SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Hipoacusias
Disminución subjetiva de la audición por parte del
paciente (de
fi
nición clínica).
- Normoacusia: audición normal
- Anacusia: Falta completa de la audición unilateral
- Cofosis: anacusia bilateral
Evaluación del paciente
1. Interrogatorio:
2. Examen Físico
1. Examen ORL Básico
2. Acumetria
3. Métodos complementarios funcionales:
1. Estudios audiológicos subjetivos y/u
objetivos
4. Métodos Complementarios Generales
1. Dx por imágenes
2. Laboratorios
3. Etc.
Examen físico:
- Región preauircular
- Región auricular
- Región retroauricular
- Otoscopia ( maniobra de tracción de pabellón
auricular)-> Alinear estrutura cartilaginosa con la
osea
- Niños/ RN: Tracción hacia abajo
- Ancianos: Tracción hacia arriba
- Adultos: Tracción hacia atrás/posterior y
ligeramente hacia arriba
Acumetría:
1. Diapasón
- Prueba de Weber (compara vias óseas entre
ambos oídos)
- Prueba de Rinne ( compara vias óseas/ via aérea,
del mismo oido).
Anamnesis:
- Unilateral o bilateral
- Comienzo, Duración, Evolución
- Sintomas concomitantes locales.
- Otalgia ( dolor de oído referido), Otodinea,
Supuración
- Síntomas asociados de función auditiva
- Síntomas de Alteraciones del Equilibrio
- Síntomas asociados al oído.
- Acúfenos, tinnitus, zumbido.
- Autofonia (retumbe de la propia)
- Diploacusia (dos sonidos/frecuencias - en una
frecuencia o audición en eco/reverberancia)
- Algiacusia (dolor ante estimulo acustico)
- Fallo discriminativo (distorsión)
- S. de oído tapado y s. de oído lleno (presencia)
En la evaluación de un paciente con hipoacusia es
muy importante el examen físico completo (observar
manos, pies, facies, ojos, alteraciones motrices o
retrasos madurativos, etc.) para poder evaluar un
potencial síndrome. También es importante indagar
sobre antecedentes familiares de hipoacusia o
síndromes asociados a hipoacusia. Debe
interrogarse sobre el embarazo, ¿fue un embarazo
controlado?, ¿cuántas semanas duró?, etc. En
cuanto al parto, es fundamental conocer si éste fue
natural o por cesárea (saber la causa de ésta), si
hubo sufrimiento fetal, el Apgar, si requirió
internación o tratamiento antibiótico por algún
motivo, y si hubo hiperbilirrubinemia o algún otro
trastorno periparto.
Hipoacusias neurosensoriales o
perceptivas x Hipoacusias
Conductivas
:
Hipoacusias neurosensoriales:
Son aquellas pérdidas auditivas producidas por
alteraciones del órgano de Corti o en las distintas
estructuras que constituyen la vía acústica hasta la
corteza temporal. Se estima que su incidencia
bilateral moderada a profunda es de 0,5 a uno cada
1.000 nacidos vivos.
Aumenta a uno cada 200 niños nacidos vivos con
factores de riesgo (hipoxia, prematurez, etc.). El
50% de las hipoacusias neurosensoriales son de
origen hereditario y de ellas el 70% se presenta
como único síntoma, mientras que el 30% restante
forma parte de algún síndrome. El 60 a 70% de las
hipoacusias neurosensoriales es hereditaria se
transmite de forma autosómica recesiva 20% se
dan de modo autosómico dominante y un 2% es
ligado al cromosoma x.
HIPOACUSIAS DE CAUSA GENÉTICA NO
SINDRÓMICAS: Son cuadros en los cuales la
mutación de un gen especí
fi
co desencadena la
hipoacusia. Son detectadas mediante una
evaluación genética. Por lo general son hipoacusias
congénitas o rápidamente progresivas.
HIPOACUSIAS GENÉTICAS ASOCIADAS A
SÍNDROMES: Existen más de 400 síndromes que
mani
fi
estan hipoacusia, ya sea conductiva,
neurosensorial o mixta, y a su vez ésta puede ser
congénita o rápidamente progresiva. Por esta razón
los niños con malformaciones o síndromes deben
ser evaluados audiológicamente de manera
periódica.
1.Transtornos Metabólicos
2. Asociados a trastornos tegumentarios y
pigmentarios
3. Asociados a transtornos oculares
4. Asociados a transtornos craneofaciales y
esqueléticos
5. Asociados a transtornos cardíacos
6. Asociados a trastornos del sistema nervioso
central
7. Asociados a alteraciones cromosómicas
8. Hipoacusias asociadas a malformaciones del
oído interno.
9. Hipoacusia debido a factores del parto.
HIPOACUSIAS ADQUIRIDAS DE CAUSA
INFECCIOSA INTRAUTERINA (TORCHS): La
hipoacusia puede ser congénita o progresiva, y a su
vez puede ser de leve a profunda. Un factor
importante en la severidad de esta entidad es el
trimestre en el cual se produce la infección materna,
siendo siempre más agresivas las infecciones que
suceden en el primer trimestre del embarazo.
(Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovírus, Herpes
Simple I y II, Sí
fi
lis, HIV, Parotiditis, Herpes Zoster.
TRAUMA ACÚSTICO (TRAUMATISMO SONORO
O SORDERA POR EL RUIDO): Los sonidos
intensos, de más de 90 dB, pueden producir
hipoacusias perceptivas por lesión y muerte de las
células ciliadas del órgano de Corti. En la génesis
del trauma acústico intervienen tres factores
íntimamente vinculados:
• La intensidad sonora
• La duración de la exposición a la fuente sonora
• La labilidad individual de la cóclea a la agresión
PRESBIACUSIA
Es la forma más común y progresiva de
despoblación neuronal en el órgano de Corti. Si bien
su inicio es variable suele observarse desde los 60
años, y siendo de carácter progresivo,
especialmente en tonos agudos, bilateral y
simétrica.
Es de carácter multifactorial, con una predisposición
genética y factores ambientales que favorecen la
pérdida auditiva.
OTOTOXICIDAD VESTIBULAR Y AUDITIVA
Se de
fi
ne como ototoxicidad a la capacidad que
tienen ciertos componentes terapéuticos y
sustancias químicas de uso local o sistémico de
causar daño funcional o degeneración celular de las
estructuras que conforman el oído interno.
Antibióticos:
- Aminoglucósidos:
- Estreptomicina: Predominantemente
vestibulotóxica
- Kanamicina, neomicina y amikacina:
Predominantemente cocleotóxicas
- Tobramicina y gentamicina: vestibulotóxicas y
cocleotóxicas
- Macrólidos.
- Eritromicina: Toxicidad al inicio, pero de
persistir la exposición al antibiótico se con-
vierte en permanente.
- Antineoplásicos.
- Cisplatino y carhoplatino: Son dos de los
agentes quimioterápicos más usa- das en la
práctica clínica. El primero es cocleotóxico y
causa tinnitus e hipoacusia en
aproximadamente el 7% de los pacientes.
- Diuréticos.
- Ácido etacrínico y furosemida, son los
diuréticos del asa a los que se les atribuyen
propiedades ototóxicas.
- Antiin
fl
amatorios.
- Antiin
fl
amatorios no esteroideos: salicilatos,
utilizados en altas dosis, pro- ducen hipoacusia
neurosensorial bilateral simétrica de hasta 40
dB, que se acompaña de ligeras alteraciones
de la discriminación
Prueba de Rinne
Preparación: Se utiliza un diapasón, que es
golpeado ligeramente para hacerlo vibrar.
1. Conducción ósea: El pie del diapasón vibrante se
coloca en el proceso mastoideo del paciente (el
hueso detrás de la oreja).
2. Conducción aérea: Después de que la persona
indica que ya no puede oír el sonido, el diapasón se
mueve rápidamente frente al oído externo.
3. Comparación: Se compara la duración del sonido
oído por conducción ósea (cuando el diapasón está
en el hueso) versus la conducción aérea (cuando el
diapasón está en el aire cerca del canal auditivo).
Interpretación: Normalmente, la conducción aérea
es más e
fi
ciente y el sonido se escucha por más
tiempo por esta vía. Si la conducción aérea es más
corta que la ósea, puede indicar una pérdida
auditiva conductiva en ese oído.
Prueba de Weber
Preparación: Al igual que en Rinne, se golpea un
diapasón para hacerlo vibrar.
Ubicación: El pie del diapasón se coloca en el
centro de la frente del paciente, en el vértice del
cráneo o en los dientes frontales.
Percepción del sonido: Se le pide al paciente que
indique en cuál oído escucha el sonido más fuerte o
si lo escucha igual en ambos lados.
Interpretación:
- Si el sonido se escucha más fuerte en un oído,
esto puede indicar una pérdida auditiva
conductiva en ese oído (el oído enfermo "oye"
mejor el sonido conducido por los huesos) o una
pérdida auditiva neurosensorial en el oído
opuesto.
- Si se escucha igual en ambos oídos, esto sugiere
una audición normal o una pérdida auditiva
neurosensorial simétrica.
Valores de Hipoacusia
Las pérdidas auditivas conductivas se pueden
clasi
fi
car en diferentes niveles según su gravedad.
La clasi
fi
cación más común se basa en los niveles
de pérdida auditiva según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Academia Americana de
Audiología (AAA). Estos niveles se expresan en
decibelios (dB) y se dividen en:
- Pérdida auditiva leve: Entre 26 y 40 dB.
- Pérdida auditiva moderada: Entre 41 y 55 dB.
- Pérdida auditiva moderadamente severa: Entre 56
y 70 dB.
- Pérdida auditiva severa: Entre 71 y 90 dB.
- Pérdida auditiva profunda: Más de 90 dB.
Estos niveles se utilizan para describir la gravedad
de la pérdida auditiva conductiva en función de la
di
fi
cultad que experimenta la persona para
escuchar sonidos a diferentes frecuencias.

Más contenido relacionado

Similar a Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf

Acfenos e hiperacusia en nios
Acfenos e hiperacusia en niosAcfenos e hiperacusia en nios
Acfenos e hiperacusia en nios
vero_rierag
 
Semiologia de los oidos
Semiologia de los oidosSemiologia de los oidos
Semiologia de los oidos
Alex Meneses
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
Milagro Torres
 
HIPOACUSIA EN NIÑOS Y ADULTOS
HIPOACUSIA  EN NIÑOS Y ADULTOSHIPOACUSIA  EN NIÑOS Y ADULTOS
HIPOACUSIA EN NIÑOS Y ADULTOS
Noches Bellas
 
26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
Nancy Lopez
 

Similar a Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf (20)

10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
 
Acfenos e hiperacusia en nios
Acfenos e hiperacusia en niosAcfenos e hiperacusia en nios
Acfenos e hiperacusia en nios
 
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docxEnfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
 
Semiologia de los oidos
Semiologia de los oidosSemiologia de los oidos
Semiologia de los oidos
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
 
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptxHipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
 
HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
paralisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptxparalisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptx
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
 
Hipoacusia niño
Hipoacusia niñoHipoacusia niño
Hipoacusia niño
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Patologia del oido interno
Patologia del oido internoPatologia del oido interno
Patologia del oido interno
 
Discapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptx
Discapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptxDiscapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptx
Discapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptx
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
HIPOACUSIA EN NIÑOS Y ADULTOS
HIPOACUSIA  EN NIÑOS Y ADULTOSHIPOACUSIA  EN NIÑOS Y ADULTOS
HIPOACUSIA EN NIÑOS Y ADULTOS
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
 

Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf

  • 1. Hipoacusias Disminución subjetiva de la audición por parte del paciente (de fi nición clínica). - Normoacusia: audición normal - Anacusia: Falta completa de la audición unilateral - Cofosis: anacusia bilateral Evaluación del paciente 1. Interrogatorio: 2. Examen Físico 1. Examen ORL Básico 2. Acumetria 3. Métodos complementarios funcionales: 1. Estudios audiológicos subjetivos y/u objetivos 4. Métodos Complementarios Generales 1. Dx por imágenes 2. Laboratorios 3. Etc. Examen físico: - Región preauircular - Región auricular - Región retroauricular - Otoscopia ( maniobra de tracción de pabellón auricular)-> Alinear estrutura cartilaginosa con la osea - Niños/ RN: Tracción hacia abajo - Ancianos: Tracción hacia arriba - Adultos: Tracción hacia atrás/posterior y ligeramente hacia arriba Acumetría: 1. Diapasón - Prueba de Weber (compara vias óseas entre ambos oídos) - Prueba de Rinne ( compara vias óseas/ via aérea, del mismo oido). Anamnesis: - Unilateral o bilateral - Comienzo, Duración, Evolución - Sintomas concomitantes locales. - Otalgia ( dolor de oído referido), Otodinea, Supuración - Síntomas asociados de función auditiva - Síntomas de Alteraciones del Equilibrio - Síntomas asociados al oído. - Acúfenos, tinnitus, zumbido. - Autofonia (retumbe de la propia) - Diploacusia (dos sonidos/frecuencias - en una frecuencia o audición en eco/reverberancia) - Algiacusia (dolor ante estimulo acustico) - Fallo discriminativo (distorsión) - S. de oído tapado y s. de oído lleno (presencia) En la evaluación de un paciente con hipoacusia es muy importante el examen físico completo (observar manos, pies, facies, ojos, alteraciones motrices o retrasos madurativos, etc.) para poder evaluar un potencial síndrome. También es importante indagar sobre antecedentes familiares de hipoacusia o síndromes asociados a hipoacusia. Debe interrogarse sobre el embarazo, ¿fue un embarazo controlado?, ¿cuántas semanas duró?, etc. En cuanto al parto, es fundamental conocer si éste fue natural o por cesárea (saber la causa de ésta), si hubo sufrimiento fetal, el Apgar, si requirió internación o tratamiento antibiótico por algún motivo, y si hubo hiperbilirrubinemia o algún otro trastorno periparto. Hipoacusias neurosensoriales o perceptivas x Hipoacusias Conductivas :
  • 2. Hipoacusias neurosensoriales: Son aquellas pérdidas auditivas producidas por alteraciones del órgano de Corti o en las distintas estructuras que constituyen la vía acústica hasta la corteza temporal. Se estima que su incidencia bilateral moderada a profunda es de 0,5 a uno cada 1.000 nacidos vivos. Aumenta a uno cada 200 niños nacidos vivos con factores de riesgo (hipoxia, prematurez, etc.). El 50% de las hipoacusias neurosensoriales son de origen hereditario y de ellas el 70% se presenta como único síntoma, mientras que el 30% restante forma parte de algún síndrome. El 60 a 70% de las hipoacusias neurosensoriales es hereditaria se transmite de forma autosómica recesiva 20% se dan de modo autosómico dominante y un 2% es ligado al cromosoma x. HIPOACUSIAS DE CAUSA GENÉTICA NO SINDRÓMICAS: Son cuadros en los cuales la mutación de un gen especí fi co desencadena la hipoacusia. Son detectadas mediante una evaluación genética. Por lo general son hipoacusias congénitas o rápidamente progresivas. HIPOACUSIAS GENÉTICAS ASOCIADAS A SÍNDROMES: Existen más de 400 síndromes que mani fi estan hipoacusia, ya sea conductiva, neurosensorial o mixta, y a su vez ésta puede ser congénita o rápidamente progresiva. Por esta razón los niños con malformaciones o síndromes deben ser evaluados audiológicamente de manera periódica. 1.Transtornos Metabólicos 2. Asociados a trastornos tegumentarios y pigmentarios
  • 3. 3. Asociados a transtornos oculares 4. Asociados a transtornos craneofaciales y esqueléticos 5. Asociados a transtornos cardíacos 6. Asociados a trastornos del sistema nervioso central 7. Asociados a alteraciones cromosómicas 8. Hipoacusias asociadas a malformaciones del oído interno. 9. Hipoacusia debido a factores del parto. HIPOACUSIAS ADQUIRIDAS DE CAUSA INFECCIOSA INTRAUTERINA (TORCHS): La hipoacusia puede ser congénita o progresiva, y a su vez puede ser de leve a profunda. Un factor importante en la severidad de esta entidad es el trimestre en el cual se produce la infección materna, siendo siempre más agresivas las infecciones que suceden en el primer trimestre del embarazo. (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovírus, Herpes Simple I y II, Sí fi lis, HIV, Parotiditis, Herpes Zoster. TRAUMA ACÚSTICO (TRAUMATISMO SONORO O SORDERA POR EL RUIDO): Los sonidos intensos, de más de 90 dB, pueden producir hipoacusias perceptivas por lesión y muerte de las células ciliadas del órgano de Corti. En la génesis del trauma acústico intervienen tres factores íntimamente vinculados: • La intensidad sonora • La duración de la exposición a la fuente sonora • La labilidad individual de la cóclea a la agresión PRESBIACUSIA Es la forma más común y progresiva de despoblación neuronal en el órgano de Corti. Si bien su inicio es variable suele observarse desde los 60 años, y siendo de carácter progresivo, especialmente en tonos agudos, bilateral y simétrica. Es de carácter multifactorial, con una predisposición genética y factores ambientales que favorecen la pérdida auditiva. OTOTOXICIDAD VESTIBULAR Y AUDITIVA Se de fi ne como ototoxicidad a la capacidad que tienen ciertos componentes terapéuticos y sustancias químicas de uso local o sistémico de causar daño funcional o degeneración celular de las estructuras que conforman el oído interno. Antibióticos: - Aminoglucósidos: - Estreptomicina: Predominantemente vestibulotóxica - Kanamicina, neomicina y amikacina: Predominantemente cocleotóxicas - Tobramicina y gentamicina: vestibulotóxicas y cocleotóxicas - Macrólidos. - Eritromicina: Toxicidad al inicio, pero de persistir la exposición al antibiótico se con- vierte en permanente. - Antineoplásicos. - Cisplatino y carhoplatino: Son dos de los agentes quimioterápicos más usa- das en la práctica clínica. El primero es cocleotóxico y causa tinnitus e hipoacusia en aproximadamente el 7% de los pacientes. - Diuréticos. - Ácido etacrínico y furosemida, son los diuréticos del asa a los que se les atribuyen propiedades ototóxicas. - Antiin fl amatorios. - Antiin fl amatorios no esteroideos: salicilatos, utilizados en altas dosis, pro- ducen hipoacusia neurosensorial bilateral simétrica de hasta 40 dB, que se acompaña de ligeras alteraciones de la discriminación Prueba de Rinne Preparación: Se utiliza un diapasón, que es golpeado ligeramente para hacerlo vibrar. 1. Conducción ósea: El pie del diapasón vibrante se coloca en el proceso mastoideo del paciente (el hueso detrás de la oreja). 2. Conducción aérea: Después de que la persona indica que ya no puede oír el sonido, el diapasón se mueve rápidamente frente al oído externo. 3. Comparación: Se compara la duración del sonido oído por conducción ósea (cuando el diapasón está en el hueso) versus la conducción aérea (cuando el diapasón está en el aire cerca del canal auditivo). Interpretación: Normalmente, la conducción aérea es más e fi ciente y el sonido se escucha por más tiempo por esta vía. Si la conducción aérea es más corta que la ósea, puede indicar una pérdida auditiva conductiva en ese oído. Prueba de Weber Preparación: Al igual que en Rinne, se golpea un diapasón para hacerlo vibrar. Ubicación: El pie del diapasón se coloca en el centro de la frente del paciente, en el vértice del cráneo o en los dientes frontales. Percepción del sonido: Se le pide al paciente que indique en cuál oído escucha el sonido más fuerte o si lo escucha igual en ambos lados. Interpretación: - Si el sonido se escucha más fuerte en un oído, esto puede indicar una pérdida auditiva conductiva en ese oído (el oído enfermo "oye" mejor el sonido conducido por los huesos) o una pérdida auditiva neurosensorial en el oído opuesto. - Si se escucha igual en ambos oídos, esto sugiere una audición normal o una pérdida auditiva neurosensorial simétrica.
  • 4. Valores de Hipoacusia Las pérdidas auditivas conductivas se pueden clasi fi car en diferentes niveles según su gravedad. La clasi fi cación más común se basa en los niveles de pérdida auditiva según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Audiología (AAA). Estos niveles se expresan en decibelios (dB) y se dividen en: - Pérdida auditiva leve: Entre 26 y 40 dB. - Pérdida auditiva moderada: Entre 41 y 55 dB. - Pérdida auditiva moderadamente severa: Entre 56 y 70 dB. - Pérdida auditiva severa: Entre 71 y 90 dB. - Pérdida auditiva profunda: Más de 90 dB. Estos niveles se utilizan para describir la gravedad de la pérdida auditiva conductiva en función de la di fi cultad que experimenta la persona para escuchar sonidos a diferentes frecuencias.