SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria” 
ALUMNA: FLORES VÉLIZ 
FACULTAD DE CONTABILIAD 
CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: EL TAMBO - HUANCAYO 
- 2014 - 
- Huancayo – Perú -
DEDICATORIA 
El presente trabajo lo dedico a todas aquellas 
personas luchan por eliminar la ignorancia que 
mantiene sumido a un país y a Dios por darme 
el don de la vida. También a mis padres y 
profesores que día a día luchan por darme una 
mejor educación. 
PÁGINA 2
PRESENTACIÓN 
Constituye uno de los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector 
Público que regula la administración de los fondos públicos en todas las entidades de 
la administración pública, cualquiera que sea la Fuente de Financiamiento y uso de los 
mismos, promoviendo la eficacia y eficiencia, en un contexto de transparencia y 
responsabilidad fiscal. 
A continuación se empezará a desarrollar una variedad de temas referentes al sector 
publico los cuales espero sea del agrado del lector y contribuya en sus conocimientos. 
PÁGINA 3
ÍNDICE 
PÁGINA 4 
CAPÍTULO I 
CONTABILIDAD PÚBLICA 6 
1. FINALIDAD 6 
2. EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD 7 
3. SALDOS DE FONDOS PÚBLICOS – SAFOP 8 
CAPÍTULO II 
SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA 9 
1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 9 
2. FUNCIONES DE LA DGETP 10 
3. PROGRAMACIÓN FINANCIERA 12 
4. CUENTA ÚNICA DEL TESORO 15 
CAPITULO III 
PRESUPUESTO PÚBLICO 15 
1. DEFINICIÓN 15 
2. CONCEPTOS BÁSICOS 15 
3. FASES DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 17 
4. PRESUPUESTO POR RESULTADOS 18 
5. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 18 
6. PRESUPUESTO MULTIANUAL 18 
7. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO 18 
CAPÍTULO IV 
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 19 
1. EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 19 
2. PROCESOS DE SELECCIÓN 25 
3. MONTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN 26 
4. MODALIDADES DE COMPRA 27 
5. EXONERACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN 28 
6. GERENCIA DE ABASTECIMIENTO 29 
7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 30 
8. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN 31 
9. INVENTARIO FÍSICO 32
PÁGINA 5 
CAPÍTULO V 
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 32 
1. CONCEPTO 32 
2. ORGANOS QUE CONFORMAN LA SNIP 33 
3. FINALIDAD DE LA SNIP: 34 
4. PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA – PIP 34 
5. CICLO DE LA INVERSION PÚBLICA 35 
6. PARAMETROS PARA SU FORMULACION Y EVALUACION 35 
7. FINANCIAMIENTOS DE INVERSIONES 36 
CAPÍTULO VI 
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 36 
1. DEFINICIONES 36 
2. CARACTERÍSTICAS 36 
3. PROPÓSITO Y BENEFICIOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 37 
4. IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 38 
5. COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 38 
6. PROCESO DEL PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO 39 
7. PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO EN EL SECTOR PÚBLICO 40 
8. REQUISITOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PÚBLICO 41 
CAPÍTULO VII 
PERSONAL DEL SECTOR PUBLICO 41 
1. CONCEPTO 41 
2. CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO 41 
3. CLASIFICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS 42 
4. MARCO LEGAL 42 
5. SITEMAS DE REMUNERACION DEL SECTOR PÚBLICO 46 
CONCLUSIONES 48 
BIBLIOGRAFIA 49
CAPÍTULO I 
CONTABILIDAD PÚBLICA 
PÁGINA 6 
1. FINALIDAD 
La Dirección General de Contabilidad Pública ,como órgano rector del Sistema 
Nacional de Contabilidad, es la encargada de aprobar la normatividad contable de 
los sectores público y privado; elaborar la Cuenta General de la República 
procesando las rendiciones de cuentas remitidas por las entidades y empresas 
públicas; elaborar la Estadística Contable para la formulación de las cuentas 
nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la evaluación presupuestal y 
proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en todas 
las entidades. 
1.1. Rendición de cuentas. 
Presentación de los resultados de la gestión de los recursos públicos por 
parte de las autoridades representativas de las entidades del Sector Público, 
ante la Dirección General de Contabilidad Pública, en los plazos legales y de 
acuerdo con las normas vigentes, para la elaboración de la Cuenta General 
de la República, las Cuentas Nacionales, las Cuentas Fiscales y el 
Planeamiento. 
1.2. Cuenta General de la República. 
Instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los 
resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de 
cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la actuación 
de las entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal. 
1.3. Estados Presupuestarios. 
Son aquellos que presentan la Programación y Ejecución del presupuesto de 
Ingresos y de Gastos por Fuentes de Financiamiento, aprobados y 
ejecutados conforme a las metas y objetivos trazados por cada entidad para 
un período determinado dentro del marco legal vigente.
PÁGINA 7 
1.4. Estados financieros. 
Productos del proceso contable, que en cumplimiento de fines financieros, 
económicos y sociales, están orientados a revelar la situación, actividad y 
flujos de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a una fecha y 
período determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o 
cuantitativa y poseen la capacidad de satisfacer necesidades comunes de los 
usuarios. 
2. EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD 
2.1. Definición 
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas principios, 
normas y procedimientos contables aplicados en los sectores público y 
privado 
Mediante Ley N° 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, 
se determina las funciones, objetivos y estructura de los Organismos 
componentes del Sistema Nacional de Contabilidad. 
2.2. Principios regulatorios 
 Uniformidad.- Establecer normas y procedimientos contables para el 
tratamiento homogéneo del registro, procesamiento y presentación de 
la información contable. 
 Integridad.- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros 
y económicos. 
 Oportunidad.- Registro, procesamiento y presentación de la información 
contable en el momento y circunstancias debidas. 
 Transparencia.- Libre acceso a la información, participación y control 
ciudadano sobre la contabilidad del Estado. 
 Legalidad.- Primacía de la legislación respecto a las normas contables. 
2.3. Objetivos 
 Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y 
privado mediante la aprobación de la normatividad contable
 Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de 
cuentas de las entidades del sector público; 
 Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información 
necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales 
y al planeamiento; y, 
 Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones 
en las entidades del sector público y del sector privado. 
PÁGINA 8 
2.4. Estructura: 
 La Dirección General de Contabilidad Pública; 
 El Consejo Normativo de Contabilidad; 
 Las Oficinas de Contabilidad o quien haga sus veces, para las personas 
jurídicas de derecho público y de las entidades del sector público; y 
 Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas 
naturales o jurídicas del sector privado. 
3. SALDOS DE FONDOS PÚBLICOS – SAFOP 
3.1. Definición 
Módulo desarrollado por la Dirección General de Contabilidad Pública - DGCP 
del Ministerio de Economía y Finanzas para ser utilizado por las entidades del 
Sector Público señaladas en la Décima Octava Disposición Final de la Ley Nº 
29465 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010. 
3.2. Objetivo 
Establecer los lineamientos de registro y presentación de los Saldos de 
Fondos Públicos existentes al 31 de diciembre de cada ejercicio fiscal en las 
instituciones del sistema financiero y no financiero de las entidades del 
Sector Público, indicando la fuente de financiamiento y la entidad depositaria 
correspondiente.
3.3. Conciliación de operaciones reciprocas 
Es un aplicativo en Web, desarrollado para ser utilizado por las entidades y 
Unidades Ejecutoras del Sector Público que van a efectuar la conciliación de 
saldos y transacciones reciprocas, a través del documento denominado “Acta 
de Conciliación de Saldos de Cuentas de Operaciones Reciprocas”. 
CAPÍTULO II 
SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA 
PÁGINA 9 
1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 
El sistema de tesorería comprende el conjunto de principios, normas y 
procedimientos que intervienen directamente en el proceso de administración de 
los recursos públicos, es decir, la percepción y recaudación, así como su 
canalización hacia la cancelación de las obligaciones del Estado. 
Los objetivos del Sistema de Tesorería son los siguientes: 
 Coordinar la programación y gestión de caja con las demás políticas 
macroeconómicas del gobierno. 
 Definir una política financiera para el Sector Público que permita la 
administración de los recursos en la forma más favorable para el gobierno. 
 Programar la caja de manera de prever, con suficiente anticipación, déficits 
estacionales de caja y/o colocación de eventuales excedentes. 
 Articular la gestión de caja con la ejecución del presupuesto, a efectos de 
minimizar la acumulación de la deuda flotante y posibilitar el establecimiento 
de fechas ciertas de pago a empleados, proveedores y contratistas. 
 Disponer de mecanismos modernos de gestión de caja que permitan la 
administración de los recursos públicos basados en el principio de UNIDAD DE 
CAJA.
PÁGINA 10 
2. FUNCIONES DE LA DGETP 
 Centraliza y administra la disponibilidad de los fondos públicos. 
 Autoriza, a través del SIAF, las operaciones de pagaduría con cargo de fondos 
que administra y registra. 
 Elabora el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional. 
 Aprueba normatividad y procedimientos del SNT, a nivel nacional. 
 Autoriza apertura de cuentas bancarias de entidades. 
 Prepara y presenta sus Estados Financieros. 
 Ejecuta todo tipo de operaciones de tesorería. 
3. PROGRAMACIÓN FINANCIERA 
La programación financiera comprende un conjunto de acciones relacionadas con 
la supervisión, gestión, control y evaluación de los flujos de entradas y salidas de 
fondos del Tesoro. 
La programación financiera constituye una propuesta que debe ser aprobada por 
las autoridades competentes, se concreta en la asignación de cuotas de pago que 
otorgaran disponibilidades financieras para realizar pagos contra la Cuenta Única 
del Tesoro o procedimientos tradicionales de pagos y, de ser necesaria, en 
acciones para obtener financiamiento que permitan cumplir con las obligaciones 
asumidas. 
3.1. Programación Financiera del Tesoro Nacional. 
3.1.1. Programación Financiera – Recursos Tesoro Nacional 
La Oficina de Programación será responsable de efectuar la 
programación financiera del Tesoro Nacional, para lo cual, los 
usuarios autorizados ingresarán al sistema, al menú “Programación 
Financiera – Recursos Tesoro Nacional”, la pantalla solicitará anotar 
rango de fechas y fuente de financiamiento.
3.1.2. Aprobación Programación Financiera – Recursos Tesoro Nacional 
El Jefe de la Oficina de Programación será responsable de aprobar el 
proyecto de programación financiera de los recursos del Tesoro 
Nacional, para lo cual deberá ingresar al sistema, al menú “Aprobar 
Programación Financiera – Recursos Tesoro Nacional”; la pantalla 
mostrará las alternativas o escenarios de Programación Financiera 
pendientes de aprobación, desagregados por períodos y fuente de 
financiamiento, 
Con la marca de aprobación, el sistema elaborará automáticamente 
la solicitud de cuotas de pago para la propia Tesorería Nacional. 
El procedimiento continuará con la recepción de la programación de 
caja y los cronogramas de pago de los organismos. 
3.1.3. Recepción solicitudes de cuotas de pago 
La Tesorería Nacional recibirá de los organismos, las solicitudes de 
cuota de pago por fuente de financiamiento y clase de gasto, 
acompañados de los flujos de caja y el cronograma de pagos, 
adjuntará su propia solicitud de cuota para pagos determinados bajo 
su responsabilidad. 
Los usuarios autorizados ingresarán al sistema, al menú “Elaborar 
Programación Financiera”; la pantalla solicitará anotar rango de 
fechas y efectuará lo siguiente: 
 Proyección de recursos por organismo y fuente de financiamiento 
anual, trimestral, mensual y/o diario. 
 Indicará la disponibilidad de efectivo por organismo y fuente de 
PÁGINA 11 
financiamiento. 
 Procesará las Solicitudes de Pago enviadas por los organismos y la 
propia. 
 Adjuntará la Programación Financiera de Recursos del Tesoro.
El sistema presentará reportes o salidas de información previamente 
diseñadas que servirán para exponer la situación, tanto de la 
programación de caja como el flujo de fondos del Tesoro Nacional y 
de cada una de las Tesorerías Institucionales. 
Concluido el proceso el sistema habilitará la bandeja de firmas para 
la autorización por el nivel y jerarquía que corresponda. 
3.1.4. Aprobación de la Programación Financiera 
El Tesorero Nacional y las autoridades competentes ingresarán al 
sistema, al menú “Aprobación de la Programación Financiera”; la 
pantalla mostrará las programaciones financieras pendientes de 
aprobación, podrá observar la información detallada y, si está de 
acuerdo aprobará la misma, caso contrario, indicará los errores o las 
modificaciones que convengan. 
Con la aprobación el sistema preparará la asignación de cuotas de 
pago por organismo, fuente de financiamiento y clase de gasto y la 
remitirá automáticamente a cada uno de los organismos y a la Oficina 
Central de Presupuestos para conocimiento y uso en la programación 
de la Ejecución de Gastos. 
PÁGINA 12 
4. CUENTA ÚNICA DEL TESORO 
El principio de unidad de caja o “CAJA UNICA” se caracteriza básicamente en la 
administración centralizada de la Tesorería Nacional de todos los recursos 
públicos, manteniendo la titularidad de los mismos por parte de los diversos 
organismos responsables de su percepción. 
El instrumento operacional central del principio de unidad de caja es la “CUENTA 
UNICA. 
El objetivo de la Cuenta Única será mantener una sola cuenta bancaria operada 
exclusivamente por la Tesorería Nacional, como ORGANO RECTOR del sistema de 
Tesorería, denominada “Cuenta Única del Tesoro”.
PÁGINA 13 
4.1. Elementos Básicos 
4.1.1. Cuentas Recaudadoras 
Se denominan cuentas recaudadoras a las cuentas corrientes bancarias 
habilitadas exclusivamente para la recepción de fondos, contra estas 
cuentas no se podrá girar ningún pago y, al final del día, transferirán los 
fondos a la Cuenta Única del Tesoro, por lo tanto, sus saldos siempre 
serán iguales a cero. 
 Cuentas recaudadoras de impuestos 
 Cuentas Recaudadoras de la Tesorería Nacional en moneda 
nacional 
 Cuentas Recaudadoras de la Tesorería Nacional en moneda 
extranjera 
 Cuentas de Recaudadoras de Recursos con Afectación Específica o 
especiales de los organismos 
 Cuentas Recaudadoras de Recursos Propios de los Organismos 
4.1.2. Cuentas de gastos o pagadoras 
Se denominan cuentas de gastos o pagadoras, debido a que se 
acreditarán con las transferencias de las cuentas recaudadoras y se 
debitarán por los pagos que realiza la Tesorería Nacional y cada 
Tesorería Institucional, Local o Regional de los Organismos del Sector 
Público. 
 Cuentas de Gastos o Pagadoras de la Tesorería General de la 
Nación en moneda nacional 
 Cuentas de Gastos o Pagadoras de la Tesorería General de la 
Nación en moneda extranjera 
 Cuentas de Gastos o Pagadoras de Fondos Rotatorios o Cajas 
Chicas 
 Cuentas de Gastos o Pagadoras de las Tesorerías 
Institucionales, Locales o Regionales
4.1.3. Cuentas de operación 
Estas cuentas no tendrán movimiento real en los bancos, serán creadas 
en el sistema de tesorería para reflejar individualmente las 
disponibilidades financieras de la Tesorería Nacional y de los 
Organismos como desagregaciones de la Cuenta Única del Tesoro. 
Se registrarán como créditos, los depósitos recibidos en las Cuentas 
Recaudadoras y, como débitos, los pagos emitidos contra la Cuenta 
Única del Tesoro para determinar la situación financiera de la propia 
Tesorería y de cada uno de los organismos. 
PÁGINA 14 
4.1.4. Cuentas Nominales 
Estas cuentas no tienen un movimiento real de fondos en los bancos, 
tampoco se relacionan con ninguna cuenta corriente bancaria 
recaudadora; serán creadas en el proceso de pagos de la Cuenta Única 
del Tesoro cuando las Direcciones Administrativas de los organismos 
sean beneficiarios de otras Direcciones Administrativas; o sea, cuando 
se realicen pagos entre organismos y el organismo beneficiario no 
tenga una cuenta de operación para la fuente de Financiamiento de la 
transacción. 
4.1.5. Boleta Única de Depósito 
La boleta única de depósito reemplaza a las cuentas recaudadoras, 
porque permite identificar directamente al titular del recurso, origen 
e imputación, mediante la lectura electrónica de la información que 
contiene. 
Su formato debe ser sencillo para que el contribuyente pueda operarla 
sin dificultad y los bancos receptores lean su información en forma 
automática, uno de estos mecanismos es la lectura de códigos de 
barras que permite incorporar los datos dentro de la estructura del 
extracto bancario o mediante reportes electrónicos anexos.
CAPITULO III 
PRESUPUESTO PÚBLICO 
PÁGINA 15 
1. DEFINICIÓN 
Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la 
población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura 
con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites 
de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público 
y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos 
Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal. 
2. CONCEPTOS BÁSICOS 
2.1. Sistema nacional de presupuesto público 
Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el 
proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Público en 
todas sus fases; está integrado por la Dirección General del Presupuesto 
Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda, y por las Unidades 
Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales se 
conducen los procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las 
entidades y organismos del Sector Público que administran fondos 
públicos. 
2.2. Programa presupuestal 
Unidad de programación de las acciones del Estado que se realizan en 
cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Se 
justifica por la necesidad de lograr un resultado para una población 
objetivo, en concordancia con los objetivos estratégicos de la política de 
Estado formulados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
(CEPLAN), pudiendo involucrar a entidades de diferentes sectores y 
niveles de gobierno.
2.3. Crédito presupuestario 
Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del Sector Público, 
con el objeto de que las entidades públicas puedan ejecutar gasto público. 
Es de carácter limitativo y constituye la autorización máxima de gasto 
que toda entidad pública puede ejecutar, conforme a las asignaciones 
individualizadas de gasto, que figuran en los presupuestos, para el 
cumplimiento de sus objetivos aprobados. 
PÁGINA 16 
2.4. Gastos públicos 
Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes, 
gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a 
los créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la 
atención de la prestación de los servicios públicos y acciones 
desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos 
institucionales. 
El gasto público se estructura en: 
 Clasificación Institucional 
 Clasificación Funcional Programática 
 Clasificación Económica 
3. FASES DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 
3.1. Programación 
(Estrategias y productos, demanda de gasto e ingresos) (Mayo a Junio del 
año anterior) 
Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de 
presupuesto institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas elabora 
el anteproyecto de Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta 
dichas propuestas.
La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso 
Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en 
el año fiscal siguiente, en función a los servicios que presta y para el 
logro de resultados. 
PÁGINA 17 
3.2. Formulación 
En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego 
y las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las 
cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento. 
3.3. Aprobación 
El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República 
mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse 
en el año fiscal. 
3.4. Ejecución 
En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al 
presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública, tomando 
en cuenta la Programación de Compromisos Anual (PCA). 
La ejecución del gasto público tiene tres pasos: 
 Compromiso 
 Devengado 
 Pago 
3.5. Evaluación 
Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de 
los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y 
financieras observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos 
del Sector Público. 
Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación 
presupuestaria y contribuyen así a mejorar la calidad del gasto público.
Hay tres tipos de evaluaciones: 
 Evaluación a cargo de las entidades 
 Evaluación en términos financieros a cargo de la DGPP-MEF 
 Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria 
4. PRESUPUESTO POR RESULTADOS 
Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestión pública que 
vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de 
la población, que requiere de la existencia de una definición de los resultados a 
alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros 
objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinación de 
responsables, los procedimientos de generación de información de los 
resultados, productos y de las herramientas de gestión institucional, así como la 
rendición de cuentas. 
5. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 
Instrumento de política y gestión, a través del cual las autoridades regionales y 
locales, así como las organizaciones dela población debidamente representadas, 
definen en conjunto, como y a que se van a orientar los recursos, los cuales están 
directamente vinculados a la visión y objetivos del plan de desarrollo 
concertado. 
6. PRESUPUESTO MULTIANUAL 
Constituye un marco referencial, Instrumento del proceso presupuestario, que 
contiene la distribución de los recursos del Estado por un periodo más allá del 
año fiscal, enmarcado en el plan estratégico del gobierno y el Marco 
Macroeconómico Multianual. 
7. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO 
El sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas, técnicas, 
métodos y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las 
entidades y organismos del sector público en sus fases de programación, 
formulación, aprobación, ejecución y evaluación. 
PÁGINA 18
7.1. Sistema de presupuesto 
El sistema de presupuesto es un conjunto de procesos integrados que 
conforman la programación hasta control y evaluación de los 
presupuestos de las entidades del sector público nacional. 
7.2. Conformación del sistema nacional de presupuesto 
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste 
está integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), 
dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía 
y Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las 
entidades del Sector Público que administran recursos públicos. 
CAPÍTULO IV 
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 
1. EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 
PÁGINA 19 
1.1. Concepto 
El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, 
objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos 
orientados al racional flujo, dotación o suministro empleo y conservación de 
medios materiales; así como acciones especializadas, trabajo o resultado para 
asegurar la continuidad de los procesos productivos que desarrollan las 
entidades integrantes de la administración pública. 
1.2. Finalidad 
La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, 
racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento 
de bienes y servicios en la administración pública.
PÁGINA 20 
1.3. Ámbito de aplicación 
El sistema de abastecimiento en la Administración Pública es de aplicación 
tanto a los bienes materiales, constituidos por elementos materiales 
individualizables mesurables, intercambiables y útiles o necesarios para 
el desarrollo de procesos productivos, como a los servicios en general, 
excepto los personales que son competencia del sistema de personal, que para 
el efecto, cuenta con sus propias normas. 
1.4. Organismo regulador 
El organismo regulador del Sistema de Abastecimiento es el Consejo Superior 
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (OSCE), el cual es un órgano 
público descentralizado perteneciente a la Presidencia del Consejo de 
Ministros, con personería jurídica de derecho público que goza de autonomía 
tanto administrativa, funcional, financiera, económica, así como jurídica. 
1.5. Procesos técnicos 
Los procesos técnicos son los instrumentos de gestión o herramientas del 
sistema de abastecimiento en sí, establecidos con la finalidad de hacer más 
dinámicos funcional y operativo. 
. 
1.5.1. Sub sistema de información 
Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende, se 
capta, procesa, clasifica, actualiza, proporciona y conserva la 
información sobre los bienes servicios en general y ejecución de obras, 
proveedores que lo suministran, precio de mercado y condiciones de 
venta ofrecidas por estos, seguridad, garantía que ofrecen, acciones de 
seguimiento y control a realizar, etc.; necesarios por las entidades 
públicas para tomar la decisión más conveniente en condiciones 
óptimas para el Estado.
Está constituido por los siguientes procesos técnicos: 
 Catalogación 
 Registro de proveedores 
 Registro y control 
 Programación 
1.5.2. Sub sistema de negociación/obtención 
Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende 
presenta opciones y condiciones para negociar bienes y/o servicios o, 
para rescatar derechos en caso de haberlos perdido, por causas 
imprevistas o hechos fortuitos comprobados. 
 Adquisición 
 Recuperación de bienes 
1.5.3. Sub sistema de utilización/preservación 
Llamado así porque orienta y coordina la movilización, el uso, 
conservación y custodia de los bienes, servicios y obras ejecutadas para 
una adecuada utilización y preservación.Comprende los siguientes 
procesos: 
PÁGINA 21 
 Almacenamiento 
 Mantenimiento 
 Seguridad 
 Distribución 
 Disposición final 
1.6. Normas generales del sistema de abastecimiento 
1.6.1. Aplicación de criterio de eficiencia y eficacia 
Se refiere al uso óptimo de los pocos recursos disponibles (eficiencia); 
así como lograr los objetivos y alcanzar las metas fijadas (eficacia) a 
través de la gestión adecuada de estos recursos.
Para ello se debe aplicar criterios técnicos: 
PÁGINA 22 
 Cantidad 
 Calidad 
 Oportunidad 
 Lugar 
 Costo 
1.6.2. Integridad de administración de abastecimiento 
El abastecimiento es una función de apoyo al funcionamiento interno de 
una organización. Esta norma busca dar un adecuado concepto de 
unidad a la función de abastecimiento a través del desarrollo de 
actividades únicas en campos especializados denominados procesos 
técnicos, los cuales conforman el sistema de abastecimiento. 
1.6.3. Actualización y utilización de información para el abastecimiento 
El sistema de abastecimiento se vale de la información para orientar, 
organizar y racionalizar el desarrollo de los procesos técnicos, 
información que debe ser actualizada de modo tal que refleje la 
situación actual y permita tomar decisiones. 
1.6.4. Unidad de adquisición de bienes y servicios 
La adquisición constituye un conjunto de actividades técnico 
administrativas-jurídicas orientadas a lograr que una entidad pública 
en representación del estado logre la propiedad, disponibilidad o 
facultad de utilización de bienes o servicios en forma permanente o 
temporal, derivándose o no en una obligación de pago. 
1.6.5. Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de bienes 
Esta norma garantiza acciones racionales y facilita el control ya que solo 
por el almacén del órgano de abastecimiento se realiza el ingreso físico 
de bienes adquiridos y/o recuperados.
El ingreso físico de bienes es un acto formal de incorporación a la 
entidad, pasando desde afuera hacia dentro de ella a través de un lugar 
establecido (almacén).La custodia temporal se inicia en la adquisición y 
la recuperación de bienes. 
1.6.6. Austeridad del abastecimiento 
Austeridad es la equilibrada estimación de bienes y servicios, 
el empleo mesurado de los limitados recursos y su adecuada 
combinación para obtener mejore resultados. Su objetivo es determinar 
criterios para hacer más racional el empleo de los recursos de que 
dispone una entidad. 
1.6.7. Verificación del estado y utilización de bienes y servicios 
Las instituciones públicas formularan y aplicaran normas para 
comprobar la existencia, del estado de conservación y condiciones de 
utilización de los bienes y/o servicios de que dispone la entidad; es decir 
la constatación física en relación con las unidades físicas. 
1.7. Funcionamiento del sistema de abastecimiento 
El sistema de abastecimiento funciona con los siguientes procesos o pasos. 
1.7.1. Programación de necesidades 
Es la determinación de éstas en función a los objetivos y metas 
institucionales, concordantes con el PIA. En esta fase se utilizará el 
Cuadro de Necesidades. 
1.7.2. Elaboración del presupuesto valorado 
Esta fase consiste en la consolidación de las necesidades de bienes, 
servicios y obras, sustentadoras del Presupuesto Institucional de 
Apertura - PIA. 
PÁGINA 23
1.7.3. Elaboración del plan anual de adquisiciones y contrataciones – PAAC 
Esta fase se desarrolla dentro de los treinta días siguientes a la 
aprobación del PIA, es decir, a más tardar el 31 de enero de cada año. No 
se podrá ejecutar ningún proceso de selección que previamente no haya 
sido incluido en el PAAC, siendo nulo todo proceso que contravenga a 
esta disposición. 
1.7.4. Ejecución de los procesos de selección 
Consiste en la realización de los procesos de selección de acuerdo al 
objeto del proceso. Los procesos de selección se rigen por el artículo 11 
de la Ley Anual de Presupuesto y por los artículos 14 del TUO y 77 del 
Reglamento. 
1.7.5. Ingreso al almacén institucional 
Es el ingreso de los bienes materiales adquiridos a través de los diversos 
procesos de selección, en aplicación de la SA 05- Unidad en el ingreso 
físico y custodia temporal de bienes, concordante con las Normas 
Técnicas de Control Interno - NTCI 300 02- Unidad de Almacén. 
1.7.6. Valorización de las existencias de almacén 
Se realiza en función a los documentos - fuentes o tasación, aplicando 
el Costo Promedio o el PEPS (Primeras entradas, primeras salidas). 
PÁGINA 24 
1.7.7. Inventario físico 
En el proceso se aplican las normas legales vigentes del Sistema de 
Abastecimiento, SBN, etc. 
1.7.8. Ajuste del valor monetario 
Aplicando lo establecido en las normas legales vigentes.
1.7.9. Presentación a la oficina de contabilidad 
Esta actividad es clave para la sustentación del Balance. 
PÁGINA 25 
2. PROCESOS DE SELECCIÓN 
2.1. Licitación Pública 
Se convoca para la contratación de obras y para la adquisición de bienes 
y suministros dentro de los márgenes que establecen las normas 
presupuestarias. Se puede ejecutar de dos formas: 
 Licitación Pública Nacional, para la ejecución de obras por empresas 
constituidas y con instalaciones en el país. 
 Licitación Pública Internacional, cuando las características técnicas 
de las obras requieren de participación internacional. 
2.2. Concurso Público 
Se convoca para la contratación de servicios de toda naturaleza, de 
consultoría y arrendamiento, dentro de los márgenes que establecen las 
normas presupuestarias. 
Este tipo de selección se aplicará, por ejemplo, para el arrendamiento de 
un local de propiedad de una asociación civil por un valor de doscientos 
cincuenta mil nuevos soles anuales o la contratación del servicio de 
vigilancia y seguridad por un valor de doscientos diez mil nuevos soles 
anuales. 
2.3. Adjudicación Directa 
Se aplica para las adquisiciones y contrataciones que realice la entidad, 
dentro de los márgenes que establece la Ley Anual de Presupuesto. Puede 
ser Pública o Selectiva.
 Adjudicación Directa Pública: Se convoca cuando el monto de la 
adquisición o contratación es mayor al 50% del límite máximo 
establecido para la Adjudicación Directa. 
 Adjudicación Pública Selectiva: Se convoca cuando el monto de la 
adquisición o contratación es igual o menor al 50% del límite máximo 
establecido para la Adjudicación Directa. Esta modalidad no requiere 
de publicación, se efectúa por invitación, debiéndose convocar a por lo 
menos a tres proveedores. 
2.4. Adjudicación de Menor Cuantía 
Se aplica para las adquisiciones o contrataciones que realice la Entidad, cuyo 
monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley 
Anual de Presupuesto para la Licitación o Concurso Público, según 
corresponda. En este caso, para el otorgamiento de la Buena Pro, basta 
la evaluación favorable del proveedor o postor seleccionado, cuya propuesta 
deberá cumplir con las especificaciones técnicas y términos requeridos. 
3. MONTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN 
La determinación de los Procesos de Selección para efectuar las Licitaciones 
Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas, en todas las Entidades 
del Sector Público incluidas los Gobiernos locales, se sujetan a los montos 
siguientes, de acuerdo al artículo 13 de la Ley de Presupuesto del Sector Público 
para el Año Fiscal 2008, Ley Nº 29142: 
3.1. La Contratación de Obras: 
 Licitación Pública: si el valor referencial es igual o superior a S/. 1 
PÁGINA 26 
190 000.00. 
 Adjudicación Directa: si el valor referencial es inferior a S/. 1 190 
000.00.
3.2. La Adquisición de Bienes y de Suministros: 
 Licitación Pública, si el valor referencial es igual o superior a S/. 
PÁGINA 27 
469 000.00. 
 Adjudicación Directa, si el valor referencial es inferior a S/. 469 
000.00. 
3.3. La Contratación de Servicios y de Consultoría, tales como prestaciones de 
empresas de servicios, compañías de seguros, contratos de 
arrendamiento no financieros y del personal contratado directamente 
por locación de servicios, así como investigaciones, proyectos, estudios, 
diseños, supervisiones, inspecciones, gerencias, gestiones, auditorías, 
asesorías y peritajes de acuerdo a: 
 Concurso Público, si el valor referencial es igual o superior a S/. 210 
000.00. 
 Adjudicación Directa, si el valor referencial es inferior a S/. 210 
000.00. 
4. MODALIDADES DE COMPRA 
4.1. Compras corporativas 
Mediante las compras corporativas las Entidades se agrupan para 
adquirir o contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un 
único proceso de selección, con el objetivo de reducir los costos de 
transacción y aprovechar las ventajas de la economía de escala, 
obteniendo bienes y servicios con valor agregado, produciéndose de esta 
manera un mejor aprovechamiento de los recursos del Estado y 
facilitando la estandarización de bienes y servicios. 
4.2. Convenio marco 
El Convenio Marco es la modalidad por la cual CONSUCODE selecciona a 
los proveedores cuyos bienes y servicios serán ofertados en el Catálogo a 
fin de ser adquiridos o contratados de manera directa por las Entidades.
PÁGINA 28 
4.3. Subasta inversa 
La Subasta Inversa es la modalidad de selección por la cual una Entidad 
Realiza la adquisición de bienes comunes y la contratación de servicios 
comunes a través de una oferta pública y en la cual, el postor ganador será 
aquel que ofrezca el menor precio o costo en igualdad de circunstancias 
comerciales y de servicio. Esta modalidad de selección puede realizarse 
de manera presencial o electrónica. 
 Subasta inversa presencial 
 Subasta inversa electrónica 
5. EXONERACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN 
Están exoneradas de los procesos de selección de adquisiciones y contrataciones 
que se realicen: 
 Entre entidades del sector público 
 Para contratar servicios públicos sujetos a tarifas únicas 
 En situación de emergencia o desabastecimiento inminente 
 Con carácter de secreto militar o de orden interno 
 Cuando exista proveedor único 
5.1. Situación de desabastecimiento inminente 
Se considera así a aquella situación extraordinaria e imprevisible en la 
que la ausencia de determinado bien, servicio u obra compromete en 
forma directa e inminente la continuidad de las funciones, servicios, 
actividades u operaciones productivas que la entidad tiene a su cargo de 
manera esencial. 
5.2. Situación de emergencia 
Es aquella en la cual la entidad tenga que actuar de manera inmediata a 
causa de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan 
grave peligro de necesidad que afecten la defensa nacional.
5.3. Proceso de selección desierto 
El proceso de selección será declarado desierto cuando no quede válida 
ninguna oferta. La declaración de desierto de un proceso obliga a la 
entidad a formular un informe que evalúe las causas que motivaron 
dicha declaratoria, debiéndose adoptar las medidas correctivas, antes 
de convocar nuevamente bajo responsabilidad. 
En el caso de que una licitación pública, concurso público o adjudicación 
directa sean declarados desiertos por la ausencia de postores hasta en 
dos oportunidades, se convocará a un proceso de adjudicación de 
menor cuantía. 
5.4. Cancelación del proceso de selección 
En cualquier estado del proceso de selección, hasta antes de la 
adjudicación, la entidad que lo convoca puede cancelarlo por razones 
de fuerza mayor o caso fortuito, cuando desaparezca la necesidad de 
contratar o adquirir o cuando persistiendo la necesidad, el presupuesto 
asignado tenga que destinarse a otros propósitos de emergencia 
declarados expresamente. En ese caso la entidad deberá reintegrar el 
costo de las bases a quienes la hayan adquirido; dicho plazo no podrá 
exceder a los 5 días posteriores a la comunicación. 
5.5. Evaluación y calificación de propuestas 
La evaluación de las propuestas es integral, realizándose en dos etapas. 
 La primera es la evaluación técnica, cuya finalidad es calificar la 
calidad de la propuesta. 
 La segunda es la evaluación económica, cuyo objeto es calificar el 
monto de la propuesta. 
6. GERENCIA DE ABASTECIMIENTO 
La Gerencia de Abastecimiento tiene como objetivo conducir de manera eficiente 
y eficaz los procesos técnicos del Sistema de Abastecimiento, tales como el 
planeamiento, la programación, la obtención, la recepción, el ingreso, el almacén, 
la distribución, y control patrimonial, así como de los servicios auxiliares de 
apoyo institucional. 
PÁGINA 29
PÁGINA 30 
Teniendo a su cargo: 
 Área adquisiciones 
 Área de almacén 
 Área de control patrimonial 
 Área de mantenimiento de maquinaria y equipo 
7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 
7.1. Proceso de almacenamiento 
El almacenamiento es un proceso técnico del abastecimiento, las 
actividades concernientes a este proceso, están referidas a la ubicación 
temporal de bienes en un espacio físico determinado, como bienes en 
custodia, para ser trasladados físicamente (temporal o definitivo) a los 
órganos solicitantes que los utilizaran. 
Proceso de almacenamiento comprende: 
 Recepción 
 verificación y control de calidad 
 Internamiento 
 Registro y Control 
 Custodia 
 Reporte de Consumo 
8. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN 
Consiste en un conjunto de actividades de naturaleza técnico- administrativo 
referidas a la directa satisfacción de necesidades, incluyendo las operaciones de 
traslado interno. Este proceso comprende: 
 Formulación del pedido 
 Autorización de despacho 
 Acondicionamiento de materiales 
 Control de materiales 
 Entrega de materiales al usuario 
 Supervisión de la distribución final
PÁGINA 31 
9. INVENTARIO FÍSICO 
Es una forma de verificación física que consiste en constatar la existencia o 
presencia real de los bienes almacenados, apreciar su estado de conservación y 
condiciones de seguridad. 
9.1. Tipos de inventarios 
9.1.1. Inventario Masivo: 
Incluye todos los bienes almacenados, comprende la verificación 
física de los bienes en uso y del almacén, forma parte del 
Inventario Físico -General o inventario Anual. Se debe efectuar una 
vez al año, cerrando las operaciones del Almacén, es decir al 31 de 
diciembre de cada año y sirve de sustento para los estados 
financieros de la Entidad. 
9.1.2. Inventario Selectivo: 
Comprende un grupo de bienes previamente seleccionados. Se 
realiza periódicamente o cada vez que sea necesario verificar que 
los registros del stock se mantienen al día, completos y exactos y 
comprobar que las existencias listas concuerdan con los registros 
del Bincard y el Kardex, correspondientes. Se realiza sin paralizar 
las actividades del Almacén, solo se efectúa el bloqueo temporal 
de la documentación y el despacho del grupo de bienes objeto del 
inventario, por el plazo que se estime dure el mismo. Se debe 
efectuar como mínimo una vez al mes sobre los bienes que el 
Responsable del Almacén disponga sean verificados. 
9.2. Preparación del inventario 
Corresponde al Jefe de la oficina de Abastecimiento impartir 
instrucciones, fijar plazos, establecer mecanismos e instrumentos y 
determinar responsabilidades, a efectos de realizar la verificación de 
bienes del almacén.
9.3. Formas de efectuar el inventario 
PÁGINA 32 
9.3.1. Al Barrer: 
El Inventario es realizado por el Equipo de Verificadores, 
efectuando el conteo, sin excepción alguna, de todos los bienes 
almacenados. Esta modalidad se utilizará para efectuar el 
inventario Masivo del almacén. 
9.3.2. Por Selección: 
Consiste en constatar la veracidad de las existencias del grupo de 
bienes sobre los cuales se tiene interés, sin importar su ubicación. 
Esta forma se utiliza para realizar inventarios de tipo selectivo. 
9.4. Sobrantes de inventarios 
Si en el proceso de inventario se establece la existencia de bienes 
sobrantes, se llevarán a cabo la determinación de su origen. 
9.5. Faltante de almacén 
En el caso que como consecuencia de la conciliación realizada, entre los 
registros de existencias y el inventario físico, se establezca un registro de 
bienes faltantes. 
CAPÍTULO V 
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 
1. CONCEPTO 
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de 
principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los 
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca: 
 Eficiencia 
 Sostenibilidad 
 Mayor impacto
La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de 
servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de 
manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse 
a lograr que cada nuevo sol invertido produzca el mayor bienestar social. 
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir 
determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, 
priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto. 
2. ORGANOS QUE CONFORMAN LA SNIP: 
El Sistema está completamente descentralizado, el MEF es el ente rector. 
La DGPM del MEF solo declara la viabilidad de los proyectos financiados con 
endeudamiento y aval del Estado. 
2.1. Funciones De Los Órganos Conformantes Del Sistema 
PÁGINA 33 
2.1.1. MEF- DGPI 
 Regula las fases y procesos de un Proyecto de Inversión, 
establece funciones y atribuciones de los integrantes del 
sistema, 
 Declara la viabilidad de un PIP que requiera un endeudamiento 
externo 
2.1.2. Órgano resolutivo 
 Autoriza la fase de inversión 
 Prioriza la inversión 
2.1.3. Oficina de programaciones e inversiones – OPI 
 Evalúa y declara la viabilidad de un PIP 
 Propone la priorización de la inversión al OR
2.1.4. Unidad formuladora / unidad ejecutora 
 Elabora los estudios de inversión en concordancia con el Plan 
Nacional, Sectorial y Planes de Desarrollo en el caso de los 
gobiernos subnacionales (GR y GL), respetando sus 
competencias y funciones. 
 La UE, ejecuta la Inversión y realiza el seguimiento del mismo. 
PÁGINA 34 
3. FINALIDAD DE LA SNIP: 
Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, con el fin de 
que su uso tenga un mayor impacto en el desarrollo económico y social del país. 
3.1. ¿Qué busca el SNIP? 
 Ineficiencia en el uso de los escasos recursos públicos destinados a 
inversión. 
 Proyectos sin rentabilidad social o económica. 
 Proyectos sin sostenibilidad (sin financiamiento para operación y 
mantenimiento). 
 Proyectos duplicados entre instituciones públicas con finalidades 
similares o concurrentes. 
 Proyectos sobredimensionados, proyecciones de cobertura o de 
beneficiarios no acordes con la realidad poblacional. 
 Proyectos de alto riesgo, por falta de evaluación ambiental y de seguridad. 
4. PROYECTO DE INVERSION PUBLICA – PIP 
Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos 
públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la 
capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante 
la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos. 
 Buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida en la población. 
 La rentabilidad se encuentra en el bienestar social.
 Se ejecuta con fondos y recursos públicos, producto de la recaudación 
PÁGINA 35 
tributaria. 
 Tiene por objeto crear un bien o servicio público. 
5. CICLO DE LA INVERSION PUBLICA 
El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre inversión, Inversión y Pos 
inversión. 
Durante la Fase de Pre inversión de un proyecto se identifica un problema 
determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de 
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social. 
En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los 
parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa 
seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a 
operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post. 
6. PARAMETROS PARA SU FORMULACION Y EVALUACION 
6.1. Para la formulación de proyectos: 
El Anexo SNIP 09 recoge los principales parámetros y normas técnicas 
sectoriales referenciales para la formulación de proyectos de inversión 
pública, los cuales buscan optimizar el diseño de los proyectos, así como 
la coherencia en las intervenciones de los distintos niveles de Gobierno. 
6.2. Para la evaluación de proyectos: 
El Anexo SNIP 10, establece los parámetros metodológicos establecidos 
por el SNIP para la evaluación social de los proyectos de inversión 
pública, tales como: 
 Precios sociales (de bienes transables, de bienes no transables, valor 
social del tiempo, de combustibles, de mano de obra no calificada), 
que dependen básicamente de la política tributaria del país. 
 Tasa social de descuento, calculado y actualizado periódicamente por 
consultores externos.
7. FINANCIAMIENTOS DE INVERSIONES 
 Canon 
 Recursos ordinarios 
 Recursos Directamente Recaudados 
 Donaciones y Transferencias 
 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 
CAPÍTULO VI 
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 
PÁGINA 36 
1. DEFINICIONES 
Existen diversas definiciones de Planeamiento Estratégico que se complementan 
entre sí, las mencionadas a continuación reúnen los conceptos en los cuales se 
basa el presente trabajo. 
 El planeamiento estratégico consiste en determinar la dirección que debe tener 
una organización para conseguir sus objetivos. 
 El planeamiento Estratégico, es una herramienta de gestión que permite 
apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual 
y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a 
las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, 
calidad en los bienes y servicios que se proveen. 
 El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una 
organización reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el 
corto, medio y largo plazo. 
2. CARACTERÍSTICAS 
 Cubre aspectos de carácter macro en el Mediano y Largo Plazo. 
 Es un proceso continuo, retroalimentándose de cómo están funcionando las 
estrategias.
 Se orienta a las grandes decisiones, estableciendo Objetivos Estratégicos a 
lograr en el horizonte de planeamiento. 
 Toma en cuenta los aspectos del ambiente externo, y cómo éstos influyen en 
PÁGINA 37 
el ambiente interno. 
3. PROPÓSITO Y BENEFICIOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 
El planeamiento estratégico se realiza con el fin de conocer y comprender 
el entorno de la organización y de esta manera contrarrestar aspectos negativos 
y tomar ventaja de los positivos para desarrollar estrategias en pos de la visión, 
misión y objetivos; trae consigo numerosos beneficios, que finalmente se reflejan 
en los resultados de un plan estratégico. Entre los propósitos y beneficios de la 
aplicación del planeamiento estratégico en una unidad de información, están: 
3.1. Propósitos 
 Esclarecer el propósito y los objetivos 
 Determinar dirección y prioridades 
 Proveer un marco de acción para el desarrollo de políticas y toma de 
decisiones 
 Ayudar en la efectiva asignación y uso de recursos 
 Señalar temas críticos y riesgos, así como fortalezas y oportunidades. 
3.2. Beneficios 
 Mayor confianza por parte de la organización a la que pertenece, al 
demostrar que sabe hacia dónde se dirige y cómo va a llegar ahí 
 Mejor utilización y ejecución de los presupuestos empresariales 
 Mejora la moral y motivación del personal, mejora de las relaciones 
laborales y espíritu de equipo, un sentido de la comunidad e identidad 
corporativa 
 Mejora de la satisfacción del cliente, debido a que el personal dentro 
de un marco de acción de política y toma de decisiones más claro 
 Mayores servicios efectivos y relevantes, mediante la consulta a grupos de 
usuarios y la investigación de tendencias y desarrollo de servicios, así 
como aquellos que ofrece la competencia.
4. IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 
Es un proceso que nos permite establecer un sentido de la dirección en un entorno 
cambiante, aprovechando las oportunidades y reduciendo los riesgos del entorno. 
Además nos permite responder a situaciones inesperadas o sorpresas que pueden 
afectar a la organización; orienta el trabajo de los miembros de la organización 
hacia un panorama futuro, esclareciendo hacia dónde deben dirigir sus 
esfuerzos, y los motiva a trabajar en conjunto, aportar ideas, hacerlos partícipes 
de las decisiones, creando un ambiente de trabajo en comunidad; permite fijar 
objetivos y estrategias que sirven para controlar y evaluar el desempeño de la alta 
dirección, y dentro de este marco hacer un uso eficiente de los recursos e integrar 
y coordinar mejor las actividades administrativas; ayuda a identificar los grandes 
problemas estratégicos y a predecir el desempeño futuro de la organización. 
5. COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 
5.1. Visión Institucional: La visión corresponde al futuro deseado. 
Se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve 
de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de 
crecimiento junto a las de competitividad. 
 Compromete públicamente las aspiraciones, dando un efecto de 
PÁGINA 38 
cohesión. 
 Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la 
intervención gubernamental se justifica desde el punto de vista de lo 
que entrega a la sociedad. 
 Complementa el efecto comunicacional. 
5.2. Misión institucional: ¿Quiénes somos, Qué hacemos, para quiénes? 
La misión es una descripción de la razón de ser de la organización, 
establece su “quehacer” institucional, los bienes y servicios que entrega, las 
funciones principales que la distinguen y la hacen diferente de otras 
instituciones y justifican su existencia.
PÁGINA 39 
5.3. Valores Corporativos 
Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o 
reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad 
personal y social. 
Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier 
organización. Con ellos en realidad se define asimismo, porque los valores 
de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los 
de sus dirigentes. 
5.4. Objetivos estratégicos 
Son las metas y estrategias planteadas por una organización para lograr 
determinadas metas, lograr a largo plazo, la posición de la organización en 
un mercado específico, es decir, son los resultados que la empresa espera 
alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando acciones que le permitan 
cumplir con su misión, inspirados en la visión. 
 ¿Dónde queremos ir? 
 ¿Qué resultados esperamos lograr? 
6. PROCESO DEL PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO 
6.1. Planeamiento – requerimientos básicos 
 Compromiso y liderazgo de los niveles directivos. 
 Instancia responsable con capacidad técnica y política. 
 Regularidad y continuidad en la aplicación. 
 Institucionalización en procesos. 
 Desagregación de objetivos estratégicos en metas medibles. 
 Generación y uso adecuado de la información (INEI, MEF, RENIEC, SIS, 
BCR, TICs, Etc.) 
 Articulación con el ciclo presupuestario y toma de decisiones. 
 Concertación y validación de objetivos y metas. 
 Difusión de los resultados.
6.2. Gestión orientada a resultados 
 Identificación de objetivos, indicadores y metas que permitan 
evaluar los resultados. 
 Identificación de los responsables concretos de las metas. 
 Establecimiento de sistemas de control de gestión internos y de los 
procesos de retroalimentación. 
 Vinculación del plan al presupuesto para el cumplimiento de los 
PÁGINA 40 
objetivos. 
 Determinación de incentivos, flexibilidad y autonomía en la gestión 
de acuerdo a compromisos de desempeño. 
6.3. Etapas del planeamiento estratégico 
Las etapas del planeamiento estratégico comprenden los pasos que 
comúnmente abarca, como son: el análisis del entorno, el análisis 
organizacional, definir la visión, misión y objetivos y formular las 
estrategias alternativas. Las metodologías que se han aplicado para el 
desarrollo de estas etapas son la Cadena de Valor para el análisis 
organizacional y la matriz FODA para la formulación de las estrategias. 
Asimismo, se han hecho uso de herramientas como la Matriz de Evaluación 
del Factor Externo (EFE) y la Matriz de Evaluación del Factor Interno 
(EFI) para determinar las posiciones estratégicas externas e internas de la 
unidad de información, necesarias para definir la visión, misión y objetivos 
de la organización. 
7. PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO EN EL SECTOR PÚBLICO 
7.1. Planeamiento estratégico para el sector público peruano 
 Es el instrumento técnico de gobierno y gestión 
 Para el desarrollo armónico y sostenido del país y 
 El fortalecimiento de la gobernabilidad democrática 
 En el marco del estado constitucional de derecho
8. REQUISITOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PÚBLICO 
 Definir los responsables de los Objetivos, Políticas, Programas y Proyectos, en 
la provisión de los bienes y servicios. 
 El Planeamiento Estratégico debe ser la base para los Planes Operativos y la 
Programación Presupuestaria. 
 El Planeamiento Estratégico debe definir los resultados esperados en la 
PÁGINA 41 
gestión. 
 El Planeamiento Estratégico vincula las líneas de acción y metas de corto 
plazo con los objetivos estratégicos. 
 El Planeamiento Estratégico precede al control de gestión: línea de base, 
avance de indicadores, metas y objetivos. 
CAPÍTULO VII 
PERSONAL DEL SECTOR PUBLICO 
1. CONCEPTO 
Según el Código de Ética de la Función Pública del artículo 4 incisos 1 y 2 “Se 
considera funcionario, servidor o empleado de las entidades de la Administración 
Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, 
designado, de confianza o en efecto que desempeñe actividades o funciones en 
nombre o al servicio del Estado. 
2. CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO 
 La prestación de la actividad en un servicio público. 
 El carácter permanente del cargo. 
 El carácter permanente del funcionario. 
 El Nombramiento por autoridad Pública. 
 El Ingreso voluntario en el servicio. 
 Sueldo 
 La relación del vasallaje. 
 El Objeto intermedio del servicio. 
 El deber de la Finalidad. 
 El Origen legislativo del cargo. 

3. CLASIFICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS 
3.1. Desde el punto de vista de la Naturaleza de la relación de servicio 
 Funcionarios Políticos 
 Funcionarios Honorarios 
 Funcionarios Profesionales o de carrera 
 Funcionarios de empleo, interinos y eventuales. 
3.2 Desde el Punto de Vista de las Normas de Nombramiento 
 Personal con Nombramiento de Derecho. 
 Personal con nombramiento de orden ministerial. 
 Personal con nombramiento de formas inferiores o distintas 
3.3 Desde el Punto de Vista del Procedimiento Selección 
 Personal seleccionado mediante oposición pura. 
 Personal asumido mediante concurso- oposición. 
 Personal admitido mediante concurso. 
 Personal admitido mediante pruebas de aptitud. 
 Personal asumido sin utilizar los procedimientos anteriores. 
PÁGINA 42 
4. MARCO LEGAL 
4.1. El régimen del decreto legislativo nº 276 carrera administrativa 
4.1.1. Concepto 
Conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, 
los derechos y los deberes que corresponden a los servidores 
públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza 
permanente en la Administración Pública. 
4.1.2. Ámbito 
Servidores públicos que con carácter estable prestan servicios de 
naturaleza permanente en la Administración Pública.
PÁGINA 43 
Exceptuados: 
 Contratados 
 Funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. 
 Trabajadores de las empresas del Estado, miembros de las 
FFAA y de la PNP. 
4.1.3. Ingreso 
 Obligatoriamente mediante concurso. 
 Por nivel inicial grupo ocupacional al cual postuló. 
 Nulidad de los actos que contravienen las reglas de acceso. 
4.1.4. Requisitos para el ingreso 
 Ser ciudadano peruano en ejercicio. 
 Acreditar buena conducta y salud comprobada. 
 Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional. 
 Presentarse y ser aprobado en el concurso de admisión. 
 Los demás que señale la Ley. 
4.1.5. Ingreso a carrera administrativa 
 Fase de convocatoria 
 Fase de selección 
4.1.6. Estructura de la carrera administrativa: los grupos ocupacionales 
 Grupo Profesional 
 Grupo Técnico 
 Grupo Auxiliar 
4.1.7. Principales derechos 
 Hacer carrera 
 Estabilidad 
 Vacaciones 
 Ejercer docencia universitaria 
 Acumular a su tiempo de servicios hasta 4 años de estudios 
universitarios 
 No ser trasladado a entidad distinta sin su consentimiento 
 Constituir sindicatos con arreglo a ley, hacer uso de la huelga, en 
forma que ley determine
PÁGINA 44 
4.1.8. Permisos 
 En casos excepcionales fundamentados, para ausentarse por horas 
durante jornada de trabajo. 
 Docencia universitaria hasta 6 horas semanales, que debe 
compensarse‐ Similar derecho a servidores para estudios 
superiores con éxito. 
 En período post‐natal 1 hora diaria por lactancia hasta que hijo 
cumpla 1 año de edad. 
 Petición de parte y conformidad institucional. 
4.1.9. Licencias 
Con goce de remuneraciones: 
 Por enfermedad 
 Por gravidez 
 Por fallecimiento del cónyuge, padres, hijos o hermanos 
 Por citación expresa: judicial, militar o policial 
 Por función consejero 
A cuenta del período vacacional: 
 Por matrimonio 
 Por enfermedad grave del cónyuge, padres o hijos. 
 Desplazamiento 
 Debe efectuarse teniendo en consideración la formación, 
capacitación y experiencia del servidor, según su grupo y nivel 
de carrera. 
 Clases de acciones 
 Designación, rotación, reasignación, destaque, permuta, 
encargo, comisión de servicios y transferencia 
4.1.10. Término de la carrera administrativa 
 Fallecimiento 
 Renuncia 
 Cese definitivo 
 Destitución
 Límite de 70 años de edad. Comparación con el régimen privado 
PÁGINA 45 
y CAS. 
 Pérdida de la Nacionalidad 
 Incapacidad permanente física o mental 
4.2. Decreto legislativo nº 1057 “Decreto legislativo que regula el régimen 
especial de contratación administrativa de servicios” 
4.2.1. Definición del contrato administrativo de servicios 
El contrato administrativo de servicios constituye una modalidad 
especial propia del derecho administrativo y privativo del Estado. Se 
regula por la presente norma, no se encuentra sujeto a la Ley de Bases 
de la Carrera Administrativa, al régimen laboral de la actividad privada 
ni a otras normas que regulan carreras administrativas especiales. 
4.2.2. Suplencia y encargo de funciones del personal con contrato 
administrativo de servicios 
Los trabajadores bajo contrato administrativo de servicios pueden, 
sin que implique la variación de la retribución o del plazo 
establecido en el contrato, ejercer la suplencia al interior de la 
entidad contratante o quedar sujetos a las siguientes acciones 
administrativas de desplazamiento de personal: 
 La designación temporal. 
 La rotación temporal 
 La comisión de servicios 
4.2.3. Responsabilidad administrativa y civil 
Los funcionarios o servidores públicos que efectúen contratación de 
personas que presten servicios no autónomos fuera de las reglas del 
presente régimen, incurren en falta administrativa y, en 
consecuencia, son responsables civiles por los daños y perjuicios 
que le originen al Estado.
5. SITEMAS DE REMUNERACION DEL SECTOR PUBLICO 
PÁGINA 46 
5.1. Decreto legislativo nº 276 
5.1.1. Estructura de la remuneración.- La remuneración de los funcionarios y 
servidores públicos estará constituida por el haber básico, las 
bonificaciones y los beneficios. 
El haber básico se fija, para: 
 los funcionarios, de acuerdo a cada cargo 
 los servidores de acuerdo a cada nivel de Carrera. 
5.1.2. El haber básico 
 Unidad remunerativa pública 
 Niveles 
 Remuneración de contratados 
 Remuneración de funcionarios 
5.1.2.1. Remuneración máxima 
Ningún funcionario ni servidor público podrá percibir en total 
remuneraciones superiores al presidente de la república, salvo por la 
incidencia de la bonificación personal o por servicio exterior de la 
república. 
5.1.3. Las bonificaciones 
 Bonificación personal 
 Bonificación familiar 
 Bonificación diferencial 
5.1.4. Los beneficios 
 Asignación por cumplir 25 o 30 años de servicios. 
 Aguinaldos: Se otorgan en Fiestas Patrias y Navidad. 
 Compensación por Tiempo de Servicios.
PÁGINA 47 
5.2. Decreto ley 20530 
5.2.1. Cesantía 
El trabajador que se reincorpore al servicio civil del Estado tiene derecho 
a elegir entre su pensión civil, militar o policial, o la remuneración de su 
nuevo cargo, salvo lo dispuesto en el artículo 9. Al cesar, percibirá como 
pensión el monto de la primitiva más la pensión que pudiera haber 
generado en el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social. 
5.2.2. Invalidez 
El trabajador que se invalide accidentalmente como consecuencia del 
desempeño de sus funciones o del cumplimiento de órdenes recibidas, 
tendrá derecho a pensión, por el íntegro de las remuneraciones 
pensionables que percibía al invalidarse, cualquiera que fuera el tiempo de 
servicios prestados. 
5.2.3. Sobrevivientes 
La suma de los montos que se paguen por viudez y orfandad no podrá 
exceder del cien por ciento (100%) de la pensión de cesantía o invalidez 
que percibía o hubiera podido percibir el causante. Si la suma de ellos 
excediera el cien por ciento (100%), los porcentajes se reducirán 
proporcionalmente de manera que la suma de todos no exceda dicho 
porcentaje. 
5.2.4. Compensaciones 
El trabajador que cese sin haber alcanzado el tiempo mínimo de servicios 
señalado en el Artículo 4 percibirá, por una sola vez, en concepto de 
compensación, un monto igual al promedio de las remuneraciones 
pensionables, calculado según el Artículo 5 por cada año de servicios, y la 
parte alícuota por fracción de año. 
En caso de fallecimiento del trabajador, con derecho a compensación, ésta 
se abonará en el siguiente orden excluyente: 
 Al cónyuge 
 A los hijos 
 A los padres 
 A los hermanos menores de dieciocho años
CONCLUSIONES 
 La contabilidad pública configura como un sistema de información financiera, 
económica y presupuestaria de las entidades públicas que la conforman, 
comprendiendo el gobierno regional, central y locales etc. 
 La contabilidad pública son sistemas de control y gestión, que generan una 
mayor facilidad de administración del sector público. 
 El presupuesto público es un instrumento de gestión del Estado para el logro de 
resultados a favor de la población. 
 El presupuesto cumple con cinco fases los cuales son primordiales para su dicha 
PÁGINA 48 
elaboración. 
 El SNIP constituye un instrumento técnico que garantiza la rentabilidad social 
de los proyectos de inversión pública. 
 La planificación estratégica es necesario para asegurarse la formulación de una 
estrategia sólida para la empresa. 
 La planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un 
modo de incrementar el nivel de conciencia estratégica en la empresa, todo 
sistema de planificación estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple con 
la misión de proporcionar un apoyo metodológico (poner fecha y orden a la tarea 
estratégica) a algo que la dirección general ya quería hacer. 
 El personal es uno de los factores más importantes dentro de la organización 
ya sea pública o privada, pues eficiencia de la empresa radica en ellos.
BIBLIOGRAFÍA 
 El Sistema Nacional de Abastecimiento Decreto Legislativo N° 22056 de fecha 
PÁGINA 49 
29 de diciembre de 1977. 
 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014. Ley Nº 30114. 
 D.S. N° 007-2008-Vivienda Reglamento de la ley general del sistema nacional de 
bienes estatales 
 Balance de la Inversión Pública: Avances y Desafíos para Consolidar la 
Competitividad y el Bienestar de la Población – Universidad del Pacifico – 
Ministerio de Economía y Finanzas. 
 Definición de Funciones Básicas y su Alineamiento Estratégico en la Gestión de 
la Inversión Pública a Nivel Territorial – Dirección de Política y Programación de 
Inversiones – MEF 
 Choque Raúl. Planeamiento estratégico y cuadro de mando integral (Balanced 
Scorecard) en la gestión pública. Lima: CONCYTEC; 2011. 
 Del Pino Francisco., Alfaro Ángel. Planificación estratégica aplicada: En mediana 
empresa. Santiago: EAE; 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normativa gubernamental
Normativa gubernamentalNormativa gubernamental
Normativa gubernamentalKarina2015
 
275566370 administracion-financiera-en-el-sector-publico (2)
275566370 administracion-financiera-en-el-sector-publico (2)275566370 administracion-financiera-en-el-sector-publico (2)
275566370 administracion-financiera-en-el-sector-publico (2)juancarlosbarriosmamani
 
Armonización Clasificadores Presupuestarios. Plan de Cuentas / Oscar A. Pajue...
Armonización Clasificadores Presupuestarios. Plan de Cuentas / Oscar A. Pajue...Armonización Clasificadores Presupuestarios. Plan de Cuentas / Oscar A. Pajue...
Armonización Clasificadores Presupuestarios. Plan de Cuentas / Oscar A. Pajue...EUROsociAL II
 
La administracion financiera del estado
La administracion financiera del estadoLa administracion financiera del estado
La administracion financiera del estadoEdith Campos Vidal
 
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011Shaskia Xiomara Hernandez Ponce
 
Ley28411 ley de sistema de presupuesto lectura
Ley28411  ley de sistema de presupuesto lecturaLey28411  ley de sistema de presupuesto lectura
Ley28411 ley de sistema de presupuesto lecturaluis Gonzales Pineda
 
Participación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del EstadoParticipación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del Estadosecof
 
1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publicoDiplomadosESEP
 
Sistemas presupuestario-en-el-peru
Sistemas presupuestario-en-el-peruSistemas presupuestario-en-el-peru
Sistemas presupuestario-en-el-perueder rojas
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)EUROsociAL II
 
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Roshel Condori
 
Guía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoGuía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoJuaniOlmedo
 
Clase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondosClase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondosCarlos Echeverria Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Normativa gubernamental
Normativa gubernamentalNormativa gubernamental
Normativa gubernamental
 
275566370 administracion-financiera-en-el-sector-publico (2)
275566370 administracion-financiera-en-el-sector-publico (2)275566370 administracion-financiera-en-el-sector-publico (2)
275566370 administracion-financiera-en-el-sector-publico (2)
 
Armonización Clasificadores Presupuestarios. Plan de Cuentas / Oscar A. Pajue...
Armonización Clasificadores Presupuestarios. Plan de Cuentas / Oscar A. Pajue...Armonización Clasificadores Presupuestarios. Plan de Cuentas / Oscar A. Pajue...
Armonización Clasificadores Presupuestarios. Plan de Cuentas / Oscar A. Pajue...
 
La administracion financiera del estado
La administracion financiera del estadoLa administracion financiera del estado
La administracion financiera del estado
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Presupuesto publico viogilancia ciudadana
Presupuesto publico   viogilancia ciudadanaPresupuesto publico   viogilancia ciudadana
Presupuesto publico viogilancia ciudadana
 
5 contabilidad publica sncp
5 contabilidad publica sncp5 contabilidad publica sncp
5 contabilidad publica sncp
 
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
 
Ley28411 ley de sistema de presupuesto lectura
Ley28411  ley de sistema de presupuesto lecturaLey28411  ley de sistema de presupuesto lectura
Ley28411 ley de sistema de presupuesto lectura
 
Participación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del EstadoParticipación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del Estado
 
1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico
 
Sistemas presupuestario-en-el-peru
Sistemas presupuestario-en-el-peruSistemas presupuestario-en-el-peru
Sistemas presupuestario-en-el-peru
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
 
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
 
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Presentación Etapas de Proceso Presupuestario Cierre y Liquidacion Modulo Sem...
Presentación Etapas de Proceso Presupuestario Cierre y Liquidacion Modulo Sem...Presentación Etapas de Proceso Presupuestario Cierre y Liquidacion Modulo Sem...
Presentación Etapas de Proceso Presupuestario Cierre y Liquidacion Modulo Sem...
 
Guía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoGuía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto Público
 
GEPU130117P - SESIÓN 2
GEPU130117P - SESIÓN 2GEPU130117P - SESIÓN 2
GEPU130117P - SESIÓN 2
 
Clase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondosClase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondos
 

Destacado

Saldos de los Fondos Publicos SAFOP
Saldos de los Fondos Publicos SAFOPSaldos de los Fondos Publicos SAFOP
Saldos de los Fondos Publicos SAFOPBrigitte Colonio
 
Luiz Ruffato na Bayerischer Rundfunk 19 jan 2013
Luiz Ruffato na Bayerischer Rundfunk 19 jan 2013Luiz Ruffato na Bayerischer Rundfunk 19 jan 2013
Luiz Ruffato na Bayerischer Rundfunk 19 jan 2013Laeticia Jensen Eble
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2 juancsl
 
Aplicación de las firmas digitales en el mercado
Aplicación de las firmas digitales en el mercadoAplicación de las firmas digitales en el mercado
Aplicación de las firmas digitales en el mercadogiordanocor
 
Trabajo de pronostico
Trabajo de pronosticoTrabajo de pronostico
Trabajo de pronosticoleoyuyi
 
Procedimiento de crear twetter
Procedimiento de crear twetterProcedimiento de crear twetter
Procedimiento de crear twetterlaisarodriguez_tqm
 
Collage
CollageCollage
Collage4Press
 
Ejercicio 2 de estadistica
Ejercicio 2 de estadisticaEjercicio 2 de estadistica
Ejercicio 2 de estadisticajuancsl
 
T3.2.1 josé vilchez
T3.2.1  josé vilchezT3.2.1  josé vilchez
T3.2.1 josé vilchezJosee77
 
Presentación modelos de gerencia estrategica
Presentación modelos de gerencia estrategicaPresentación modelos de gerencia estrategica
Presentación modelos de gerencia estrategicareina135
 

Destacado (20)

Saldos de los Fondos Publicos SAFOP
Saldos de los Fondos Publicos SAFOPSaldos de los Fondos Publicos SAFOP
Saldos de los Fondos Publicos SAFOP
 
Luiz Ruffato na Bayerischer Rundfunk 19 jan 2013
Luiz Ruffato na Bayerischer Rundfunk 19 jan 2013Luiz Ruffato na Bayerischer Rundfunk 19 jan 2013
Luiz Ruffato na Bayerischer Rundfunk 19 jan 2013
 
Manual básicodegoogle+
Manual básicodegoogle+Manual básicodegoogle+
Manual básicodegoogle+
 
Fase i
Fase iFase i
Fase i
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
 
Servicios google. creación y acceso a cuenta
Servicios google. creación y acceso a cuentaServicios google. creación y acceso a cuenta
Servicios google. creación y acceso a cuenta
 
Aplicación de las firmas digitales en el mercado
Aplicación de las firmas digitales en el mercadoAplicación de las firmas digitales en el mercado
Aplicación de las firmas digitales en el mercado
 
Trabajo de pronostico
Trabajo de pronosticoTrabajo de pronostico
Trabajo de pronostico
 
Pdf botones
Pdf botonesPdf botones
Pdf botones
 
Procedimiento de crear twetter
Procedimiento de crear twetterProcedimiento de crear twetter
Procedimiento de crear twetter
 
MBC April 2009 neu.pdf
MBC April 2009 neu.pdfMBC April 2009 neu.pdf
MBC April 2009 neu.pdf
 
Collage
CollageCollage
Collage
 
Ejercicio 2 de estadistica
Ejercicio 2 de estadisticaEjercicio 2 de estadistica
Ejercicio 2 de estadistica
 
Unimog Schneeräumung.pdf
Unimog Schneeräumung.pdfUnimog Schneeräumung.pdf
Unimog Schneeräumung.pdf
 
Patricia
PatriciaPatricia
Patricia
 
Servidor ftp
Servidor ftpServidor ftp
Servidor ftp
 
Anuncios de empleo en prensa extraídos el 16-Febrero-2015
Anuncios de empleo en prensa extraídos el 16-Febrero-2015Anuncios de empleo en prensa extraídos el 16-Febrero-2015
Anuncios de empleo en prensa extraídos el 16-Febrero-2015
 
T3.2.1 josé vilchez
T3.2.1  josé vilchezT3.2.1  josé vilchez
T3.2.1 josé vilchez
 
Ein job für helden
Ein job für heldenEin job für helden
Ein job für helden
 
Presentación modelos de gerencia estrategica
Presentación modelos de gerencia estrategicaPresentación modelos de gerencia estrategica
Presentación modelos de gerencia estrategica
 

Similar a Resumen d elos trabajos

Normas vigente en el peru
Normas vigente en el peruNormas vigente en el peru
Normas vigente en el peruJBVCH
 
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdfSISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdfAbigailRamirez92
 
521241435-S03-s1-Material-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pdf
521241435-S03-s1-Material-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pdf521241435-S03-s1-Material-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pdf
521241435-S03-s1-Material-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pdfemerson vargas panduro
 
Trabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaSarai Molocho
 
Las cinco S para el aprendizaje universitario
Las cinco S para el aprendizaje universitarioLas cinco S para el aprendizaje universitario
Las cinco S para el aprendizaje universitarioRaulVillanueva38
 
El Sistema Nacional de Contabilidad.docx
El Sistema Nacional de Contabilidad.docxEl Sistema Nacional de Contabilidad.docx
El Sistema Nacional de Contabilidad.docxJoanneRomyAmasifuenA
 
Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.
Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.
Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.Melissa Romero
 
SISTEMA NACIONAL CONTABILIDAD 2.pptx
SISTEMA NACIONAL CONTABILIDAD 2.pptxSISTEMA NACIONAL CONTABILIDAD 2.pptx
SISTEMA NACIONAL CONTABILIDAD 2.pptxMARCOSAMANIEGORAQUI
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdfAbigailRamirez92
 
15621495 raquel-libro-version-2008
15621495 raquel-libro-version-200815621495 raquel-libro-version-2008
15621495 raquel-libro-version-2008Free Lancer
 
Contabilidad pública 1
Contabilidad pública 1Contabilidad pública 1
Contabilidad pública 1Isabel Vergara
 
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptxPresentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptxRominaBarrientosOre
 
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptxClase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptxemerson vargas panduro
 
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptxDiplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptxKarelia Medina Miranda
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosTVPerú
 

Similar a Resumen d elos trabajos (20)

Normas vigente en el peru
Normas vigente en el peruNormas vigente en el peru
Normas vigente en el peru
 
Sistema contabilidad
Sistema contabilidadSistema contabilidad
Sistema contabilidad
 
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdfSISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
 
521241435-S03-s1-Material-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pdf
521241435-S03-s1-Material-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pdf521241435-S03-s1-Material-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pdf
521241435-S03-s1-Material-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pdf
 
Trabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publica
 
Las cinco S para el aprendizaje universitario
Las cinco S para el aprendizaje universitarioLas cinco S para el aprendizaje universitario
Las cinco S para el aprendizaje universitario
 
Lectura%201
Lectura%201Lectura%201
Lectura%201
 
El Sistema Nacional de Contabilidad.docx
El Sistema Nacional de Contabilidad.docxEl Sistema Nacional de Contabilidad.docx
El Sistema Nacional de Contabilidad.docx
 
Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.
Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.
Siaf - Sistema Integrado de Administración Financiera.
 
SISTEMA NACIONAL CONTABILIDAD 2.pptx
SISTEMA NACIONAL CONTABILIDAD 2.pptxSISTEMA NACIONAL CONTABILIDAD 2.pptx
SISTEMA NACIONAL CONTABILIDAD 2.pptx
 
CLASIFICADOR DE GASTOS
CLASIFICADOR DE GASTOSCLASIFICADOR DE GASTOS
CLASIFICADOR DE GASTOS
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
 
15621495 raquel-libro-version-2008
15621495 raquel-libro-version-200815621495 raquel-libro-version-2008
15621495 raquel-libro-version-2008
 
LAS NICSP REP. DOM.
LAS NICSP  REP. DOM.LAS NICSP  REP. DOM.
LAS NICSP REP. DOM.
 
Contabilidad pública 1
Contabilidad pública 1Contabilidad pública 1
Contabilidad pública 1
 
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptxPresentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
 
Comparativo Ley vs D.Leg..pptx
Comparativo Ley vs D.Leg..pptxComparativo Ley vs D.Leg..pptx
Comparativo Ley vs D.Leg..pptx
 
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptxClase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
 
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptxDiplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
 

Resumen d elos trabajos

  • 1. “Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria” ALUMNA: FLORES VÉLIZ FACULTAD DE CONTABILIAD CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: EL TAMBO - HUANCAYO - 2014 - - Huancayo – Perú -
  • 2. DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a todas aquellas personas luchan por eliminar la ignorancia que mantiene sumido a un país y a Dios por darme el don de la vida. También a mis padres y profesores que día a día luchan por darme una mejor educación. PÁGINA 2
  • 3. PRESENTACIÓN Constituye uno de los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público que regula la administración de los fondos públicos en todas las entidades de la administración pública, cualquiera que sea la Fuente de Financiamiento y uso de los mismos, promoviendo la eficacia y eficiencia, en un contexto de transparencia y responsabilidad fiscal. A continuación se empezará a desarrollar una variedad de temas referentes al sector publico los cuales espero sea del agrado del lector y contribuya en sus conocimientos. PÁGINA 3
  • 4. ÍNDICE PÁGINA 4 CAPÍTULO I CONTABILIDAD PÚBLICA 6 1. FINALIDAD 6 2. EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD 7 3. SALDOS DE FONDOS PÚBLICOS – SAFOP 8 CAPÍTULO II SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA 9 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 9 2. FUNCIONES DE LA DGETP 10 3. PROGRAMACIÓN FINANCIERA 12 4. CUENTA ÚNICA DEL TESORO 15 CAPITULO III PRESUPUESTO PÚBLICO 15 1. DEFINICIÓN 15 2. CONCEPTOS BÁSICOS 15 3. FASES DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 17 4. PRESUPUESTO POR RESULTADOS 18 5. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 18 6. PRESUPUESTO MULTIANUAL 18 7. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO 18 CAPÍTULO IV SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 19 1. EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 19 2. PROCESOS DE SELECCIÓN 25 3. MONTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN 26 4. MODALIDADES DE COMPRA 27 5. EXONERACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN 28 6. GERENCIA DE ABASTECIMIENTO 29 7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 30 8. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN 31 9. INVENTARIO FÍSICO 32
  • 5. PÁGINA 5 CAPÍTULO V SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 32 1. CONCEPTO 32 2. ORGANOS QUE CONFORMAN LA SNIP 33 3. FINALIDAD DE LA SNIP: 34 4. PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA – PIP 34 5. CICLO DE LA INVERSION PÚBLICA 35 6. PARAMETROS PARA SU FORMULACION Y EVALUACION 35 7. FINANCIAMIENTOS DE INVERSIONES 36 CAPÍTULO VI PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 36 1. DEFINICIONES 36 2. CARACTERÍSTICAS 36 3. PROPÓSITO Y BENEFICIOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 37 4. IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 38 5. COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 38 6. PROCESO DEL PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO 39 7. PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO EN EL SECTOR PÚBLICO 40 8. REQUISITOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PÚBLICO 41 CAPÍTULO VII PERSONAL DEL SECTOR PUBLICO 41 1. CONCEPTO 41 2. CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO 41 3. CLASIFICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS 42 4. MARCO LEGAL 42 5. SITEMAS DE REMUNERACION DEL SECTOR PÚBLICO 46 CONCLUSIONES 48 BIBLIOGRAFIA 49
  • 6. CAPÍTULO I CONTABILIDAD PÚBLICA PÁGINA 6 1. FINALIDAD La Dirección General de Contabilidad Pública ,como órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad, es la encargada de aprobar la normatividad contable de los sectores público y privado; elaborar la Cuenta General de la República procesando las rendiciones de cuentas remitidas por las entidades y empresas públicas; elaborar la Estadística Contable para la formulación de las cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la evaluación presupuestal y proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en todas las entidades. 1.1. Rendición de cuentas. Presentación de los resultados de la gestión de los recursos públicos por parte de las autoridades representativas de las entidades del Sector Público, ante la Dirección General de Contabilidad Pública, en los plazos legales y de acuerdo con las normas vigentes, para la elaboración de la Cuenta General de la República, las Cuentas Nacionales, las Cuentas Fiscales y el Planeamiento. 1.2. Cuenta General de la República. Instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la actuación de las entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal. 1.3. Estados Presupuestarios. Son aquellos que presentan la Programación y Ejecución del presupuesto de Ingresos y de Gastos por Fuentes de Financiamiento, aprobados y ejecutados conforme a las metas y objetivos trazados por cada entidad para un período determinado dentro del marco legal vigente.
  • 7. PÁGINA 7 1.4. Estados financieros. Productos del proceso contable, que en cumplimiento de fines financieros, económicos y sociales, están orientados a revelar la situación, actividad y flujos de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a una fecha y período determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y poseen la capacidad de satisfacer necesidades comunes de los usuarios. 2. EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD 2.1. Definición El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas principios, normas y procedimientos contables aplicados en los sectores público y privado Mediante Ley N° 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, se determina las funciones, objetivos y estructura de los Organismos componentes del Sistema Nacional de Contabilidad. 2.2. Principios regulatorios  Uniformidad.- Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la información contable.  Integridad.- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos.  Oportunidad.- Registro, procesamiento y presentación de la información contable en el momento y circunstancias debidas.  Transparencia.- Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre la contabilidad del Estado.  Legalidad.- Primacía de la legislación respecto a las normas contables. 2.3. Objetivos  Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante la aprobación de la normatividad contable
  • 8.  Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de cuentas de las entidades del sector público;  Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento; y,  Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades del sector público y del sector privado. PÁGINA 8 2.4. Estructura:  La Dirección General de Contabilidad Pública;  El Consejo Normativo de Contabilidad;  Las Oficinas de Contabilidad o quien haga sus veces, para las personas jurídicas de derecho público y de las entidades del sector público; y  Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas naturales o jurídicas del sector privado. 3. SALDOS DE FONDOS PÚBLICOS – SAFOP 3.1. Definición Módulo desarrollado por la Dirección General de Contabilidad Pública - DGCP del Ministerio de Economía y Finanzas para ser utilizado por las entidades del Sector Público señaladas en la Décima Octava Disposición Final de la Ley Nº 29465 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010. 3.2. Objetivo Establecer los lineamientos de registro y presentación de los Saldos de Fondos Públicos existentes al 31 de diciembre de cada ejercicio fiscal en las instituciones del sistema financiero y no financiero de las entidades del Sector Público, indicando la fuente de financiamiento y la entidad depositaria correspondiente.
  • 9. 3.3. Conciliación de operaciones reciprocas Es un aplicativo en Web, desarrollado para ser utilizado por las entidades y Unidades Ejecutoras del Sector Público que van a efectuar la conciliación de saldos y transacciones reciprocas, a través del documento denominado “Acta de Conciliación de Saldos de Cuentas de Operaciones Reciprocas”. CAPÍTULO II SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA PÁGINA 9 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS El sistema de tesorería comprende el conjunto de principios, normas y procedimientos que intervienen directamente en el proceso de administración de los recursos públicos, es decir, la percepción y recaudación, así como su canalización hacia la cancelación de las obligaciones del Estado. Los objetivos del Sistema de Tesorería son los siguientes:  Coordinar la programación y gestión de caja con las demás políticas macroeconómicas del gobierno.  Definir una política financiera para el Sector Público que permita la administración de los recursos en la forma más favorable para el gobierno.  Programar la caja de manera de prever, con suficiente anticipación, déficits estacionales de caja y/o colocación de eventuales excedentes.  Articular la gestión de caja con la ejecución del presupuesto, a efectos de minimizar la acumulación de la deuda flotante y posibilitar el establecimiento de fechas ciertas de pago a empleados, proveedores y contratistas.  Disponer de mecanismos modernos de gestión de caja que permitan la administración de los recursos públicos basados en el principio de UNIDAD DE CAJA.
  • 10. PÁGINA 10 2. FUNCIONES DE LA DGETP  Centraliza y administra la disponibilidad de los fondos públicos.  Autoriza, a través del SIAF, las operaciones de pagaduría con cargo de fondos que administra y registra.  Elabora el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional.  Aprueba normatividad y procedimientos del SNT, a nivel nacional.  Autoriza apertura de cuentas bancarias de entidades.  Prepara y presenta sus Estados Financieros.  Ejecuta todo tipo de operaciones de tesorería. 3. PROGRAMACIÓN FINANCIERA La programación financiera comprende un conjunto de acciones relacionadas con la supervisión, gestión, control y evaluación de los flujos de entradas y salidas de fondos del Tesoro. La programación financiera constituye una propuesta que debe ser aprobada por las autoridades competentes, se concreta en la asignación de cuotas de pago que otorgaran disponibilidades financieras para realizar pagos contra la Cuenta Única del Tesoro o procedimientos tradicionales de pagos y, de ser necesaria, en acciones para obtener financiamiento que permitan cumplir con las obligaciones asumidas. 3.1. Programación Financiera del Tesoro Nacional. 3.1.1. Programación Financiera – Recursos Tesoro Nacional La Oficina de Programación será responsable de efectuar la programación financiera del Tesoro Nacional, para lo cual, los usuarios autorizados ingresarán al sistema, al menú “Programación Financiera – Recursos Tesoro Nacional”, la pantalla solicitará anotar rango de fechas y fuente de financiamiento.
  • 11. 3.1.2. Aprobación Programación Financiera – Recursos Tesoro Nacional El Jefe de la Oficina de Programación será responsable de aprobar el proyecto de programación financiera de los recursos del Tesoro Nacional, para lo cual deberá ingresar al sistema, al menú “Aprobar Programación Financiera – Recursos Tesoro Nacional”; la pantalla mostrará las alternativas o escenarios de Programación Financiera pendientes de aprobación, desagregados por períodos y fuente de financiamiento, Con la marca de aprobación, el sistema elaborará automáticamente la solicitud de cuotas de pago para la propia Tesorería Nacional. El procedimiento continuará con la recepción de la programación de caja y los cronogramas de pago de los organismos. 3.1.3. Recepción solicitudes de cuotas de pago La Tesorería Nacional recibirá de los organismos, las solicitudes de cuota de pago por fuente de financiamiento y clase de gasto, acompañados de los flujos de caja y el cronograma de pagos, adjuntará su propia solicitud de cuota para pagos determinados bajo su responsabilidad. Los usuarios autorizados ingresarán al sistema, al menú “Elaborar Programación Financiera”; la pantalla solicitará anotar rango de fechas y efectuará lo siguiente:  Proyección de recursos por organismo y fuente de financiamiento anual, trimestral, mensual y/o diario.  Indicará la disponibilidad de efectivo por organismo y fuente de PÁGINA 11 financiamiento.  Procesará las Solicitudes de Pago enviadas por los organismos y la propia.  Adjuntará la Programación Financiera de Recursos del Tesoro.
  • 12. El sistema presentará reportes o salidas de información previamente diseñadas que servirán para exponer la situación, tanto de la programación de caja como el flujo de fondos del Tesoro Nacional y de cada una de las Tesorerías Institucionales. Concluido el proceso el sistema habilitará la bandeja de firmas para la autorización por el nivel y jerarquía que corresponda. 3.1.4. Aprobación de la Programación Financiera El Tesorero Nacional y las autoridades competentes ingresarán al sistema, al menú “Aprobación de la Programación Financiera”; la pantalla mostrará las programaciones financieras pendientes de aprobación, podrá observar la información detallada y, si está de acuerdo aprobará la misma, caso contrario, indicará los errores o las modificaciones que convengan. Con la aprobación el sistema preparará la asignación de cuotas de pago por organismo, fuente de financiamiento y clase de gasto y la remitirá automáticamente a cada uno de los organismos y a la Oficina Central de Presupuestos para conocimiento y uso en la programación de la Ejecución de Gastos. PÁGINA 12 4. CUENTA ÚNICA DEL TESORO El principio de unidad de caja o “CAJA UNICA” se caracteriza básicamente en la administración centralizada de la Tesorería Nacional de todos los recursos públicos, manteniendo la titularidad de los mismos por parte de los diversos organismos responsables de su percepción. El instrumento operacional central del principio de unidad de caja es la “CUENTA UNICA. El objetivo de la Cuenta Única será mantener una sola cuenta bancaria operada exclusivamente por la Tesorería Nacional, como ORGANO RECTOR del sistema de Tesorería, denominada “Cuenta Única del Tesoro”.
  • 13. PÁGINA 13 4.1. Elementos Básicos 4.1.1. Cuentas Recaudadoras Se denominan cuentas recaudadoras a las cuentas corrientes bancarias habilitadas exclusivamente para la recepción de fondos, contra estas cuentas no se podrá girar ningún pago y, al final del día, transferirán los fondos a la Cuenta Única del Tesoro, por lo tanto, sus saldos siempre serán iguales a cero.  Cuentas recaudadoras de impuestos  Cuentas Recaudadoras de la Tesorería Nacional en moneda nacional  Cuentas Recaudadoras de la Tesorería Nacional en moneda extranjera  Cuentas de Recaudadoras de Recursos con Afectación Específica o especiales de los organismos  Cuentas Recaudadoras de Recursos Propios de los Organismos 4.1.2. Cuentas de gastos o pagadoras Se denominan cuentas de gastos o pagadoras, debido a que se acreditarán con las transferencias de las cuentas recaudadoras y se debitarán por los pagos que realiza la Tesorería Nacional y cada Tesorería Institucional, Local o Regional de los Organismos del Sector Público.  Cuentas de Gastos o Pagadoras de la Tesorería General de la Nación en moneda nacional  Cuentas de Gastos o Pagadoras de la Tesorería General de la Nación en moneda extranjera  Cuentas de Gastos o Pagadoras de Fondos Rotatorios o Cajas Chicas  Cuentas de Gastos o Pagadoras de las Tesorerías Institucionales, Locales o Regionales
  • 14. 4.1.3. Cuentas de operación Estas cuentas no tendrán movimiento real en los bancos, serán creadas en el sistema de tesorería para reflejar individualmente las disponibilidades financieras de la Tesorería Nacional y de los Organismos como desagregaciones de la Cuenta Única del Tesoro. Se registrarán como créditos, los depósitos recibidos en las Cuentas Recaudadoras y, como débitos, los pagos emitidos contra la Cuenta Única del Tesoro para determinar la situación financiera de la propia Tesorería y de cada uno de los organismos. PÁGINA 14 4.1.4. Cuentas Nominales Estas cuentas no tienen un movimiento real de fondos en los bancos, tampoco se relacionan con ninguna cuenta corriente bancaria recaudadora; serán creadas en el proceso de pagos de la Cuenta Única del Tesoro cuando las Direcciones Administrativas de los organismos sean beneficiarios de otras Direcciones Administrativas; o sea, cuando se realicen pagos entre organismos y el organismo beneficiario no tenga una cuenta de operación para la fuente de Financiamiento de la transacción. 4.1.5. Boleta Única de Depósito La boleta única de depósito reemplaza a las cuentas recaudadoras, porque permite identificar directamente al titular del recurso, origen e imputación, mediante la lectura electrónica de la información que contiene. Su formato debe ser sencillo para que el contribuyente pueda operarla sin dificultad y los bancos receptores lean su información en forma automática, uno de estos mecanismos es la lectura de códigos de barras que permite incorporar los datos dentro de la estructura del extracto bancario o mediante reportes electrónicos anexos.
  • 15. CAPITULO III PRESUPUESTO PÚBLICO PÁGINA 15 1. DEFINICIÓN Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal. 2. CONCEPTOS BÁSICOS 2.1. Sistema nacional de presupuesto público Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Público en todas sus fases; está integrado por la Dirección General del Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda, y por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Público que administran fondos públicos. 2.2. Programa presupuestal Unidad de programación de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Se justifica por la necesidad de lograr un resultado para una población objetivo, en concordancia con los objetivos estratégicos de la política de Estado formulados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), pudiendo involucrar a entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno.
  • 16. 2.3. Crédito presupuestario Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del Sector Público, con el objeto de que las entidades públicas puedan ejecutar gasto público. Es de carácter limitativo y constituye la autorización máxima de gasto que toda entidad pública puede ejecutar, conforme a las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran en los presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados. PÁGINA 16 2.4. Gastos públicos Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos institucionales. El gasto público se estructura en:  Clasificación Institucional  Clasificación Funcional Programática  Clasificación Económica 3. FASES DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 3.1. Programación (Estrategias y productos, demanda de gasto e ingresos) (Mayo a Junio del año anterior) Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto de Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta dichas propuestas.
  • 17. La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en función a los servicios que presta y para el logro de resultados. PÁGINA 17 3.2. Formulación En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento. 3.3. Aprobación El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal. 3.4. Ejecución En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos Anual (PCA). La ejecución del gasto público tiene tres pasos:  Compromiso  Devengado  Pago 3.5. Evaluación Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Público. Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación presupuestaria y contribuyen así a mejorar la calidad del gasto público.
  • 18. Hay tres tipos de evaluaciones:  Evaluación a cargo de las entidades  Evaluación en términos financieros a cargo de la DGPP-MEF  Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria 4. PRESUPUESTO POR RESULTADOS Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población, que requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinación de responsables, los procedimientos de generación de información de los resultados, productos y de las herramientas de gestión institucional, así como la rendición de cuentas. 5. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Instrumento de política y gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones dela población debidamente representadas, definen en conjunto, como y a que se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del plan de desarrollo concertado. 6. PRESUPUESTO MULTIANUAL Constituye un marco referencial, Instrumento del proceso presupuestario, que contiene la distribución de los recursos del Estado por un periodo más allá del año fiscal, enmarcado en el plan estratégico del gobierno y el Marco Macroeconómico Multianual. 7. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO El sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas, técnicas, métodos y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del sector público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. PÁGINA 18
  • 19. 7.1. Sistema de presupuesto El sistema de presupuesto es un conjunto de procesos integrados que conforman la programación hasta control y evaluación de los presupuestos de las entidades del sector público nacional. 7.2. Conformación del sistema nacional de presupuesto De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran recursos públicos. CAPÍTULO IV SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 1. EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO PÁGINA 19 1.1. Concepto El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo, dotación o suministro empleo y conservación de medios materiales; así como acciones especializadas, trabajo o resultado para asegurar la continuidad de los procesos productivos que desarrollan las entidades integrantes de la administración pública. 1.2. Finalidad La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la administración pública.
  • 20. PÁGINA 20 1.3. Ámbito de aplicación El sistema de abastecimiento en la Administración Pública es de aplicación tanto a los bienes materiales, constituidos por elementos materiales individualizables mesurables, intercambiables y útiles o necesarios para el desarrollo de procesos productivos, como a los servicios en general, excepto los personales que son competencia del sistema de personal, que para el efecto, cuenta con sus propias normas. 1.4. Organismo regulador El organismo regulador del Sistema de Abastecimiento es el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (OSCE), el cual es un órgano público descentralizado perteneciente a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público que goza de autonomía tanto administrativa, funcional, financiera, económica, así como jurídica. 1.5. Procesos técnicos Los procesos técnicos son los instrumentos de gestión o herramientas del sistema de abastecimiento en sí, establecidos con la finalidad de hacer más dinámicos funcional y operativo. . 1.5.1. Sub sistema de información Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende, se capta, procesa, clasifica, actualiza, proporciona y conserva la información sobre los bienes servicios en general y ejecución de obras, proveedores que lo suministran, precio de mercado y condiciones de venta ofrecidas por estos, seguridad, garantía que ofrecen, acciones de seguimiento y control a realizar, etc.; necesarios por las entidades públicas para tomar la decisión más conveniente en condiciones óptimas para el Estado.
  • 21. Está constituido por los siguientes procesos técnicos:  Catalogación  Registro de proveedores  Registro y control  Programación 1.5.2. Sub sistema de negociación/obtención Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende presenta opciones y condiciones para negociar bienes y/o servicios o, para rescatar derechos en caso de haberlos perdido, por causas imprevistas o hechos fortuitos comprobados.  Adquisición  Recuperación de bienes 1.5.3. Sub sistema de utilización/preservación Llamado así porque orienta y coordina la movilización, el uso, conservación y custodia de los bienes, servicios y obras ejecutadas para una adecuada utilización y preservación.Comprende los siguientes procesos: PÁGINA 21  Almacenamiento  Mantenimiento  Seguridad  Distribución  Disposición final 1.6. Normas generales del sistema de abastecimiento 1.6.1. Aplicación de criterio de eficiencia y eficacia Se refiere al uso óptimo de los pocos recursos disponibles (eficiencia); así como lograr los objetivos y alcanzar las metas fijadas (eficacia) a través de la gestión adecuada de estos recursos.
  • 22. Para ello se debe aplicar criterios técnicos: PÁGINA 22  Cantidad  Calidad  Oportunidad  Lugar  Costo 1.6.2. Integridad de administración de abastecimiento El abastecimiento es una función de apoyo al funcionamiento interno de una organización. Esta norma busca dar un adecuado concepto de unidad a la función de abastecimiento a través del desarrollo de actividades únicas en campos especializados denominados procesos técnicos, los cuales conforman el sistema de abastecimiento. 1.6.3. Actualización y utilización de información para el abastecimiento El sistema de abastecimiento se vale de la información para orientar, organizar y racionalizar el desarrollo de los procesos técnicos, información que debe ser actualizada de modo tal que refleje la situación actual y permita tomar decisiones. 1.6.4. Unidad de adquisición de bienes y servicios La adquisición constituye un conjunto de actividades técnico administrativas-jurídicas orientadas a lograr que una entidad pública en representación del estado logre la propiedad, disponibilidad o facultad de utilización de bienes o servicios en forma permanente o temporal, derivándose o no en una obligación de pago. 1.6.5. Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de bienes Esta norma garantiza acciones racionales y facilita el control ya que solo por el almacén del órgano de abastecimiento se realiza el ingreso físico de bienes adquiridos y/o recuperados.
  • 23. El ingreso físico de bienes es un acto formal de incorporación a la entidad, pasando desde afuera hacia dentro de ella a través de un lugar establecido (almacén).La custodia temporal se inicia en la adquisición y la recuperación de bienes. 1.6.6. Austeridad del abastecimiento Austeridad es la equilibrada estimación de bienes y servicios, el empleo mesurado de los limitados recursos y su adecuada combinación para obtener mejore resultados. Su objetivo es determinar criterios para hacer más racional el empleo de los recursos de que dispone una entidad. 1.6.7. Verificación del estado y utilización de bienes y servicios Las instituciones públicas formularan y aplicaran normas para comprobar la existencia, del estado de conservación y condiciones de utilización de los bienes y/o servicios de que dispone la entidad; es decir la constatación física en relación con las unidades físicas. 1.7. Funcionamiento del sistema de abastecimiento El sistema de abastecimiento funciona con los siguientes procesos o pasos. 1.7.1. Programación de necesidades Es la determinación de éstas en función a los objetivos y metas institucionales, concordantes con el PIA. En esta fase se utilizará el Cuadro de Necesidades. 1.7.2. Elaboración del presupuesto valorado Esta fase consiste en la consolidación de las necesidades de bienes, servicios y obras, sustentadoras del Presupuesto Institucional de Apertura - PIA. PÁGINA 23
  • 24. 1.7.3. Elaboración del plan anual de adquisiciones y contrataciones – PAAC Esta fase se desarrolla dentro de los treinta días siguientes a la aprobación del PIA, es decir, a más tardar el 31 de enero de cada año. No se podrá ejecutar ningún proceso de selección que previamente no haya sido incluido en el PAAC, siendo nulo todo proceso que contravenga a esta disposición. 1.7.4. Ejecución de los procesos de selección Consiste en la realización de los procesos de selección de acuerdo al objeto del proceso. Los procesos de selección se rigen por el artículo 11 de la Ley Anual de Presupuesto y por los artículos 14 del TUO y 77 del Reglamento. 1.7.5. Ingreso al almacén institucional Es el ingreso de los bienes materiales adquiridos a través de los diversos procesos de selección, en aplicación de la SA 05- Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de bienes, concordante con las Normas Técnicas de Control Interno - NTCI 300 02- Unidad de Almacén. 1.7.6. Valorización de las existencias de almacén Se realiza en función a los documentos - fuentes o tasación, aplicando el Costo Promedio o el PEPS (Primeras entradas, primeras salidas). PÁGINA 24 1.7.7. Inventario físico En el proceso se aplican las normas legales vigentes del Sistema de Abastecimiento, SBN, etc. 1.7.8. Ajuste del valor monetario Aplicando lo establecido en las normas legales vigentes.
  • 25. 1.7.9. Presentación a la oficina de contabilidad Esta actividad es clave para la sustentación del Balance. PÁGINA 25 2. PROCESOS DE SELECCIÓN 2.1. Licitación Pública Se convoca para la contratación de obras y para la adquisición de bienes y suministros dentro de los márgenes que establecen las normas presupuestarias. Se puede ejecutar de dos formas:  Licitación Pública Nacional, para la ejecución de obras por empresas constituidas y con instalaciones en el país.  Licitación Pública Internacional, cuando las características técnicas de las obras requieren de participación internacional. 2.2. Concurso Público Se convoca para la contratación de servicios de toda naturaleza, de consultoría y arrendamiento, dentro de los márgenes que establecen las normas presupuestarias. Este tipo de selección se aplicará, por ejemplo, para el arrendamiento de un local de propiedad de una asociación civil por un valor de doscientos cincuenta mil nuevos soles anuales o la contratación del servicio de vigilancia y seguridad por un valor de doscientos diez mil nuevos soles anuales. 2.3. Adjudicación Directa Se aplica para las adquisiciones y contrataciones que realice la entidad, dentro de los márgenes que establece la Ley Anual de Presupuesto. Puede ser Pública o Selectiva.
  • 26.  Adjudicación Directa Pública: Se convoca cuando el monto de la adquisición o contratación es mayor al 50% del límite máximo establecido para la Adjudicación Directa.  Adjudicación Pública Selectiva: Se convoca cuando el monto de la adquisición o contratación es igual o menor al 50% del límite máximo establecido para la Adjudicación Directa. Esta modalidad no requiere de publicación, se efectúa por invitación, debiéndose convocar a por lo menos a tres proveedores. 2.4. Adjudicación de Menor Cuantía Se aplica para las adquisiciones o contrataciones que realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley Anual de Presupuesto para la Licitación o Concurso Público, según corresponda. En este caso, para el otorgamiento de la Buena Pro, basta la evaluación favorable del proveedor o postor seleccionado, cuya propuesta deberá cumplir con las especificaciones técnicas y términos requeridos. 3. MONTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN La determinación de los Procesos de Selección para efectuar las Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas, en todas las Entidades del Sector Público incluidas los Gobiernos locales, se sujetan a los montos siguientes, de acuerdo al artículo 13 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, Ley Nº 29142: 3.1. La Contratación de Obras:  Licitación Pública: si el valor referencial es igual o superior a S/. 1 PÁGINA 26 190 000.00.  Adjudicación Directa: si el valor referencial es inferior a S/. 1 190 000.00.
  • 27. 3.2. La Adquisición de Bienes y de Suministros:  Licitación Pública, si el valor referencial es igual o superior a S/. PÁGINA 27 469 000.00.  Adjudicación Directa, si el valor referencial es inferior a S/. 469 000.00. 3.3. La Contratación de Servicios y de Consultoría, tales como prestaciones de empresas de servicios, compañías de seguros, contratos de arrendamiento no financieros y del personal contratado directamente por locación de servicios, así como investigaciones, proyectos, estudios, diseños, supervisiones, inspecciones, gerencias, gestiones, auditorías, asesorías y peritajes de acuerdo a:  Concurso Público, si el valor referencial es igual o superior a S/. 210 000.00.  Adjudicación Directa, si el valor referencial es inferior a S/. 210 000.00. 4. MODALIDADES DE COMPRA 4.1. Compras corporativas Mediante las compras corporativas las Entidades se agrupan para adquirir o contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un único proceso de selección, con el objetivo de reducir los costos de transacción y aprovechar las ventajas de la economía de escala, obteniendo bienes y servicios con valor agregado, produciéndose de esta manera un mejor aprovechamiento de los recursos del Estado y facilitando la estandarización de bienes y servicios. 4.2. Convenio marco El Convenio Marco es la modalidad por la cual CONSUCODE selecciona a los proveedores cuyos bienes y servicios serán ofertados en el Catálogo a fin de ser adquiridos o contratados de manera directa por las Entidades.
  • 28. PÁGINA 28 4.3. Subasta inversa La Subasta Inversa es la modalidad de selección por la cual una Entidad Realiza la adquisición de bienes comunes y la contratación de servicios comunes a través de una oferta pública y en la cual, el postor ganador será aquel que ofrezca el menor precio o costo en igualdad de circunstancias comerciales y de servicio. Esta modalidad de selección puede realizarse de manera presencial o electrónica.  Subasta inversa presencial  Subasta inversa electrónica 5. EXONERACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN Están exoneradas de los procesos de selección de adquisiciones y contrataciones que se realicen:  Entre entidades del sector público  Para contratar servicios públicos sujetos a tarifas únicas  En situación de emergencia o desabastecimiento inminente  Con carácter de secreto militar o de orden interno  Cuando exista proveedor único 5.1. Situación de desabastecimiento inminente Se considera así a aquella situación extraordinaria e imprevisible en la que la ausencia de determinado bien, servicio u obra compromete en forma directa e inminente la continuidad de las funciones, servicios, actividades u operaciones productivas que la entidad tiene a su cargo de manera esencial. 5.2. Situación de emergencia Es aquella en la cual la entidad tenga que actuar de manera inmediata a causa de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave peligro de necesidad que afecten la defensa nacional.
  • 29. 5.3. Proceso de selección desierto El proceso de selección será declarado desierto cuando no quede válida ninguna oferta. La declaración de desierto de un proceso obliga a la entidad a formular un informe que evalúe las causas que motivaron dicha declaratoria, debiéndose adoptar las medidas correctivas, antes de convocar nuevamente bajo responsabilidad. En el caso de que una licitación pública, concurso público o adjudicación directa sean declarados desiertos por la ausencia de postores hasta en dos oportunidades, se convocará a un proceso de adjudicación de menor cuantía. 5.4. Cancelación del proceso de selección En cualquier estado del proceso de selección, hasta antes de la adjudicación, la entidad que lo convoca puede cancelarlo por razones de fuerza mayor o caso fortuito, cuando desaparezca la necesidad de contratar o adquirir o cuando persistiendo la necesidad, el presupuesto asignado tenga que destinarse a otros propósitos de emergencia declarados expresamente. En ese caso la entidad deberá reintegrar el costo de las bases a quienes la hayan adquirido; dicho plazo no podrá exceder a los 5 días posteriores a la comunicación. 5.5. Evaluación y calificación de propuestas La evaluación de las propuestas es integral, realizándose en dos etapas.  La primera es la evaluación técnica, cuya finalidad es calificar la calidad de la propuesta.  La segunda es la evaluación económica, cuyo objeto es calificar el monto de la propuesta. 6. GERENCIA DE ABASTECIMIENTO La Gerencia de Abastecimiento tiene como objetivo conducir de manera eficiente y eficaz los procesos técnicos del Sistema de Abastecimiento, tales como el planeamiento, la programación, la obtención, la recepción, el ingreso, el almacén, la distribución, y control patrimonial, así como de los servicios auxiliares de apoyo institucional. PÁGINA 29
  • 30. PÁGINA 30 Teniendo a su cargo:  Área adquisiciones  Área de almacén  Área de control patrimonial  Área de mantenimiento de maquinaria y equipo 7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 7.1. Proceso de almacenamiento El almacenamiento es un proceso técnico del abastecimiento, las actividades concernientes a este proceso, están referidas a la ubicación temporal de bienes en un espacio físico determinado, como bienes en custodia, para ser trasladados físicamente (temporal o definitivo) a los órganos solicitantes que los utilizaran. Proceso de almacenamiento comprende:  Recepción  verificación y control de calidad  Internamiento  Registro y Control  Custodia  Reporte de Consumo 8. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN Consiste en un conjunto de actividades de naturaleza técnico- administrativo referidas a la directa satisfacción de necesidades, incluyendo las operaciones de traslado interno. Este proceso comprende:  Formulación del pedido  Autorización de despacho  Acondicionamiento de materiales  Control de materiales  Entrega de materiales al usuario  Supervisión de la distribución final
  • 31. PÁGINA 31 9. INVENTARIO FÍSICO Es una forma de verificación física que consiste en constatar la existencia o presencia real de los bienes almacenados, apreciar su estado de conservación y condiciones de seguridad. 9.1. Tipos de inventarios 9.1.1. Inventario Masivo: Incluye todos los bienes almacenados, comprende la verificación física de los bienes en uso y del almacén, forma parte del Inventario Físico -General o inventario Anual. Se debe efectuar una vez al año, cerrando las operaciones del Almacén, es decir al 31 de diciembre de cada año y sirve de sustento para los estados financieros de la Entidad. 9.1.2. Inventario Selectivo: Comprende un grupo de bienes previamente seleccionados. Se realiza periódicamente o cada vez que sea necesario verificar que los registros del stock se mantienen al día, completos y exactos y comprobar que las existencias listas concuerdan con los registros del Bincard y el Kardex, correspondientes. Se realiza sin paralizar las actividades del Almacén, solo se efectúa el bloqueo temporal de la documentación y el despacho del grupo de bienes objeto del inventario, por el plazo que se estime dure el mismo. Se debe efectuar como mínimo una vez al mes sobre los bienes que el Responsable del Almacén disponga sean verificados. 9.2. Preparación del inventario Corresponde al Jefe de la oficina de Abastecimiento impartir instrucciones, fijar plazos, establecer mecanismos e instrumentos y determinar responsabilidades, a efectos de realizar la verificación de bienes del almacén.
  • 32. 9.3. Formas de efectuar el inventario PÁGINA 32 9.3.1. Al Barrer: El Inventario es realizado por el Equipo de Verificadores, efectuando el conteo, sin excepción alguna, de todos los bienes almacenados. Esta modalidad se utilizará para efectuar el inventario Masivo del almacén. 9.3.2. Por Selección: Consiste en constatar la veracidad de las existencias del grupo de bienes sobre los cuales se tiene interés, sin importar su ubicación. Esta forma se utiliza para realizar inventarios de tipo selectivo. 9.4. Sobrantes de inventarios Si en el proceso de inventario se establece la existencia de bienes sobrantes, se llevarán a cabo la determinación de su origen. 9.5. Faltante de almacén En el caso que como consecuencia de la conciliación realizada, entre los registros de existencias y el inventario físico, se establezca un registro de bienes faltantes. CAPÍTULO V SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 1. CONCEPTO El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:  Eficiencia  Sostenibilidad  Mayor impacto
  • 33. La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol invertido produzca el mayor bienestar social. Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto. 2. ORGANOS QUE CONFORMAN LA SNIP: El Sistema está completamente descentralizado, el MEF es el ente rector. La DGPM del MEF solo declara la viabilidad de los proyectos financiados con endeudamiento y aval del Estado. 2.1. Funciones De Los Órganos Conformantes Del Sistema PÁGINA 33 2.1.1. MEF- DGPI  Regula las fases y procesos de un Proyecto de Inversión, establece funciones y atribuciones de los integrantes del sistema,  Declara la viabilidad de un PIP que requiera un endeudamiento externo 2.1.2. Órgano resolutivo  Autoriza la fase de inversión  Prioriza la inversión 2.1.3. Oficina de programaciones e inversiones – OPI  Evalúa y declara la viabilidad de un PIP  Propone la priorización de la inversión al OR
  • 34. 2.1.4. Unidad formuladora / unidad ejecutora  Elabora los estudios de inversión en concordancia con el Plan Nacional, Sectorial y Planes de Desarrollo en el caso de los gobiernos subnacionales (GR y GL), respetando sus competencias y funciones.  La UE, ejecuta la Inversión y realiza el seguimiento del mismo. PÁGINA 34 3. FINALIDAD DE LA SNIP: Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, con el fin de que su uso tenga un mayor impacto en el desarrollo económico y social del país. 3.1. ¿Qué busca el SNIP?  Ineficiencia en el uso de los escasos recursos públicos destinados a inversión.  Proyectos sin rentabilidad social o económica.  Proyectos sin sostenibilidad (sin financiamiento para operación y mantenimiento).  Proyectos duplicados entre instituciones públicas con finalidades similares o concurrentes.  Proyectos sobredimensionados, proyecciones de cobertura o de beneficiarios no acordes con la realidad poblacional.  Proyectos de alto riesgo, por falta de evaluación ambiental y de seguridad. 4. PROYECTO DE INVERSION PUBLICA – PIP Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.  Buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida en la población.  La rentabilidad se encuentra en el bienestar social.
  • 35.  Se ejecuta con fondos y recursos públicos, producto de la recaudación PÁGINA 35 tributaria.  Tiene por objeto crear un bien o servicio público. 5. CICLO DE LA INVERSION PUBLICA El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre inversión, Inversión y Pos inversión. Durante la Fase de Pre inversión de un proyecto se identifica un problema determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social. En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post. 6. PARAMETROS PARA SU FORMULACION Y EVALUACION 6.1. Para la formulación de proyectos: El Anexo SNIP 09 recoge los principales parámetros y normas técnicas sectoriales referenciales para la formulación de proyectos de inversión pública, los cuales buscan optimizar el diseño de los proyectos, así como la coherencia en las intervenciones de los distintos niveles de Gobierno. 6.2. Para la evaluación de proyectos: El Anexo SNIP 10, establece los parámetros metodológicos establecidos por el SNIP para la evaluación social de los proyectos de inversión pública, tales como:  Precios sociales (de bienes transables, de bienes no transables, valor social del tiempo, de combustibles, de mano de obra no calificada), que dependen básicamente de la política tributaria del país.  Tasa social de descuento, calculado y actualizado periódicamente por consultores externos.
  • 36. 7. FINANCIAMIENTOS DE INVERSIONES  Canon  Recursos ordinarios  Recursos Directamente Recaudados  Donaciones y Transferencias  Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito CAPÍTULO VI PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PÁGINA 36 1. DEFINICIONES Existen diversas definiciones de Planeamiento Estratégico que se complementan entre sí, las mencionadas a continuación reúnen los conceptos en los cuales se basa el presente trabajo.  El planeamiento estratégico consiste en determinar la dirección que debe tener una organización para conseguir sus objetivos.  El planeamiento Estratégico, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.  El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el corto, medio y largo plazo. 2. CARACTERÍSTICAS  Cubre aspectos de carácter macro en el Mediano y Largo Plazo.  Es un proceso continuo, retroalimentándose de cómo están funcionando las estrategias.
  • 37.  Se orienta a las grandes decisiones, estableciendo Objetivos Estratégicos a lograr en el horizonte de planeamiento.  Toma en cuenta los aspectos del ambiente externo, y cómo éstos influyen en PÁGINA 37 el ambiente interno. 3. PROPÓSITO Y BENEFICIOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO El planeamiento estratégico se realiza con el fin de conocer y comprender el entorno de la organización y de esta manera contrarrestar aspectos negativos y tomar ventaja de los positivos para desarrollar estrategias en pos de la visión, misión y objetivos; trae consigo numerosos beneficios, que finalmente se reflejan en los resultados de un plan estratégico. Entre los propósitos y beneficios de la aplicación del planeamiento estratégico en una unidad de información, están: 3.1. Propósitos  Esclarecer el propósito y los objetivos  Determinar dirección y prioridades  Proveer un marco de acción para el desarrollo de políticas y toma de decisiones  Ayudar en la efectiva asignación y uso de recursos  Señalar temas críticos y riesgos, así como fortalezas y oportunidades. 3.2. Beneficios  Mayor confianza por parte de la organización a la que pertenece, al demostrar que sabe hacia dónde se dirige y cómo va a llegar ahí  Mejor utilización y ejecución de los presupuestos empresariales  Mejora la moral y motivación del personal, mejora de las relaciones laborales y espíritu de equipo, un sentido de la comunidad e identidad corporativa  Mejora de la satisfacción del cliente, debido a que el personal dentro de un marco de acción de política y toma de decisiones más claro  Mayores servicios efectivos y relevantes, mediante la consulta a grupos de usuarios y la investigación de tendencias y desarrollo de servicios, así como aquellos que ofrece la competencia.
  • 38. 4. IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Es un proceso que nos permite establecer un sentido de la dirección en un entorno cambiante, aprovechando las oportunidades y reduciendo los riesgos del entorno. Además nos permite responder a situaciones inesperadas o sorpresas que pueden afectar a la organización; orienta el trabajo de los miembros de la organización hacia un panorama futuro, esclareciendo hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos, y los motiva a trabajar en conjunto, aportar ideas, hacerlos partícipes de las decisiones, creando un ambiente de trabajo en comunidad; permite fijar objetivos y estrategias que sirven para controlar y evaluar el desempeño de la alta dirección, y dentro de este marco hacer un uso eficiente de los recursos e integrar y coordinar mejor las actividades administrativas; ayuda a identificar los grandes problemas estratégicos y a predecir el desempeño futuro de la organización. 5. COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 5.1. Visión Institucional: La visión corresponde al futuro deseado. Se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.  Compromete públicamente las aspiraciones, dando un efecto de PÁGINA 38 cohesión.  Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la intervención gubernamental se justifica desde el punto de vista de lo que entrega a la sociedad.  Complementa el efecto comunicacional. 5.2. Misión institucional: ¿Quiénes somos, Qué hacemos, para quiénes? La misión es una descripción de la razón de ser de la organización, establece su “quehacer” institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y justifican su existencia.
  • 39. PÁGINA 39 5.3. Valores Corporativos Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social. Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier organización. Con ellos en realidad se define asimismo, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes. 5.4. Objetivos estratégicos Son las metas y estrategias planteadas por una organización para lograr determinadas metas, lograr a largo plazo, la posición de la organización en un mercado específico, es decir, son los resultados que la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando acciones que le permitan cumplir con su misión, inspirados en la visión.  ¿Dónde queremos ir?  ¿Qué resultados esperamos lograr? 6. PROCESO DEL PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO 6.1. Planeamiento – requerimientos básicos  Compromiso y liderazgo de los niveles directivos.  Instancia responsable con capacidad técnica y política.  Regularidad y continuidad en la aplicación.  Institucionalización en procesos.  Desagregación de objetivos estratégicos en metas medibles.  Generación y uso adecuado de la información (INEI, MEF, RENIEC, SIS, BCR, TICs, Etc.)  Articulación con el ciclo presupuestario y toma de decisiones.  Concertación y validación de objetivos y metas.  Difusión de los resultados.
  • 40. 6.2. Gestión orientada a resultados  Identificación de objetivos, indicadores y metas que permitan evaluar los resultados.  Identificación de los responsables concretos de las metas.  Establecimiento de sistemas de control de gestión internos y de los procesos de retroalimentación.  Vinculación del plan al presupuesto para el cumplimiento de los PÁGINA 40 objetivos.  Determinación de incentivos, flexibilidad y autonomía en la gestión de acuerdo a compromisos de desempeño. 6.3. Etapas del planeamiento estratégico Las etapas del planeamiento estratégico comprenden los pasos que comúnmente abarca, como son: el análisis del entorno, el análisis organizacional, definir la visión, misión y objetivos y formular las estrategias alternativas. Las metodologías que se han aplicado para el desarrollo de estas etapas son la Cadena de Valor para el análisis organizacional y la matriz FODA para la formulación de las estrategias. Asimismo, se han hecho uso de herramientas como la Matriz de Evaluación del Factor Externo (EFE) y la Matriz de Evaluación del Factor Interno (EFI) para determinar las posiciones estratégicas externas e internas de la unidad de información, necesarias para definir la visión, misión y objetivos de la organización. 7. PLANEAMIENTO ESTRÁTEGICO EN EL SECTOR PÚBLICO 7.1. Planeamiento estratégico para el sector público peruano  Es el instrumento técnico de gobierno y gestión  Para el desarrollo armónico y sostenido del país y  El fortalecimiento de la gobernabilidad democrática  En el marco del estado constitucional de derecho
  • 41. 8. REQUISITOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PÚBLICO  Definir los responsables de los Objetivos, Políticas, Programas y Proyectos, en la provisión de los bienes y servicios.  El Planeamiento Estratégico debe ser la base para los Planes Operativos y la Programación Presupuestaria.  El Planeamiento Estratégico debe definir los resultados esperados en la PÁGINA 41 gestión.  El Planeamiento Estratégico vincula las líneas de acción y metas de corto plazo con los objetivos estratégicos.  El Planeamiento Estratégico precede al control de gestión: línea de base, avance de indicadores, metas y objetivos. CAPÍTULO VII PERSONAL DEL SECTOR PUBLICO 1. CONCEPTO Según el Código de Ética de la Función Pública del artículo 4 incisos 1 y 2 “Se considera funcionario, servidor o empleado de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de confianza o en efecto que desempeñe actividades o funciones en nombre o al servicio del Estado. 2. CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO  La prestación de la actividad en un servicio público.  El carácter permanente del cargo.  El carácter permanente del funcionario.  El Nombramiento por autoridad Pública.  El Ingreso voluntario en el servicio.  Sueldo  La relación del vasallaje.  El Objeto intermedio del servicio.  El deber de la Finalidad.  El Origen legislativo del cargo. 
  • 42. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS 3.1. Desde el punto de vista de la Naturaleza de la relación de servicio  Funcionarios Políticos  Funcionarios Honorarios  Funcionarios Profesionales o de carrera  Funcionarios de empleo, interinos y eventuales. 3.2 Desde el Punto de Vista de las Normas de Nombramiento  Personal con Nombramiento de Derecho.  Personal con nombramiento de orden ministerial.  Personal con nombramiento de formas inferiores o distintas 3.3 Desde el Punto de Vista del Procedimiento Selección  Personal seleccionado mediante oposición pura.  Personal asumido mediante concurso- oposición.  Personal admitido mediante concurso.  Personal admitido mediante pruebas de aptitud.  Personal asumido sin utilizar los procedimientos anteriores. PÁGINA 42 4. MARCO LEGAL 4.1. El régimen del decreto legislativo nº 276 carrera administrativa 4.1.1. Concepto Conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública. 4.1.2. Ámbito Servidores públicos que con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública.
  • 43. PÁGINA 43 Exceptuados:  Contratados  Funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza.  Trabajadores de las empresas del Estado, miembros de las FFAA y de la PNP. 4.1.3. Ingreso  Obligatoriamente mediante concurso.  Por nivel inicial grupo ocupacional al cual postuló.  Nulidad de los actos que contravienen las reglas de acceso. 4.1.4. Requisitos para el ingreso  Ser ciudadano peruano en ejercicio.  Acreditar buena conducta y salud comprobada.  Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional.  Presentarse y ser aprobado en el concurso de admisión.  Los demás que señale la Ley. 4.1.5. Ingreso a carrera administrativa  Fase de convocatoria  Fase de selección 4.1.6. Estructura de la carrera administrativa: los grupos ocupacionales  Grupo Profesional  Grupo Técnico  Grupo Auxiliar 4.1.7. Principales derechos  Hacer carrera  Estabilidad  Vacaciones  Ejercer docencia universitaria  Acumular a su tiempo de servicios hasta 4 años de estudios universitarios  No ser trasladado a entidad distinta sin su consentimiento  Constituir sindicatos con arreglo a ley, hacer uso de la huelga, en forma que ley determine
  • 44. PÁGINA 44 4.1.8. Permisos  En casos excepcionales fundamentados, para ausentarse por horas durante jornada de trabajo.  Docencia universitaria hasta 6 horas semanales, que debe compensarse‐ Similar derecho a servidores para estudios superiores con éxito.  En período post‐natal 1 hora diaria por lactancia hasta que hijo cumpla 1 año de edad.  Petición de parte y conformidad institucional. 4.1.9. Licencias Con goce de remuneraciones:  Por enfermedad  Por gravidez  Por fallecimiento del cónyuge, padres, hijos o hermanos  Por citación expresa: judicial, militar o policial  Por función consejero A cuenta del período vacacional:  Por matrimonio  Por enfermedad grave del cónyuge, padres o hijos.  Desplazamiento  Debe efectuarse teniendo en consideración la formación, capacitación y experiencia del servidor, según su grupo y nivel de carrera.  Clases de acciones  Designación, rotación, reasignación, destaque, permuta, encargo, comisión de servicios y transferencia 4.1.10. Término de la carrera administrativa  Fallecimiento  Renuncia  Cese definitivo  Destitución
  • 45.  Límite de 70 años de edad. Comparación con el régimen privado PÁGINA 45 y CAS.  Pérdida de la Nacionalidad  Incapacidad permanente física o mental 4.2. Decreto legislativo nº 1057 “Decreto legislativo que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios” 4.2.1. Definición del contrato administrativo de servicios El contrato administrativo de servicios constituye una modalidad especial propia del derecho administrativo y privativo del Estado. Se regula por la presente norma, no se encuentra sujeto a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, al régimen laboral de la actividad privada ni a otras normas que regulan carreras administrativas especiales. 4.2.2. Suplencia y encargo de funciones del personal con contrato administrativo de servicios Los trabajadores bajo contrato administrativo de servicios pueden, sin que implique la variación de la retribución o del plazo establecido en el contrato, ejercer la suplencia al interior de la entidad contratante o quedar sujetos a las siguientes acciones administrativas de desplazamiento de personal:  La designación temporal.  La rotación temporal  La comisión de servicios 4.2.3. Responsabilidad administrativa y civil Los funcionarios o servidores públicos que efectúen contratación de personas que presten servicios no autónomos fuera de las reglas del presente régimen, incurren en falta administrativa y, en consecuencia, son responsables civiles por los daños y perjuicios que le originen al Estado.
  • 46. 5. SITEMAS DE REMUNERACION DEL SECTOR PUBLICO PÁGINA 46 5.1. Decreto legislativo nº 276 5.1.1. Estructura de la remuneración.- La remuneración de los funcionarios y servidores públicos estará constituida por el haber básico, las bonificaciones y los beneficios. El haber básico se fija, para:  los funcionarios, de acuerdo a cada cargo  los servidores de acuerdo a cada nivel de Carrera. 5.1.2. El haber básico  Unidad remunerativa pública  Niveles  Remuneración de contratados  Remuneración de funcionarios 5.1.2.1. Remuneración máxima Ningún funcionario ni servidor público podrá percibir en total remuneraciones superiores al presidente de la república, salvo por la incidencia de la bonificación personal o por servicio exterior de la república. 5.1.3. Las bonificaciones  Bonificación personal  Bonificación familiar  Bonificación diferencial 5.1.4. Los beneficios  Asignación por cumplir 25 o 30 años de servicios.  Aguinaldos: Se otorgan en Fiestas Patrias y Navidad.  Compensación por Tiempo de Servicios.
  • 47. PÁGINA 47 5.2. Decreto ley 20530 5.2.1. Cesantía El trabajador que se reincorpore al servicio civil del Estado tiene derecho a elegir entre su pensión civil, militar o policial, o la remuneración de su nuevo cargo, salvo lo dispuesto en el artículo 9. Al cesar, percibirá como pensión el monto de la primitiva más la pensión que pudiera haber generado en el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social. 5.2.2. Invalidez El trabajador que se invalide accidentalmente como consecuencia del desempeño de sus funciones o del cumplimiento de órdenes recibidas, tendrá derecho a pensión, por el íntegro de las remuneraciones pensionables que percibía al invalidarse, cualquiera que fuera el tiempo de servicios prestados. 5.2.3. Sobrevivientes La suma de los montos que se paguen por viudez y orfandad no podrá exceder del cien por ciento (100%) de la pensión de cesantía o invalidez que percibía o hubiera podido percibir el causante. Si la suma de ellos excediera el cien por ciento (100%), los porcentajes se reducirán proporcionalmente de manera que la suma de todos no exceda dicho porcentaje. 5.2.4. Compensaciones El trabajador que cese sin haber alcanzado el tiempo mínimo de servicios señalado en el Artículo 4 percibirá, por una sola vez, en concepto de compensación, un monto igual al promedio de las remuneraciones pensionables, calculado según el Artículo 5 por cada año de servicios, y la parte alícuota por fracción de año. En caso de fallecimiento del trabajador, con derecho a compensación, ésta se abonará en el siguiente orden excluyente:  Al cónyuge  A los hijos  A los padres  A los hermanos menores de dieciocho años
  • 48. CONCLUSIONES  La contabilidad pública configura como un sistema de información financiera, económica y presupuestaria de las entidades públicas que la conforman, comprendiendo el gobierno regional, central y locales etc.  La contabilidad pública son sistemas de control y gestión, que generan una mayor facilidad de administración del sector público.  El presupuesto público es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población.  El presupuesto cumple con cinco fases los cuales son primordiales para su dicha PÁGINA 48 elaboración.  El SNIP constituye un instrumento técnico que garantiza la rentabilidad social de los proyectos de inversión pública.  La planificación estratégica es necesario para asegurarse la formulación de una estrategia sólida para la empresa.  La planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un modo de incrementar el nivel de conciencia estratégica en la empresa, todo sistema de planificación estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de proporcionar un apoyo metodológico (poner fecha y orden a la tarea estratégica) a algo que la dirección general ya quería hacer.  El personal es uno de los factores más importantes dentro de la organización ya sea pública o privada, pues eficiencia de la empresa radica en ellos.
  • 49. BIBLIOGRAFÍA  El Sistema Nacional de Abastecimiento Decreto Legislativo N° 22056 de fecha PÁGINA 49 29 de diciembre de 1977.  Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014. Ley Nº 30114.  D.S. N° 007-2008-Vivienda Reglamento de la ley general del sistema nacional de bienes estatales  Balance de la Inversión Pública: Avances y Desafíos para Consolidar la Competitividad y el Bienestar de la Población – Universidad del Pacifico – Ministerio de Economía y Finanzas.  Definición de Funciones Básicas y su Alineamiento Estratégico en la Gestión de la Inversión Pública a Nivel Territorial – Dirección de Política y Programación de Inversiones – MEF  Choque Raúl. Planeamiento estratégico y cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) en la gestión pública. Lima: CONCYTEC; 2011.  Del Pino Francisco., Alfaro Ángel. Planificación estratégica aplicada: En mediana empresa. Santiago: EAE; 2012.