SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
1 Anatomía:
Los pulmones son el órgano fundamental del aparato respiratorio, se
caracterizan por ser muy elásticos, esto se debe a una proteína
surfactante, el resto de las estructuras del aparato respiratorio forman
lo que se llama las vías respiratorias.
1.1 Fosas nasales:
Es el órgano de la respiración, y respiramos
a través de ellas por la nariz, que la
respiración se haga así tiene 3 ventajas:
1. El aire se filtra
2. Así se va calentando el aire, porque
cuando pasa el aire por las fosas
nasales entra en contacto con la
mucosa
3. Así se permite que el aire se
humedezca
Estas fosas se caracterizan por estar situadas
en el centro de la cara y son la puerta de entrada del aparato
respiratorio, están cubiertas por una especie de tejado, la protección de
las fosas nasales sólo aparece en los vivos.
Las fosas se extienden desde delante hacia atrás, en la parte de delante
está la nariz y en la parte de atrás está la rinofaringe. Los huesos que
limitan la bóveda:
1. Frontal
2. Lámina cribosa del hetmoides
3. Una parte del esfenoides (silla turca)
La base de las fosas nasales tiene una estructura ósea y por otra parte
cartilaginosa, esa zona es el techo de la boca, está formada por el
paladar.
La pared interna
de las fosas
nasales está
formada por el
tabique nasal que
tiene también una
estructura ósea y
cartilaginosa, la
parte ósea está
formada por dos huesos, una parte del hetmoides y otra zona es el
vomer.
La pared externa de las fosas nasales está formada por 3 estructuras
óseas que se meten hacia el
interior a los que se les llama
cornetes (superior, medio e
inferior). Los cornetes superior y
medio son parte del hetmoides.
Los espacios entre los cornetes se
les llama meatos y tofo ello está
tapizado por una mucosa que es
tejido epitelial, dentro de esa
cavidad nasal se diferencian 3
zonas:
• Una zona anterior, a esa se le llama vestíbulo nasal y es la zona
más dilatada
• Zona respiratoria, ocupa las dos terceras partes, está tapizada
por una mucosa, se llama pituitaria roja, porque es muy rica en
vasos sanguíneos, está muy vascularizada. Esta zona interviene
en calentar y humedecer el aire que entra.
• La tercera zona es la parte olfatoria de las fosas, y esta está
cubierta de una pituitaria amarilla que es rica en terminaciones
nerviosas que atraviesan la lámina cribosa y entran en el
cerebro.
1.2 Faringe:
Es un órgano mixto porque pertenece al aparato respiratorio y
digestivo y se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago y la
epiglotis, esta faringe tiene una estructura tubular incompleta y en ella
se diferencian 3 zonas:
1. Faringe alta o faringe nasal o rinofaringe
2. Una parte intermedia llamada faringe bucal u orofaringe
3. Faringe- laringe
La rinofaringe es la
porción de la faringe
que se extiende desde
la base del cráneo
hasta el velo del
paladar, a los dos
lados de la rinofaringe
hay dos orificios,
trompas de Eustaquio
Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
que son dos conductos que comunican el oído medio con la faringe y
sirve para ventilar el oído.
La zona intermedia u orofaringe es la zona que está en contacto con la
boca, va desde el velo
del paladar hasta la
base de la lengua.
Faringe- laringe, es la porción más baja de la faringe con el esófago.
Toda la faringe está como tapizada por una mucosa con capacidad de
secreción.
1.3 Laringe:
Es un órgano que se extiende desde la faringe hasta la traquea y a
través de ella circula el aire,
pero además es el órgano
principal de la formación,
tiene una estructura
cartilaginosa formada por
unos cartílagos que tienen
estos nombres: cricoides,
tiroides, aritenoides y
epiglotis.
• Cricoides, es el
cartílago más inferior,
tiene forma como de
anillo de tipo sello, se
encuentra en la
porción más baja de la
laringe, la zona más redondeada es la parte que va hacia delante,
sobre ese cartílago se apoyan los demás.
• Tiroides, se asemeja en la forma a un libro abierto, el canto del
libro es el que iría hacia delante, sobre ese cartílago se sitúa la
glándula tiroides, en los chicos durante la pubertad ese cartílago
sufre un desarrollo en lo que se llama nuez.
• Aritenoides, en realidad son dos cartílagos, están apoyados
sobre el cricoides con forma piramidal.
• Epiglotis, su forma se asemeja a una lengüeta de un zapato, está
colocado en el borde superior de la laringe, su función es tapar a
la laringe en la deglución, para impedir que los alimentos sigan
por la vía aérea.
1.4 Traquea:
Es un conducto que se sitúa entre el extremo inferior de la laringe y el
inicio de los bronquios, en su recorrido se dirige por la porción inferior
del cuello y luego se introduce en la cavidad torácica hasta las
Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
primeras vértebras dorsales, y en este punto se divide en dos dando
lugar a los bronquios principales. El punto donde se divide se llama
Carina traqueal.
La traquea mide entre 10 y 12 cm. Y en todo su recorrido va colocada
por delante del esófago, en su recorrido torácico de traquea va por el
mediastino medio.
La traquea está formada por dos capas, la externa es de naturaleza
fibrocartilaginosa, la de dentro es de naturaleza mucosa, su aspecto es
como el de un tubo
arrugado, es una sucesión
de anillos incompletos
cartilaginosos y unidos a
ellos una estructura
fibrosa, y por dentro
estaría tapizado por una
mucosa, que está formada
por dos tipos de células,
una de ellas células
caliciformes, que son las
que secretan moco, y
otras ciliadas. El moco
sirve para humedecer e
impedir que partículas de
polvo, bacterias, etc.
puedan llegar hasta los
pulmones, esos cilios se
mueven todos en la misma dirección, en dirección ascendente, su
función es barrer de dentro hacia fuera para impedir la llegada de
partículas al pulmón.
1.5 Bronquios:
Se originan por una división de la traquea que da lugar a unos
bronquios extrapulmonares o
bronquios principales, cada uno de
los bronquios penetra en su
pulmón y lo hacen por la región
situada en la cara mediastínica, en
lo que le llaman hilio pulmonar, en
el pulmón también entran por el
hilio las arterias y las venas
pulmonares, y las arterias y venas
bronquiales, una vez que los
bronquios están dentro de los
pulmones forman el árbol
bronquial. Ese árbol bronquial se forma porque hay una ramificación,
los bronquios principales se dividen en 5 bronquios lobulares en el
pulmón derecho y en 2 en el pulmón izquierdo, cada uno de los
lobulares se va a volver a dividir en muchos bronquios segmentarios,
estos a su vez se vuelven a dividir en innumerables bronquios
terminales que son las vías aéreas de menor tamaño.
En general se estima que un individuo
adulto y sano tiene un espacio muerto de
aproximadamente 150 ml., a partir de
los bronquiolos terminales se siguen
dividiendo para dar lugar a bronquiolos
respiratorios y estos terminan en los
sacos alveolares, es ahí donde se
producen los intercambios de gases.
Todas las estructuras situadas después
de los bronquiolos terminales se
conocen con el nombre de acino o
lobulillo pulmonar y es donde se realiza
el intercambio de gases.
1.6 Pulmones:
Son dos vísceras situadas en la caja torácica, apoyada en el
diafragma y separados entre sí por el mediastino. Es mayor el
derecho que el izquierdo, porque este deja un sitio para el corazón.
Son órganos elásticos a causa de la proteína surfactante, son ligeros y
blandos, cada pulmón tiene más o menos una forma cónica, la base
es inferior y el vértice superior. En cada pulmón se distingue:
• La base
• El vértice
• Cara mediastínica
• Capa externa
Externamente en la superficie del pulmón derecho hay dos surcos
llamados cisuras, a la superior se le llama cisura horizontal y a la de
abajo cisura oblicua, sin embargo el pulmón izquierdo sólo tiene una
cisura, cisura oblicua. Estas cisuras dividen a los pulmones en lóbulos.
En el derecho, lóbulo superior, medio e inferior, y en el izquierdo
lóbulo superior e inferior.
Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
La base del pulmón descansa sobre el diafragma, el vértice está a la
altura de la primera costilla.
La cara mediastínica del pulmón
se relaciona con el mediastino y
ahí destaca una estructura que se
llama íleo. Las estructuras que
salen y entran del pulmón a
través del íleo se llaman
perículo- pulmonar. Internamente
se encuentran los bronquios,
venas y un tejido conjuntivo cuya
misión es dar forma al pulmón,
es de naturaleza serosa, es lo que
se
llama pleura.
La pleura se divide en dos zonas, pleura
visceral, que está totalmente pegada a la
superficie del pulmón, a nivel del íleo
hace un pliegue y vuelve a rodear al
pulmón. La otra parte es la pleura
parietal, está adherida a la pared interna
de la caja torácica y también al diafragma, entre las dos hojas pleurales
hay un espacio, a eso se le llama cavidad pleural. Al líquido que se
encuentra en ella se le llama líquido pericárdico, su misión es facilitar
el funcionamiento de los pulmones en la respiración. El pulmón es una
víscera indolora, pero sí que la tiene la pleura.
2 Fisiología:
La respiración es un proceso por medio del cual introducimos O2 en
los pulmones para que pase a la sangre y además retiramos el CO2 del
metabolismo celular.
Distinguimos en el mecanismo de la respiración 3 apartados, la
ventilación, la difusión y la perfusión.
2.1 Fisiología de la ventilación:
La ventilación es la renovación periódica del aire alveolar, que se
lleva a cabo por medio de movimientos respiratorios que son la
inspiración y la espiración.
La inspiración, es un proceso
activo que se lleva a cabo gracias a
la contracción del diafragma y de los
músculos intercostales externos, el
diafragma al contraerse baja la
posición y el pulmón estira, se abre la caja torácica, esto trae como
consecuencia que hay más presión fuera que dentro y el aire entra.
La espiración, en condiciones normales este proceso es pasivo, se
deja de contraer el diafragma, y el diafragma, el pulmón y la caja
torácica vuelven a su sitio, el pulmón se deshincha y el aire sale.
Cuando la espiración es forzada se ayuda de la musculatura
respiratoria.
Todo el proceso de ventilación está regulado por el sistema nervioso
central, gracias a que a nivel del
encéfalo se encuentra el centro
respiratorio. En condiciones normales
se producen unas 15 ventilaciones/min,
pero este número puede aumentar o
disminuir por distintos motivos. Existen
unos receptores químicos que regulan
la concentración de O2 Y CO2 con lo
cual pueden mandar una señal para que
se aumente o disminuya la respiración.
Los volúmenes del aire que entra y
sale del pulmón se pueden valorar y se agrupan en los siguientes:
• Volumen corriente, es la cantidad de aire que entra o sale de
los pulmones en cada inspiración y espiración normal y oscila
entre los 400- 600 ml.
• Volumen de reserva o reserva inspiratoria, es el máximo
volumen de aire que puede ser introducido en los pulmones
haciendo una inspiración normal después de hacer una
inspiración forzada, ese volumen oscila entre los 2500- 3000
ml.
• Volumen de reserva espiratoria, es la máxima cantidad de aire
que expulsamos de los pulmones cuando realizamos una
espiración forzada y después de realizar una espiración
normal, ese volumen está entre 1000- 1100 ml.
• Volumen de aire residual, es el volumen de aire que queda en
los pulmones después de realizar una espiración forzada y eso
está sobre los 1500 ml.
Capacidades pulmonares, son magnitudes complejas que resultan de
la suma de varios volúmenes:
Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
• Capacidad vital, es la máxima cantidad de aire que una
persona puede eliminar de los pulmones realizando una
espiración forzada después de haberlos llenado al máximo con
una inspiración
forzada, está sobre
unos 4600 ml.
• Capacidad
pulmonar total, es
la máxima
capacidad de aire
que pueden tener
los pulmones, están
sobre los 5800ml.
Estas capacidades se
pueden medir de forma
práctica mediante la
espirometría.
Regulación de la ventilación, destacan dos parámetros:
• Ventilación minuto: se puede calcular mediante dos factores
Volumen corriente X renovación respiratoria
500 X 15 = 7500
• Ventilación alveolar: No coincide con la anterior porque no
llega al alveolo todo el aire porque hay unos 150 ml. De un
espacio muerto anatómico en el pulmón.
(500-150) X 15 = 5250
2.2 Fisiología de la difusión:
Consiste en el intercambio de gases a nivel alveolo- pulmonar,
interviene el aire que hay en el alveolo y las sustancias de la sangre, y
se produce a nivel de los alvéolos y tejidos:
• En el alveolo P O2 = 103 mm Hg.
P CO2 = 40 mm. Hg.
• En las venas P O2 = 40-45 mm. Hg.
P CO2 = 45 mm. Hg.
• En las arterias P O2 = 100 mm. Hg.
P CO2 = 40 mm. Hg.
• En los tejidos P O2 = 30 mm. Hg.
P CO2 = 50 mm. Hg.
A consecuencia de la diferencia de presiones es
por lo que se produce el intercambio de gases,
Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
el transporte de O2 por la sangre y en un porcentaje muy alto (95%) se
realiza por la Hb y el 5% restante puede circular libre en disolución.
En el plasma ese 5% es el que determina la presión parcial del oxígeno
en la sangre.
2.3 Fisiología de la perfusión:
Hay que hablar de dos sistemas sanguíneos; uno, sangre que procede
de las arterias bronquiales, y otro
que procede de las arterias
pulmonares.
Las arterias pulmonares se ramifican
y acaban en ovillos capilares y esas
rodean a los alvéolos, y ahí es donde
se puede realizar el intercambio de
gases, interviene en gran medida la
gravedad porque al estar de pie las
partes bajas están más prefundidas,
mientras que las partes altas, en
cambio, están más ventiladas, por lo
que el organismo intenta prefundir
las partes altas para compensar el
desequilibrio de la gravedad.
3 Síntomas y signos de
patología respiratoria:
Tos, es un acto reflejo que tiene como fin sacar hacia el exterior
sustancias extrañas del árbol traqueo- bronquial. Hay dos tipos de
tos:
• productiva (húmeda)
• improductiva (seca).
La productiva se produce cuando la tos va junto a una expectoración
y la improductiva no va acompañada.
La tos seca o improductiva puede indicar que hay parásitos
intestinales. En las bronquitis la tos no se debe cortar a menos que
produzca dificultades en la vida del afectado.
Disnea, es una respiración trabajosa y puede tener distintos motivos,
a veces ajenos al aparato respiratorio; por ejemplo, cuando hay una
insuficiencia cardíaca puede producir disnea, otro caso, puede haber
disnea en algunos casos psiquiátricos como la histeria. La disnea
respiratoria se clasifica en tres grupos:
• Disnea de pequeños esfuerzos
• Disnea de medianos esfuerzos
• Disnea de grandes esfuerzos
• Disnea de decúbito o ortopnea: Es típica del aparato
circulatorio y no del respiratorio aumenta por las noches y
disminuye durante el día.
• Disnea paroxística: aparece por
brotes (en esporas algunas y otras
no)
La disnea provocada por enfermedades
respiratorias se divide en dos tipos:
1. Enfermedades respiratorias
que provocan insuficiencia
obstructiva; por ejemplo
asma, los bronquios se
cierran y la mucosa se
hincha por lo cual provoca
una obstrucción.
2. Enfermedades respiratorias
que provocan insuficiencia
restrictiva; neumonía, un
trozo del pulmón se infecta y por tanto no es capaz de
ventilar, lo cual provoca que haya una menor superficie
del pulmón ventilando.
Taquipnea, es provocada por un aumento de la frecuencia respiratoria
en estos casos aumenta más de 30 ventilaciones/ min., aumenta la
fiebre, generalmente aparece por afecciones del centro respiratorio
(cerebro).
Apnea, es la disminución de movimientos
respiratorios.
Hemoptisis, es la salida de sangre por la boca o
nariz procedente del pulmón.
Cianosis, es la coloración azulada de la piel o
mucosas por falta de O2, aparece por ejemplo en
alteraciones cardíacas.
Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
5073464 aparato-respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Juan Forero
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
Kevin Flores
 
Sistema respiratorio secuencia didáctica (1)
Sistema respiratorio   secuencia didáctica (1)Sistema respiratorio   secuencia didáctica (1)
Sistema respiratorio secuencia didáctica (1)
Noemi Alvarez Aragon
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Luciana Yohai
 
Función de respiración
Función de respiraciónFunción de respiración
Función de respiración
claudiahispano
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
sintya15
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
Raúl Gregg
 

La actualidad más candente (19)

Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
Vía aerea
Vía aereaVía aerea
Vía aerea
 
Sistema respiratorio secuencia didáctica (1)
Sistema respiratorio   secuencia didáctica (1)Sistema respiratorio   secuencia didáctica (1)
Sistema respiratorio secuencia didáctica (1)
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
 
Función de respiración
Función de respiraciónFunción de respiración
Función de respiración
 
Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8
 
Unidad 4 Aparato Respiratorio Partes Que Lo Integran
Unidad 4 Aparato Respiratorio Partes Que Lo IntegranUnidad 4 Aparato Respiratorio Partes Que Lo Integran
Unidad 4 Aparato Respiratorio Partes Que Lo Integran
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Sistema Respiratorio[1]
Sistema Respiratorio[1]Sistema Respiratorio[1]
Sistema Respiratorio[1]
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio noticia
Sistema respiratorio noticiaSistema respiratorio noticia
Sistema respiratorio noticia
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 
Biologia resumen para estudiar
Biologia resumen para estudiar Biologia resumen para estudiar
Biologia resumen para estudiar
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Similar a 5073464 aparato-respiratorio

ARespiratorio
ARespiratorioARespiratorio
ARespiratorio
geopaloma
 
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Rogelio Flores Valencia
 
Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1
hestip125
 
AnatomíA, Patologia Respiratorio
AnatomíA, Patologia RespiratorioAnatomíA, Patologia Respiratorio
AnatomíA, Patologia Respiratorio
lachikpr
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
Kevin Flores
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Lucía Aucapiña
 
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
Diego118793
 

Similar a 5073464 aparato-respiratorio (20)

Aparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptxAparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptx
 
ARespiratorio
ARespiratorioARespiratorio
ARespiratorio
 
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
 
S respiratorio1
S respiratorio1S respiratorio1
S respiratorio1
 
Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1
 
AnatomíA, Patologia Respiratorio
AnatomíA, Patologia RespiratorioAnatomíA, Patologia Respiratorio
AnatomíA, Patologia Respiratorio
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
anatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdf
anatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdfanatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdf
anatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdf
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
 
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Respira
RespiraRespira
Respira
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdfSISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
 
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
sistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptxsistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptx
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

5073464 aparato-respiratorio

  • 1. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 1 Anatomía: Los pulmones son el órgano fundamental del aparato respiratorio, se caracterizan por ser muy elásticos, esto se debe a una proteína surfactante, el resto de las estructuras del aparato respiratorio forman lo que se llama las vías respiratorias. 1.1 Fosas nasales: Es el órgano de la respiración, y respiramos a través de ellas por la nariz, que la respiración se haga así tiene 3 ventajas: 1. El aire se filtra 2. Así se va calentando el aire, porque cuando pasa el aire por las fosas nasales entra en contacto con la mucosa 3. Así se permite que el aire se humedezca Estas fosas se caracterizan por estar situadas en el centro de la cara y son la puerta de entrada del aparato respiratorio, están cubiertas por una especie de tejado, la protección de las fosas nasales sólo aparece en los vivos. Las fosas se extienden desde delante hacia atrás, en la parte de delante está la nariz y en la parte de atrás está la rinofaringe. Los huesos que limitan la bóveda: 1. Frontal 2. Lámina cribosa del hetmoides 3. Una parte del esfenoides (silla turca) La base de las fosas nasales tiene una estructura ósea y por otra parte cartilaginosa, esa zona es el techo de la boca, está formada por el paladar. La pared interna de las fosas nasales está formada por el tabique nasal que tiene también una estructura ósea y cartilaginosa, la parte ósea está
  • 2. formada por dos huesos, una parte del hetmoides y otra zona es el vomer. La pared externa de las fosas nasales está formada por 3 estructuras óseas que se meten hacia el interior a los que se les llama cornetes (superior, medio e inferior). Los cornetes superior y medio son parte del hetmoides. Los espacios entre los cornetes se les llama meatos y tofo ello está tapizado por una mucosa que es tejido epitelial, dentro de esa cavidad nasal se diferencian 3 zonas: • Una zona anterior, a esa se le llama vestíbulo nasal y es la zona más dilatada • Zona respiratoria, ocupa las dos terceras partes, está tapizada por una mucosa, se llama pituitaria roja, porque es muy rica en vasos sanguíneos, está muy vascularizada. Esta zona interviene en calentar y humedecer el aire que entra. • La tercera zona es la parte olfatoria de las fosas, y esta está cubierta de una pituitaria amarilla que es rica en terminaciones nerviosas que atraviesan la lámina cribosa y entran en el cerebro. 1.2 Faringe: Es un órgano mixto porque pertenece al aparato respiratorio y digestivo y se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago y la epiglotis, esta faringe tiene una estructura tubular incompleta y en ella se diferencian 3 zonas: 1. Faringe alta o faringe nasal o rinofaringe 2. Una parte intermedia llamada faringe bucal u orofaringe 3. Faringe- laringe La rinofaringe es la porción de la faringe que se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del paladar, a los dos lados de la rinofaringe hay dos orificios, trompas de Eustaquio Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
  • 3. que son dos conductos que comunican el oído medio con la faringe y sirve para ventilar el oído. La zona intermedia u orofaringe es la zona que está en contacto con la boca, va desde el velo del paladar hasta la base de la lengua. Faringe- laringe, es la porción más baja de la faringe con el esófago. Toda la faringe está como tapizada por una mucosa con capacidad de secreción. 1.3 Laringe: Es un órgano que se extiende desde la faringe hasta la traquea y a través de ella circula el aire, pero además es el órgano principal de la formación, tiene una estructura cartilaginosa formada por unos cartílagos que tienen estos nombres: cricoides, tiroides, aritenoides y epiglotis. • Cricoides, es el cartílago más inferior, tiene forma como de anillo de tipo sello, se encuentra en la porción más baja de la laringe, la zona más redondeada es la parte que va hacia delante, sobre ese cartílago se apoyan los demás. • Tiroides, se asemeja en la forma a un libro abierto, el canto del libro es el que iría hacia delante, sobre ese cartílago se sitúa la glándula tiroides, en los chicos durante la pubertad ese cartílago sufre un desarrollo en lo que se llama nuez. • Aritenoides, en realidad son dos cartílagos, están apoyados sobre el cricoides con forma piramidal. • Epiglotis, su forma se asemeja a una lengüeta de un zapato, está colocado en el borde superior de la laringe, su función es tapar a la laringe en la deglución, para impedir que los alimentos sigan por la vía aérea. 1.4 Traquea: Es un conducto que se sitúa entre el extremo inferior de la laringe y el inicio de los bronquios, en su recorrido se dirige por la porción inferior del cuello y luego se introduce en la cavidad torácica hasta las Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
  • 4. primeras vértebras dorsales, y en este punto se divide en dos dando lugar a los bronquios principales. El punto donde se divide se llama Carina traqueal. La traquea mide entre 10 y 12 cm. Y en todo su recorrido va colocada por delante del esófago, en su recorrido torácico de traquea va por el mediastino medio. La traquea está formada por dos capas, la externa es de naturaleza fibrocartilaginosa, la de dentro es de naturaleza mucosa, su aspecto es como el de un tubo arrugado, es una sucesión de anillos incompletos cartilaginosos y unidos a ellos una estructura fibrosa, y por dentro estaría tapizado por una mucosa, que está formada por dos tipos de células, una de ellas células caliciformes, que son las que secretan moco, y otras ciliadas. El moco sirve para humedecer e impedir que partículas de polvo, bacterias, etc. puedan llegar hasta los pulmones, esos cilios se mueven todos en la misma dirección, en dirección ascendente, su función es barrer de dentro hacia fuera para impedir la llegada de partículas al pulmón. 1.5 Bronquios: Se originan por una división de la traquea que da lugar a unos bronquios extrapulmonares o bronquios principales, cada uno de los bronquios penetra en su pulmón y lo hacen por la región situada en la cara mediastínica, en lo que le llaman hilio pulmonar, en el pulmón también entran por el hilio las arterias y las venas pulmonares, y las arterias y venas bronquiales, una vez que los bronquios están dentro de los pulmones forman el árbol
  • 5. bronquial. Ese árbol bronquial se forma porque hay una ramificación, los bronquios principales se dividen en 5 bronquios lobulares en el pulmón derecho y en 2 en el pulmón izquierdo, cada uno de los lobulares se va a volver a dividir en muchos bronquios segmentarios, estos a su vez se vuelven a dividir en innumerables bronquios terminales que son las vías aéreas de menor tamaño. En general se estima que un individuo adulto y sano tiene un espacio muerto de aproximadamente 150 ml., a partir de los bronquiolos terminales se siguen dividiendo para dar lugar a bronquiolos respiratorios y estos terminan en los sacos alveolares, es ahí donde se producen los intercambios de gases. Todas las estructuras situadas después de los bronquiolos terminales se conocen con el nombre de acino o lobulillo pulmonar y es donde se realiza el intercambio de gases. 1.6 Pulmones: Son dos vísceras situadas en la caja torácica, apoyada en el diafragma y separados entre sí por el mediastino. Es mayor el derecho que el izquierdo, porque este deja un sitio para el corazón. Son órganos elásticos a causa de la proteína surfactante, son ligeros y blandos, cada pulmón tiene más o menos una forma cónica, la base es inferior y el vértice superior. En cada pulmón se distingue: • La base • El vértice • Cara mediastínica • Capa externa Externamente en la superficie del pulmón derecho hay dos surcos llamados cisuras, a la superior se le llama cisura horizontal y a la de abajo cisura oblicua, sin embargo el pulmón izquierdo sólo tiene una cisura, cisura oblicua. Estas cisuras dividen a los pulmones en lóbulos. En el derecho, lóbulo superior, medio e inferior, y en el izquierdo lóbulo superior e inferior. Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
  • 6. La base del pulmón descansa sobre el diafragma, el vértice está a la altura de la primera costilla. La cara mediastínica del pulmón se relaciona con el mediastino y ahí destaca una estructura que se llama íleo. Las estructuras que salen y entran del pulmón a través del íleo se llaman perículo- pulmonar. Internamente se encuentran los bronquios, venas y un tejido conjuntivo cuya misión es dar forma al pulmón, es de naturaleza serosa, es lo que se llama pleura. La pleura se divide en dos zonas, pleura visceral, que está totalmente pegada a la superficie del pulmón, a nivel del íleo hace un pliegue y vuelve a rodear al pulmón. La otra parte es la pleura parietal, está adherida a la pared interna de la caja torácica y también al diafragma, entre las dos hojas pleurales hay un espacio, a eso se le llama cavidad pleural. Al líquido que se encuentra en ella se le llama líquido pericárdico, su misión es facilitar el funcionamiento de los pulmones en la respiración. El pulmón es una víscera indolora, pero sí que la tiene la pleura. 2 Fisiología: La respiración es un proceso por medio del cual introducimos O2 en los pulmones para que pase a la sangre y además retiramos el CO2 del metabolismo celular. Distinguimos en el mecanismo de la respiración 3 apartados, la ventilación, la difusión y la perfusión. 2.1 Fisiología de la ventilación: La ventilación es la renovación periódica del aire alveolar, que se lleva a cabo por medio de movimientos respiratorios que son la inspiración y la espiración. La inspiración, es un proceso activo que se lleva a cabo gracias a la contracción del diafragma y de los músculos intercostales externos, el diafragma al contraerse baja la
  • 7. posición y el pulmón estira, se abre la caja torácica, esto trae como consecuencia que hay más presión fuera que dentro y el aire entra. La espiración, en condiciones normales este proceso es pasivo, se deja de contraer el diafragma, y el diafragma, el pulmón y la caja torácica vuelven a su sitio, el pulmón se deshincha y el aire sale. Cuando la espiración es forzada se ayuda de la musculatura respiratoria. Todo el proceso de ventilación está regulado por el sistema nervioso central, gracias a que a nivel del encéfalo se encuentra el centro respiratorio. En condiciones normales se producen unas 15 ventilaciones/min, pero este número puede aumentar o disminuir por distintos motivos. Existen unos receptores químicos que regulan la concentración de O2 Y CO2 con lo cual pueden mandar una señal para que se aumente o disminuya la respiración. Los volúmenes del aire que entra y sale del pulmón se pueden valorar y se agrupan en los siguientes: • Volumen corriente, es la cantidad de aire que entra o sale de los pulmones en cada inspiración y espiración normal y oscila entre los 400- 600 ml. • Volumen de reserva o reserva inspiratoria, es el máximo volumen de aire que puede ser introducido en los pulmones haciendo una inspiración normal después de hacer una inspiración forzada, ese volumen oscila entre los 2500- 3000 ml. • Volumen de reserva espiratoria, es la máxima cantidad de aire que expulsamos de los pulmones cuando realizamos una espiración forzada y después de realizar una espiración normal, ese volumen está entre 1000- 1100 ml. • Volumen de aire residual, es el volumen de aire que queda en los pulmones después de realizar una espiración forzada y eso está sobre los 1500 ml. Capacidades pulmonares, son magnitudes complejas que resultan de la suma de varios volúmenes: Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
  • 8. • Capacidad vital, es la máxima cantidad de aire que una persona puede eliminar de los pulmones realizando una espiración forzada después de haberlos llenado al máximo con una inspiración forzada, está sobre unos 4600 ml. • Capacidad pulmonar total, es la máxima capacidad de aire que pueden tener los pulmones, están sobre los 5800ml. Estas capacidades se pueden medir de forma práctica mediante la espirometría. Regulación de la ventilación, destacan dos parámetros: • Ventilación minuto: se puede calcular mediante dos factores Volumen corriente X renovación respiratoria 500 X 15 = 7500 • Ventilación alveolar: No coincide con la anterior porque no llega al alveolo todo el aire porque hay unos 150 ml. De un espacio muerto anatómico en el pulmón. (500-150) X 15 = 5250 2.2 Fisiología de la difusión: Consiste en el intercambio de gases a nivel alveolo- pulmonar, interviene el aire que hay en el alveolo y las sustancias de la sangre, y se produce a nivel de los alvéolos y tejidos: • En el alveolo P O2 = 103 mm Hg. P CO2 = 40 mm. Hg. • En las venas P O2 = 40-45 mm. Hg. P CO2 = 45 mm. Hg. • En las arterias P O2 = 100 mm. Hg. P CO2 = 40 mm. Hg. • En los tejidos P O2 = 30 mm. Hg. P CO2 = 50 mm. Hg. A consecuencia de la diferencia de presiones es por lo que se produce el intercambio de gases, Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña
  • 9. el transporte de O2 por la sangre y en un porcentaje muy alto (95%) se realiza por la Hb y el 5% restante puede circular libre en disolución. En el plasma ese 5% es el que determina la presión parcial del oxígeno en la sangre. 2.3 Fisiología de la perfusión: Hay que hablar de dos sistemas sanguíneos; uno, sangre que procede de las arterias bronquiales, y otro que procede de las arterias pulmonares. Las arterias pulmonares se ramifican y acaban en ovillos capilares y esas rodean a los alvéolos, y ahí es donde se puede realizar el intercambio de gases, interviene en gran medida la gravedad porque al estar de pie las partes bajas están más prefundidas, mientras que las partes altas, en cambio, están más ventiladas, por lo que el organismo intenta prefundir las partes altas para compensar el desequilibrio de la gravedad. 3 Síntomas y signos de patología respiratoria: Tos, es un acto reflejo que tiene como fin sacar hacia el exterior sustancias extrañas del árbol traqueo- bronquial. Hay dos tipos de tos: • productiva (húmeda) • improductiva (seca). La productiva se produce cuando la tos va junto a una expectoración y la improductiva no va acompañada. La tos seca o improductiva puede indicar que hay parásitos intestinales. En las bronquitis la tos no se debe cortar a menos que produzca dificultades en la vida del afectado. Disnea, es una respiración trabajosa y puede tener distintos motivos, a veces ajenos al aparato respiratorio; por ejemplo, cuando hay una insuficiencia cardíaca puede producir disnea, otro caso, puede haber disnea en algunos casos psiquiátricos como la histeria. La disnea respiratoria se clasifica en tres grupos: • Disnea de pequeños esfuerzos • Disnea de medianos esfuerzos • Disnea de grandes esfuerzos
  • 10. • Disnea de decúbito o ortopnea: Es típica del aparato circulatorio y no del respiratorio aumenta por las noches y disminuye durante el día. • Disnea paroxística: aparece por brotes (en esporas algunas y otras no) La disnea provocada por enfermedades respiratorias se divide en dos tipos: 1. Enfermedades respiratorias que provocan insuficiencia obstructiva; por ejemplo asma, los bronquios se cierran y la mucosa se hincha por lo cual provoca una obstrucción. 2. Enfermedades respiratorias que provocan insuficiencia restrictiva; neumonía, un trozo del pulmón se infecta y por tanto no es capaz de ventilar, lo cual provoca que haya una menor superficie del pulmón ventilando. Taquipnea, es provocada por un aumento de la frecuencia respiratoria en estos casos aumenta más de 30 ventilaciones/ min., aumenta la fiebre, generalmente aparece por afecciones del centro respiratorio (cerebro). Apnea, es la disminución de movimientos respiratorios. Hemoptisis, es la salida de sangre por la boca o nariz procedente del pulmón. Cianosis, es la coloración azulada de la piel o mucosas por falta de O2, aparece por ejemplo en alteraciones cardíacas. Juan Carlos Vázquez Ucha 1º LAC Ánxel Casal A Coruña