SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE.
PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ.
LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA.
PROCESOS DE AFABETIZACIÓN INICIAL.
PROFR. ROSA IMELDA AYALA IBARRA
CASTRO ARMENTA DIANA.
COTA VIZCARRA ROSA MARIA.
SANCHEZ ESCAJEDA GUADALUPE.
ZAVALA ROBLES YISSEL.
3° A
ALFABETIZACIÓN INICIAL.
La alfabetización inicial es una de las preocupaciones centrales de los maestros del
primer ciclo de educación primaria; el propósito es proporcionar referentes
generales a los docentes para comprender los fundamentos generales del proceso
de alfabetización inicial que plantean los programas.
Leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo que se desarrolla a lo largo
de la vida. Lograr que el lenguaje escrito sea un medio para comunicarse, expresar
sentimientos y necesidades, implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes, que
den sustento a una concepción de la lectura y la escritura que las convierta en un
medio de expresión y en una herramienta para seguir aprendiendo, a través del
desarrollo y el trabajo integrado de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: leer,
escribir, hablar y escuchar.
Las etapas de desarrollo en la apropiación del sistema de escritura.
Cuando los alumnos se encuentran en contextos familiares que favorecen las
oportunidades para leer y escribir se facilita el proceso de alfabetización inicial, ya
que van identificando el funcionamiento del sistema de escritura desde temprana
edad. Antes de entrar a la escuela los niños han pasado por un acercamiento al
conocimiento de la escritura y lectura observado en su contexto social. Estas
actividades consideran situaciones de aprendizaje que contribuyen a la apropiación
del sistema de escritura, mientras que la comprensión de las características de los
textos y su función se aborda en el trabajo por proyectos didácticos. Ambas formas
de trabajo, aunque desarrolladas en momentos diferentes, se caracterizan por
centrarse en leer y escribir, reflexionar, analizar y avanzar en la apropiación del
sistema de escritura.
Conocer las etapas por las que transitan los alumnos en la apropiación del sistema
de escritura constituye una herramienta para los docentes ya que proporciona
referentes sobre sus procesos de aprendizaje, así como elementos para su
intervención durante el desarrollo y planificación de los proyectos didácticos. Se
clasifican tres etapas:
Primera etapa:
Los alumnos buscan criterios para diferenciar, del mundo gráfico, entre dibujo y
escritura. Reconocen dos características:
a) que la escritura se realiza con formas gráficas arbitrarias que no representan la
forma de los objetos.
b) que hay una ordenación lineal. Se pueden presentar trazos lineales con diferencia
respecto de los dibujos, o bien trazos discontinuos (pseudoletras).
Segunda etapa:
Se identifican dos aspectos básicos:
a) se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra.
b) es necesaria la variación en las letras para escribir una palabra. El avance en
estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, aunque cabe mencionar que
no necesariamente hay un desarrollo conjunto de ambos elementos, ya que los
alumnos pueden hacerlo de manera independiente.
Tercera etapa:
Se establece relación entre aspectos sonoros y aspectos gráficos del lenguaje,
transitando, a su vez, por tres momentos denominados hipótesis: silábica, silábica
alfabética y alfabética.
• Hipótesis silábica. En esencia una letra representa una sílaba de la palabra escrita.
• Hipótesis silábica-alfabética. Representa un momento de transición que fluctúa
entre la representación de una letra para cada sílaba o para cada sonido. En este
tipo de escrituras las sílabas se representan con una o con varias letras
indistintamente.
• Hipótesis alfabética. Cada letra representa un sonido, lo que hace que la escritura
se realice de manera muy cercana a lo convencional (sin norma ortográfica).
Entre leer y escribir y no poder hacerlo existe un amplio proceso en el cual los
alumnos poco a poco van conociendo y empleando las características del sistema
de escritura. En la medida en que los niños pueden contrastar su escritura con la de
otros, sea ésta convencional o no, van identificando unidades cada vez más
precisas sobre la composición alfabética de las palabras. El proceso de
alfabetización continúa y llega al punto en que los niños pueden comprender la
lógica alfabética del sistema.
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial.
La asignatura de Español se fundamenta en los avances de la investigación en
lingüística, psicología, pedagogía y didáctica. Sobre la base de estos hallazgos es
que se ha desarrollado una propuesta didáctica que parte del reconocimiento de
que los niños son sujetos capaces de construir sus conocimientos y que requieren
de ciertas condiciones que favorezcan su integración a la cultura escrita.
Los programas contienen muchas de estas estrategias didácticas, tanto en los
proyectos didácticos como en las actividades permanentes, por lo que es importante
que se sigan y se concluyan de acuerdo con lo señalado, con el fin de alcanzar los
aprendizajes esperados. Estas estrategias tienen como propósito: formar lectores y
escritores que emplean el lenguaje como medio para comunicarse eficientemente a
través del uso de múltiples textos que circulan en la sociedad.
Con estas prácticas, la lectura adquiere un sentido diferente en el aula, pues se trata
de un proceso complejo que busca la construcción de significado mediante la
coordinación de diferentes elementos: el propio texto, el contexto y el lector son
determinantes en la comprensión.
Para que un texto tenga un carácter previsible y, por tanto, sirva como recurso didác-
tico, es necesario que:
• La información contextuada (ilustraciones, formato, portador, propósito de la
lectura).
• Los conocimientos o suposiciones previas de los niños.
• El propio texto, para ir construyendo el conocimiento con la conducción del
docente, quien ayuda a identificar los elementos que permiten establecer el
significado de lo que dice.
De esta forma, es importante que la lectura y la escritura tengan propósitos claros,
que se realicen con un objetivo concreto, situación que se logra mediante los
proyectos didácticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosSofia Castellanosc
 
Presentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajePresentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajeJorge Dománico
 
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del  LenguajePrácticas Sociales del  Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
Imelda Ayala
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Meryanlo Meryanlo
 
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolConcepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolLeonher
 
Boletín N°2 Lengua
Boletín N°2 LenguaBoletín N°2 Lengua
Boletín N°2 Lengua
gabitachica
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Teresa Aznar
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Michel Valdez
 
Boletín N°3 Lengua
Boletín N°3 LenguaBoletín N°3 Lengua
Boletín N°3 Lengua
gabitachica
 
Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
gabitachica
 
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Leonher
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
Marily Dominguez Soto
 
Ejes curriculares
Ejes curricularesEjes curriculares
Ejes curriculares
angela-maria
 
Consejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel CassanyConsejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel Cassany
liceneduprima007
 
Practicas sociales de lenguaje
Practicas sociales de lenguajePracticas sociales de lenguaje
Practicas sociales de lenguajelicenciaturaprim
 
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA  DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLOREFERENTES PARA LA DIDÁCTICA  DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLOJose Rodriguez
 

La actualidad más candente (18)

Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
 
Presentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguajePresentación de prácticas del lenguaje
Presentación de prácticas del lenguaje
 
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del  LenguajePrácticas Sociales del  Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
 
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolConcepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
 
Boletín N°2 Lengua
Boletín N°2 LenguaBoletín N°2 Lengua
Boletín N°2 Lengua
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Boletín N°3 Lengua
Boletín N°3 LenguaBoletín N°3 Lengua
Boletín N°3 Lengua
 
Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
 
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Ejes curriculares
Ejes curricularesEjes curriculares
Ejes curriculares
 
Consejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel CassanyConsejos para escribir - Daniel Cassany
Consejos para escribir - Daniel Cassany
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Practicas sociales de lenguaje
Practicas sociales de lenguajePracticas sociales de lenguaje
Practicas sociales de lenguaje
 
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA  DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLOREFERENTES PARA LA DIDÁCTICA  DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
REFERENTES PARA LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE SEGUNDO CICLO
 

Destacado

5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura
Kari Bielmas
 
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraLeón H. Valenzuela G
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividadTaller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
antonio Omatos Soria
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
Mariluz Sanchez
 

Destacado (7)

5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura5 la adquisición de la lectura
5 la adquisición de la lectura
 
Trabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escrituraTrabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escritura
 
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividadTaller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
 
Cuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescrituraCuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescritura
 

Similar a Resumen plan de estudios 2011 pimer grado

Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
ceci96
 
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Marily Dominguez Soto
 
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Arely Osorio Alvarado
 
Resumen plan-de-estudios-2011
Resumen plan-de-estudios-2011Resumen plan-de-estudios-2011
Resumen plan-de-estudios-2011
Xiomara Coronel
 
Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011 Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011
Paola Sauceda
 
Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011
Mar Alicia Sanchez
 
Alfabetización inicial
Alfabetización inicialAlfabetización inicial
Alfabetización inicial
Lupitha León
 
Ana taberosky.
Ana taberosky.Ana taberosky.
Ana taberosky.
dolores peña
 
Ana taberosky
Ana taberoskyAna taberosky
Ana taberosky
dolores peña
 
Resumen programa-de-estudio-2011
Resumen programa-de-estudio-2011 Resumen programa-de-estudio-2011
Resumen programa-de-estudio-2011
dolores peña
 
Devolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacionDevolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacion
inspeccionmontevideoeste
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
Almittta
 
La escritura a través de la educación
La escritura a través de la educaciónLa escritura a través de la educación
La escritura a través de la educación
c_serrano_bruno
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaAngélica Velázquez Pascual
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
AlmaMancinas
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
AlmaMancinas
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]Movb Glez
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
JuanHernandezBautist1
 

Similar a Resumen plan de estudios 2011 pimer grado (20)

Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
 
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
 
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-gradoResumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
Resumen programas de-estudio-2011-guia-para-el-maestro-primer-grado
 
Resumen plan-de-estudios-2011
Resumen plan-de-estudios-2011Resumen plan-de-estudios-2011
Resumen plan-de-estudios-2011
 
Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011 Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011
 
Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011Resumen plan de estudios 2011
Resumen plan de estudios 2011
 
Alfabetización inicial
Alfabetización inicialAlfabetización inicial
Alfabetización inicial
 
Ana taberosky.
Ana taberosky.Ana taberosky.
Ana taberosky.
 
Ana taberosky
Ana taberoskyAna taberosky
Ana taberosky
 
11 de diciembre
11 de diciembre11 de diciembre
11 de diciembre
 
Resumen programa-de-estudio-2011
Resumen programa-de-estudio-2011 Resumen programa-de-estudio-2011
Resumen programa-de-estudio-2011
 
Devolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacionDevolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacion
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
La escritura a través de la educación
La escritura a través de la educaciónLa escritura a través de la educación
La escritura a través de la educación
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Rincones de aula
Rincones de aulaRincones de aula
Rincones de aula
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
 

Más de yisselrobles

Ficha
FichaFicha
Planeacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las ticPlaneacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las tic
yisselrobles
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
yisselrobles
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
yisselrobles
 
importancia de las tic
importancia de las ticimportancia de las tic
importancia de las tic
yisselrobles
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez PalacioReseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio
yisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
yisselrobles
 
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOSRUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
yisselrobles
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
yisselrobles
 
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicialEncuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
yisselrobles
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lecturaPrecurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
yisselrobles
 
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez PalaciosReseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
yisselrobles
 
Método pre-silabico
Método pre-silabicoMétodo pre-silabico
Método pre-silabico
yisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
yisselrobles
 
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADOMAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
yisselrobles
 
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativoRubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
yisselrobles
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
yisselrobles
 

Más de yisselrobles (20)

Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Lms
LmsLms
Lms
 
Planeacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las ticPlaneacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las tic
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
 
importancia de las tic
importancia de las ticimportancia de las tic
importancia de las tic
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez PalacioReseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOSRUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
 
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicialEncuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lecturaPrecurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
 
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez PalaciosReseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
 
Método pre-silabico
Método pre-silabicoMétodo pre-silabico
Método pre-silabico
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADOMAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
 
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativoRubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Resumen plan de estudios 2011 pimer grado

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE. PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ. LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA. PROCESOS DE AFABETIZACIÓN INICIAL. PROFR. ROSA IMELDA AYALA IBARRA CASTRO ARMENTA DIANA. COTA VIZCARRA ROSA MARIA. SANCHEZ ESCAJEDA GUADALUPE. ZAVALA ROBLES YISSEL.
  • 2. 3° A ALFABETIZACIÓN INICIAL. La alfabetización inicial es una de las preocupaciones centrales de los maestros del primer ciclo de educación primaria; el propósito es proporcionar referentes generales a los docentes para comprender los fundamentos generales del proceso de alfabetización inicial que plantean los programas. Leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo que se desarrolla a lo largo de la vida. Lograr que el lenguaje escrito sea un medio para comunicarse, expresar sentimientos y necesidades, implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes, que den sustento a una concepción de la lectura y la escritura que las convierta en un medio de expresión y en una herramienta para seguir aprendiendo, a través del desarrollo y el trabajo integrado de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar. Las etapas de desarrollo en la apropiación del sistema de escritura. Cuando los alumnos se encuentran en contextos familiares que favorecen las oportunidades para leer y escribir se facilita el proceso de alfabetización inicial, ya que van identificando el funcionamiento del sistema de escritura desde temprana edad. Antes de entrar a la escuela los niños han pasado por un acercamiento al conocimiento de la escritura y lectura observado en su contexto social. Estas actividades consideran situaciones de aprendizaje que contribuyen a la apropiación del sistema de escritura, mientras que la comprensión de las características de los textos y su función se aborda en el trabajo por proyectos didácticos. Ambas formas de trabajo, aunque desarrolladas en momentos diferentes, se caracterizan por centrarse en leer y escribir, reflexionar, analizar y avanzar en la apropiación del sistema de escritura. Conocer las etapas por las que transitan los alumnos en la apropiación del sistema de escritura constituye una herramienta para los docentes ya que proporciona referentes sobre sus procesos de aprendizaje, así como elementos para su intervención durante el desarrollo y planificación de los proyectos didácticos. Se clasifican tres etapas: Primera etapa: Los alumnos buscan criterios para diferenciar, del mundo gráfico, entre dibujo y escritura. Reconocen dos características: a) que la escritura se realiza con formas gráficas arbitrarias que no representan la forma de los objetos.
  • 3. b) que hay una ordenación lineal. Se pueden presentar trazos lineales con diferencia respecto de los dibujos, o bien trazos discontinuos (pseudoletras). Segunda etapa: Se identifican dos aspectos básicos: a) se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra. b) es necesaria la variación en las letras para escribir una palabra. El avance en estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, aunque cabe mencionar que no necesariamente hay un desarrollo conjunto de ambos elementos, ya que los alumnos pueden hacerlo de manera independiente. Tercera etapa: Se establece relación entre aspectos sonoros y aspectos gráficos del lenguaje, transitando, a su vez, por tres momentos denominados hipótesis: silábica, silábica alfabética y alfabética. • Hipótesis silábica. En esencia una letra representa una sílaba de la palabra escrita. • Hipótesis silábica-alfabética. Representa un momento de transición que fluctúa entre la representación de una letra para cada sílaba o para cada sonido. En este tipo de escrituras las sílabas se representan con una o con varias letras indistintamente. • Hipótesis alfabética. Cada letra representa un sonido, lo que hace que la escritura se realice de manera muy cercana a lo convencional (sin norma ortográfica). Entre leer y escribir y no poder hacerlo existe un amplio proceso en el cual los alumnos poco a poco van conociendo y empleando las características del sistema de escritura. En la medida en que los niños pueden contrastar su escritura con la de otros, sea ésta convencional o no, van identificando unidades cada vez más precisas sobre la composición alfabética de las palabras. El proceso de alfabetización continúa y llega al punto en que los niños pueden comprender la lógica alfabética del sistema. La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial. La asignatura de Español se fundamenta en los avances de la investigación en lingüística, psicología, pedagogía y didáctica. Sobre la base de estos hallazgos es que se ha desarrollado una propuesta didáctica que parte del reconocimiento de que los niños son sujetos capaces de construir sus conocimientos y que requieren de ciertas condiciones que favorezcan su integración a la cultura escrita. Los programas contienen muchas de estas estrategias didácticas, tanto en los proyectos didácticos como en las actividades permanentes, por lo que es importante que se sigan y se concluyan de acuerdo con lo señalado, con el fin de alcanzar los
  • 4. aprendizajes esperados. Estas estrategias tienen como propósito: formar lectores y escritores que emplean el lenguaje como medio para comunicarse eficientemente a través del uso de múltiples textos que circulan en la sociedad. Con estas prácticas, la lectura adquiere un sentido diferente en el aula, pues se trata de un proceso complejo que busca la construcción de significado mediante la coordinación de diferentes elementos: el propio texto, el contexto y el lector son determinantes en la comprensión. Para que un texto tenga un carácter previsible y, por tanto, sirva como recurso didác- tico, es necesario que: • La información contextuada (ilustraciones, formato, portador, propósito de la lectura). • Los conocimientos o suposiciones previas de los niños. • El propio texto, para ir construyendo el conocimiento con la conducción del docente, quien ayuda a identificar los elementos que permiten establecer el significado de lo que dice. De esta forma, es importante que la lectura y la escritura tengan propósitos claros, que se realicen con un objetivo concreto, situación que se logra mediante los proyectos didácticos.