SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de la
hipoacusia-sordera
Alumno: Víctor David corazón Cortez
Materia: Desarrollo de Habilidades de la
Tecnología Información y Comunicación
¿Qué es la hipoacusia?
La hipoacusia refiere a un daño en la capacidad de audición de
una persona.
El grado de hipoacusia se define de acuerdo a la
capacidad del sujeto de escuchar sonidos de diferente intensidad.
Su umbral auditivo, por lo tanto, se determina según
el estímulo menos intenso que el individuo es capaz de captar.
¿Cómo funciona la audición?
Para entender cómo oímos, primero tenemos que saber que
los sonidos son vibraciones invisibles que se desplazan por el
aire.
A estas vibraciones las llamamos ondas sonoras.
Casi todas las ondas sonoras son únicas. Por eso cada persona
o cosa suena diferente, y también por eso una persona o cosa
no siempre suena igual.
Cuando nuestros oídos captan ondas sonoras, las convierten
en mensajes que puede entender nuestro cerebro. La calidad
con que son captadas y la claridad con que son enviadas a
nuestro cerebro dependen de lo bien que funcionen nuestros
oídos.
1.-El sonido entra en el conducto
auditivo.
Las ondas sonoras se desplazan a
través del conducto auditivo y
alcanzan el tímpano.
2.- El tímpano y los huesos
auditivos vibran.
Estas ondas sonoras hacen vibrar
el tímpano y los tres huesos
(huesecillos) del oído medio.
3.- El líquido se mueve a través del oído interno.
Las vibraciones se transmiten a través del líquido del oído interno en forma de
espiral y hacen moverse las minúsculas células ciliadas de la cóclea. Las células
ciliadas detectan el movimiento y lo convierten en señales químicas para el
nervio auditivo
4.- Los nervios auditivos lo comunican al cerebro.
El nervio auditivo envía la información al cerebro mediante impulsos
eléctricos, que son interpretados allí como sonido.
¿Cómo clasificamos a la
hipoacusia?
La hipoacusia o sordera puede clasificarse de forma cuantitativa (de acuerdo a
cuánto se ha perdido de la capacidad de audición), locutiva (vinculada al
lenguaje), etiológica (según las condiciones etiológicas, es decir causas
medioambientales o genéticas) o topográfica (determinada por el sitio donde se
halla la lesión causante de la pérdida de audición).

La clasificación más habitual es
la cuantitativa, que permite
indicar si una persona sufre
de
hipoacusia
leve, moderada, grave o
profunda, según las frecuencias
que no logra escuchar.
Tipos de Hipoacusia
Hipoacusia
Neurosensorial
Hipoacusia
mixta
Hipoacusia
Conductiva
Hipoacusia Neurosensorial
Es un trastorno en el oído interno provocado porque las
células encargadas de transmitir el sonido a lo largo del
oído. Se encuentran lesionadas, no funcionan con
regularidad o han muerto.
Hipoacusia Conductiva
Cuya principal causa es una deficiencia mecánica en la
zona del oído externo o el oído medio. Puede ocurrir
que los huesos llamados osículos no conduzcan bien
el sonido, el tímpano no vibre con la suficiente
intensidad, o por la presencia del líquido en el oído
medio.
Hipoacusia Mixta
Es aquella en la cual existe una lesión en el cae y/o oído
medio y que además presenta una lesión en el oído
interno. En ella la vía aérea es anormal y la vía ósea es
más anormal aún, existiendo una separación clara entre
ambas (10 o más dB ).
Causas de la hipoacusia.
Las deficiencias auditivas, ocurren cuando hay un problema en
los oídos o en una o más partes que facilitan la audición.
Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír
algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto.
La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando
correctamente o tan bien como debería.
Causas genéticas.
La mayoría de los profesionales de genética que trabajan con
pérdida auditiva, están en acuerdo común que la causa de la
pérdida auditiva es en una cuarta parte de los casos
desconocida, otra cuarta parte es no-genética y una media parte
es genética. Dentro de la mitad genética, se estima que son
recesivos cerca del 70% de los casos, cerca del 15% son
dominantes y el resto incluye los demás casos hereditarios.
Causas no genéticas.
• La pérdida auditiva puede vincularse a algunos factores de
riesgo como lo son: Infecciones intrauterinas como el
citomegalovirus, Sarampión, Rubéola y Herpes, Peso muy bajo
al nacer. Cuando alguno de estos factores se presentan, la
audición del recién nacido tiene que evaluarse
inmediatamente, se les debe realizar el tamizaje auditivo.
Tratamiento
Implantes

Prótesis
Implantes:
Implante coclear:
Un implante coclear es un dispositivo médico electrónico que
sustituye la función del oído interno dañado. Amplifican el
sonido, los implantes cocleares realizan el trabajo de las partes
dañadas del oído interno (cóclea) para proporcionar señales
sonoras al cerebro.
Un estudio previo ha demostrado
que las personas con un implante
coclear consiguen en promedio
una comprensión de las frases del
80%, en comparación con el 10%
con prótesis auditivas.
Prótesis.
Las prótesis auditivas funcionan captando el sonido y
aumentando su volumen. Estas funcionan captando
el
sonido, aumentan su volumen y a continuación lo envían por el
conducto auditivo, a través del oído medio hasta el oído
interno, donde están los nervios auditivos.
Hay muchos tipos y estilos de prótesis auditivas para elegir, pero
todos tienen componentes similares:
Bibliografías:
• LATARJET, M., & RUIZ LIARD, A. (2004).
a
humana. Buenos Aires,
dica Panamericana.
• Muhamad T. & Guillermo P. Servicio de
Otorrinolaringologia. Madrid, Hospital de Fuenlabra
• HSU WC, WANG JD, HSU CJ. Expression of
connexin 26 in the lateral wall of rat cochlea
after acoustic trauma. Acta Otolaryngol 2004;
124: 459-463.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orl
OrlOrl
Orl
SSMN
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 

La actualidad más candente (20)

Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORALHipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
 
Orl
OrlOrl
Orl
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 
Hipoacusia expo
Hipoacusia expoHipoacusia expo
Hipoacusia expo
 
Presentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpointPresentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpoint
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
 
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
 
Presentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivasPresentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivas
 
Hipoacusia congénita
Hipoacusia congénitaHipoacusia congénita
Hipoacusia congénita
 
Hipoacusia niño
Hipoacusia niñoHipoacusia niño
Hipoacusia niño
 
Hipoacusia bera - oea-1
Hipoacusia   bera - oea-1Hipoacusia   bera - oea-1
Hipoacusia bera - oea-1
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Hipoacusias
HipoacusiasHipoacusias
Hipoacusias
 
Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
 

Destacado

Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Massy Lima Gorena
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
Mel Núñez
 
Trastornos auditivos
Trastornos auditivosTrastornos auditivos
Trastornos auditivos
GREORIO
 
Enfermedades De Los Cinco Sentidos
Enfermedades De Los Cinco SentidosEnfermedades De Los Cinco Sentidos
Enfermedades De Los Cinco Sentidos
Reynisabel
 
Enfermedades órganos de los sentidos
Enfermedades órganos de los sentidosEnfermedades órganos de los sentidos
Enfermedades órganos de los sentidos
tomasmoraledaaguilar
 
Transtornos Auditivos (Diapositivas)
Transtornos Auditivos (Diapositivas)Transtornos Auditivos (Diapositivas)
Transtornos Auditivos (Diapositivas)
puchunguis07
 

Destacado (13)

El oído
El oído El oído
El oído
 
Enfermedades del oído
Enfermedades del oídoEnfermedades del oído
Enfermedades del oído
 
patologias del oido
patologias del oidopatologias del oido
patologias del oido
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 
La audición
La audiciónLa audición
La audición
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicion
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
 
Trastornos auditivos
Trastornos auditivosTrastornos auditivos
Trastornos auditivos
 
Enfermedades De Los Cinco Sentidos
Enfermedades De Los Cinco SentidosEnfermedades De Los Cinco Sentidos
Enfermedades De Los Cinco Sentidos
 
Enfermedades órganos de los sentidos
Enfermedades órganos de los sentidosEnfermedades órganos de los sentidos
Enfermedades órganos de los sentidos
 
El sentido del oido
El sentido del oidoEl sentido del oido
El sentido del oido
 
Transtornos Auditivos (Diapositivas)
Transtornos Auditivos (Diapositivas)Transtornos Auditivos (Diapositivas)
Transtornos Auditivos (Diapositivas)
 

Similar a Enfermedad de hipoacusia sordera.docx

26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
Nancy Lopez
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
carlosjdr101
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
andreaortiz29
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
caremimar3
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
andresithosuarez
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
andresithosuarez
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
andresithosuarez
 
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición) ¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
bombonza
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
DanyVenegas
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
carlosjdr101
 

Similar a Enfermedad de hipoacusia sordera.docx (20)

26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
 
Audicion
Audicion Audicion
Audicion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Discapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptxDiscapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptx
 
Comunidad silente ji e
Comunidad silente ji eComunidad silente ji e
Comunidad silente ji e
 
Discapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptx
Discapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptxDiscapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptx
Discapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptx
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
 
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición) ¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
 
Martinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelleMartinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelle
 
Percepción Auditiva
Percepción AuditivaPercepción Auditiva
Percepción Auditiva
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptxHipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
 
Proyecto de Grado I
Proyecto de Grado IProyecto de Grado I
Proyecto de Grado I
 
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productosEducación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Enfermedad de hipoacusia sordera.docx

  • 1. Enfermedad de la hipoacusia-sordera Alumno: Víctor David corazón Cortez Materia: Desarrollo de Habilidades de la Tecnología Información y Comunicación
  • 2. ¿Qué es la hipoacusia? La hipoacusia refiere a un daño en la capacidad de audición de una persona. El grado de hipoacusia se define de acuerdo a la capacidad del sujeto de escuchar sonidos de diferente intensidad. Su umbral auditivo, por lo tanto, se determina según el estímulo menos intenso que el individuo es capaz de captar.
  • 3. ¿Cómo funciona la audición? Para entender cómo oímos, primero tenemos que saber que los sonidos son vibraciones invisibles que se desplazan por el aire. A estas vibraciones las llamamos ondas sonoras. Casi todas las ondas sonoras son únicas. Por eso cada persona o cosa suena diferente, y también por eso una persona o cosa no siempre suena igual. Cuando nuestros oídos captan ondas sonoras, las convierten en mensajes que puede entender nuestro cerebro. La calidad con que son captadas y la claridad con que son enviadas a nuestro cerebro dependen de lo bien que funcionen nuestros oídos.
  • 4. 1.-El sonido entra en el conducto auditivo. Las ondas sonoras se desplazan a través del conducto auditivo y alcanzan el tímpano. 2.- El tímpano y los huesos auditivos vibran. Estas ondas sonoras hacen vibrar el tímpano y los tres huesos (huesecillos) del oído medio. 3.- El líquido se mueve a través del oído interno. Las vibraciones se transmiten a través del líquido del oído interno en forma de espiral y hacen moverse las minúsculas células ciliadas de la cóclea. Las células ciliadas detectan el movimiento y lo convierten en señales químicas para el nervio auditivo 4.- Los nervios auditivos lo comunican al cerebro. El nervio auditivo envía la información al cerebro mediante impulsos eléctricos, que son interpretados allí como sonido.
  • 5. ¿Cómo clasificamos a la hipoacusia? La hipoacusia o sordera puede clasificarse de forma cuantitativa (de acuerdo a cuánto se ha perdido de la capacidad de audición), locutiva (vinculada al lenguaje), etiológica (según las condiciones etiológicas, es decir causas medioambientales o genéticas) o topográfica (determinada por el sitio donde se halla la lesión causante de la pérdida de audición). La clasificación más habitual es la cuantitativa, que permite indicar si una persona sufre de hipoacusia leve, moderada, grave o profunda, según las frecuencias que no logra escuchar.
  • 6.
  • 8. Hipoacusia Neurosensorial Es un trastorno en el oído interno provocado porque las células encargadas de transmitir el sonido a lo largo del oído. Se encuentran lesionadas, no funcionan con regularidad o han muerto.
  • 9. Hipoacusia Conductiva Cuya principal causa es una deficiencia mecánica en la zona del oído externo o el oído medio. Puede ocurrir que los huesos llamados osículos no conduzcan bien el sonido, el tímpano no vibre con la suficiente intensidad, o por la presencia del líquido en el oído medio.
  • 10. Hipoacusia Mixta Es aquella en la cual existe una lesión en el cae y/o oído medio y que además presenta una lesión en el oído interno. En ella la vía aérea es anormal y la vía ósea es más anormal aún, existiendo una separación clara entre ambas (10 o más dB ).
  • 11. Causas de la hipoacusia. Las deficiencias auditivas, ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la audición. Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando correctamente o tan bien como debería.
  • 12. Causas genéticas. La mayoría de los profesionales de genética que trabajan con pérdida auditiva, están en acuerdo común que la causa de la pérdida auditiva es en una cuarta parte de los casos desconocida, otra cuarta parte es no-genética y una media parte es genética. Dentro de la mitad genética, se estima que son recesivos cerca del 70% de los casos, cerca del 15% son dominantes y el resto incluye los demás casos hereditarios.
  • 13. Causas no genéticas. • La pérdida auditiva puede vincularse a algunos factores de riesgo como lo son: Infecciones intrauterinas como el citomegalovirus, Sarampión, Rubéola y Herpes, Peso muy bajo al nacer. Cuando alguno de estos factores se presentan, la audición del recién nacido tiene que evaluarse inmediatamente, se les debe realizar el tamizaje auditivo.
  • 15. Implantes: Implante coclear: Un implante coclear es un dispositivo médico electrónico que sustituye la función del oído interno dañado. Amplifican el sonido, los implantes cocleares realizan el trabajo de las partes dañadas del oído interno (cóclea) para proporcionar señales sonoras al cerebro. Un estudio previo ha demostrado que las personas con un implante coclear consiguen en promedio una comprensión de las frases del 80%, en comparación con el 10% con prótesis auditivas.
  • 16. Prótesis. Las prótesis auditivas funcionan captando el sonido y aumentando su volumen. Estas funcionan captando el sonido, aumentan su volumen y a continuación lo envían por el conducto auditivo, a través del oído medio hasta el oído interno, donde están los nervios auditivos. Hay muchos tipos y estilos de prótesis auditivas para elegir, pero todos tienen componentes similares:
  • 17. Bibliografías: • LATARJET, M., & RUIZ LIARD, A. (2004). a humana. Buenos Aires, dica Panamericana. • Muhamad T. & Guillermo P. Servicio de Otorrinolaringologia. Madrid, Hospital de Fuenlabra • HSU WC, WANG JD, HSU CJ. Expression of connexin 26 in the lateral wall of rat cochlea after acoustic trauma. Acta Otolaryngol 2004; 124: 459-463.