SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
FACULTAD DE PROCESOS INDUSTRIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGERNIERIA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
RESUMEN DE PONENCIA DEL III SIMPOSIO
CURSOS:
ALIMENTACION, NUTRICION HUMANA Y DIETETICA
DOCENTE:
Mg. CHOQUE RIVERA TANIA JAKELINE
ESTUDIANTE:
PUMA VELASQUEZ YONATAN SERGIO
2023
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS.
1. PONENCIA NACIONAL
INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Ponente: Edgar Mayta Pinto.
RESUMEN
La innovación empresarial en la industria alimentaria es fundamental para impulsar el
crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas en este sector. La
industria alimentaria enfrenta constantemente desafíos relacionados con la demanda
cambiante de los consumidores, los avances tecnológicos, las regulaciones y las
preocupaciones ambientales.
PRINCIPIOS
• Estable en el caos, inestable en la rutina
• El cielo es uno de tantos otros límites
• Desafío la incertidumbre sin miedo a fallar
OBJETIVOS
• Desarrollar de productos innovadores con un valor agregado
• Exportar nuevos productos al extranjero
METAS LOGRADAS
• Ventas
• Expansión global
• Inversión por StarUp's
2. PONENCIA NACIONAL
PERCEPCIÓN DE SABOR E INTENCIÓN DE COMPRA EN BASE AL COLOR
PARA EMPAQUE ALIMENTARIOS
Ponente: Dr. Reynaldo Justino Silva Paz
OBJETIVOS
Observar las diferentes percepciones que tienen los consumidores respecto a los
diferentes colores de los empaques
VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
• Color
VARIABLE DEPENDIENTE
• Persepcion
• Influencia
• Sensasiones
METODOLOGIA
Se realizo encuestas entorno a situaciones y se agrupo los resultados en cuadros.
RESULTADOS
Los colores tienen significado y estos pueden influir en nuestras percepciones de
compra depende también de nuestro estado de animo
3. PONENCIA NACIONAL
CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE UN HIDROCOLOIDE ATOMIZADO DE
UN ALGA ALTOANDINA (NOSTOC SPHAERICUM)
Ponente: Dra. Miriam Calla Florez
OBJETIVOS
Determinar la caracterización preliminar de un hidrocoloide atomizado de un alga
altoandina (Nostoc sphaericum)
VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
• Ecotipo de alga (Nostoc sphaericum)
• Ph y humedad del Nostoc
• Composición nutricional
VARIABLE DEPENDIENTE
caracterización preliminar de un hidrocoloide.
METODOLOGIA
En enfoque de esta investigación fue experimental
Se utilizo el método por aspersión con 4 ecotipos de algas de lagunas alto andinas
RESULTADOS
Se presento una buena estabilidad para su uso como hidrocoloide, sus valores fue
cercanos a 30 mV. debido a la presencia de -CO, -OH, - COO-, y los grupos CH de
polisacáridos representa un 40% del carbono y bajos valores de actividad de agua y el
tamaño de partícula en nanométrico.
4. PONENCIA NACIONAL
❝ESTUDIO DEL PROCESO TERMICO DE INSUFLADO DE QUINUA
(CHENOPODIUM QUINOA WILLD.) VARIEDAD ROJA INIA CON
RECUBRIMIENTO❞
Ponente: Mg. Franklyn E. Zapana Yucra
OBJETIVOS
Estudiar el proceso térmico del insuflado de quinua con recubrimiento, mediante 3 métodos
térmicos siendo el cañón expansor, horno microondas y el extrusor
VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
Recubrimientos Procesos térmico
caracterización preliminar de un hidrocoloide.
VARIABLE DEPENDIENTE
tamaño, forma, densidad, color, microestructura, módulo de elasticidad, dureza
METODOLOGIA
En enfoque de esta investigación fue experimental atraves del 3 metodos (Cañón,
Extrusor y horno microondas).
Para la determinación de las sus propiedades físicas (indice de expansión, tamaño,
color, densidad, propiedades mecánicas) y químicas, se evaluaron el (valor nutriciobnal)
También se evaluó la digestibilidad medienate pruebas in vitro empleando enzimas
digestivas.
RESULTADOS
El mejor método aplicando fue el recubrimiento es el cañón expansor.
5. PONENCIA INTERNACIONAL
ERRORES MÁS COMUNES AL APLICAR LA MEJORA CONTINUA
Ponencia: Ing. Dayana Romero Garcia
RESUMEN
Falta de liderazgo y compromiso: La mejora continua requiere un liderazgo sól y un
compromiso constante de la alta dirección. Si los líderes no respaldan activamente el
proceso de mejora continua, es probable que los esfuerzos no sean sostenibles y
carezcan de dirección.
Enfoque excesivo en la tecnología: Si bien la tecnología puede ser una herramienta útil
para la mejora continua, no es la única solución. Centrarse demasiado en la
implementación de nuevas herramientas y tecnologías sin considerar los aspectos
humanos y culturales puede llevar a resultados insatisfactorios.
Falta de participación y compromiso de los empleados: La mejora continua es un
proceso que involucra a todos los miembros de la organización. Si los empleados no
están involucrados activamente y no se sienten parte del proceso, es menos probable
que se comprometan y aporten ideas valiosas.
OBJETIVOS
Informar como se aplica la metodología kaizen.
METAS LOGRADAS
Observar los errores comunes a la hora de aplicar el método kaizen.
6. PONENCIA NACIONAL
❝ANÁLISIS GC-SM DEL ACEITE ESENCIAL DE SATUREJA INCANA❞
Ponente: M.Sc. Joseph Obed Ricaldi Sarapura
OBJETIVOS
• Analizar la composición de química del aceite esencial de la Satureja Incana.
VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
Cantidad de Satureja incana
VARIABLE DEPENDIENTE
• Cantidades de aceite esencial
• Rendimiento de extracción
METODOLOGIA
En enfoque de esta investigación fue experimental
• Se recolecta la Satureja Incana
• Se procede a realizar la extracción del aceite esencial.
• Se evalúa el rendimiento de obtención de aceite esencial.
• Se realiza la caracterización físico-quimica.
• Se realiza una evaluación por medio del análisis GC-SM.
RESULTADOS
El rendimiento es de 0.49%. Se elucidaron 36 compuestos fitoquímicos. No presente
timol, carvacrol, pero tiene un alto contenido de Germacreno
7. PONENCIA NACIONAL
❝LA MIEL Y SUS PROPIEDADES NUTRACEÚTICAS. TRATAMIENTOS
PARA EL ASEGURAMIENTO DE SU CALIDAD E INOCUIDAD. ❞
Ponente: Dra. Gabriela Medina Pérez
OBJETIVOS:
Determinar las propiedades nutraceúticas de la miel y que tratamientos se aplicarían
para asegurar la calidad e inocuidad de la misma
VARIABLES
VARIABLES INDEPENDIENTES
• Variedad de miel
VARIABLES
DEPENDIENTES
• Fenoles y flavonoides
• Antioxidantes
• Compuestos nutraceúticos
• Azucares totales y reductores
METODOLOGÍA
extracción de la miel con los métodos
• centrifugado
• el ultrasonido
• sobrenadante.
Se evalúan los azucares totales y los azucares reductores. Se
evalúan los fenoles y flavonoides
RESULTADOS
Un tiempo de 20 min. La cantidad de fenoles fue de (29.917+ 1.56 mg), flavonoides
(1.929 + 0.01 mg) La capacidad antioxidadnte ABTS (27.784+ 0.3 mg).
8. PONENCIA INTERNACIONAL
❝APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN MANUFACTURING PARA
MEJORAR EL TIEMPO DE RESPUESTA EN LA GESTIÓN DE ORDENES DE
MOVILIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESPOCH EN LA CIUDAD DE
RIOBAMBA-ECUADOR. ❞
Ponente: Dr. Juan Diego Erazo Rodriguez
OBJETIVOS
• Aplicar la metodología Lean para mejorar el tiempo de respuesta en la gestión
de ordenes de movilización institucional en la escuela superior politécnica de
Chimborazo en la ciudad de Riobamba-Ecuador.
RESUMEN
Se centra en la eliminación de desperdicios y la mejora continua de los procesos de
producción. También conocido como Lean Production o Lean Management, este
enfoque se originó en Toyota y se ha convertido en una metodología ampliamente
adoptada en la industria manufacturera.
METAS LOGRADAS
El tiempo de respuesta mejoró con la implantación de Lean Manufacturing. Mediante el
diagrama de Pareto observamos que las copias de ´cedulas de identidad consumen
mucho tiempo.
9 PONENCIA NACIONAL
CUANTIFICACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL EN HARINAS DE
TRIGO COMERCIALIZADAS EN PERÚ
RESUMEN
Los antioxidantes son compuestos que se utilizan en las harinas y otros alimentos para
prevenir la oxidación y el deterioro causado por la acción de los radicales libres. La
oxidación es un proceso químico que ocurre naturalmente y puede afectar la calidad de
los alimentos, especialmente aquellos que contienen grasas y aceites.
En antioxidantes se utilizan para evitar que los lípidos presentes en la harina se vuelvan
rancios debido a la oxidación. Los lípidos son grasas que se encuentran en los alimentos
y son susceptibles a la oxidación, lo que puede dar lugar a cambios en el sabor, el olor y
la textura de los productos.
OBJETIVOS
• Cuantificar y comparar las capacidades antioxidantes de las harinas de trigo
comercializadas en el Perú
VARIABLES
VARIABLES INDEPENDIENTES
• Harina de trigo
VARIABLES DEPENDIENTES
• Cantidad Antioxidantes
METODOLOGIA
Se utilizo el método ABTS- Extractable .
RESULTADOS
PONENCIA INTERNACIONAL
❝PELÍCULAS BIODEGRADABLES Y COBERTURAS COMESTIBLES❞
Ponente: Dr. William Renzo Cortez Vega
RESUMEN:
Esta ponecia nos hablo como actualmente, las principales innovaciones vinculadas al
mercado de alimentos se encuentran en las áreas de insumos, biotecnología,
capitalización y empaques. Y de cada R$ 100 invertidos por las empresas brasileñas en
Investigación y Desarrollo (I+D), R$ 69 provienen de la industria. Entre 2017 y 2020,
en valores corrientes, la contribución a la innovación de procesos y productos creció un
33,4% - de R$ 12,8 mil millones para R$ 17,5 mil millones. Nos enfatizó como estas
cuidan el medio ambiente porque están diseñadas para descomponerse de manera
natural y rápida en el medio ambiente, lo que reduce la acumulación de residuos
plásticos y el impacto negativo en los ecosistemas. Al elegir películas biodegradables en
lugar de plásticos convencionales, estamos promoviendo prácticas más sostenibles y
ayudando a proteger nuestro planeta.
OBJETIVO:
Reducir el impacto ambiental negativo causado por los plásticos convencionales.
METAS LOGRADAS:
Informarnos que, al utilizar películas biodegradables en lugar de plásticos
convencionales, se busca minimizar el impacto en los recursos naturales, reducir la
dependencia de los combustibles fósiles y promover prácticas más sostenibles. Estas
películas pueden ser utilizadas en una variedad de aplicaciones, como envases de
alimentos, bolsas de compras, envoltorios y otros productos de uso diario.
12 PONENCIA INTERNACIONAL
EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL CILANTRO CIMARRÓN
(ERINGYUM FOETIDIUM) SOMETIDO A TRES MÉTODOS DE SECADO
PONENCIA INTERNACIONAL
❝GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD. LA INDUSTRIA 4.0❞
Ponente: Ing. Fernando Garcia Montiel
RESUMEN:
Se comenzó la ponencia con una frase que nos dio el ing industrial Fernando: Mantener
un negocio es un trabajo infernal, y pasar hambre es la mitad de la batalla luego nos
explicó que era el IGV y la cadena de suministro que abarca desde la materia prima
hasta el cliente final y seguidamente que los ERP es un software de gestión empresarial
o programa de gestión para empresas. Y como el lo aplico en México y como este
sistema engloba todo luego nos presento software parecidos que hay en mundo SAP
BUSINESS ONE, ODOO, El comercial PRO y el APA. Finalmente nos dio
recomendaciones Ten procesos que te permitan unir toda tu organización, Busca que la
contabilidad y lo financiero estén en el menor tiempo posible para conocer el estado de
tu organización, Comienza con un Excel y ve escalonando tu negocio, No dejes todo en
un Excel, Conoce tus costos y precios de venta a detalle, Ten una estrategia fiscal que
permita cuidarte y hacer crecer tu negocio, Busca un sistema que se adecúe a tus
necesidades.
OBJETIVO:
Informar acerca de la industria 4.0 y como beneficia las ERP a las industrias.
16 PONENCIA INTERNACIONAL 11
AISLAMIENTO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS CON CAPACIDAD
PROBIÓTICA A PARTIR DE MUESTRAS DE LECHE DE RES Y LECHE
MATERNA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESO COSTEÑO
PASTEURIZADO
Ponente: Dr. Jairo Perales Llerena
OBJETIVOS:
 Aislar
PONENCIA NACIONAL
❝QUESOS MADURADOS❞
Ing. Jesús Otazu Meza
RESUMEN:
En esta ponencia nos hablo sobre los quesos madurados que eran es el productos fresco o
madurado obtenido por la coagulación y separación de suero de la leche, nata, leche
parcialmente desnatada, también nos mencionó los tipos de quesos y como podemos
clasificarlos por su Materia prima, Textura interior y su – Exterior estos quesos tenían un
porcentaje de humedad y asi mismo sse podían clasificar por su humedad, contenido de
grasa y su humedad en el queso desgrasado. Enfatizaron en que la la elaboración habían 2
etapas muy definidas elaboración y maduración y por ultimo nos explico como eran cada
etapa de producción del queso que lo podemos ver en la siguiente imagen.
SU OBJETIVO PRINCIPAL:
Informarlos sobre los quesos madurados y sus etapas de producción.

Más contenido relacionado

Similar a resumen de la importancia de los alimentos

Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdfProyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Enrique Arcos López
 
PPT EXTRA MARIA ELENA VF 27.042023 CORREGIDO LEAM.ppt
PPT EXTRA MARIA ELENA VF 27.042023 CORREGIDO LEAM.pptPPT EXTRA MARIA ELENA VF 27.042023 CORREGIDO LEAM.ppt
PPT EXTRA MARIA ELENA VF 27.042023 CORREGIDO LEAM.ppt
MARCELA CONTRERAS
 
Guía de Ecodiseño de Alimentos
Guía de Ecodiseño de AlimentosGuía de Ecodiseño de Alimentos
Guía de Ecodiseño de Alimentos
Aitor Casal
 
Gestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
Gestion en el desarrollo de proceso de la apiculturaGestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
Gestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
FeibertAlirioGuzmanP
 
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.pptFase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Luis Miguel Torres Barrios
 
proyecto de la torta del membrillo
proyecto de la torta del membrilloproyecto de la torta del membrillo
proyecto de la torta del membrillo
freddy_todco
 
Proyecto de produccion mas limpia
Proyecto de produccion mas limpiaProyecto de produccion mas limpia
Proyecto de produccion mas limpia
Patricio Curillo
 
Universidad de cartagena
Universidad de cartagenaUniversidad de cartagena
Universidad de cartagena
dballestas
 
Aaa
AaaAaa
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasGuia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Anajuliaduran
 
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
RedSantoDomingoInves
 
Proyecto A H
Proyecto  A  HProyecto  A  H
Proyecto A H
guestddd1ff
 
PROYEC~1.PPT
PROYEC~1.PPTPROYEC~1.PPT
PROYEC~1.PPT
SairaAlarconSoto
 
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
intalechero
 
Catalogo biotecnología
Catalogo biotecnologíaCatalogo biotecnología
Catalogo biotecnología
Beatriz Ibáñez
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
EdinsonCuellar3
 
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-heladosManual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
carlos ramirez
 
Caso de éxito de colaboración público-privada de la PT Food for Life-Spain_Mo...
Caso de éxito de colaboración público-privada de la PT Food for Life-Spain_Mo...Caso de éxito de colaboración público-privada de la PT Food for Life-Spain_Mo...
Caso de éxito de colaboración público-privada de la PT Food for Life-Spain_Mo...
FIAB
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
FIAB
 
INFORME DE LOS NOPALITOS EN LA UNIVERSIDAD.docx
INFORME DE LOS NOPALITOS EN LA UNIVERSIDAD.docxINFORME DE LOS NOPALITOS EN LA UNIVERSIDAD.docx
INFORME DE LOS NOPALITOS EN LA UNIVERSIDAD.docx
jdanielaalmenares
 

Similar a resumen de la importancia de los alimentos (20)

Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdfProyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
 
PPT EXTRA MARIA ELENA VF 27.042023 CORREGIDO LEAM.ppt
PPT EXTRA MARIA ELENA VF 27.042023 CORREGIDO LEAM.pptPPT EXTRA MARIA ELENA VF 27.042023 CORREGIDO LEAM.ppt
PPT EXTRA MARIA ELENA VF 27.042023 CORREGIDO LEAM.ppt
 
Guía de Ecodiseño de Alimentos
Guía de Ecodiseño de AlimentosGuía de Ecodiseño de Alimentos
Guía de Ecodiseño de Alimentos
 
Gestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
Gestion en el desarrollo de proceso de la apiculturaGestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
Gestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
 
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.pptFase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
 
proyecto de la torta del membrillo
proyecto de la torta del membrilloproyecto de la torta del membrillo
proyecto de la torta del membrillo
 
Proyecto de produccion mas limpia
Proyecto de produccion mas limpiaProyecto de produccion mas limpia
Proyecto de produccion mas limpia
 
Universidad de cartagena
Universidad de cartagenaUniversidad de cartagena
Universidad de cartagena
 
Aaa
AaaAaa
Aaa
 
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasGuia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
 
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
 
Proyecto A H
Proyecto  A  HProyecto  A  H
Proyecto A H
 
PROYEC~1.PPT
PROYEC~1.PPTPROYEC~1.PPT
PROYEC~1.PPT
 
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
 
Catalogo biotecnología
Catalogo biotecnologíaCatalogo biotecnología
Catalogo biotecnología
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
 
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-heladosManual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
Manual de-buenas-prácticas-ambientales-en-la-elaboracion-de-helados
 
Caso de éxito de colaboración público-privada de la PT Food for Life-Spain_Mo...
Caso de éxito de colaboración público-privada de la PT Food for Life-Spain_Mo...Caso de éxito de colaboración público-privada de la PT Food for Life-Spain_Mo...
Caso de éxito de colaboración público-privada de la PT Food for Life-Spain_Mo...
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
 
INFORME DE LOS NOPALITOS EN LA UNIVERSIDAD.docx
INFORME DE LOS NOPALITOS EN LA UNIVERSIDAD.docxINFORME DE LOS NOPALITOS EN LA UNIVERSIDAD.docx
INFORME DE LOS NOPALITOS EN LA UNIVERSIDAD.docx
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 

resumen de la importancia de los alimentos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FACULTAD DE PROCESOS INDUSTRIALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGERNIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS RESUMEN DE PONENCIA DEL III SIMPOSIO CURSOS: ALIMENTACION, NUTRICION HUMANA Y DIETETICA DOCENTE: Mg. CHOQUE RIVERA TANIA JAKELINE ESTUDIANTE: PUMA VELASQUEZ YONATAN SERGIO 2023
  • 2. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. 1. PONENCIA NACIONAL INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Ponente: Edgar Mayta Pinto. RESUMEN La innovación empresarial en la industria alimentaria es fundamental para impulsar el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas en este sector. La industria alimentaria enfrenta constantemente desafíos relacionados con la demanda cambiante de los consumidores, los avances tecnológicos, las regulaciones y las preocupaciones ambientales. PRINCIPIOS • Estable en el caos, inestable en la rutina • El cielo es uno de tantos otros límites • Desafío la incertidumbre sin miedo a fallar OBJETIVOS • Desarrollar de productos innovadores con un valor agregado • Exportar nuevos productos al extranjero METAS LOGRADAS • Ventas • Expansión global • Inversión por StarUp's
  • 3. 2. PONENCIA NACIONAL PERCEPCIÓN DE SABOR E INTENCIÓN DE COMPRA EN BASE AL COLOR PARA EMPAQUE ALIMENTARIOS Ponente: Dr. Reynaldo Justino Silva Paz OBJETIVOS Observar las diferentes percepciones que tienen los consumidores respecto a los diferentes colores de los empaques VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE • Color VARIABLE DEPENDIENTE • Persepcion • Influencia • Sensasiones METODOLOGIA Se realizo encuestas entorno a situaciones y se agrupo los resultados en cuadros. RESULTADOS Los colores tienen significado y estos pueden influir en nuestras percepciones de compra depende también de nuestro estado de animo
  • 4. 3. PONENCIA NACIONAL CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE UN HIDROCOLOIDE ATOMIZADO DE UN ALGA ALTOANDINA (NOSTOC SPHAERICUM) Ponente: Dra. Miriam Calla Florez OBJETIVOS Determinar la caracterización preliminar de un hidrocoloide atomizado de un alga altoandina (Nostoc sphaericum) VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE • Ecotipo de alga (Nostoc sphaericum) • Ph y humedad del Nostoc • Composición nutricional VARIABLE DEPENDIENTE caracterización preliminar de un hidrocoloide. METODOLOGIA En enfoque de esta investigación fue experimental Se utilizo el método por aspersión con 4 ecotipos de algas de lagunas alto andinas RESULTADOS Se presento una buena estabilidad para su uso como hidrocoloide, sus valores fue cercanos a 30 mV. debido a la presencia de -CO, -OH, - COO-, y los grupos CH de polisacáridos representa un 40% del carbono y bajos valores de actividad de agua y el tamaño de partícula en nanométrico.
  • 5. 4. PONENCIA NACIONAL ❝ESTUDIO DEL PROCESO TERMICO DE INSUFLADO DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA WILLD.) VARIEDAD ROJA INIA CON RECUBRIMIENTO❞ Ponente: Mg. Franklyn E. Zapana Yucra OBJETIVOS Estudiar el proceso térmico del insuflado de quinua con recubrimiento, mediante 3 métodos térmicos siendo el cañón expansor, horno microondas y el extrusor VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Recubrimientos Procesos térmico caracterización preliminar de un hidrocoloide. VARIABLE DEPENDIENTE tamaño, forma, densidad, color, microestructura, módulo de elasticidad, dureza METODOLOGIA En enfoque de esta investigación fue experimental atraves del 3 metodos (Cañón, Extrusor y horno microondas). Para la determinación de las sus propiedades físicas (indice de expansión, tamaño, color, densidad, propiedades mecánicas) y químicas, se evaluaron el (valor nutriciobnal) También se evaluó la digestibilidad medienate pruebas in vitro empleando enzimas digestivas. RESULTADOS El mejor método aplicando fue el recubrimiento es el cañón expansor.
  • 6. 5. PONENCIA INTERNACIONAL ERRORES MÁS COMUNES AL APLICAR LA MEJORA CONTINUA Ponencia: Ing. Dayana Romero Garcia RESUMEN Falta de liderazgo y compromiso: La mejora continua requiere un liderazgo sól y un compromiso constante de la alta dirección. Si los líderes no respaldan activamente el proceso de mejora continua, es probable que los esfuerzos no sean sostenibles y carezcan de dirección. Enfoque excesivo en la tecnología: Si bien la tecnología puede ser una herramienta útil para la mejora continua, no es la única solución. Centrarse demasiado en la implementación de nuevas herramientas y tecnologías sin considerar los aspectos humanos y culturales puede llevar a resultados insatisfactorios. Falta de participación y compromiso de los empleados: La mejora continua es un proceso que involucra a todos los miembros de la organización. Si los empleados no están involucrados activamente y no se sienten parte del proceso, es menos probable que se comprometan y aporten ideas valiosas. OBJETIVOS Informar como se aplica la metodología kaizen. METAS LOGRADAS Observar los errores comunes a la hora de aplicar el método kaizen.
  • 7. 6. PONENCIA NACIONAL ❝ANÁLISIS GC-SM DEL ACEITE ESENCIAL DE SATUREJA INCANA❞ Ponente: M.Sc. Joseph Obed Ricaldi Sarapura OBJETIVOS • Analizar la composición de química del aceite esencial de la Satureja Incana. VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Cantidad de Satureja incana VARIABLE DEPENDIENTE • Cantidades de aceite esencial • Rendimiento de extracción METODOLOGIA En enfoque de esta investigación fue experimental • Se recolecta la Satureja Incana • Se procede a realizar la extracción del aceite esencial. • Se evalúa el rendimiento de obtención de aceite esencial. • Se realiza la caracterización físico-quimica. • Se realiza una evaluación por medio del análisis GC-SM. RESULTADOS El rendimiento es de 0.49%. Se elucidaron 36 compuestos fitoquímicos. No presente timol, carvacrol, pero tiene un alto contenido de Germacreno
  • 8. 7. PONENCIA NACIONAL ❝LA MIEL Y SUS PROPIEDADES NUTRACEÚTICAS. TRATAMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE SU CALIDAD E INOCUIDAD. ❞ Ponente: Dra. Gabriela Medina Pérez OBJETIVOS: Determinar las propiedades nutraceúticas de la miel y que tratamientos se aplicarían para asegurar la calidad e inocuidad de la misma VARIABLES VARIABLES INDEPENDIENTES • Variedad de miel VARIABLES DEPENDIENTES • Fenoles y flavonoides • Antioxidantes • Compuestos nutraceúticos • Azucares totales y reductores METODOLOGÍA extracción de la miel con los métodos • centrifugado • el ultrasonido • sobrenadante. Se evalúan los azucares totales y los azucares reductores. Se evalúan los fenoles y flavonoides RESULTADOS Un tiempo de 20 min. La cantidad de fenoles fue de (29.917+ 1.56 mg), flavonoides (1.929 + 0.01 mg) La capacidad antioxidadnte ABTS (27.784+ 0.3 mg).
  • 9. 8. PONENCIA INTERNACIONAL ❝APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN MANUFACTURING PARA MEJORAR EL TIEMPO DE RESPUESTA EN LA GESTIÓN DE ORDENES DE MOVILIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESPOCH EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA-ECUADOR. ❞ Ponente: Dr. Juan Diego Erazo Rodriguez OBJETIVOS • Aplicar la metodología Lean para mejorar el tiempo de respuesta en la gestión de ordenes de movilización institucional en la escuela superior politécnica de Chimborazo en la ciudad de Riobamba-Ecuador. RESUMEN Se centra en la eliminación de desperdicios y la mejora continua de los procesos de producción. También conocido como Lean Production o Lean Management, este enfoque se originó en Toyota y se ha convertido en una metodología ampliamente adoptada en la industria manufacturera. METAS LOGRADAS El tiempo de respuesta mejoró con la implantación de Lean Manufacturing. Mediante el diagrama de Pareto observamos que las copias de ´cedulas de identidad consumen mucho tiempo. 9 PONENCIA NACIONAL CUANTIFICACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL EN HARINAS DE TRIGO COMERCIALIZADAS EN PERÚ RESUMEN
  • 10. Los antioxidantes son compuestos que se utilizan en las harinas y otros alimentos para prevenir la oxidación y el deterioro causado por la acción de los radicales libres. La oxidación es un proceso químico que ocurre naturalmente y puede afectar la calidad de los alimentos, especialmente aquellos que contienen grasas y aceites. En antioxidantes se utilizan para evitar que los lípidos presentes en la harina se vuelvan rancios debido a la oxidación. Los lípidos son grasas que se encuentran en los alimentos y son susceptibles a la oxidación, lo que puede dar lugar a cambios en el sabor, el olor y la textura de los productos. OBJETIVOS • Cuantificar y comparar las capacidades antioxidantes de las harinas de trigo comercializadas en el Perú VARIABLES VARIABLES INDEPENDIENTES • Harina de trigo VARIABLES DEPENDIENTES • Cantidad Antioxidantes METODOLOGIA Se utilizo el método ABTS- Extractable . RESULTADOS
  • 11. PONENCIA INTERNACIONAL ❝PELÍCULAS BIODEGRADABLES Y COBERTURAS COMESTIBLES❞ Ponente: Dr. William Renzo Cortez Vega RESUMEN: Esta ponecia nos hablo como actualmente, las principales innovaciones vinculadas al mercado de alimentos se encuentran en las áreas de insumos, biotecnología, capitalización y empaques. Y de cada R$ 100 invertidos por las empresas brasileñas en Investigación y Desarrollo (I+D), R$ 69 provienen de la industria. Entre 2017 y 2020, en valores corrientes, la contribución a la innovación de procesos y productos creció un 33,4% - de R$ 12,8 mil millones para R$ 17,5 mil millones. Nos enfatizó como estas cuidan el medio ambiente porque están diseñadas para descomponerse de manera natural y rápida en el medio ambiente, lo que reduce la acumulación de residuos plásticos y el impacto negativo en los ecosistemas. Al elegir películas biodegradables en lugar de plásticos convencionales, estamos promoviendo prácticas más sostenibles y ayudando a proteger nuestro planeta. OBJETIVO: Reducir el impacto ambiental negativo causado por los plásticos convencionales. METAS LOGRADAS: Informarnos que, al utilizar películas biodegradables en lugar de plásticos convencionales, se busca minimizar el impacto en los recursos naturales, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover prácticas más sostenibles. Estas películas pueden ser utilizadas en una variedad de aplicaciones, como envases de alimentos, bolsas de compras, envoltorios y otros productos de uso diario. 12 PONENCIA INTERNACIONAL EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL CILANTRO CIMARRÓN (ERINGYUM FOETIDIUM) SOMETIDO A TRES MÉTODOS DE SECADO
  • 12. PONENCIA INTERNACIONAL ❝GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD. LA INDUSTRIA 4.0❞ Ponente: Ing. Fernando Garcia Montiel RESUMEN: Se comenzó la ponencia con una frase que nos dio el ing industrial Fernando: Mantener un negocio es un trabajo infernal, y pasar hambre es la mitad de la batalla luego nos explicó que era el IGV y la cadena de suministro que abarca desde la materia prima hasta el cliente final y seguidamente que los ERP es un software de gestión empresarial o programa de gestión para empresas. Y como el lo aplico en México y como este sistema engloba todo luego nos presento software parecidos que hay en mundo SAP BUSINESS ONE, ODOO, El comercial PRO y el APA. Finalmente nos dio recomendaciones Ten procesos que te permitan unir toda tu organización, Busca que la contabilidad y lo financiero estén en el menor tiempo posible para conocer el estado de tu organización, Comienza con un Excel y ve escalonando tu negocio, No dejes todo en un Excel, Conoce tus costos y precios de venta a detalle, Ten una estrategia fiscal que permita cuidarte y hacer crecer tu negocio, Busca un sistema que se adecúe a tus necesidades. OBJETIVO: Informar acerca de la industria 4.0 y como beneficia las ERP a las industrias. 16 PONENCIA INTERNACIONAL 11 AISLAMIENTO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS CON CAPACIDAD PROBIÓTICA A PARTIR DE MUESTRAS DE LECHE DE RES Y LECHE MATERNA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESO COSTEÑO PASTEURIZADO Ponente: Dr. Jairo Perales Llerena OBJETIVOS:  Aislar
  • 13. PONENCIA NACIONAL ❝QUESOS MADURADOS❞ Ing. Jesús Otazu Meza RESUMEN: En esta ponencia nos hablo sobre los quesos madurados que eran es el productos fresco o madurado obtenido por la coagulación y separación de suero de la leche, nata, leche parcialmente desnatada, también nos mencionó los tipos de quesos y como podemos clasificarlos por su Materia prima, Textura interior y su – Exterior estos quesos tenían un porcentaje de humedad y asi mismo sse podían clasificar por su humedad, contenido de grasa y su humedad en el queso desgrasado. Enfatizaron en que la la elaboración habían 2 etapas muy definidas elaboración y maduración y por ultimo nos explico como eran cada etapa de producción del queso que lo podemos ver en la siguiente imagen. SU OBJETIVO PRINCIPAL: Informarlos sobre los quesos madurados y sus etapas de producción.