SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA Y EVOLUCION
DE LA DIDACTICA
Conocer su evolución histórica nos permite entender su presente, pues este esta
atravesado por aspectos que han reforzado la idea de su existencia y de su
complejidad.
DISTINGUIREMOS CINCO MOMENTOS IMPORTANTES
PRIMER
MOMENTO:
SEGUNDO
MOMENTO:
TERCER
MOMENTO:
CUARTO
MOMENTO:
QUINTO
MOMENTO:
En el Siglo XVI, en el año
1657 aparece por primera
vez la palabra “didáctica”
de la mano de Comenio.
En él plantea el “ideal
pansófico”, en el que dice
que hay que enseñar todo
a todos (utopía/ideal
comeniana/o), y brinda
reglas o normas en las que
muestra cómo lograrlo
En el siglo XIX, aparece la
figura de Herbart
consideraba que la
educación se debía
realizar siguiendo pasos
en vez de reglas como se
decía anteriormente, por
esta razón se centra en la
instrucción.
En el siglo XX, se da una
preocupación social y de
todas las ciencias por el
niño, por ende se lo
considera como “El siglo
del niño”
Piaget estudia la
evolución del
pensamiento del niño y la
didáctica pasa a ser algo
similar a lo que hoy se
conoce como “la
psicología del niño”.
proponían modelos de
enseñanza para los chicos
que tenían que ver en
cómo organizar la escuela
de acuerdo a las
necesidades de éstos. La
didáctica mantuvo su
corte humanista ya que se
centra en el niño y sus
necesidades.
A mediados del
siglo XX, En ella, se
pone el acento en
las estrategias, la
técnica dentro de la
educación. Se creía
que si el docente
enseñaba de una
manera, los
alumnos iban a
reaccionar de la
manera esperada
porque se utilizó la
técnica correcta, lo
que se lo denominó
conductismo, en el
cual el docente era
visto como
ejecutor. En esta
etapa surge el
currículum,
En los años setenta, Se
conforman las corrientes
críticas le brindan importancia
a lo que se enseña y ven al aula
como una micro sociedad
inmersa en una cultura desde
su enfoque micro-socio-
cultural.
Se pueden distinguir dos
corrientes críticas:
1- Latinoamericana: Estudia el
efecto social de la enseñanza
como transformador y
modelador de la sociedad, la
finalidad de la educación.
2- Europea: Estudia la revisión
de la práctica docente teniendo
en cuenta las variables en el
aula a la que ven como un
contexto micro-socio-cultural.
En la didáctica actual se
pueden ver algunos
problemas:
- el enfoque tecnicista (lo
instituido) se enfrenta al
enfoque humanista (lo
instituyente)
-La didáctica general se
enfrenta a la didáctica
específica
-La didáctica general
posee el problema de las
fugas hacia las meta
teorías) y la didáctica
específica posee el
problema de sus fugas
hacia las teorías
diafragmáticas
-La didáctica es heredera
y deudora de otras
ciencias pero no les
retribuye ningún
conocimiento.
COMPONENTES DE LA ACCIÓN
DIDÁCTICA
Es el proceso de comunicación entre el
educador y los educandos. Reafirma la
comunicación didáctica como pilar
fundamental para desarrollar un
proceso de aprendizaje eficaz que
determina las maneras como el
individuo se adapta a la cultura en la
cual se encuentra inmerso, valorando
las competencias comunicativas entre
profesor-alumno
COMPONENTES DE LA ACCIÓNDIDÁCTICA
Docente: su función es ser
mediador entre el alumno y el
contenido. El trabajo del
docente es facilitar el saber al
alumno. Su rol es
preponderante y además tiene
derechos y obligaciones
Alumno: le corresponde apropiarse del
conocimiento. Es alguien que ya sabe
algunas cosas y debe incorporar otras
dependiendo de su categoría psicológica. Al
alumno se lo entiende como grupo –clase
grupo-curso porque se conforma un sistema
donde cada parte posee un rol que a su vez
conforma el mismo sistema.
Contexto: tiempo, espacio, entorno
social, cuestiones sociales y
culturales. Existen tres tipos de
contextos que condicionan al acto
didáctico
- Contexto formal
- Contexto no formal
- Contexto informal
Contenidos: son saberes
culturalmente
significativos y que
además son elegidos
para ser enseñados y
aprendidos en la escuela.
Al elegirlos pasan a ser
contenidos. Se toma en
cuenta el contexto
cultural y los saberes
previos.
Estrategia: es toda decisión que asume el docente y le
permite llevar adelante el acto didáctico esta en función
del contenido. Puede ser una estrategia para varios
contenidos o varias estrategias para un contenido, para
esto de debe evaluar el costo beneficio
LA TRIADA PEDAGOGICA
DOCENTE ALUMNO
CONTENIDO
ENSEÑA Y APRENDE
SABERES
SABERES SABERES
SABERES
APRENDE Y ENSEÑA
ACCION DIDACTICA
• La acción didáctica es el proceso de
comunicación entre el educador y los
educandos. Reafirma la comunicación
didáctica como pilar fundamental para
desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz
que determina las maneras como el individuo
se adapta a la cultura en la cual se encuentra
inmerso, valorando las competencias
comunicativas entre profesor-alumno.
ENSEÑANZA
El campo específico de la Didáctica, como
disciplina o cuerpo de conocimientos
racionales, es el estudio del proceso de
enseñanza la que facilita el aprendizaje.
Lo que realmente ha de importar a la
Didáctica es la enseñanza en cuanto que
contribuye a la formación integral del
alumno
PECULARIDADES
Es complejo, ya que, como proceso, lo determinan
múltiples factores, como la característica de la
sociedad, la escuela y la familia en la que se
encuentran insertos.
Es autónomo, conferido ese rol por las
particulares condiciones en las que se desarrolla,
que es muy probable que el diseño y posterior
desarrollo de la enseñanza sea también dispar.
Está regulado, pues como elemento de la
enseñanza formal, se sistematiza mediante los
elementos curriculares que establecen una pauta
en su desarrollo. Capacidades y competencias,
contenidos, metodologías y evaluación, se
establecen e interrelacionan de forma que den
sentido al proceso.
Es intencional, por cuanto dirigido por
profesionales y técnicos de la educación, una vez
establecido los elementos y su disposición se
dirigen a la población escolar, principal
destinataria de los esfuerzos de aquéllos para la
adecuada educación del alumnado
¿QUE ES ENSEÑANZA?
• Se concibe como un fenómeno de múltiples
dimensiones, susceptible de análisis sociológicos,
simbólicos, etnográficos, políticos,
intersubjetivos, entre muchos otros, que sufrió
variaciones a través del tiempo. Bajo la influencia
de base conductista del positivismo, sufrió el
fuerte impacto del tecnicismo reduciéndose a
una mera cuestión de aplicación de técnicas, con
baja o nula consideración de las realidades
interpersonales, sociales, culturales y políticas.
La enseñanza es una forma peculiar
de relación entre las personas, es
decir, una práctica social e
interpersonal que antecede a la
existencia misma de la escuela
porque, intuitivamente, todas las
personas enseñan a otros y pueden
hacerlo, aunque no sean maestros o
profesores
Perspectivas significativas que han incidido en el campo de la enseñanza
Implica transmitir un conocimiento
o saber, favorecer el desarrollo de
una capacidad, corregir y apuntalar
una habilidad y guiar una práctica,
con opciones de valor. En todos los
casos es una acción voluntaria y
conscientemente dirigida para que
alguien aprenda algo que no puede
aprender solo, de modo
espontáneo o por sus propios
medios
Fenstermacher (1989) distingue la
“enseñanza con éxito” (logro de
resultados de aprendizaje) y la
“buena enseñanza” (sustentada en
valores éticos y en la validez de
aquello que se enseña). Ambas
dimensiones deberían ser tenidas en
cuenta al enseñar: promover
resultados de calidad en los
aprendizajes y transmitir
conocimientos, habilidades,
capacidades y modos de relación
válidos y éticamente sostenibles,
incluyendo la dimensión socio –
política de la enseñanza,
democratizándola y poniéndola al
servicio de todos
La enseñanza como acción intencional de
transmisión cultural:
La enseñanza como mediación social y pedagógica:
• Quien enseña no es el centro del proceso de enseñar, sino el mediador
entre el contenido cultural a transmitir, las características de los sujetos
que aprenden y el contexto. Por ende, el docente es mediador entre los
conocimientos y los alumnos, adecuando sus propuestas a las
capacidades, intereses y necesidades del grupo clase y a las características
de su escenario social y cultural. Estos puentes exigen :
Vincular los
contenidos
generales con las
necesidades,
idiosincrasia y
cultura del grupo
Proponer
actividades,
discusiones,
profundizaciones y
ejercicios que
favorezcan el
tratamiento de los
temas en función de
intereses y cultura
del grupo.
Vincular la
enseñanza
a
situaciones
específicas
Favorecer el
intercambio
entre los
alumnos a partir
de sus
expectativas y
concepciones.
Ampliar el
conocimiento y las
perspectivas
particulares
brindando nuevas
informaciones y
comunicando otros
puntos de vista y
experiencias
La enseñanza como sistema de relaciones e
interacciones reguladas:
En el acto de enseñar se involucran determinados actores y
componentes en una dinámica particular. Allí, las características y
acciones de cada parte del sistema mantienen una interdependencia
recíproca, en sus aspectos objetivos y subjetivos Aparece la noción de
“regulación” como permanente ajuste e influencia de cada parte con
el fin de lograr un permanente equilibrio dinámico.
La enseñanza como secuencia metódica de acciones:
Supone una forma de comunicación, aunque no toda comunicación
implica un proceso de enseñanza. Stenhouse define a la enseñanza
como “la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos
medios”. Supone un plan de trabajo que no debe ser entendido como
un código rígido sino como un marco de actuación básico, de
ordenamiento lógico y pedagógico flexible y adecuado al grupo y a la
dinámica del proceso, en un contexto.
La triada didáctica tiene como objetivo de estudio al alumno, el
docente y la actividad, que constituye la enseñanza. La
enseñanza, que es sinónimo de actividad centrada en el docente,
se comienza a plantear de forma diferente.
La relación docente-alumno es uno de los aspectos más
significativos en este cambio. En el nuevo estilo educativo la
figura del docente es vista desde el lugar de la cooperación con el
alumno y el papel del docente se transforma en el de ser auxiliar
del libre y espontáneo desarrollo del alumno. Hace referencia a
la relación pedagógica que se establece entre el alumno-
docente-contenido. Si alguno de los tres elementos está ausente
la relación se desvirtúa. Se tiene que establecer una buena
relación afectiva pero a la vez preocuparse por el contenido.

Más contenido relacionado

Similar a actividad 3 didactica.pptx

Contemporaneas 1
Contemporaneas 1Contemporaneas 1
Contemporaneas 1yolis945
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Kelly Torres
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Oliver Six
 
Filosofia en venezuela upel macaro
Filosofia en venezuela upel macaroFilosofia en venezuela upel macaro
Filosofia en venezuela upel macaro
Daniel Silva
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
kenia90
 
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptxSUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
Marco Castro Lozano
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
Glosario de pedagogia
Glosario de pedagogiaGlosario de pedagogia
Glosario de pedagogia
Ruth Baeza
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
LauraCancimance99
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptxCIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
yimipalma
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
Miguel Morales
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicasgerarda
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicoskathleen1994
 
teorías pedagogicas.ppt
teorías pedagogicas.pptteorías pedagogicas.ppt
teorías pedagogicas.ppt
KARINAGONZALEZ465541
 
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.   Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
raulflores942385
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
lider2015
 

Similar a actividad 3 didactica.pptx (20)

Contemporaneas 1
Contemporaneas 1Contemporaneas 1
Contemporaneas 1
 
Teoria de la pedagogìa
Teoria de la pedagogìaTeoria de la pedagogìa
Teoria de la pedagogìa
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
Filosofia en venezuela upel macaro
Filosofia en venezuela upel macaroFilosofia en venezuela upel macaro
Filosofia en venezuela upel macaro
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptxSUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Glosario de pedagogia
Glosario de pedagogiaGlosario de pedagogia
Glosario de pedagogia
 
Unidad IV pedagogia y postmodernidad
Unidad IV  pedagogia y postmodernidadUnidad IV  pedagogia y postmodernidad
Unidad IV pedagogia y postmodernidad
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptxCIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
Pedagogía educativa
Pedagogía educativaPedagogía educativa
Pedagogía educativa
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
teorías pedagogicas.ppt
teorías pedagogicas.pptteorías pedagogicas.ppt
teorías pedagogicas.ppt
 
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.   Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 

Último

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 

Último (20)

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 

actividad 3 didactica.pptx

  • 1. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA DIDACTICA
  • 2. Conocer su evolución histórica nos permite entender su presente, pues este esta atravesado por aspectos que han reforzado la idea de su existencia y de su complejidad. DISTINGUIREMOS CINCO MOMENTOS IMPORTANTES PRIMER MOMENTO: SEGUNDO MOMENTO: TERCER MOMENTO: CUARTO MOMENTO: QUINTO MOMENTO: En el Siglo XVI, en el año 1657 aparece por primera vez la palabra “didáctica” de la mano de Comenio. En él plantea el “ideal pansófico”, en el que dice que hay que enseñar todo a todos (utopía/ideal comeniana/o), y brinda reglas o normas en las que muestra cómo lograrlo En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción. En el siglo XX, se da una preocupación social y de todas las ciencias por el niño, por ende se lo considera como “El siglo del niño” Piaget estudia la evolución del pensamiento del niño y la didáctica pasa a ser algo similar a lo que hoy se conoce como “la psicología del niño”. proponían modelos de enseñanza para los chicos que tenían que ver en cómo organizar la escuela de acuerdo a las necesidades de éstos. La didáctica mantuvo su corte humanista ya que se centra en el niño y sus necesidades. A mediados del siglo XX, En ella, se pone el acento en las estrategias, la técnica dentro de la educación. Se creía que si el docente enseñaba de una manera, los alumnos iban a reaccionar de la manera esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se lo denominó conductismo, en el cual el docente era visto como ejecutor. En esta etapa surge el currículum, En los años setenta, Se conforman las corrientes críticas le brindan importancia a lo que se enseña y ven al aula como una micro sociedad inmersa en una cultura desde su enfoque micro-socio- cultural. Se pueden distinguir dos corrientes críticas: 1- Latinoamericana: Estudia el efecto social de la enseñanza como transformador y modelador de la sociedad, la finalidad de la educación. 2- Europea: Estudia la revisión de la práctica docente teniendo en cuenta las variables en el aula a la que ven como un contexto micro-socio-cultural. En la didáctica actual se pueden ver algunos problemas: - el enfoque tecnicista (lo instituido) se enfrenta al enfoque humanista (lo instituyente) -La didáctica general se enfrenta a la didáctica específica -La didáctica general posee el problema de las fugas hacia las meta teorías) y la didáctica específica posee el problema de sus fugas hacia las teorías diafragmáticas -La didáctica es heredera y deudora de otras ciencias pero no les retribuye ningún conocimiento.
  • 3. COMPONENTES DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA Es el proceso de comunicación entre el educador y los educandos. Reafirma la comunicación didáctica como pilar fundamental para desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz que determina las maneras como el individuo se adapta a la cultura en la cual se encuentra inmerso, valorando las competencias comunicativas entre profesor-alumno
  • 4. COMPONENTES DE LA ACCIÓNDIDÁCTICA Docente: su función es ser mediador entre el alumno y el contenido. El trabajo del docente es facilitar el saber al alumno. Su rol es preponderante y además tiene derechos y obligaciones Alumno: le corresponde apropiarse del conocimiento. Es alguien que ya sabe algunas cosas y debe incorporar otras dependiendo de su categoría psicológica. Al alumno se lo entiende como grupo –clase grupo-curso porque se conforma un sistema donde cada parte posee un rol que a su vez conforma el mismo sistema. Contexto: tiempo, espacio, entorno social, cuestiones sociales y culturales. Existen tres tipos de contextos que condicionan al acto didáctico - Contexto formal - Contexto no formal - Contexto informal Contenidos: son saberes culturalmente significativos y que además son elegidos para ser enseñados y aprendidos en la escuela. Al elegirlos pasan a ser contenidos. Se toma en cuenta el contexto cultural y los saberes previos. Estrategia: es toda decisión que asume el docente y le permite llevar adelante el acto didáctico esta en función del contenido. Puede ser una estrategia para varios contenidos o varias estrategias para un contenido, para esto de debe evaluar el costo beneficio
  • 5. LA TRIADA PEDAGOGICA DOCENTE ALUMNO CONTENIDO ENSEÑA Y APRENDE SABERES SABERES SABERES SABERES APRENDE Y ENSEÑA
  • 6. ACCION DIDACTICA • La acción didáctica es el proceso de comunicación entre el educador y los educandos. Reafirma la comunicación didáctica como pilar fundamental para desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz que determina las maneras como el individuo se adapta a la cultura en la cual se encuentra inmerso, valorando las competencias comunicativas entre profesor-alumno.
  • 7. ENSEÑANZA El campo específico de la Didáctica, como disciplina o cuerpo de conocimientos racionales, es el estudio del proceso de enseñanza la que facilita el aprendizaje. Lo que realmente ha de importar a la Didáctica es la enseñanza en cuanto que contribuye a la formación integral del alumno PECULARIDADES Es complejo, ya que, como proceso, lo determinan múltiples factores, como la característica de la sociedad, la escuela y la familia en la que se encuentran insertos. Es autónomo, conferido ese rol por las particulares condiciones en las que se desarrolla, que es muy probable que el diseño y posterior desarrollo de la enseñanza sea también dispar. Está regulado, pues como elemento de la enseñanza formal, se sistematiza mediante los elementos curriculares que establecen una pauta en su desarrollo. Capacidades y competencias, contenidos, metodologías y evaluación, se establecen e interrelacionan de forma que den sentido al proceso. Es intencional, por cuanto dirigido por profesionales y técnicos de la educación, una vez establecido los elementos y su disposición se dirigen a la población escolar, principal destinataria de los esfuerzos de aquéllos para la adecuada educación del alumnado
  • 8. ¿QUE ES ENSEÑANZA? • Se concibe como un fenómeno de múltiples dimensiones, susceptible de análisis sociológicos, simbólicos, etnográficos, políticos, intersubjetivos, entre muchos otros, que sufrió variaciones a través del tiempo. Bajo la influencia de base conductista del positivismo, sufrió el fuerte impacto del tecnicismo reduciéndose a una mera cuestión de aplicación de técnicas, con baja o nula consideración de las realidades interpersonales, sociales, culturales y políticas.
  • 9. La enseñanza es una forma peculiar de relación entre las personas, es decir, una práctica social e interpersonal que antecede a la existencia misma de la escuela porque, intuitivamente, todas las personas enseñan a otros y pueden hacerlo, aunque no sean maestros o profesores
  • 10. Perspectivas significativas que han incidido en el campo de la enseñanza Implica transmitir un conocimiento o saber, favorecer el desarrollo de una capacidad, corregir y apuntalar una habilidad y guiar una práctica, con opciones de valor. En todos los casos es una acción voluntaria y conscientemente dirigida para que alguien aprenda algo que no puede aprender solo, de modo espontáneo o por sus propios medios Fenstermacher (1989) distingue la “enseñanza con éxito” (logro de resultados de aprendizaje) y la “buena enseñanza” (sustentada en valores éticos y en la validez de aquello que se enseña). Ambas dimensiones deberían ser tenidas en cuenta al enseñar: promover resultados de calidad en los aprendizajes y transmitir conocimientos, habilidades, capacidades y modos de relación válidos y éticamente sostenibles, incluyendo la dimensión socio – política de la enseñanza, democratizándola y poniéndola al servicio de todos La enseñanza como acción intencional de transmisión cultural:
  • 11. La enseñanza como mediación social y pedagógica: • Quien enseña no es el centro del proceso de enseñar, sino el mediador entre el contenido cultural a transmitir, las características de los sujetos que aprenden y el contexto. Por ende, el docente es mediador entre los conocimientos y los alumnos, adecuando sus propuestas a las capacidades, intereses y necesidades del grupo clase y a las características de su escenario social y cultural. Estos puentes exigen : Vincular los contenidos generales con las necesidades, idiosincrasia y cultura del grupo Proponer actividades, discusiones, profundizaciones y ejercicios que favorezcan el tratamiento de los temas en función de intereses y cultura del grupo. Vincular la enseñanza a situaciones específicas Favorecer el intercambio entre los alumnos a partir de sus expectativas y concepciones. Ampliar el conocimiento y las perspectivas particulares brindando nuevas informaciones y comunicando otros puntos de vista y experiencias
  • 12. La enseñanza como sistema de relaciones e interacciones reguladas: En el acto de enseñar se involucran determinados actores y componentes en una dinámica particular. Allí, las características y acciones de cada parte del sistema mantienen una interdependencia recíproca, en sus aspectos objetivos y subjetivos Aparece la noción de “regulación” como permanente ajuste e influencia de cada parte con el fin de lograr un permanente equilibrio dinámico. La enseñanza como secuencia metódica de acciones: Supone una forma de comunicación, aunque no toda comunicación implica un proceso de enseñanza. Stenhouse define a la enseñanza como “la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios”. Supone un plan de trabajo que no debe ser entendido como un código rígido sino como un marco de actuación básico, de ordenamiento lógico y pedagógico flexible y adecuado al grupo y a la dinámica del proceso, en un contexto.
  • 13. La triada didáctica tiene como objetivo de estudio al alumno, el docente y la actividad, que constituye la enseñanza. La enseñanza, que es sinónimo de actividad centrada en el docente, se comienza a plantear de forma diferente. La relación docente-alumno es uno de los aspectos más significativos en este cambio. En el nuevo estilo educativo la figura del docente es vista desde el lugar de la cooperación con el alumno y el papel del docente se transforma en el de ser auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. Hace referencia a la relación pedagógica que se establece entre el alumno- docente-contenido. Si alguno de los tres elementos está ausente la relación se desvirtúa. Se tiene que establecer una buena relación afectiva pero a la vez preocuparse por el contenido.