidio. C. Detección temprana y tratamiento de depresión con terapia combinada. D. Desarrollo de un Sistema nacional de información y vigilancia del suicidio. E. Aumentar en forma progresiva y sistemática la cobertura del Control de Salud Integral tanto en adultos como en jóvenes “Control del Joven Sano”, convirtiéndose en la oportunidad de detección de signos y síntomas de alarma que pudieran abordarse a tiempo, previniendo la conducta o acto suicida.  Permite, por un lado, evaluar el estado de salud, así como el crecimiento y normal desarrollo y, por otro, identificar precozmente los factores protectores y de riesgo con el objetivo de intervenir en forma oportuna, integrada e integral, con enfoque anticipatorio, participativo y de riesgo.
  • 11. CARACTERÍSTICAS • Elevada letalidad, método violento, más de un método, elevada intención suicida • Seguidilla de intentos • Intento de suicidio ampliado o pacto suicida • Motivación altruista • Ideación suicida post intento, reafirmación de intención suicida, decepción ante la sobrevida, rechazo de ayuda o del tratamiento. CONTEXTO • Sexo masculino • Mayor de 45 años • Insuficiencia o ausencia de sistemas de apoyo o contención • Contexto de violencia • Pérdida reciente de figura clave • Salud deteriorada • Deterioro del autocontrol. Intentos previos severos • Impulsividad y violencia ANTECEDENTES • Intentos previos severos • Impulsividad y violencia
  • 12. Evalúa las expectativas de las personas sobre su futuro.
  • 13.  Debe ser completada luego de un intento suicida.
  • 14. Nunca : 0 pt. Casi Nunca: 1pt. Algunas veces:2 pt. Muchas veces: 3 pt.
  • 15.  La sumatoria de las 3 primeras preguntas, conforman el sub puntaje de ideación suicida (0 a 9pts).  Puntuación total se obtiene sumando el puntaje de ideación suicida más el puntaje de intento suicida (0 a 12pt).  A mayor puntuación, mayor gravedad.
  • 16.  El suicidio es un problema de salud pública de creciente importancia en Chile. Es una causa de muerte prevenible que acontece frecuentemente en personas que presentan trastornos psiquiátricos. Los profesionales de salud mental pueden identificar personas en riesgo e implementar medida preventivas efectivas.