SlideShare una empresa de Scribd logo
instrucción1 Enseñanza de los conocimientos necesarios para una actividad: recibió su
primera instrucción en la escuela de su pueblo.

Aspectos pragmáticos.
El emisor prepara al receptor para desenvolverse en la sociedad actual. Tienen un
receptor universal. Dependiendo del tipo de texto, incluyen no sólo el código lingüístico (
textos jurídicos y administrativos) sino además diferentes códigos icónicos ( Manejo de
todo tipo de aparatos ). En algunos casos sólo aparecen códigos icónicos; se cumple aquí
plenamente el receptor universal, por encima de lenguas naturales y culturas.

Aspectos estructurales.
En un texto instructivo aparecerán dos elementos fundamentales:
El objetivo que se proponen. Puede quedar reducida al título o ser más amplia. En estos
casos, se combina con la exposición. En los textos jurídicos y administrativos también suele
aparecer la argumentación.
Las instrucciones para la consecución de tal objetivo. Suelen aparecer divididas en
apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a
elementos icónicos o visuales (números o iconos). Esta página sería un ejemplo claro de
ello. Todos estos apartados, así como la estructura general presentan los dos elementos
estructurales señalados: el objetivo y las instrucciones.
Atendiendo a la forma en que se presentan las instrucciones, se pueden seguir varios
criterios:
Ordenación cronológica. Se deben seguir las instrucciones pasa a paso.
Ordenación lógica. Generalmente la ordenación lógica presenta la relaciones
Causa-efecto
Condición-consecuencia
Ordenación según el rango: De mayor a menor rango o importancia en la mayor parte
de los casos.

La educación, (del latíneducere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede
definirse como:
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
La educación superior (o enseñanza superior, estudios superiores o educación
terciaria) se refiere al proceso y a los centros o instituciones educativas en donde,
después de haber cursado la educación preparatoria o educación media superior, se
estudia una carrera profesional y se obtiene una titulación superior

Estrategia educativa Según Odderey Matus, hacen referencia a un conjunto de
actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y
eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados. Desde el enfoque
constructivista esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los
estudiantes. Este diseño puede ser realizado tanto por del docente como por el
estudiante, los cuales pueden retroalimentarse mutuamente

Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de
reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea
en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier
otra actividad

La didáctica (del griegodidaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científicopedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la
enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las
técnicas y métodos de enseñanza,1 destinados a plasmar en la realidad las pautas de las
teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y
política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la
educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas
responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro
de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la
encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la
palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 1657.2 Está vinculada con
otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación
educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y
aprendizaje
La planificación,1 la planeación2 o el planeamiento,3 es el proceso metódico diseñado
para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o
varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente.
Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de
decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos".4 Va de lo más
simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión
se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.
Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana, para
referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará planeación,
con base en las fuentes de consulta indicadas.
El diseño1 se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la
búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la
industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas.

Estudiante El uso actual de la palabra estudiante proviene de la edad media. Es resultado de
una deformación del significado de la palabra latina "studere" y su sustantivo “studium”.3
Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas. Etimológicamente, alumno es una
palabra que viene del latínalumnus, participio pasivo del verbo alere, que significa ‘alimentar’ o
‘alimentarse’ y también ‘sostener’, ‘mantener’, ‘promover’, ‘incrementar’, ‘fortalecer’. Se dice de
cualquier persona respecto del que la educó y crió desde su niñez, aunque uno puede ser alumno
de otra persona más joven. De hecho, al alumno se le puede generalizar como estudiante o
también como aprendiz. También es alumno el discípulo respecto de su maestro, de la materia
que aprende o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. El estudiante es un alumno.
http://image.slidesharecdn.com/conceptodeheteroevaluacion-121116073920-phpapp02/95/slide1-638.jpg?1353077055 es la evalucion de otra persona de diferente nivel
Es la modalidad mas escasamente practicada. Podríamos pensar que consiste en que alguien que
no ha participado en la evaluación evalúe la misma. Esta persona puede ser, por ejemplo un
especialista. Barriga, F (2000),
No es un proceso esencialmente técnico, sino que tiene naturaleza política y tica. Es decir, es un
proceso de aprendizaje que genera a su vez otros procesos de aprendizajes no menos
importantes, ya que esta se puede aplicar en cualquier momento de la evaluación, desde la
planificación hasta una evaluación completa que requiere de la opinión de evaluadores
La evaluación de los aprendizajes implica entender, desde otra perspectiva, el significado del y la
estudiante dotados de potencialidades internas, actitudes, aptitudes intereses y anhelos, los
cuales va desarrollando en la medida en que crece y evoluciona en convivencia con otros y otras, y
se forma como un ser capaz de aprender y desaprender, en contexto socio-culturales diferentes,
como en ámbitos de formación académica o social.
La meta evaluación Es la evaluación de la evaluación
SABE
 EDUCACIÓN

NO SE

DEBO CONOCER?
La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o
educare 'formar, instruir') puede definirse como:
El proceso multidireccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres
y formas de actuar. La educación no sólo se
produce a través de la palabra, pues está
presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.
El
proceso
de
vinculación
y
concienciacióncultural, moral y conductual.
Así, a través de la educación, las nuevas
generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos
de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además
otros nuevos.
Proceso de socialización formal de los
individuos de una sociedad

 EDUCACIÓN
ACTIVA

La pedagogía progresista o educación activa, bajo
muy diversas denominaciones (escuela nueva,
escuela activa, nueva educación, educación
nueva, etc.),2 es un movimiento o grupo de
movimientos pedagógicos de carácter progresista,
críticos con la educacióntradicional (a la que acusan
de formalismo, de autoritarismo, de fomentar la
competitividad y de constituir una mera transmisión de
conocimientos mediante la memorización, pasiva para
el alumno y ajena a sus intereses -definiendo su
modelo con los rasgos opuestos: educación práctica,
vital,3 participativa, democrática, colaborativa, activa,
motivadora-)4 que surgieron a finales del siglo XIX y
se desarrollaron en el siglo siguiente, convirtiéndose
en dominantes en las denominadas reformas
educativas planteadas en el contexto intelectual de la
revolución de 1968 (también se utilizan expresiones
como
pedagogía
reformista
o
educación
reformista, denominaciones que no sólo se vinculan
a las legislaciones de reforma educativa, sino a los
proyectos de reforma social -la propia utilización de la
palabra
"reforma"
implica
una
connotación
progresista, hasta tal punto que las modificaciones
educativas con carácter conservador se suelen
calificar de "contra-reformas" por los partidarios de la
pedagogía progresista-).5 La educación progresista se
plantea el reto simultáneo de ser general (lo que, en
la forma de enseñanza obligatoria, se terminó
convirtiendo en uno de los pilares del Estado del
bienestar, y supone distintos tipos de integración)6 e
individualizada (lo que supone responder a las
necesidades específicas de cada alumno)
 INSTRUCCIÓN

INSTRUCCIÓN:Enseñanza de los conocimientos
necesarios para una actividad: recibió su primera
instrucción en la escuela de su pueblo.
Aspectos
pragmáticos.
El emisor prepara al receptor para desenvolverse
en la sociedad actual. Tienen un receptor
universal. Dependiendo del tipo de texto, incluyen no
sólo el código lingüístico ( textos jurídicos y
administrativos) sino además diferentes códigos
icónicos ( Manejo de todo tipo de aparatos ). En
algunos casos sólo aparecen códigos icónicos; se
cumple aquí plenamente el receptor universal, por
encima de lenguas naturales y culturas.
Aspectos
estructurales.
En un texto instructivo aparecerán dos elementos
fundamentales:
El objetivo que se proponen. Puede quedar
reducida al título o ser más amplia. En estos casos,
se combina con la exposición. En los textos jurídicos y
administrativos
también
suele
aparecer
la
argumentación.
Las instrucciones para la consecución de tal
objetivo. Suelen aparecer divididas en apartados y
subapartados, con una distribución que atiende al
espacio (sangrías) o a elementos icónicos o
visuales (números o iconos). Esta página sería un
ejemplo claro de ello. Todos estos apartados, así
como la estructura general presentan los dos
elementos estructurales señalados: el objetivo y las
instrucciones.
Atendiendo a la forma en que se presentan las
instrucciones, se pueden seguir varios criterios:
Ordenación cronológica. Se deben seguir las
instrucciones
pasa
a
paso.
Ordenación lógica. Generalmente la ordenación
lógica presenta la relaciones
Causa-efecto
Condición-consecuencia
Ordenación según el rango: De mayor a menor
rango o importancia en la mayor parte de los casos.
 TECNICA

 DIDÁCTICA

 PLANIFICACIÓN

Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica,
oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas,
normas o protocolos, que tienen como objetivo
obtener un resultado determinado, ya sea en el
campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del
deporte, de la educación o en cualquier otra actividad
La didáctica (del griegodidaskein, "enseñar, instruir,
explicar") es la disciplina científico-pedagógica que
tiene como objeto de estudio los procesos y
elementos existentes en la enseñanza y el
aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía
que se ocupa de las técnicas y métodos de
enseñanza,1 destinados a plasmar en la realidad las
pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la
define como: una disciplina teórica, histórica y política.
Tiene su propio carácter teórico porque responde a
concepciones sobre la educación, la sociedad, el
sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus
propuestas responden a momentos históricos
específicos. Y es política porque su propuesta está
dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23),
cabe destacar que esta disciplina es la encargada de
articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio
fue quién acuño la palabra didáctica en su obra
"Didáctica Magna", desarrollada en 1657.2 Está
vinculada con otras disciplinas pedagógicas como,
por ejemplo, la organización escolar y la orientación
educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular
los procesos de enseñanza y aprendizaje
La planificación,la planeación o el planeamiento,
es el proceso metódico diseñado para obtener un
objetivo determinado. En el sentido más universal,
implica tener uno o varios objetivos a realizar junto
con las acciones requeridas para concluirse
exitosamente. Otras definiciones, más precisas,
incluyen "La planificación es un proceso de toma de
decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo
en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los
objetivos". Va de lo más simple a lo complejo,
dependiendo el medio a aplicarse. La acción de
planear en la gestión se refiere a planes y proyectos
en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.Las
palabras planeación y planeamiento se utilizan en
los países de habla hispana, para referirse a lo
mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo
que se utilizará planeación, con base en las fuentes
de consulta indicadas.
 DISEÑO

 ESTUDIANTE

 HETEROEVAL
UACIÓN:

El diseño se define como el proceso previo de
configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda
de una solución en cualquier campo. Utilizado
habitualmente en el contexto de la industria,
ingeniería, arquitectura, comunicación y otras
disciplinas creativas.
Estudiante El uso actual de la palabra estudiante
proviene de la edad media. Es resultado de una
deformación del significado de la palabra latina
"studere" y su sustantivo “studium”.Los alumnos son
aquellos que aprenden de otras personas.
Etimológicamente, alumno es una palabra que viene
del latínalumnus, participio pasivo del verbo alere,
que significa „alimentar‟ o „alimentarse‟ y también
„sostener‟, „mantener‟, „promover‟, „incrementar‟,
„fortalecer‟. Se dice de cualquier persona respecto del
que la educó y crió desde su niñez, aunque uno
puede ser alumno de otra persona más joven. De
hecho, al alumno se le puede generalizar como
estudiante o también como aprendiz. También es
alumno el discípulo respecto de su maestro, de la
materia que aprende o de la escuela, colegio o
universidad donde estudia. El estudiante es un
alumno.
HETEROEVALUACIÓN:Es
la
modalidad
mas
escasamente practicada. Podríamos pensar que
consiste en que alguien que no ha participado en la
evaluación evalúe la misma. Esta persona puede ser,
por ejemplo un especialista. Barriga, F (2000), no es
un proceso esencialmente técnico, sino que tiene
naturaleza política y tica. Es decir, es un proceso de
aprendizaje que genera a su vez otros procesos de
aprendizajes no menos importantes, ya que esta se
puede aplicar en cualquier momento de la evaluación,
desde la planificación hasta una evaluación completa
que requiere de la opinión de evaluadores.
La evaluación de los aprendizajes implica entender,
desde otra perspectiva, el significado del y la
estudiante dotados de potencialidades internas,
actitudes, aptitudes intereses y anhelos, los cuales va
desarrollando en la medida en que crece y evoluciona
en convivencia con otros y otras, y se forma como un
ser capaz de aprender y desaprender, en contexto
socio-culturales diferentes, como en ámbitos de
formación académica o social. La meta evaluación es
la evaluación de la evaluación.
PEDAGOGIA
CRÍTICA?

PEDAGOGIA
LIBERADORA ?

La pedagogía crítica es una propuesta de
enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a
cuestionar además de desafiar la dominación, las
creencias y prácticas que la generan. En otras
palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que
los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las
pedagogías criticas,asentadas en la ciencia social
critica y en el pensamiento contestatario de América
Latina, van a situar a la educación de conocimiento
como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso.
Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre
el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que
la emancipación social viene de la mano del progreso
social y económico; progreso que,a su vez, se
sustenta en el desarrollo de una ciencia
objetiva(conocimiento universal).En esta tradición, el
maestro trabaja para guiar a los estudiantes a
cuestionar las teorías y las prácticas consideradas
como represivas (incluyendo aquellas que se dan en
la propia escuela), animando a generar respuestas
liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las
cuales ocasionen cambios en sus actuales
condiciones de vida.A menudo el estudiante inicia
cuestionándose a sí mismo como miembro de un
grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad
nacional, normas culturales o roles establecidos).
Después de alcanzar un punto de revelación, en el
que empieza a ver a su sociedad como algo
profundamente imperfecto, se le alienta a compartir
este conocimiento en un intento de cambiar la
naturaleza opresiva de la sociedad.
La pedagogía de la liberación es un movimiento
educativo cuyo principal representante es el
pedagogobrasileñoPaulo Freire (1921-1997). La
educación liberadora es un proceso de concienciación
de la condición social del individuo, que la adquiere
mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que
la rodea. La principal obra de Freire es Pedagogía del
oprimido (1969), donde es tratado este tema en
profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogía
bancaria de la que somos presos desde nuestros
inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad
de creación de nuestros propios conocimientos,
fomentando la reproducción sin análisis ni
comprensión de los temas que se nos están
enseñando.
PEDAGOGIA
El constructivismo es una corriente pedagógica
CONSTRUCTIVIS creada por Ernst von Glasersfeld, basándose en la
TA ?
teoría del conocimiento constructivista, que postula la
necesidad de entregar al alumno herramientas
(generar andamiajes) que le permitan crear sus
propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo cual implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma
en donde el proceso de enseñanza se percibe y se
lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo
e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento
sea una auténtica construcción operada por la
persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El
constructivismo en pedagogía se aplica como
concepto didáctico en la enseñanza orientada a la
acción.

HOLÍSTICO?

Como figuras clave del construccionismo podemos
citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra
en cómo se construye el conocimiento partiendo
desde la interacción con el 4medio. Por el contrario,
Vygotski se centra en cómo el medio social permite
una reconstrucción interna. La instrucción del
aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología
conductual, donde se especifican los mecanismos
conductuales para programar la enseñanza de
conocimiento.Existe otra teoría constructivista (del
aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y
Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje
cognoscitivo y social.
Holismo (del griego antiguo holos que significa «la
totalidad», «el entero») es un neologismo forjado en
1926 por un hombre de Estadosudafricano, Jan
Christiaan Smuts, en su obra Holism and Evolution.
Según este autor, holismo es: «la tendencia en la
naturaleza y a través de la evolución creadora, a
constituir sistemas (conjuntos) que en muchos
aspectos son superiores y más complejos que la
suma de sus partes».1 El holismo por tanto se define
globalmente por el pensamiento, tendiendo a explicar
las partes y sus funcionamientos a partir del todo. De
esta manera, el pensamiento holístico se encuentra
en oposición al pensamiento individualista que tiende
a explicar la globalidad (el todo) a partir de sus partes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas pedagogicas piedad ortega
Practicas pedagogicas  piedad ortegaPracticas pedagogicas  piedad ortega
Practicas pedagogicas piedad ortega
Victor Albeiro Montaña Rozo
 
La formación académica
La formación académica La formación académica
La formación académica
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
Claudia Rodriguez
 
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Cognicion situada frida
Cognicion situada fridaCognicion situada frida
Cognicion situada frida
haydeecm73
 
DIDACTICA Conceptos básicos
DIDACTICA Conceptos básicos DIDACTICA Conceptos básicos
DIDACTICA Conceptos básicos
Celene Lob
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica general
soniace
 
2015 didactica 1
2015 didactica 12015 didactica 1
2015 didactica 1
Sonia Rizzo
 
Conceptos Fundamentales De La Ciencia DidáCtica
Conceptos Fundamentales De La Ciencia DidáCticaConceptos Fundamentales De La Ciencia DidáCtica
Conceptos Fundamentales De La Ciencia DidáCtica
Adalberto
 
Sintesis paradigmas
Sintesis paradigmasSintesis paradigmas
Sintesis paradigmas
Clau Michi Andrade
 
La integración curricular por: Dra. María S. Martínez
La integración curricular por: Dra. María S. MartínezLa integración curricular por: Dra. María S. Martínez
La integración curricular por: Dra. María S. Martínez
Distrito Escolar de las Artes
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Robert Jose Melendez Caruci
 
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicasActualidad De Las Tendencias PedagóGicas
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
nadia
 
El marco epistemológico de la didáctica
El marco epistemológico de la didácticaEl marco epistemológico de la didáctica
El marco epistemológico de la didáctica
Nilsa Meza
 
Abrir La Mirada
Abrir La MiradaAbrir La Mirada
Abrir La Mirada
Virginia García
 
Epistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculoEpistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculo
natibenitez
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
mmazonf
 
Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias
Ma. del Carmen Guerrero Monay
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Justicacion de la didáctica
Justicacion de la didácticaJusticacion de la didáctica
Justicacion de la didáctica
claudiabuenaventura1
 

La actualidad más candente (20)

Practicas pedagogicas piedad ortega
Practicas pedagogicas  piedad ortegaPracticas pedagogicas  piedad ortega
Practicas pedagogicas piedad ortega
 
La formación académica
La formación académica La formación académica
La formación académica
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
 
Cognicion situada frida
Cognicion situada fridaCognicion situada frida
Cognicion situada frida
 
DIDACTICA Conceptos básicos
DIDACTICA Conceptos básicos DIDACTICA Conceptos básicos
DIDACTICA Conceptos básicos
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica general
 
2015 didactica 1
2015 didactica 12015 didactica 1
2015 didactica 1
 
Conceptos Fundamentales De La Ciencia DidáCtica
Conceptos Fundamentales De La Ciencia DidáCticaConceptos Fundamentales De La Ciencia DidáCtica
Conceptos Fundamentales De La Ciencia DidáCtica
 
Sintesis paradigmas
Sintesis paradigmasSintesis paradigmas
Sintesis paradigmas
 
La integración curricular por: Dra. María S. Martínez
La integración curricular por: Dra. María S. MartínezLa integración curricular por: Dra. María S. Martínez
La integración curricular por: Dra. María S. Martínez
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicasActualidad De Las Tendencias PedagóGicas
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
 
El marco epistemológico de la didáctica
El marco epistemológico de la didácticaEl marco epistemológico de la didáctica
El marco epistemológico de la didáctica
 
Abrir La Mirada
Abrir La MiradaAbrir La Mirada
Abrir La Mirada
 
Epistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculoEpistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculo
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
 
Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Curriculo 1
 
Justicacion de la didáctica
Justicacion de la didácticaJusticacion de la didáctica
Justicacion de la didáctica
 

Destacado

Data visualization using video 11 20-13
Data visualization using video 11 20-13Data visualization using video 11 20-13
Data visualization using video 11 20-13
Jeff Weakley
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
AliciaArteaga
 
Afiche de la computadora y el teclado
Afiche de la computadora y el tecladoAfiche de la computadora y el teclado
Afiche de la computadora y el teclado
karlaindhira
 
Ave maria amanhã
Ave maria   amanhãAve maria   amanhã
Ave maria amanhã
Fatoze
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
csesonia2015
 
Litter prevention campaign
Litter prevention campaignLitter prevention campaign
Litter prevention campaign
Nerissa Anku
 
Das hotel Singgasana, Makassar
Das hotel Singgasana, MakassarDas hotel Singgasana, Makassar
Presentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotelaPresentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotela
Benirotela
 
Correctivo1
Correctivo1Correctivo1
Correctivo1
Jose Molero
 
summer2004
summer2004summer2004
summer2004
Melanie Ferris
 
Collaboration project
Collaboration projectCollaboration project
Collaboration project
Tiffany Nguyen
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
Jordan Intriago Leon
 
Dossier seminario
Dossier seminarioDossier seminario
Dossier seminario
Martin Tituaña Lema
 
Furniture rumah sakit ~ alat kesehatan
Furniture rumah sakit ~ alat kesehatanFurniture rumah sakit ~ alat kesehatan
Furniture rumah sakit ~ alat kesehatan
Fian ProLogiezt
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
paul freire
 
Informe Milena Bravo 1J
Informe Milena Bravo 1JInforme Milena Bravo 1J
Informe Milena Bravo 1J
Mile Bravo
 
CONIFER - Reference Letter
CONIFER - Reference Letter CONIFER - Reference Letter
CONIFER - Reference Letter Carmelie Diamond
 
Bulletin de la Table des groupes de femmes de Montréal - Décembre 2015
Bulletin de la Table des groupes de femmes de Montréal - Décembre 2015Bulletin de la Table des groupes de femmes de Montréal - Décembre 2015
Bulletin de la Table des groupes de femmes de Montréal - Décembre 2015
Cybersolidaires
 

Destacado (20)

Data visualization using video 11 20-13
Data visualization using video 11 20-13Data visualization using video 11 20-13
Data visualization using video 11 20-13
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Afiche de la computadora y el teclado
Afiche de la computadora y el tecladoAfiche de la computadora y el teclado
Afiche de la computadora y el teclado
 
Ave maria amanhã
Ave maria   amanhãAve maria   amanhã
Ave maria amanhã
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
 
Litter prevention campaign
Litter prevention campaignLitter prevention campaign
Litter prevention campaign
 
Das hotel Singgasana, Makassar
Das hotel Singgasana, MakassarDas hotel Singgasana, Makassar
Das hotel Singgasana, Makassar
 
Presentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotelaPresentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotela
 
Correctivo1
Correctivo1Correctivo1
Correctivo1
 
summer2004
summer2004summer2004
summer2004
 
Collaboration project
Collaboration projectCollaboration project
Collaboration project
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
Dossier seminario
Dossier seminarioDossier seminario
Dossier seminario
 
Furniture rumah sakit ~ alat kesehatan
Furniture rumah sakit ~ alat kesehatanFurniture rumah sakit ~ alat kesehatan
Furniture rumah sakit ~ alat kesehatan
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 
Demencia 2013
Demencia 2013 Demencia 2013
Demencia 2013
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
Informe Milena Bravo 1J
Informe Milena Bravo 1JInforme Milena Bravo 1J
Informe Milena Bravo 1J
 
CONIFER - Reference Letter
CONIFER - Reference Letter CONIFER - Reference Letter
CONIFER - Reference Letter
 
Bulletin de la Table des groupes de femmes de Montréal - Décembre 2015
Bulletin de la Table des groupes de femmes de Montréal - Décembre 2015Bulletin de la Table des groupes de femmes de Montréal - Décembre 2015
Bulletin de la Table des groupes de femmes de Montréal - Décembre 2015
 

Similar a Resumen de conceptos de didactica

Glosario de pedagogia
Glosario de pedagogiaGlosario de pedagogia
Glosario de pedagogia
Ruth Baeza
 
Bello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumenBello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumen
Mineducyt El Salvador
 
Bello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumenBello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumen
Mineducyt El Salvador
 
Bello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumenBello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumen
Mineducyt El Salvador
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
Gema Torres
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
Gema Torres
 
Fundamento acto educativo
Fundamento acto educativoFundamento acto educativo
Fundamento acto educativo
Kenyo120856
 
Teachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action TransformationTeachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action Transformation
XimenaBonilla
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Mercy Drouet
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
José Lárez
 
La didáctica se define
La didáctica se defineLa didáctica se define
La didáctica se define
Liliana Sanchez
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
CristhianMauricioYag
 
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptxPEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
KarlaPichardo6
 
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la InformáticaUnidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
germaina
 
Terminado odaliz
Terminado odalizTerminado odaliz
Terminado odaliz
odal12
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
Natiidiaz
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Juan Crovetto
 
Didacticageneral 100107150536-phpapp01
Didacticageneral 100107150536-phpapp01Didacticageneral 100107150536-phpapp01
Didacticageneral 100107150536-phpapp01
Simon Bermudez
 
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
C-zar 1
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
AnthonyPanchi
 

Similar a Resumen de conceptos de didactica (20)

Glosario de pedagogia
Glosario de pedagogiaGlosario de pedagogia
Glosario de pedagogia
 
Bello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumenBello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumen
 
Bello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumenBello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumen
 
Bello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumenBello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumen
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Fundamento acto educativo
Fundamento acto educativoFundamento acto educativo
Fundamento acto educativo
 
Teachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action TransformationTeachers Thoughts And Action Transformation
Teachers Thoughts And Action Transformation
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
 
La didáctica se define
La didáctica se defineLa didáctica se define
La didáctica se define
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
 
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptxPEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
 
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la InformáticaUnidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
 
Terminado odaliz
Terminado odalizTerminado odaliz
Terminado odaliz
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Didacticageneral 100107150536-phpapp01
Didacticageneral 100107150536-phpapp01Didacticageneral 100107150536-phpapp01
Didacticageneral 100107150536-phpapp01
 
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Resumen de conceptos de didactica

  • 1. instrucción1 Enseñanza de los conocimientos necesarios para una actividad: recibió su primera instrucción en la escuela de su pueblo. Aspectos pragmáticos. El emisor prepara al receptor para desenvolverse en la sociedad actual. Tienen un receptor universal. Dependiendo del tipo de texto, incluyen no sólo el código lingüístico ( textos jurídicos y administrativos) sino además diferentes códigos icónicos ( Manejo de todo tipo de aparatos ). En algunos casos sólo aparecen códigos icónicos; se cumple aquí plenamente el receptor universal, por encima de lenguas naturales y culturas. Aspectos estructurales. En un texto instructivo aparecerán dos elementos fundamentales: El objetivo que se proponen. Puede quedar reducida al título o ser más amplia. En estos casos, se combina con la exposición. En los textos jurídicos y administrativos también suele aparecer la argumentación. Las instrucciones para la consecución de tal objetivo. Suelen aparecer divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o iconos). Esta página sería un ejemplo claro de ello. Todos estos apartados, así como la estructura general presentan los dos elementos estructurales señalados: el objetivo y las instrucciones. Atendiendo a la forma en que se presentan las instrucciones, se pueden seguir varios criterios: Ordenación cronológica. Se deben seguir las instrucciones pasa a paso. Ordenación lógica. Generalmente la ordenación lógica presenta la relaciones Causa-efecto Condición-consecuencia Ordenación según el rango: De mayor a menor rango o importancia en la mayor parte de los casos. La educación, (del latíneducere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. La educación superior (o enseñanza superior, estudios superiores o educación terciaria) se refiere al proceso y a los centros o instituciones educativas en donde, después de haber cursado la educación preparatoria o educación media superior, se estudia una carrera profesional y se obtiene una titulación superior Estrategia educativa Según Odderey Matus, hacen referencia a un conjunto de actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados. Desde el enfoque
  • 2. constructivista esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Este diseño puede ser realizado tanto por del docente como por el estudiante, los cuales pueden retroalimentarse mutuamente Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad La didáctica (del griegodidaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científicopedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza,1 destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 1657.2 Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje La planificación,1 la planeación2 o el planeamiento,3 es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos".4 Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes. Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de consulta indicadas. El diseño1 se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. Estudiante El uso actual de la palabra estudiante proviene de la edad media. Es resultado de una deformación del significado de la palabra latina "studere" y su sustantivo “studium”.3
  • 3. Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas. Etimológicamente, alumno es una palabra que viene del latínalumnus, participio pasivo del verbo alere, que significa ‘alimentar’ o ‘alimentarse’ y también ‘sostener’, ‘mantener’, ‘promover’, ‘incrementar’, ‘fortalecer’. Se dice de cualquier persona respecto del que la educó y crió desde su niñez, aunque uno puede ser alumno de otra persona más joven. De hecho, al alumno se le puede generalizar como estudiante o también como aprendiz. También es alumno el discípulo respecto de su maestro, de la materia que aprende o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. El estudiante es un alumno. http://image.slidesharecdn.com/conceptodeheteroevaluacion-121116073920-phpapp02/95/slide1-638.jpg?1353077055 es la evalucion de otra persona de diferente nivel Es la modalidad mas escasamente practicada. Podríamos pensar que consiste en que alguien que no ha participado en la evaluación evalúe la misma. Esta persona puede ser, por ejemplo un especialista. Barriga, F (2000), No es un proceso esencialmente técnico, sino que tiene naturaleza política y tica. Es decir, es un proceso de aprendizaje que genera a su vez otros procesos de aprendizajes no menos importantes, ya que esta se puede aplicar en cualquier momento de la evaluación, desde la planificación hasta una evaluación completa que requiere de la opinión de evaluadores La evaluación de los aprendizajes implica entender, desde otra perspectiva, el significado del y la estudiante dotados de potencialidades internas, actitudes, aptitudes intereses y anhelos, los cuales va desarrollando en la medida en que crece y evoluciona en convivencia con otros y otras, y se forma como un ser capaz de aprender y desaprender, en contexto socio-culturales diferentes, como en ámbitos de formación académica o social. La meta evaluación Es la evaluación de la evaluación
  • 4. SABE  EDUCACIÓN NO SE DEBO CONOCER? La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciacióncultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad  EDUCACIÓN ACTIVA La pedagogía progresista o educación activa, bajo muy diversas denominaciones (escuela nueva, escuela activa, nueva educación, educación nueva, etc.),2 es un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista, críticos con la educacióntradicional (a la que acusan de formalismo, de autoritarismo, de fomentar la competitividad y de constituir una mera transmisión de conocimientos mediante la memorización, pasiva para el alumno y ajena a sus intereses -definiendo su modelo con los rasgos opuestos: educación práctica, vital,3 participativa, democrática, colaborativa, activa, motivadora-)4 que surgieron a finales del siglo XIX y se desarrollaron en el siglo siguiente, convirtiéndose en dominantes en las denominadas reformas educativas planteadas en el contexto intelectual de la revolución de 1968 (también se utilizan expresiones como pedagogía reformista o educación reformista, denominaciones que no sólo se vinculan a las legislaciones de reforma educativa, sino a los proyectos de reforma social -la propia utilización de la palabra "reforma" implica una connotación progresista, hasta tal punto que las modificaciones educativas con carácter conservador se suelen calificar de "contra-reformas" por los partidarios de la pedagogía progresista-).5 La educación progresista se plantea el reto simultáneo de ser general (lo que, en la forma de enseñanza obligatoria, se terminó
  • 5. convirtiendo en uno de los pilares del Estado del bienestar, y supone distintos tipos de integración)6 e individualizada (lo que supone responder a las necesidades específicas de cada alumno)  INSTRUCCIÓN INSTRUCCIÓN:Enseñanza de los conocimientos necesarios para una actividad: recibió su primera instrucción en la escuela de su pueblo. Aspectos pragmáticos. El emisor prepara al receptor para desenvolverse en la sociedad actual. Tienen un receptor universal. Dependiendo del tipo de texto, incluyen no sólo el código lingüístico ( textos jurídicos y administrativos) sino además diferentes códigos icónicos ( Manejo de todo tipo de aparatos ). En algunos casos sólo aparecen códigos icónicos; se cumple aquí plenamente el receptor universal, por encima de lenguas naturales y culturas. Aspectos estructurales. En un texto instructivo aparecerán dos elementos fundamentales: El objetivo que se proponen. Puede quedar reducida al título o ser más amplia. En estos casos, se combina con la exposición. En los textos jurídicos y administrativos también suele aparecer la argumentación. Las instrucciones para la consecución de tal objetivo. Suelen aparecer divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o iconos). Esta página sería un ejemplo claro de ello. Todos estos apartados, así como la estructura general presentan los dos elementos estructurales señalados: el objetivo y las instrucciones. Atendiendo a la forma en que se presentan las instrucciones, se pueden seguir varios criterios: Ordenación cronológica. Se deben seguir las instrucciones pasa a paso. Ordenación lógica. Generalmente la ordenación lógica presenta la relaciones Causa-efecto Condición-consecuencia Ordenación según el rango: De mayor a menor rango o importancia en la mayor parte de los casos.
  • 6.  TECNICA  DIDÁCTICA  PLANIFICACIÓN Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad La didáctica (del griegodidaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza,1 destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 1657.2 Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje La planificación,la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de consulta indicadas.
  • 7.  DISEÑO  ESTUDIANTE  HETEROEVAL UACIÓN: El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. Estudiante El uso actual de la palabra estudiante proviene de la edad media. Es resultado de una deformación del significado de la palabra latina "studere" y su sustantivo “studium”.Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas. Etimológicamente, alumno es una palabra que viene del latínalumnus, participio pasivo del verbo alere, que significa „alimentar‟ o „alimentarse‟ y también „sostener‟, „mantener‟, „promover‟, „incrementar‟, „fortalecer‟. Se dice de cualquier persona respecto del que la educó y crió desde su niñez, aunque uno puede ser alumno de otra persona más joven. De hecho, al alumno se le puede generalizar como estudiante o también como aprendiz. También es alumno el discípulo respecto de su maestro, de la materia que aprende o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. El estudiante es un alumno. HETEROEVALUACIÓN:Es la modalidad mas escasamente practicada. Podríamos pensar que consiste en que alguien que no ha participado en la evaluación evalúe la misma. Esta persona puede ser, por ejemplo un especialista. Barriga, F (2000), no es un proceso esencialmente técnico, sino que tiene naturaleza política y tica. Es decir, es un proceso de aprendizaje que genera a su vez otros procesos de aprendizajes no menos importantes, ya que esta se puede aplicar en cualquier momento de la evaluación, desde la planificación hasta una evaluación completa que requiere de la opinión de evaluadores. La evaluación de los aprendizajes implica entender, desde otra perspectiva, el significado del y la estudiante dotados de potencialidades internas, actitudes, aptitudes intereses y anhelos, los cuales va desarrollando en la medida en que crece y evoluciona en convivencia con otros y otras, y se forma como un ser capaz de aprender y desaprender, en contexto socio-culturales diferentes, como en ámbitos de formación académica o social. La meta evaluación es la evaluación de la evaluación.
  • 8. PEDAGOGIA CRÍTICA? PEDAGOGIA LIBERADORA ? La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las pedagogías criticas,asentadas en la ciencia social critica y en el pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que,a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva(conocimiento universal).En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad. La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogobrasileñoPaulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido (1969), donde es tratado este tema en profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.
  • 9. PEDAGOGIA El constructivismo es una corriente pedagógica CONSTRUCTIVIS creada por Ernst von Glasersfeld, basándose en la TA ? teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. HOLÍSTICO? Como figuras clave del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el 4medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social. Holismo (del griego antiguo holos que significa «la totalidad», «el entero») es un neologismo forjado en 1926 por un hombre de Estadosudafricano, Jan Christiaan Smuts, en su obra Holism and Evolution. Según este autor, holismo es: «la tendencia en la naturaleza y a través de la evolución creadora, a constituir sistemas (conjuntos) que en muchos aspectos son superiores y más complejos que la suma de sus partes».1 El holismo por tanto se define globalmente por el pensamiento, tendiendo a explicar las partes y sus funcionamientos a partir del todo. De esta manera, el pensamiento holístico se encuentra en oposición al pensamiento individualista que tiende a explicar la globalidad (el todo) a partir de sus partes