SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 15. La cuestión social en Chile
Objetivo de aprendizaje.
Analizar el proceso de la Cuestión social en Chile y
el auge del movimiento obrero.
Preguntas.
¿De que forma impactó en Chile el proceso de a Cuestión
social y los movimientos sociales obreros?
 La Cuestión social en Chile.
Como cuestión social se conoció al
conjunto de problemas de trabajo,
vivienda, higiene y salud de los
obreros causado por la migración
de personas del campo a la ciudad,
quienes tenían salarios miserables
carencia de leyes sociales que los
protegieran. No se contaba en las
ciudades con mínimas condiciones
de salubridad, no había ni agua
potable ni alcantarillado ni tampoco
hospitales ni atención de salud” .
Esto constituyó eran un verdadero
problema social, insostenible para
sus víctimas, los pobres, pero que
igualmente afectaba a todo el país.
la totalidad de [...] consecuencias sociales,
laborales e ideológicas de la industrialización y
urbanización nacientes: una nueva forma
dependiente del sistema de salarios, la aparición
de problemas cada vez más complejos
pertinentes a vivienda obrera, atención médica y
salubridad; la constitución de organizaciones
destinadas a defender los intereses del nuevo
"proletariado"; huelgas y demostraciones
callejeras, tal vez choques armados entre los
trabajadores y la policía o los militares, y cierta
popularidad de las ideas extremistas, con una
consiguiente influencia sobre los dirigentes de
los amonestados trabajadores.
James Morris, Las elites, los intelectuales y el
consenso.
República Liberal República Parlamentaria
La “Cuestión Social”.
1880-1920
Guerra civil de
1891
Fin de la GDP.
1883
Gobierno de
Domingo Santa
María
1881-1886
Auge
salitrero
Gobierno de
Domingo Santa
María
1886-1891
 Ubicación temporal.
Gobierno de Arturo
Alessandri
Rodríguez
1920-1925
Causas de la
Cuestión
social en Chile
Movimientos
de izquierda.
Capitalismo e
industria.
Clase dirigente
ineficiente
Migración a
zonas urbanas
y mineras
Salud e higiene
Mortalidad
infantil
Prostitución y
alcoholismo
Malas
condiciones
laborales
El Estado fue incapaz de brindar solución efectiva a la cuestión
social, ya que a las demandas respondía con represión expresando
así su voluntad de no modificar el régimen económico ni menos las
relaciones industriales entre obreros y patrones.
Ciudades no preparadas para recibir población. Para 1910 en
Santiago, cien mil personas viven hacinadas en 25.000 piezas en
conventillo, cites y ranchos sin agua potable, alcantarillado o salud
pública.
En 1891 la mortalidad infantil era del 30%.
Entre 1905 y 1910 el 5% de los fallecidos eran menores de 5 años
Tifus, viruela, cólera, enfermedades gastrointestinales, fiebre
bubónica, sarampión y enfermedades venéreas.
Jornada laboral de 12 a 18 horas en la minería. Sin contrato, seguro,
descanso dominical. El Pago en fichas facilitaba el monopolio de las
pulperías.
 Causas.
Hacinamiento
en viviendas
No existe
sistema de
salud pública
Falta de
servicios
básicos
Población
analfabeta
No existe
marco jurídico
laboral.
No existe
seguridad
laboral
Extensas
jornadas de
trabajo
Bajos salarios
Cuestión
social
En la plaza Aníbal Pinto campamento de marinería con
ametralladoras, 1903
Rotos y gañanes en la ciudad, 1906
La mortalidad infantil, la falta de cobertura escolar y el
analfabetismo fueron abordados por la “Cuestión social”.
 La vivienda popular.
CitesRanchosConventillos
Eran viviendas colectivas
instaladas en casas
unifamiliares adaptadas para
tal fin, generalmente en mal
estado, o construcciones
precarias levantadas o
habilitadas para este objeto.
Su característica principal era
que cada familia disponía de
una pieza que daba a un
pasillo o a un patio común en
el que ocasionalmente existía
una fuente de agua y un
servicio higiénico colectivo.
Fueron viviendas construidas
con tablas, piedra o barro, en
los límites de la ciudad. La
familia se apoderaba de un sitio
y cultivaba la tierra para poder
sobrevivir.
Fueron viviendas individuales
en torno a un pasaje, más
amplias e higiénicas que los
conventillos. La ley de
habitaciones obreras hizo que
algunos empresarios
construyeran viviendas para
sus obreros, las cuales les eran
arrendadas o vendidas. El
problema de la vivienda
popular
Cité santiaguino en 1906.Interior de un conventillo, 1900.
Ranchos en Santiago, 1932.
Movimientos
sociales
obreros
Obreros
defienden sus
intereses y
derechos
Estado no
brinda
protección
Mutuales
Sindicatos
Mancomunales
Sociedades de
resistencia
 El movimiento social obrero.
Organización que promueve la ayuda mutua. Pone énfasis en la
educación de sectores populares. Establece escuelas,
consultorios y periódicos. Ayuda a enfermos, viudas y
huérfanos.
Organizaciones que demandan mejores condiciones de vida y
trabajo. Principalmente aumento de sueldo, horario de trabajo y
seguridad.
Organizaciones de base anarquista contrarias a la Iglesia, el
Estado y los patrones. Promueven actos de rebeldía contra la
autoridad.
Organizaciones que surgen como consecuencia de los grupos
anteriores. Demandan derechos y mejores condiciones laborales
Sociedad de Socorros Mutuos Fermín Vivaceta, 1912 Sociedad Protectora de Obreros Cerro Cordillera, 1908
 Reacciones frente a la cuestión social.
Liberalismo laico
Doctrina social de la
iglesia
Socialismo
Promueve la lucha de
clases, la revolución
obrera para lograr un
Estado socialista.
Establece que los
problemas sociales son
consecuencia del
Estado liberal y del
capitalismo y su
solución radica en la
acción autónoma de
los propios
trabajadores.
Contraria a la lucha de
clases. La cuestión social se
debe a un problema
estructural de la sociedad
nacional, afectada por la
falta de desarrollo
económico, la explotación
laboral, la inflación y la
carencia de ayuda estatal
hacia los más pobres. Por
esto culpan al Estado y a la
necesidad de regular el
sistema de libre mercado
que rigió en el país, a
través de leyes laborales
que aseguren el progreso
de todos los sectores.
Surge en el mundo
conservador-católico que, a
partir de la Encíclica Rerum
Novarum, adhirió a la línea
social cristiana impulsada por
la iglesia católica. La cuestión
social se debe a la crisis
moral del rol dirigente y
protector de la elite criolla, ya
que los ricos deben velar por
el el cuidado y bienestar
tanto material como
espiritual de los más pobres,
a través de la educación, la
beneficencia, el socorro y la
justicia. En síntesis, más
acción social y menos
caridad.
Proponen la lucha de
clases, la huelga
general y la sociedad
sin Estado. El
movimiento
anarquista fue de
gran influencia sobre
el movimiento obrero,
convocando a
manifestaciones,
huelgas y meetings y
protestas violentas
contra el capitalismo
y el estado burgués.
Anarquismo
Protesta anarquista contra el Servicio Militar Obligatorio Colecta para los niños pobres.
Juana Ross Edwards
considerada la mujer mas
rica de Chile, Construyó y
mantuvo tres hospitales,
seis asilos, un hospicio, un
orfanato e infinidad de
escuelas
 Grandes manifestaciones populares.
Principales
manifestaciones
obreras
1903. Huelga
de trabajadores
portuarios
1907. Huelga de
trabajadores
salitreros
1905. Huelga de
la carne
Derechos
sociales y
laborales
Centros
minero,
puertos y
ciudades
La gerencia de la Compañía Inglesa de Vapores de Valparaíso se negó a
acceder a las peticiones de sus trabajadores, quienes solicitaron la
reducción de sus horas de trabajo y el aumento de sus sueldos, los
estibadores de la compañía se declararon en huelga. 35 muertos.
Más de dos mil obreros caminaron a Iquique demandando mejoras
salariales y laborales. Luego se sumaron gremios locales llegando a
sumar 20.000 personas aprox. El ministro del Interior Rafael Sotomayor
restringió la libertad de reunión y el arribo de nuevos huelguistas a
Iquique. El intendente Carlos Eastman ordenó a los huelguistas
abandonar la ciudad el 21 de diciembre. Ante la negativa, el General
Roberto Silva Renard ordeno disparar contra la multitud. 140-2000
muertos.
El Comité Central de Impuesto al Ganado apoyado por el Partido
Democrático hizo un llamado a manifestarse en contra del impuesto a la
carne. Este impuesto benefició a los grandes productores de carne en
Chile en desmedro de las clases populares que no podían acceder a
precios elevados. Por esta razón, se extendió la convocatoria al
movimiento social, el que se reunió fuera de La Moneda para extender
su petición al presidente . 60 muertos.
Incendio de la Compañía Sud-Americana de Vapores, 1903 Policía recorriendo el malecón durante el incendio, 1903
Grupo de hacendados y vecinos organizados, 1905. Guardias municipales heridos durante la marcha. 1905.
Luis Emilio Recabarren. (1876-1924)
Dedicó toda su actividad política por el progreso de la clase
obrera y sus familias. Fue perseguido y arrestado en varias
oportunidades por criticar y denunciar los abusos y la indiferencia
de la oligarquía. En Iquique fundó mancomunales obreras y
fortaleció las organizaciones sindicales. Gestor de la prensa
obrera. Fue también un educador social de las masas obreras y
populares, precursor de los movimientos de emancipación de la
mujer en Chile a través de escritos en que fusionó el socialismo y
feminismo. Hacia 1912, convencido de la necesidad de crear un
partido exclusivamente obrero en defensa de los intereses del
movimiento mancomunal, fundó junto a sus camaradas el Partido
Obrero Socialista (POS). Años más tarde, en 1922, incentivado por
el comunismo internacional, el POS se constituyó en el Partido
Comunista de Chile.
 Consecuencias de la Cuestión social.
Consolidación del
movimiento obrero y
sindicalista.
1909. Fundación de la
Federación Obrera de
Chile. FOCH.
1906. Fundación de la
Federación de
estudiantes de la
Universidad de Chile.
1912. Fundación del
Partido Obrero
Socialista.
1922. Fundación del
Partido Comunista de
Chile.
Consolidación del
movimiento obrero y
sindicalista.
1906. Ley de
habitaciones.
1907. Ley de descanso
dominical.
1912. Ley de trabajo
infantil.
1916. Ley de accidentes
del trabajo.
1917. Ley de salas cuna
en industrias.
1920. Ley de instrucción
Primaria Obligatoria.
1931. Promulgación del
Código del trabajo.
Para 1920 tanto la clase
media como la obrera
fueron reconocidas como
grupos sociales
importantes a incluir en
políticas
gubernamentales.
Esta consideración se vio
reflejada durante la
campaña presidencial de
Arturo Alessandri Palma,
quien se dirigía al pueblo
como “Mi querida
Chusma”
Reconocimiento de la
clase obrera.
Niños colocando etiquetas a paquetes de té, hacia 1900
Silla destinada a los trabajadores de una tienda
por departamento en Santiago.
El Artículo 203 del Código del Trabajo. “Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o
estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar
alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo”. Sala cuna, 1900.
Actividad de cierre.
En parejas.
• Identifica elementos de
continuidad y de cambio
entre el periodo de la
Cuestión social y la
actualidad.
• Identifica un problema
que afecta a los
trabajadores en la
actualidad y propone un
proyecto de ley para
solucionarlo.
“Me parece que no somos felices; se nota un malestar que
no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del
país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo
habitan. La holgura antigua se ha trocado en estrechez, la
energía para la lucha de la vida en laxitud, la confianza en
temor, las espectativas en decepciones. El presente no es
satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que
producen la intranquilidad.
No sería posible desconocer que tenemos más naves de
guerra, más soldados, más jueces, más guardianes, más
oficinas, más empleados y más rentas públicas que en otros
tiempos; pero ¿tendremos también mayor seguridad;
tranquilidad nacional, superiores garantías de los bienes, de
la vida y del honor, ideas más exactas y costumbres más
regulares, ideales más perfectos y aspiraciones más nobles,
mejores servicios, más población y más riqueza y mayor
bienestar? En una palabra, ¿progresamos?”
Extracto del Discurso sobre la crisis moral de la República
Enrique Mac Iver.
Síntesis.
• La cuestión social.
• Ubicación temporal.
• Causas.
• La vivienda popular.
• El movimiento social obrero.
• Reacciones frente a la Cuestión
social.
• Grandes manifestaciones
populares.
• Consecuencias de la Cuestión
social.
Concentración en la Avenida del Brasil, 1903

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
sandracarrascosepulveda
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
stamartautpbasica
 
Difusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en ChileDifusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
MancillasMasters
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
Carla Ishtar Ávila
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
Giannina Artuso
 
El Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en ChileEl Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en Chile
Liceo Eduardo de la Barra
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
Ignacio Muñoz Muñoz
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
 
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticosCambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Difusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en ChileDifusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en Chile
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
 
1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
El Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en ChileEl Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en Chile
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 

Similar a Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.

economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chilemabel del rio
 
Apunte cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
Apunte  cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...Apunte  cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
Apunte cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
ELIZABETHCORTESARAYA
 
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)guest3c03b5a
 
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en ChileCuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
MacarenaCanales5
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
CristianQuezada43
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
Richard Levancini Benitez
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
Richard Levancini Benitez
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
Ignacio Muñoz Muñoz
 
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
luiscastillomartin
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
rominaalexrios
 
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesiaClase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
Viviana Muñoz Vásquez
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
Ma Fernanda Lagos Villarroel
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
cpenailillo1
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
ayudanteonline
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
feconchamunoz
 

Similar a Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. (20)

economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chile
 
Apunte cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
Apunte  cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...Apunte  cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
Apunte cambios_sociales_y_culturales_republica_parlamentaria_35490_20190903_...
 
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
Clase 22 Hch (Pp Tminimizer)
 
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en ChileCuestión social y movimiento obrero en Chile
Cuestión social y movimiento obrero en Chile
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
 
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
PPT-NUEVOS-ACTORES-SOCIALES-MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-3-HISTORIA-2°-M...
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesiaClase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
 
Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.
 
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptxChile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
Chile en el cambio del siglo xix al xx.pptx
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.

  • 1. Clase Nº 15. La cuestión social en Chile Objetivo de aprendizaje. Analizar el proceso de la Cuestión social en Chile y el auge del movimiento obrero. Preguntas. ¿De que forma impactó en Chile el proceso de a Cuestión social y los movimientos sociales obreros?
  • 2.  La Cuestión social en Chile. Como cuestión social se conoció al conjunto de problemas de trabajo, vivienda, higiene y salud de los obreros causado por la migración de personas del campo a la ciudad, quienes tenían salarios miserables carencia de leyes sociales que los protegieran. No se contaba en las ciudades con mínimas condiciones de salubridad, no había ni agua potable ni alcantarillado ni tampoco hospitales ni atención de salud” . Esto constituyó eran un verdadero problema social, insostenible para sus víctimas, los pobres, pero que igualmente afectaba a todo el país. la totalidad de [...] consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses del nuevo "proletariado"; huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los amonestados trabajadores. James Morris, Las elites, los intelectuales y el consenso.
  • 3. República Liberal República Parlamentaria La “Cuestión Social”. 1880-1920 Guerra civil de 1891 Fin de la GDP. 1883 Gobierno de Domingo Santa María 1881-1886 Auge salitrero Gobierno de Domingo Santa María 1886-1891  Ubicación temporal. Gobierno de Arturo Alessandri Rodríguez 1920-1925
  • 4. Causas de la Cuestión social en Chile Movimientos de izquierda. Capitalismo e industria. Clase dirigente ineficiente Migración a zonas urbanas y mineras Salud e higiene Mortalidad infantil Prostitución y alcoholismo Malas condiciones laborales El Estado fue incapaz de brindar solución efectiva a la cuestión social, ya que a las demandas respondía con represión expresando así su voluntad de no modificar el régimen económico ni menos las relaciones industriales entre obreros y patrones. Ciudades no preparadas para recibir población. Para 1910 en Santiago, cien mil personas viven hacinadas en 25.000 piezas en conventillo, cites y ranchos sin agua potable, alcantarillado o salud pública. En 1891 la mortalidad infantil era del 30%. Entre 1905 y 1910 el 5% de los fallecidos eran menores de 5 años Tifus, viruela, cólera, enfermedades gastrointestinales, fiebre bubónica, sarampión y enfermedades venéreas. Jornada laboral de 12 a 18 horas en la minería. Sin contrato, seguro, descanso dominical. El Pago en fichas facilitaba el monopolio de las pulperías.  Causas.
  • 5. Hacinamiento en viviendas No existe sistema de salud pública Falta de servicios básicos Población analfabeta No existe marco jurídico laboral. No existe seguridad laboral Extensas jornadas de trabajo Bajos salarios Cuestión social
  • 6. En la plaza Aníbal Pinto campamento de marinería con ametralladoras, 1903 Rotos y gañanes en la ciudad, 1906 La mortalidad infantil, la falta de cobertura escolar y el analfabetismo fueron abordados por la “Cuestión social”.
  • 7.  La vivienda popular. CitesRanchosConventillos Eran viviendas colectivas instaladas en casas unifamiliares adaptadas para tal fin, generalmente en mal estado, o construcciones precarias levantadas o habilitadas para este objeto. Su característica principal era que cada familia disponía de una pieza que daba a un pasillo o a un patio común en el que ocasionalmente existía una fuente de agua y un servicio higiénico colectivo. Fueron viviendas construidas con tablas, piedra o barro, en los límites de la ciudad. La familia se apoderaba de un sitio y cultivaba la tierra para poder sobrevivir. Fueron viviendas individuales en torno a un pasaje, más amplias e higiénicas que los conventillos. La ley de habitaciones obreras hizo que algunos empresarios construyeran viviendas para sus obreros, las cuales les eran arrendadas o vendidas. El problema de la vivienda popular
  • 8. Cité santiaguino en 1906.Interior de un conventillo, 1900. Ranchos en Santiago, 1932.
  • 9. Movimientos sociales obreros Obreros defienden sus intereses y derechos Estado no brinda protección Mutuales Sindicatos Mancomunales Sociedades de resistencia  El movimiento social obrero. Organización que promueve la ayuda mutua. Pone énfasis en la educación de sectores populares. Establece escuelas, consultorios y periódicos. Ayuda a enfermos, viudas y huérfanos. Organizaciones que demandan mejores condiciones de vida y trabajo. Principalmente aumento de sueldo, horario de trabajo y seguridad. Organizaciones de base anarquista contrarias a la Iglesia, el Estado y los patrones. Promueven actos de rebeldía contra la autoridad. Organizaciones que surgen como consecuencia de los grupos anteriores. Demandan derechos y mejores condiciones laborales
  • 10. Sociedad de Socorros Mutuos Fermín Vivaceta, 1912 Sociedad Protectora de Obreros Cerro Cordillera, 1908
  • 11.  Reacciones frente a la cuestión social. Liberalismo laico Doctrina social de la iglesia Socialismo Promueve la lucha de clases, la revolución obrera para lograr un Estado socialista. Establece que los problemas sociales son consecuencia del Estado liberal y del capitalismo y su solución radica en la acción autónoma de los propios trabajadores. Contraria a la lucha de clases. La cuestión social se debe a un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por esto culpan al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de leyes laborales que aseguren el progreso de todos los sectores. Surge en el mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. La cuestión social se debe a la crisis moral del rol dirigente y protector de la elite criolla, ya que los ricos deben velar por el el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad. Proponen la lucha de clases, la huelga general y la sociedad sin Estado. El movimiento anarquista fue de gran influencia sobre el movimiento obrero, convocando a manifestaciones, huelgas y meetings y protestas violentas contra el capitalismo y el estado burgués. Anarquismo
  • 12. Protesta anarquista contra el Servicio Militar Obligatorio Colecta para los niños pobres. Juana Ross Edwards considerada la mujer mas rica de Chile, Construyó y mantuvo tres hospitales, seis asilos, un hospicio, un orfanato e infinidad de escuelas
  • 13.  Grandes manifestaciones populares. Principales manifestaciones obreras 1903. Huelga de trabajadores portuarios 1907. Huelga de trabajadores salitreros 1905. Huelga de la carne Derechos sociales y laborales Centros minero, puertos y ciudades La gerencia de la Compañía Inglesa de Vapores de Valparaíso se negó a acceder a las peticiones de sus trabajadores, quienes solicitaron la reducción de sus horas de trabajo y el aumento de sus sueldos, los estibadores de la compañía se declararon en huelga. 35 muertos. Más de dos mil obreros caminaron a Iquique demandando mejoras salariales y laborales. Luego se sumaron gremios locales llegando a sumar 20.000 personas aprox. El ministro del Interior Rafael Sotomayor restringió la libertad de reunión y el arribo de nuevos huelguistas a Iquique. El intendente Carlos Eastman ordenó a los huelguistas abandonar la ciudad el 21 de diciembre. Ante la negativa, el General Roberto Silva Renard ordeno disparar contra la multitud. 140-2000 muertos. El Comité Central de Impuesto al Ganado apoyado por el Partido Democrático hizo un llamado a manifestarse en contra del impuesto a la carne. Este impuesto benefició a los grandes productores de carne en Chile en desmedro de las clases populares que no podían acceder a precios elevados. Por esta razón, se extendió la convocatoria al movimiento social, el que se reunió fuera de La Moneda para extender su petición al presidente . 60 muertos.
  • 14. Incendio de la Compañía Sud-Americana de Vapores, 1903 Policía recorriendo el malecón durante el incendio, 1903 Grupo de hacendados y vecinos organizados, 1905. Guardias municipales heridos durante la marcha. 1905.
  • 15. Luis Emilio Recabarren. (1876-1924) Dedicó toda su actividad política por el progreso de la clase obrera y sus familias. Fue perseguido y arrestado en varias oportunidades por criticar y denunciar los abusos y la indiferencia de la oligarquía. En Iquique fundó mancomunales obreras y fortaleció las organizaciones sindicales. Gestor de la prensa obrera. Fue también un educador social de las masas obreras y populares, precursor de los movimientos de emancipación de la mujer en Chile a través de escritos en que fusionó el socialismo y feminismo. Hacia 1912, convencido de la necesidad de crear un partido exclusivamente obrero en defensa de los intereses del movimiento mancomunal, fundó junto a sus camaradas el Partido Obrero Socialista (POS). Años más tarde, en 1922, incentivado por el comunismo internacional, el POS se constituyó en el Partido Comunista de Chile.
  • 16.  Consecuencias de la Cuestión social. Consolidación del movimiento obrero y sindicalista. 1909. Fundación de la Federación Obrera de Chile. FOCH. 1906. Fundación de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile. 1912. Fundación del Partido Obrero Socialista. 1922. Fundación del Partido Comunista de Chile. Consolidación del movimiento obrero y sindicalista. 1906. Ley de habitaciones. 1907. Ley de descanso dominical. 1912. Ley de trabajo infantil. 1916. Ley de accidentes del trabajo. 1917. Ley de salas cuna en industrias. 1920. Ley de instrucción Primaria Obligatoria. 1931. Promulgación del Código del trabajo. Para 1920 tanto la clase media como la obrera fueron reconocidas como grupos sociales importantes a incluir en políticas gubernamentales. Esta consideración se vio reflejada durante la campaña presidencial de Arturo Alessandri Palma, quien se dirigía al pueblo como “Mi querida Chusma” Reconocimiento de la clase obrera.
  • 17. Niños colocando etiquetas a paquetes de té, hacia 1900 Silla destinada a los trabajadores de una tienda por departamento en Santiago. El Artículo 203 del Código del Trabajo. “Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo”. Sala cuna, 1900.
  • 18. Actividad de cierre. En parejas. • Identifica elementos de continuidad y de cambio entre el periodo de la Cuestión social y la actualidad. • Identifica un problema que afecta a los trabajadores en la actualidad y propone un proyecto de ley para solucionarlo. “Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan. La holgura antigua se ha trocado en estrechez, la energía para la lucha de la vida en laxitud, la confianza en temor, las espectativas en decepciones. El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen la intranquilidad. No sería posible desconocer que tenemos más naves de guerra, más soldados, más jueces, más guardianes, más oficinas, más empleados y más rentas públicas que en otros tiempos; pero ¿tendremos también mayor seguridad; tranquilidad nacional, superiores garantías de los bienes, de la vida y del honor, ideas más exactas y costumbres más regulares, ideales más perfectos y aspiraciones más nobles, mejores servicios, más población y más riqueza y mayor bienestar? En una palabra, ¿progresamos?” Extracto del Discurso sobre la crisis moral de la República Enrique Mac Iver.
  • 19. Síntesis. • La cuestión social. • Ubicación temporal. • Causas. • La vivienda popular. • El movimiento social obrero. • Reacciones frente a la Cuestión social. • Grandes manifestaciones populares. • Consecuencias de la Cuestión social. Concentración en la Avenida del Brasil, 1903