SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA




            PAOLA ANDREA SOTO RAMOS




       UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

                  CHIQUINQUIRA

                      2011

                                                     1
DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA




                   PRESENTADO A: SANDRA PATRICIA VILLAMIL

                ELABORADO POR: PAOLA ANDREA SOTO RAMOS

                    LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

                                         SEPTIMO SEMESTRE




       UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

             FACULTAD DE EDUCACION

                  CHIQUINQUIRA

                      2011

                                                        2
1.

                            INTRODUCCION




Por medio de la realización de este trabajo pude explorar el desarrollo
desde el punto de vista teórico, ya que conocer el enfoque
constructivista, permite tener una visión más actual de la forma de
enseñar a los niños/as a leer y escribe, así mismo desde lo práctico, al
trabajar con los niños/as me pude dar cuenta que una vez se les motiva a
los niños con diferentes métodos de aprendizaje, ellos aprenden y
empiezan a querer la lectura.

En el presente trabajo encontraran una muestra de lo que se puede
realizar con los niños/as a través de un enfoque constructivista,
conociendo y reconociendo la etapa de desarrollo en la que se encuentran
los niños/as sin forzar su aprendizaje y valorando sus esfuerzos.




   2.


                                                                       3
JUSTIFICACION




            Este trabajo no solo busca que como docente en formación:
            “Mediante la realización de la presente evaluación aplique
            los conocimientos adquiridos, y reflexione en torno a la
            lectura y la escritura para que diseñe y realice estrategias
            pedagógicas que lleven al niño y a la niña a lograr este
            aprendizaje de una manera comprensiva y con sentido” sino
            también explore en la práctica cómo se logra transmitir los
            conocimientos que se desean a los niños/as, y todo llevando
            de la mano, la disposición y la motivación para que el niño/a
            compagine con la lectura y la escritura y no por el contrario
            se aleje de ellas.

El trabajo permite que el “estudiante comprenderá la importancia de su
interacción y comunicación consigo mismo y con los demás para favorecer
en los menores el desarrollo de competencias comunicativas que les
permita expresarse de manera oral y escrita.”




                                                                       4
TABLA DE CONTENIDO

       Este trabajo no solo busca que como docente en formación:
      “Mediante la realización de la presente evaluación aplique los
      conocimientos adquiridos, y reflexione en torno a la lectura y la
      escritura para que diseñe y realice estrategias pedagógicas que
      lleven al niño y a la niña a lograr este aprendizaje de una manera
      comprensiva y con sentido” sino también explore en la práctica
      cómo se logra transmitir los conocimientos que se desean a los
      niños/as, y todo llevando de la mano, la disposición y la motivación
      para que el niño/a compagine con la lectura y la escritura y no por
      el contrario se aleje de ellas...............................................4

........................................................................................5




                                                                                       5
3. OBJETIVO GENERAL:



        Comprender la importancia de la enseñanza de la lectura y
          la escritura, para favorecer en los niños/as de nivel
          preescolar, el desarrollo de competencias comunicativas
          que les permita expresarse de manera oral y escrita, a
          través de un enfoque constructivista.




3.1.   OBJETIVOS ESPECIFICOS:



        Vincular al docente en formación, en la práctica educativa
         con las diferentes formas de acompañamiento del
         aprendizaje de la lectura y la escritura.
        Identificar y aplicar diversas estrategias que posibiliten y
         fomenten la comunicación, la relación y la participación del
         estudiante en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

        Estimular en los niños/as la lectura y la escritura a través de
          actividades lúdicas, con un enfoque constructivista.

        Reconocer la importancia del cómo y el cuándo del
          aprendizaje de la lecto-escritura y de la continuidad de
          dicho aprendizaje, en los niños/as en nivel preescolar.




                                                                      6
4. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO ABIERTA Y A DISTANCIA

                      FACULTAD DE EDUCACION

             RESUMEN ANALITICO DE EDUCACION “RAE”

  NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PAOLA ANDREA SOTO RAMOS

  CODIGO: 57998 CAMPO DE FORMACION: ESPECIFICO

  PROGRAMA: DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

  FECHA: 01 DE OCTUBRE DE 2011

  FINALIDAD DEL TRABAJO:

  Comprender la importancia de la enseñanza de la lectura y la
  escritura, para favorecer en los niños/as de nivel preescolar, el
  desarrollo de competencias comunicativas       que les permita
  expresarse de manera oral y escrita, a través de un enfoque
  constructivista.

  ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

  Este trabajo esta conforma por un escrito acerca de los
  planteamientos de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, la
  observación de una clase de lecto-escritura y por último de la
  realización de cinco actividades de lecto-escritura con un enfoque
  constructivista.

  CONCLUSION:

  Permitirle al niño/a conocer la mayoria de las formas de navergar
  en la escritura y en la lectura, les formara amor y pasión por la
  misma, asi que la motivacion, el juego, la didactica y la maestra

                                                                       7
son las mejores herramientas de trabajo.




      ___________________________           _________________________

            FIRMA DEL ESTUDIANTE             FRIMA DOCENTE REGIONAL



               5. EVALUACION INTEGRAL DE LECTO-ESCRITURA



PROCEDIMIENTO

Como fruto del estudio de la disciplina, tomando como base el texto y el
portafolio de aprendizaje, es importante, reflexionar y analizar los temas
tratados a través de las siguientes actividades.



1. Sustente mediante un escrito no mayor de dos páginas los
   planteamientos de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky sobre los niveles
   por los cuales pasa un niño, durante el proceso de aprendizaje de la
   lectura y la escritura y analice, la importancia que tiene para un
   docente preescolar, contemplar estos niveles al orientar este proceso.

2. Establezca los criterios para el aprendizaje de la lectura y la escritura
   desde un enfoque constructivista. Luego, acérquese a una institución
   educativa preescolar y observe una actividad de lectura y escritura.
   Confronte la experiencia observada con los           criterios para un
   aprendizaje     de la lectura y la escritura desde un enfoque
   constructivista y realice un análisis describiendo dicha actividad de
   acuerdo con los siguientes aspectos:

    Nombre de la actividad.

    El proceso metodológico desarrollado en la actividad.

    Actitud y creatividad del docente en la orientación del trabajo
     con los niños.




                                                                          8
 Desarrollo de la actividad de acuerdo con el proceso de evolución
     de la escritura en la cual se encuentran los niños.

    Se tienen en cuenta las características de los niños, sus estilos y
     ritmos de aprendizaje.

    Se utilizan recursos coherentes con la actividad.

    El ambiente y la disposición del aula son motivantes y pertinentes
     con el tema.

             La actitud de los niños, los logros obtenidos por ellos y
       otros aspectos que usted considere importantes en relación con la
       experiencia observada.

3. Proponga y realice mínimo cinco actividades dirigidas a un grupo de
   niños de preescolar que contribuyan con el aprendizaje de la lectura y
   la escritura basadas en los criterios de un enfoque constructivista.
   Tenga en cuenta en la propuesta el tema, objetivos, justificación,
   recursos, proceso metodológico para desarrollar cada una de estas
   actividades y la evaluación.

De acuerdo con los resultados de esta experiencia exprese los logros y
aspectos por mejorar,        reflexionando sobre su compromiso y
responsabilidad como futuro docente de Preescolar ante el
acompañamiento en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura
en el niño. Argumente su posición.




                                                                        9
6. SOLUCION DE LA EVALUACION INTEGRAL.



   6.1.   Escrito acerca de los planteamientos de Emilia Ferreiro y Ana
          Teberosky, acerca de los niveles por los cuales pasa un niño,
          durante el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y
          analice, la importancia que tiene para un docente preescolar,
          contemplar estos niveles al orientar este proceso.

“Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran, y de esos oídos
que escuchan, hay un niño que piensa” E. Ferreiro y A. Teberosky.

Esta didáctica postula que el conocimiento, como bien afirmaba Piaget,
se adquiere mediante la interacción entre el niño y el objeto que está
conociendo. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky nos indican que el niño/a
posee ideas o “hipótesis” que ponen continuamente a prueba frente a la
realidad, esperando ser comprobadas para llegar al conocimiento
objetivo.

A partir de un estudio exploratorio hecho a fines de los 80’ Ferreiro y
Teberosky, identificaron diversas características que son comunes en las
escrituras de los niños/as, antes de iniciar el aprendizaje sistemático
como tal. Estas características las agruparon en NIVELES O
CONCEPTUALIZACION LINGÜÍSTICA, englobando en tres niveles, pero se
mostraran en siete etapas explicadas así:

 GRAFISMOS PRIMITIVOS: son los primeros intentos de escritura. Aquí el
  niño no diferencia imagen de texto, ya que ambos constituyen una
  unidad al momento de expresarse por escrito. Aparecen las
  Pseudoletras.

 ESCRITURAS SIN CONTROLDE CALIDAD: los niños/as diferencian los
   dibujos de las letras. Basar su escritura en letras que ven, que


                                                                       10
recuerden, que han aprendido a graficar. Las letras ocupan casi todo
   el ancho, de la hoja, sin asociar ningún tipo de relación sonora.

 ESCRITURAS FIJAS: el nombre del niño/a suele ser un referente con
  significado, por lo que probablemente utilicen mas de alguna de esas
  letras para escribir nuevas palabras, o bien, utilice las que para el
  significan algo. La sonorización aún no está presente y en la escritura
  suelen utilizar letras en el mismo orden o las mismas letras para
  escribir diversas palabras. La escritura puede variar en el número de
  letras por palabras.

 ESCRITURA DIFERENCIADAS: se produce un conflicto cognitivo en el
  niño/a, ya que una misma escritura no puede servir para escribir
  distintas palabras.

      El niño/a establece diferencias en su escritura, ya sea
      intercambiado el orden de las letras dentro de las palabras o
      integrando nuevos grafemas. Existen dos subtipos dentro de esta
      etapa:

       Escritura diferenciadas con variedad INTERFIGURAL: el niño/a
        NO escribe dos palabras de igual forma.

       Escritura diferenciadas con variedad INTRAFIGURAL: el niño/a
        NO repite letras dentro de la palabra.

    ESCRITURAS SILABICAS: en un comienzo utilizan cualquier letra
      (escritura silábica sin valor sonoro) después van relacionados los
      sonidos reales. Comenzando por lo más sonoro: las vocales.
      (escritura silábica con valor sonoro). Para ellos ya no es problema
      utilizar las mismas letras.

    ESCRITURAS SILABICO-ALFABETICAS: en esta etapa los niños/as
     pueden escribir una silaba entera dentro de la palabra, utilizando
     primeramente fonemas frecuentes. De esta manera van
     precisándola escritura integrando cada vez más consonantes y
     acercándose cada vez más a la escritura convencional.

    ESCRITURAS ALFABETICAS: el niño/a logra la precisión de símbolos
     gráficos, gracias a la estimulación y el trabajo que se haya hecho
     con ellos. Asocian la mayoría de los fonemas con su sonorización.




                                                                       11
Entonces al hablar de escritura Ferreiro y Teberosky entienden no
  solamente la producción de marcas graficas por parte de los niños/as,
  sino, sobre todo la interpretación de esas marcas gráficas.

  Esta didáctica que plantearon Ferreiro y Teberosky permite ver el
  aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso por el cual el niño/a
  debe pasar sin ser sobre-estimulado, ni exagerar en el forzamiento de su
  aprendizaje, es decir, que teniendo en cuenta el estadio de desarrollo en
  el cual se encuentra uno o varios niños/as, se debe construir el objeto de
  aprendizaje que los materiales y el conocimiento que se va transmitir
  tenga un precedente en el desarrollo del niño/a.

  Que el niño/a obtenga el aprendizaje significativo que se desea en el
  proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y no se le fracture su
  desarrollo, cada dimensión del niño/a va de la mano en progreso en las
  diferentes áreas de trabajo una vez el niño/a inicie su vida escolar.

  Podemos concluir que estas siete etapas se encuentran en estos tres
  niveles:

      1. Nivel: el niño/a comienza a diferenciar el dibujo de la escritura.

      2. Nivel:    aparecen los primeros intentos de establecer una
           correspondencia entre las partes de la emisión oral y las partes de
           la palabra escrita.

      3. Nivel: el niño/considera que a cada silaba de la emisión oral
         corresponde una letra en la escritura.

      6.2.     Establezca los criterios para el aprendizaje de la lectura y la
               escritura desde un enfoque constructivista.

                               ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA



          PRINCIPIO                     JEAN PIAGET                   VIGOTSKY


*Desarrollo    del  niño/a.         “El        niño/a         “Pone un gran énfasis
*Intereses.    *Aprendizaje         construye       el        en el rol activo del
significativo. *Aprendizaje         conocimiento a            maestro mientras que
individual     y     social.        través         de
    Las                                                       las         habilidades
*Interacción entorno y los          muchos canales:           mentales      de     los
otros. *Importante de las           la lectura, la            estudiantes           se
relaciones.                         escucha,        la        desarrolló            12
*Profesor=mediador. *zona           exploración      y        “naturalmente”         a
del desarrollo próximo.             “experienciando”          través de varias “rutas”
*aprovechar      el   error.        su         medio          de descubrimientos”.
*atención a la diversidad.          ambiente”.
 El objetivo de este enfoque es que el niño logre obtener habilidades
  comunicativas al iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura
  sin sobre pasar el estadio del desarrollo en cual se encuentra el niño.

 Los niños/as deben lograr identificar y escribir las letras y/o las
  palabras gracias a la intervención adecuada del docente.

 El docente debe tener la convicción de contribuir al progreso de los
  niños/as en el aprendizaje de la lecto-escritura, a través de
  motivación.

 Este enfoque permite enseñarle al niño/a que la lecto-escritura le
  ayuda a resolver necesidades prácticas y concretas.

 Los conocimientos que trae el niño son importantes para su
  aprendizaje.

 El ambiente de trabajo del niño/a debe ser agradable, llamativo, y
  ameno a sus necesidades, que él puede no solo explorar con las tareas
  sino con el ambiente que se le proporcione.

   6.2.1.    Acérquese a una institución educativa preescolar y observe
             una actividad de lectura y escritura. Confronte la
             experiencia observada con los criterios para un aprendizaje
             de la lectura y la escritura desde un enfoque constructivista
             y realice un análisis describiendo dicha actividad de acuerdo
             con los siguientes aspectos:

      OBSERVACION DE LA ACTIVIDAD DE LECTURA Y ESCRITURA

 NOMBRE DE LA INSTITUCION: JARDIN INFANTIL BILINGÜE “NEW HOME”

 NOMBRE DEL DOCENTE: NELSY GAITÁN

 NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: PAOLA ANDREA SOTO RAMOS

 FECHA DE LA OBSERVACION: 22 de Agosto de 2011



                                                                       13
      NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CONOCIENDO LA LETRA J, j.”




                              “J”
      PROCESO METODOLOGICO DESARROLLADO EN LA ACTIVIDAD: La
    docente para iniciar cada clase, es decir, cuando cambia de asignatura
    de trabajo, realiza una canción, en especial dice ella de
    “estiramiento” ya que los niños/as se agotan de clase a clase, una vez
    realizada la canción, inicio el tema del día. La docente en el proceso
    de enseñar a leer y escribir, les ha enseñado a través de crucigramas,
    sopas de letras, y más juegos, día por medio realiza lectura en voz
    alta, cada niño/a realiza la lectura de un texto diferente. Utiliza
    diferentes materiales.

    La actividad de tuvo el siguiente proceso, descrito así:

        Trabajo Artístico: dentro de la imagen de la letra J encontrar
          las palabras escondidas y colorearlas.




        Recordando la letra “J”: En esta parte los niños/as debían
          solucionar un crucigrama; el crucigrama tenía como referencia
          las imagen de los animales que en su nombre tienen la letra J,
          cada imagen se encontraba en una posición ya sea Horizontal y
          Vertical, así mismo en cada columna o fila se encontraba una
          pista la cual era una letra de la palabra.

                                                                       14
 Escritura de Palabras: en las dos actividades anteriores la
         maestra les dejo un espacio en el cual debían los niños/as
         escribir las palabras que habían encontrado.

        Lectura de Texto: en la cual los niños/as se acercan a la
         maestra y le realizan la lectura de un texto no mayor a un
         párrafo y cada uno lee un texto diferente.




      ACTITUD Y CREATIVIDAD DEL DOCENTE EN LA ORIENTACION DEL
    TRABAJO CON LOS NIÑOS/AS: La docente se salió del contexto del
    tablero y del cuaderno, como únicos materiales de trabajo, para
    realizar la actividad de lectura de texto, se remota a las revistas,
    periódico, libros, para que el niño/a explore diferentes tipos de
    información. Para aplicar las actividades de escritura, realiza
    diferentes juegos como crucigramas, sopa de letras, entre otros.
    Cuando inicia el trabajo con una nueva letra realiza diferentes
    ejercicios de motricidad fina, para que el niño/a realice un

                                                                      15
reconocimiento total de lo que se le va enseñar, y posteriormente
    procede a realizar los ejercicios en los que el escriba la letra que
    conoció.




      DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO CON EL PROCESOS
    DE EVOLUCION DE LA ESCRITURA EN LA QUE SE ENCUENTRA EL
    NINO/A: Si nos remontamos al trabajo realizado por Emilia Ferreiro y
    Ana Teberosky, se puede decir que los niños se encuentran en el
    tercer nivel de formación de la lectura y la escritura es decir, se
    encuentran en el nivel de Escrituras Alfabéticas, ya están
    construyendo con ayuda del docente palabras a través de silabas, la
    docente hace énfasis en el aprendizaje de las palabras a través de uso,
    la práctica y la construcción de sílabas, y los niños/as responden al
    trabajo, muy bien.

       SE TIENEN EN CUENTA LAS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS/AS,
    SUS ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE: La docente tiene en cuenta
    los estilos de ritmo de aprendizaje de los niños/as, por cuestiones de
    cumplimiento de clase, hay niños que están atrasados en el proceso,
    pero la maestra se toma su tiempo para sentarse con estos niños y
    trabajar para que ellos se pongan al corriente con los demás, además
    de no forzar a los niños ni exigirles, más de lo que los niños pueden
    dar.

      SE UTILIZAN RECURSOS COHERENTES CON LA ACTIVIDAD: SI. La
    docente, procura que los recursos utilizados permitan estimular a los
    niños a través de juegos para que le tomen amor a la lectura, y a la
    escritura.



                                                                        16
      EL AMBIENTE Y LA DISPOSICION DEL AULA SON MOTIVANTES Y
    PERTINENTES CON EL TEMA: El aula de clase siempre está en
    disposición para los niños/as, la maestra le brinda a los niños/as un
    lugar de paz y quietud y los niños/as se concentran y se dedican a sus
    tareas muy juiciosos, cuando la maestra realiza las actividades cambio
    de asignatura, los niños muestran su disposición, en general es
    agradable trabajar con ellos.

      LA ACTITUD DE LOS NIÑOS/AS, LOS LOGROS OBTENIDOS POR
    ELLOS Y OTROS ASPECTOS QUE USTED CONSIDERE IMPORTANTES EN
    RELACION CON LA EXPERIENCIA OBSERVADA:

     Los niños demuestran entrega en cada actividad, además de una
       recepción rápida del objetivo de la clase.

     Los niños/as cuando realizan la actividad de lectura individual oral,
       si se equivocan no piden ayuda a la profesora, se concentran en las
       palabras sino la comprenden en ese momento piden ayuda.

     Les gusta explorar diferentes momentos y colaborarse entre ellos.
     La docente hace unos días se encontraba en licencia de
       maternidad, y se pensaría que por llevar él bebe al colegio sería
       una distracción para los niños, o crearía un ambiente complicado
       para los niños, pues en ocasiones él bebe llora, pero es agradable
       ver la disposición de los niños por ayudar na la maestra con él bebe
       y para completar con éxito sus tareas.

    6.3.   Propuesta y realización de cinco actividades de lecto-escritura,
           con un enfoque constructivista.

Tenga en cuenta en la propuesta: el tema, objetivos, justificación,
recursos, proceso metodológico, para desarrollar cada una de estas
actividades y la evaluación.



               FECHA                                ACTIVIDAD

 Jueves, 22 de septiembre;            Observación de la clase de
                                        lecto-escritura.
 Hora :9: 10 am, aula de
  transición;

                                                                         17
 Docente: Nelsy Gaitán.




 Lunes, 25 de septiembre;           Laberinto

 Hora: 9:00 am, aula de             Lectura de imágenes: Cuento
  transición;                         Caperucita Roja.

 Docente: Nelsy Gaitán.             Juego Rastreador de Palabras.

 Miércoles, 28 de septiembre;       Reconociendo la letra H, h.

 Hora: 9: 00 am, aula de            Reconociendo la letra H, h, en
   transición;                        un texto.

 Docente: Nelsy Gaitán.             Juego: Reino de las Palabras.

 Miércoles, 28 de septiembre;       Evaluación escrita.

 Hora: 10:45 am, aula de
  transición;

 Docente: Nelsy Gaitán.




ACTIVIDAD NUMERO 1:

    TEMA: DESARROLLO EL LABERIENTO.

    OBJETIVOS:

           Descubrir la magia de las palabras a través de las imágenes.

           Reconocer los animales y la escritura de los mismos.
    JUSTIFICACION: Despertar el goce por la lectura de palabras e
      imágenes, así mismo disfrutar el lograr escribir el nombre de los
      animales correctamente sin ayuda, y a través de la nueva
      perspectiva del juego que surge de los recuerdos y las
      experiencias.



                                                                       18
 RECURSOS: El uso de juegos de mesa, en los cuales el niño/a
    desarrolla más sus capacidades de análisis e imágenes agradables
    para el niño/a.

    PROCESO METODOLOGICO: se dio inicio a la actividad, el primer
    paso fue reconocer las imágenes, es decir, los animales que a los
    cuales se le debía escribir el nombre, posteriormente coloreando
    debían encontrar el camino que llevara a cada animal a su
    respetivo cuadro para que le escribieran el nombre.

 EVALUACION: Verificación del reconocimiento de los animales,
    pronunciación de    sus   nombre   y   posteriormente   escritura
    correctamente.

 FORMATO DE LA ACTIVIDAD:




 IMÁGENES:




                                                                   19
ACTIVIDAD NÚMERO 2 Y 3:

   TEMA: Recordar la letra C a través de la lectura.

   OBJETIVOS:

         Disfrutar a partir de las estrategias de animación en la
           lectura.

         Recordar la letra C, e identificarla en una lectura en sus
           diferentes usos dentro y al inicio de la palabra.

   JUSTIFICACION: Se quería que la clase de lecto-escritura fuer para
     los alumnos un tiempo en el que descubrieran el placer de leer y
     escribir y eliminar barreras ante el aprendizaje de la lectura y la
     escritura, trabajando a gusto con el niño/a y disfrutar con
     historias, juegos, adivinanzas, y la imaginación, que son parte del
     mundo de la lectura y la escritura.

   RECURSOS: Cuento Caperucita Roja, Lectura de Imágenes, y juego
     Rastreador de palabras.

   PROCESO METODOLOGICO: Las actividades 2 y 3 giran en torno a
     el cuento Caperucita Roja, el cuento venia de dos formas para
     lectura de imágenes y lectura de texto, se desarrollaron así:

         Primero se realizó la lectura del cuento a través de
           imágenes, cada uno de ellos la realizaba individual, a
           medida que realizaban la lectura los niños/as debían
           cambiar las imágenes que encontraban por palabras y
           colocarlas en el cuadro a final de cuento.


                                                                     20
 IMÁGENES:




      Como tercera actividad, Se realiza la lectura del cuento
       Caperucita Roja (texto), cada niño/a realiza la lectura del
       cuento, pero para solucionar el juego Rastreo de palabras se
       dejó como tarea para la casa, se les explico a los niños que
       debían hacer, los padres podían guiarlo pero no ayudarlos. El
       día miércoles se calificó la tarea.




                                                                 21
 IMÁGENES:




              22
 EVALUACION: Se realizó la evaluación oral, se les realizaron estas
     preguntas con el fin de conocer si los niños/as habían comprendido
     la lectura y si habían realizado solitos la tarea, el cuento variaba
     de una forma a la otra, es decir, la lectura de imágenes estaba
     compuesta por algunas palabras diferentes mientras que la segunda
     lectura era un poco más extensa y más estructurada. Finalmente
     los niños/as respondieron satisfactoriamente, las preguntas fueron
     las siguientes.

         ¿De qué se trataba el cuento?

         ¿Qué palabras encontraron por la letra C?

         ¿Qué personajes encontraste en el cuento?

         ¿Qué palabras se relacionaban con comida?

         ¿Cuál fue el error que cometió caperucita?

         ¿Qué partes del cuerpo se nombraron en el cuento?

         ¿Qué palabras desconocidas encontraron?

         ¿De quién se disfrazó el lobo para confundir a caperucita?

         ¿A quién se comió el lobo?
ACTIVIDAD NUMERO 4:

   TEMA: Reconociendo la letra H, h; en nombre de objetos, animales
     y cosas.

   OBJETIVO:


                                                                       23
 Reconocer la letra h, en diferentes ambientes.

       Despertar en el niño/a la curiosidad por explorar nuevas
         cosas a traves de la palabra.

 JUSTIFICACION: El juego con las palabras para que el niño/a
   encuentre que en ellas hay un instrumento que le sirve para
   reconocer y para comunicarse, para expresar sus ideas y lo que
   conocé sin saber escribrirlo; ahora bien, enseñarle al niño/a que
   las imágenes, que reconoce van de la mano de la lectura y la
   escritura.

 RECURSOS: el uso de imágenes y del papel además de permitirle al
   niño/a la interacción con lo que está aprendiendo, es decir, que
   interviene en su aprendizaje.

 PROCESO METODOLOGICO: se les explico a los niños/as la funicion
   de la letra H,h, ante una palabra. Posteriormente realizamos Lluvia
   de Palabras, que los niños/as me nombraran palabras las cuales
   inicaban o contienen la letra H,h. una vez explicada la actividad
   iniciamos por leer las condiciones que estaban escritas, en la guia;
   la actividad consistia en unir con una línea los dibujos (tigger,
   piolin, winnie pooh y mickey) con la nube que les correspondia; la
   actividad termino con buen proceso y a los niños/as le gusto.




 IMÁGENES:




                                                                    24
 EVALUACION:Obserbar si el niño/a reconoce las imágenes y
     identifica la letra H, h. Y la unión de los dibujos con su
     correspondiente nube.

ACTIVIDAD NUMERO 5:

   TEMA: Reconociendo la letra H, h, eun texto.

   OBJETIVOS:

      Identificar la letra H, h, en el texto.

      Descubrir como disfruta el niño/a la lectura y la escritura a
        partir de los grupos que surgen.

   JUSTIFICACION: A través de los juegos se desea desarrollar la
     capacidad de crear, imaginar, construir, frases, fomentar la
     originalidad, invitando a dar soluciones. Permitiendole al niño/a
     que viaje aun lugar en el cual las palabras que lee lo transporte
     aun lugar magico en el cual sus palabras cobrar vida.

   RECURSOS: Jugar mientras se realiza la lectura y que las lecturas
     sean llamativas al niño/a, se utilizo papel y lapiz para desarrollar
     la actividad.

                                                                      25
 PROCESO METODOLOGICO: La actividad giro entorno al juego
  Reino de la Silabas, que en esta actividad es Reino de las Letras;
  esta consiste en colorear las letras h, que se encuentran en la
  lectura, esta se llamaba “el hipopótamo y el hijo”. Posteriormente
  decorar el hipopótamo grande con bolitas de papel y colorear ak
  hipopótamo pequeño.




 IMÁGENES:




                                                                  26
 EVALUACION: se realizo una evaluacion oral que consistia en
        comprensión de lectura, y reconocimiento de la letra H, h,
        dentro de un texto.

ACTIVIDAD NUMERO 6:

      TEMA: EVALUACION

      OBJETIVO:

   Identificar las falencias de los niños.

   Repasar las letras que ya han conocido mediante diferentes
     ejercicios.

   JUSTIFICACION: Esta evaluacion se realiza con el fin de observar si
     los estudiantes logran realizar una discriminacion de imágenes y las
     relacionen con las palabras.

   PROCESO METODOLOGICO: Consistia en tres puntos, en el primero
     habia que identificar los animales que en su nombre tuvieran la
     letra “j”, el siguiente punto consistia en emparejar los nombres
     de los animales por medio de union de sílabas, y por ultimo
     identificar el nombre de la imagen que se encontraba frente a los
     dos nombre; se realizó después de las actividades, los niños/as
     respondieron muy bien, algunos se confundieron pero lo superaron
     la prueba, los resultados fueron gratificantes.




                                                                      27
IMÁGENES:




6.4.   Reflexion sobre mi compromiso como docente de preescolar:

    Mi compromiso como docente, es trabajar cada día por el bienestar de
       mis estudiantes, trabajar por su progreso y el desarrollo de cada una
       de sus habilidades, trabajr por evitar que los obtaculos sean un
       impedimentos para mejorar y transmitir a mis estudiantes los
       conocimientos que seran para su bienestar y para su futuro, en el
       desenvolvimiento en la sociedad, y en su vida escolar.




                                                                          28
7.

                               CONCLUSION



     Con el desarrollo de esta actividad, pude llevar lo teorico a la
     practica, es decir, pude observar como los niños/as en cualquier
     etapa tienen rasgos de desarrollo que nos permiten como maestra
     identificar la mejor forma de motivar, el trabajar con los niños
     permite explorar mas afondo en el campo de la educacion
     preescolar, por que conocer nuestro trabajo permite
     desenvolvernos en las diferentes areas de aprendizaj del niño/a
     como lo es el desarrollo de la escritura y la escritura, y de los
     ahbitos que les brindemos a nuestros estudiantes en el preescolar
     se reflejaran en el futuro.

     Para concluir, permitirle al niño/a conocer la mayoria de las
     formas de navergar en la escritura y en la lectura, les formara
     amor y pasión por la misma, asi que la motivacion, el juego, la
     didactica y la maestra son las mejores herramientas de trabajo.




                                                                    29
8.

                           BIBLIOGRAFIA



        LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESCRITA Y DE LA LECTURA,
         MEN.

        APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LOS AÑOS
         PREESCOLARES,CRISTINA GILLANDERS, TRILLAS.

        CUENTOS Y FABULAS, KING KOLOR.


8.1.   INFOGRAFIA:

             www.google.com/cuentos
             www.colombiaaprende.com/lecto-escritura
             www.lecescribr/enseñando lec./preescolar




                                                           30
9.




9.1.   CARTA DE PERMISO

9.2.   ACTIVIDAD NUMERO 1.

9.3.   ACTIVIDAD NUMERO 2.

9.4.   ACTIVIDAD NUMERO 3.

9.5.   ACTIVIDAD NUMERO 4.

9.6.   ACTIVIDAD NUMERO 5.

                             31
9.7.   ACTIVIDAD NUMERO 6.




                             32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
Proyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placerProyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placer
Abigail De la Torre
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
rigs17
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
Juan Daniel Trujillo Zamora
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarSadrac Vasquez
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroAlejandra Camacho
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
Proyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension LectoraProyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension Lectoraguest128bde
 
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! GradoProyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Dámaris Castillo Lucas
 
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiroProducto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiroSofia Castellanosc
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia13
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didacticaanyspliego
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pedro López Eiroá
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 

La actualidad más candente (20)

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
 
Proyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placerProyecto la lectura es un placer
Proyecto la lectura es un placer
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Proyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension LectoraProyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension Lectora
 
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! GradoProyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiroProducto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 

Destacado

Historias inventadas
Historias inventadasHistorias inventadas
Historias inventadas
24900012
 
HIPÓTESIS FANTÁSTICA
HIPÓTESIS FANTÁSTICAHIPÓTESIS FANTÁSTICA
HIPÓTESIS FANTÁSTICA
sitamanoli
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaNoeliaChincho
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
Elisa Acostha
 
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado   erm carreteroProyecto pedagogico las vocales nibia mercado   erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado erm carreterobeneficiadosguamal
 
Las Vocales
Las VocalesLas Vocales
Power sobre Las Vocales
Power sobre Las VocalesPower sobre Las Vocales
Power sobre Las Vocales
andreacabrera
 
Presentación LAS VOCALES
Presentación LAS VOCALESPresentación LAS VOCALES
Presentación LAS VOCALES
albavidal87
 
Actividades de las vocales
Actividades de las vocalesActividades de las vocales
Actividades de las vocales
Noelia Tomás Hernández
 
Presentación aprendemos las vocales
Presentación  aprendemos las vocalesPresentación  aprendemos las vocales
Presentación aprendemos las vocalesMeryrivas
 
Como enseñar las vocales en preescolar
Como enseñar las vocales en preescolarComo enseñar las vocales en preescolar
Como enseñar las vocales en preescolaryanumaria
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticasmanuel
 
Que divertido es jugar con las vocales
Que  divertido  es  jugar  con las  vocalesQue  divertido  es  jugar  con las  vocales
Que divertido es jugar con las vocales
Jose_Carvajal
 
Las vocales diapositivas
Las vocales   diapositivasLas vocales   diapositivas
Las vocales diapositivas
tnvv
 
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosGuía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosEli Lucas Fernandez
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...romuloenrique
 

Destacado (20)

Historias inventadas
Historias inventadasHistorias inventadas
Historias inventadas
 
HIPÓTESIS FANTÁSTICA
HIPÓTESIS FANTÁSTICAHIPÓTESIS FANTÁSTICA
HIPÓTESIS FANTÁSTICA
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyenda
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
 
FORMULACIÓN DE PROYECTO PEQUEÑA INDUSTRIA
FORMULACIÓN DE PROYECTO PEQUEÑA INDUSTRIAFORMULACIÓN DE PROYECTO PEQUEÑA INDUSTRIA
FORMULACIÓN DE PROYECTO PEQUEÑA INDUSTRIA
 
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado   erm carreteroProyecto pedagogico las vocales nibia mercado   erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado erm carretero
 
Las Vocales
Las VocalesLas Vocales
Las Vocales
 
Monografia sobre dislalia
Monografia sobre dislaliaMonografia sobre dislalia
Monografia sobre dislalia
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
 
Power sobre Las Vocales
Power sobre Las VocalesPower sobre Las Vocales
Power sobre Las Vocales
 
Presentación LAS VOCALES
Presentación LAS VOCALESPresentación LAS VOCALES
Presentación LAS VOCALES
 
Actividades de las vocales
Actividades de las vocalesActividades de las vocales
Actividades de las vocales
 
Presentación aprendemos las vocales
Presentación  aprendemos las vocalesPresentación  aprendemos las vocales
Presentación aprendemos las vocales
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
 
Como enseñar las vocales en preescolar
Como enseñar las vocales en preescolarComo enseñar las vocales en preescolar
Como enseñar las vocales en preescolar
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
 
Que divertido es jugar con las vocales
Que  divertido  es  jugar  con las  vocalesQue  divertido  es  jugar  con las  vocales
Que divertido es jugar con las vocales
 
Las vocales diapositivas
Las vocales   diapositivasLas vocales   diapositivas
Las vocales diapositivas
 
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosGuía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 años
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
 

Similar a Trabajo de lecto escritura

PRESENTACION COMPETENCIAS.pptx
PRESENTACION COMPETENCIAS.pptxPRESENTACION COMPETENCIAS.pptx
PRESENTACION COMPETENCIAS.pptx
YudyAlexandraSnchez
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
estefierrote
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyectoluciarteeva
 
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escrituraB-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
Frencelina Velasquez
 
PEDAGOGÍA POR PROYECTOS-xochitl.docx
PEDAGOGÍA POR PROYECTOS-xochitl.docxPEDAGOGÍA POR PROYECTOS-xochitl.docx
PEDAGOGÍA POR PROYECTOS-xochitl.docx
xochitldominguez1
 
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD ALVARO AMAYA
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD  ALVARO AMAYATEORIA DE LA O´PORTUNIDAD  ALVARO AMAYA
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD ALVARO AMAYA
alvaro enrique amaya polanco
 
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
rita663963
 
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La LecturaProyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Zafiro Jazmin
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
CarlosMiranda2012
 
LECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASLECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASdora23m
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
carolina hermnandez
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012jarlinsonmedina
 
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libreDesarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Alvaro Suarez
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
auraeridia
 
Lyt5
Lyt5Lyt5
Lyt5
GabyMusic
 
Leer y escribir en la vida y para la vida
Leer y escribir en la vida y para la vidaLeer y escribir en la vida y para la vida
Leer y escribir en la vida y para la vida
Compartir Palabra Maestra
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
TUTOR TODOS APRENDER 2.0 MIN EDUCACION DE COLOMBIA
 

Similar a Trabajo de lecto escritura (20)

PRESENTACION COMPETENCIAS.pptx
PRESENTACION COMPETENCIAS.pptxPRESENTACION COMPETENCIAS.pptx
PRESENTACION COMPETENCIAS.pptx
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escrituraB-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
 
PEDAGOGÍA POR PROYECTOS-xochitl.docx
PEDAGOGÍA POR PROYECTOS-xochitl.docxPEDAGOGÍA POR PROYECTOS-xochitl.docx
PEDAGOGÍA POR PROYECTOS-xochitl.docx
 
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD ALVARO AMAYA
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD  ALVARO AMAYATEORIA DE LA O´PORTUNIDAD  ALVARO AMAYA
TEORIA DE LA O´PORTUNIDAD ALVARO AMAYA
 
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
 
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La LecturaProyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
LECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASLECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVAS
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
 
Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libreDesarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
 
Lyt5
Lyt5Lyt5
Lyt5
 
Leer y escribir en la vida y para la vida
Leer y escribir en la vida y para la vidaLeer y escribir en la vida y para la vida
Leer y escribir en la vida y para la vida
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
 

Trabajo de lecto escritura

  • 1. DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA PAOLA ANDREA SOTO RAMOS UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA CHIQUINQUIRA 2011 1
  • 2. DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA PRESENTADO A: SANDRA PATRICIA VILLAMIL ELABORADO POR: PAOLA ANDREA SOTO RAMOS LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR SEPTIMO SEMESTRE UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACION CHIQUINQUIRA 2011 2
  • 3. 1. INTRODUCCION Por medio de la realización de este trabajo pude explorar el desarrollo desde el punto de vista teórico, ya que conocer el enfoque constructivista, permite tener una visión más actual de la forma de enseñar a los niños/as a leer y escribe, así mismo desde lo práctico, al trabajar con los niños/as me pude dar cuenta que una vez se les motiva a los niños con diferentes métodos de aprendizaje, ellos aprenden y empiezan a querer la lectura. En el presente trabajo encontraran una muestra de lo que se puede realizar con los niños/as a través de un enfoque constructivista, conociendo y reconociendo la etapa de desarrollo en la que se encuentran los niños/as sin forzar su aprendizaje y valorando sus esfuerzos. 2. 3
  • 4. JUSTIFICACION Este trabajo no solo busca que como docente en formación: “Mediante la realización de la presente evaluación aplique los conocimientos adquiridos, y reflexione en torno a la lectura y la escritura para que diseñe y realice estrategias pedagógicas que lleven al niño y a la niña a lograr este aprendizaje de una manera comprensiva y con sentido” sino también explore en la práctica cómo se logra transmitir los conocimientos que se desean a los niños/as, y todo llevando de la mano, la disposición y la motivación para que el niño/a compagine con la lectura y la escritura y no por el contrario se aleje de ellas. El trabajo permite que el “estudiante comprenderá la importancia de su interacción y comunicación consigo mismo y con los demás para favorecer en los menores el desarrollo de competencias comunicativas que les permita expresarse de manera oral y escrita.” 4
  • 5. TABLA DE CONTENIDO Este trabajo no solo busca que como docente en formación: “Mediante la realización de la presente evaluación aplique los conocimientos adquiridos, y reflexione en torno a la lectura y la escritura para que diseñe y realice estrategias pedagógicas que lleven al niño y a la niña a lograr este aprendizaje de una manera comprensiva y con sentido” sino también explore en la práctica cómo se logra transmitir los conocimientos que se desean a los niños/as, y todo llevando de la mano, la disposición y la motivación para que el niño/a compagine con la lectura y la escritura y no por el contrario se aleje de ellas...............................................4 ........................................................................................5 5
  • 6. 3. OBJETIVO GENERAL:  Comprender la importancia de la enseñanza de la lectura y la escritura, para favorecer en los niños/as de nivel preescolar, el desarrollo de competencias comunicativas que les permita expresarse de manera oral y escrita, a través de un enfoque constructivista. 3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Vincular al docente en formación, en la práctica educativa con las diferentes formas de acompañamiento del aprendizaje de la lectura y la escritura.  Identificar y aplicar diversas estrategias que posibiliten y fomenten la comunicación, la relación y la participación del estudiante en el aprendizaje de la lectura y la escritura.  Estimular en los niños/as la lectura y la escritura a través de actividades lúdicas, con un enfoque constructivista.  Reconocer la importancia del cómo y el cuándo del aprendizaje de la lecto-escritura y de la continuidad de dicho aprendizaje, en los niños/as en nivel preescolar. 6
  • 7. 4. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACION RESUMEN ANALITICO DE EDUCACION “RAE” NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PAOLA ANDREA SOTO RAMOS CODIGO: 57998 CAMPO DE FORMACION: ESPECIFICO PROGRAMA: DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA FECHA: 01 DE OCTUBRE DE 2011 FINALIDAD DEL TRABAJO: Comprender la importancia de la enseñanza de la lectura y la escritura, para favorecer en los niños/as de nivel preescolar, el desarrollo de competencias comunicativas que les permita expresarse de manera oral y escrita, a través de un enfoque constructivista. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Este trabajo esta conforma por un escrito acerca de los planteamientos de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, la observación de una clase de lecto-escritura y por último de la realización de cinco actividades de lecto-escritura con un enfoque constructivista. CONCLUSION: Permitirle al niño/a conocer la mayoria de las formas de navergar en la escritura y en la lectura, les formara amor y pasión por la misma, asi que la motivacion, el juego, la didactica y la maestra 7
  • 8. son las mejores herramientas de trabajo. ___________________________ _________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE FRIMA DOCENTE REGIONAL 5. EVALUACION INTEGRAL DE LECTO-ESCRITURA PROCEDIMIENTO Como fruto del estudio de la disciplina, tomando como base el texto y el portafolio de aprendizaje, es importante, reflexionar y analizar los temas tratados a través de las siguientes actividades. 1. Sustente mediante un escrito no mayor de dos páginas los planteamientos de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky sobre los niveles por los cuales pasa un niño, durante el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y analice, la importancia que tiene para un docente preescolar, contemplar estos niveles al orientar este proceso. 2. Establezca los criterios para el aprendizaje de la lectura y la escritura desde un enfoque constructivista. Luego, acérquese a una institución educativa preescolar y observe una actividad de lectura y escritura. Confronte la experiencia observada con los criterios para un aprendizaje de la lectura y la escritura desde un enfoque constructivista y realice un análisis describiendo dicha actividad de acuerdo con los siguientes aspectos:  Nombre de la actividad.  El proceso metodológico desarrollado en la actividad.  Actitud y creatividad del docente en la orientación del trabajo con los niños. 8
  • 9.  Desarrollo de la actividad de acuerdo con el proceso de evolución de la escritura en la cual se encuentran los niños.  Se tienen en cuenta las características de los niños, sus estilos y ritmos de aprendizaje.  Se utilizan recursos coherentes con la actividad.  El ambiente y la disposición del aula son motivantes y pertinentes con el tema.  La actitud de los niños, los logros obtenidos por ellos y otros aspectos que usted considere importantes en relación con la experiencia observada. 3. Proponga y realice mínimo cinco actividades dirigidas a un grupo de niños de preescolar que contribuyan con el aprendizaje de la lectura y la escritura basadas en los criterios de un enfoque constructivista. Tenga en cuenta en la propuesta el tema, objetivos, justificación, recursos, proceso metodológico para desarrollar cada una de estas actividades y la evaluación. De acuerdo con los resultados de esta experiencia exprese los logros y aspectos por mejorar, reflexionando sobre su compromiso y responsabilidad como futuro docente de Preescolar ante el acompañamiento en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en el niño. Argumente su posición. 9
  • 10. 6. SOLUCION DE LA EVALUACION INTEGRAL. 6.1. Escrito acerca de los planteamientos de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, acerca de los niveles por los cuales pasa un niño, durante el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y analice, la importancia que tiene para un docente preescolar, contemplar estos niveles al orientar este proceso. “Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran, y de esos oídos que escuchan, hay un niño que piensa” E. Ferreiro y A. Teberosky. Esta didáctica postula que el conocimiento, como bien afirmaba Piaget, se adquiere mediante la interacción entre el niño y el objeto que está conociendo. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky nos indican que el niño/a posee ideas o “hipótesis” que ponen continuamente a prueba frente a la realidad, esperando ser comprobadas para llegar al conocimiento objetivo. A partir de un estudio exploratorio hecho a fines de los 80’ Ferreiro y Teberosky, identificaron diversas características que son comunes en las escrituras de los niños/as, antes de iniciar el aprendizaje sistemático como tal. Estas características las agruparon en NIVELES O CONCEPTUALIZACION LINGÜÍSTICA, englobando en tres niveles, pero se mostraran en siete etapas explicadas así:  GRAFISMOS PRIMITIVOS: son los primeros intentos de escritura. Aquí el niño no diferencia imagen de texto, ya que ambos constituyen una unidad al momento de expresarse por escrito. Aparecen las Pseudoletras.  ESCRITURAS SIN CONTROLDE CALIDAD: los niños/as diferencian los dibujos de las letras. Basar su escritura en letras que ven, que 10
  • 11. recuerden, que han aprendido a graficar. Las letras ocupan casi todo el ancho, de la hoja, sin asociar ningún tipo de relación sonora.  ESCRITURAS FIJAS: el nombre del niño/a suele ser un referente con significado, por lo que probablemente utilicen mas de alguna de esas letras para escribir nuevas palabras, o bien, utilice las que para el significan algo. La sonorización aún no está presente y en la escritura suelen utilizar letras en el mismo orden o las mismas letras para escribir diversas palabras. La escritura puede variar en el número de letras por palabras.  ESCRITURA DIFERENCIADAS: se produce un conflicto cognitivo en el niño/a, ya que una misma escritura no puede servir para escribir distintas palabras. El niño/a establece diferencias en su escritura, ya sea intercambiado el orden de las letras dentro de las palabras o integrando nuevos grafemas. Existen dos subtipos dentro de esta etapa:  Escritura diferenciadas con variedad INTERFIGURAL: el niño/a NO escribe dos palabras de igual forma.  Escritura diferenciadas con variedad INTRAFIGURAL: el niño/a NO repite letras dentro de la palabra.  ESCRITURAS SILABICAS: en un comienzo utilizan cualquier letra (escritura silábica sin valor sonoro) después van relacionados los sonidos reales. Comenzando por lo más sonoro: las vocales. (escritura silábica con valor sonoro). Para ellos ya no es problema utilizar las mismas letras.  ESCRITURAS SILABICO-ALFABETICAS: en esta etapa los niños/as pueden escribir una silaba entera dentro de la palabra, utilizando primeramente fonemas frecuentes. De esta manera van precisándola escritura integrando cada vez más consonantes y acercándose cada vez más a la escritura convencional.  ESCRITURAS ALFABETICAS: el niño/a logra la precisión de símbolos gráficos, gracias a la estimulación y el trabajo que se haya hecho con ellos. Asocian la mayoría de los fonemas con su sonorización. 11
  • 12. Entonces al hablar de escritura Ferreiro y Teberosky entienden no solamente la producción de marcas graficas por parte de los niños/as, sino, sobre todo la interpretación de esas marcas gráficas. Esta didáctica que plantearon Ferreiro y Teberosky permite ver el aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso por el cual el niño/a debe pasar sin ser sobre-estimulado, ni exagerar en el forzamiento de su aprendizaje, es decir, que teniendo en cuenta el estadio de desarrollo en el cual se encuentra uno o varios niños/as, se debe construir el objeto de aprendizaje que los materiales y el conocimiento que se va transmitir tenga un precedente en el desarrollo del niño/a. Que el niño/a obtenga el aprendizaje significativo que se desea en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y no se le fracture su desarrollo, cada dimensión del niño/a va de la mano en progreso en las diferentes áreas de trabajo una vez el niño/a inicie su vida escolar. Podemos concluir que estas siete etapas se encuentran en estos tres niveles: 1. Nivel: el niño/a comienza a diferenciar el dibujo de la escritura. 2. Nivel: aparecen los primeros intentos de establecer una correspondencia entre las partes de la emisión oral y las partes de la palabra escrita. 3. Nivel: el niño/considera que a cada silaba de la emisión oral corresponde una letra en la escritura. 6.2. Establezca los criterios para el aprendizaje de la lectura y la escritura desde un enfoque constructivista. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA PRINCIPIO JEAN PIAGET VIGOTSKY *Desarrollo del niño/a. “El niño/a “Pone un gran énfasis *Intereses. *Aprendizaje construye el en el rol activo del significativo. *Aprendizaje conocimiento a maestro mientras que individual y social. través de Las las habilidades *Interacción entorno y los muchos canales: mentales de los otros. *Importante de las la lectura, la estudiantes se relaciones. escucha, la desarrolló 12 *Profesor=mediador. *zona exploración y “naturalmente” a del desarrollo próximo. “experienciando” través de varias “rutas” *aprovechar el error. su medio de descubrimientos”. *atención a la diversidad. ambiente”.
  • 13.  El objetivo de este enfoque es que el niño logre obtener habilidades comunicativas al iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura sin sobre pasar el estadio del desarrollo en cual se encuentra el niño.  Los niños/as deben lograr identificar y escribir las letras y/o las palabras gracias a la intervención adecuada del docente.  El docente debe tener la convicción de contribuir al progreso de los niños/as en el aprendizaje de la lecto-escritura, a través de motivación.  Este enfoque permite enseñarle al niño/a que la lecto-escritura le ayuda a resolver necesidades prácticas y concretas.  Los conocimientos que trae el niño son importantes para su aprendizaje.  El ambiente de trabajo del niño/a debe ser agradable, llamativo, y ameno a sus necesidades, que él puede no solo explorar con las tareas sino con el ambiente que se le proporcione. 6.2.1. Acérquese a una institución educativa preescolar y observe una actividad de lectura y escritura. Confronte la experiencia observada con los criterios para un aprendizaje de la lectura y la escritura desde un enfoque constructivista y realice un análisis describiendo dicha actividad de acuerdo con los siguientes aspectos: OBSERVACION DE LA ACTIVIDAD DE LECTURA Y ESCRITURA  NOMBRE DE LA INSTITUCION: JARDIN INFANTIL BILINGÜE “NEW HOME”  NOMBRE DEL DOCENTE: NELSY GAITÁN  NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: PAOLA ANDREA SOTO RAMOS  FECHA DE LA OBSERVACION: 22 de Agosto de 2011 13
  • 14. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CONOCIENDO LA LETRA J, j.” “J”  PROCESO METODOLOGICO DESARROLLADO EN LA ACTIVIDAD: La docente para iniciar cada clase, es decir, cuando cambia de asignatura de trabajo, realiza una canción, en especial dice ella de “estiramiento” ya que los niños/as se agotan de clase a clase, una vez realizada la canción, inicio el tema del día. La docente en el proceso de enseñar a leer y escribir, les ha enseñado a través de crucigramas, sopas de letras, y más juegos, día por medio realiza lectura en voz alta, cada niño/a realiza la lectura de un texto diferente. Utiliza diferentes materiales. La actividad de tuvo el siguiente proceso, descrito así:  Trabajo Artístico: dentro de la imagen de la letra J encontrar las palabras escondidas y colorearlas.  Recordando la letra “J”: En esta parte los niños/as debían solucionar un crucigrama; el crucigrama tenía como referencia las imagen de los animales que en su nombre tienen la letra J, cada imagen se encontraba en una posición ya sea Horizontal y Vertical, así mismo en cada columna o fila se encontraba una pista la cual era una letra de la palabra. 14
  • 15.  Escritura de Palabras: en las dos actividades anteriores la maestra les dejo un espacio en el cual debían los niños/as escribir las palabras que habían encontrado.  Lectura de Texto: en la cual los niños/as se acercan a la maestra y le realizan la lectura de un texto no mayor a un párrafo y cada uno lee un texto diferente.  ACTITUD Y CREATIVIDAD DEL DOCENTE EN LA ORIENTACION DEL TRABAJO CON LOS NIÑOS/AS: La docente se salió del contexto del tablero y del cuaderno, como únicos materiales de trabajo, para realizar la actividad de lectura de texto, se remota a las revistas, periódico, libros, para que el niño/a explore diferentes tipos de información. Para aplicar las actividades de escritura, realiza diferentes juegos como crucigramas, sopa de letras, entre otros. Cuando inicia el trabajo con una nueva letra realiza diferentes ejercicios de motricidad fina, para que el niño/a realice un 15
  • 16. reconocimiento total de lo que se le va enseñar, y posteriormente procede a realizar los ejercicios en los que el escriba la letra que conoció.  DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO CON EL PROCESOS DE EVOLUCION DE LA ESCRITURA EN LA QUE SE ENCUENTRA EL NINO/A: Si nos remontamos al trabajo realizado por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, se puede decir que los niños se encuentran en el tercer nivel de formación de la lectura y la escritura es decir, se encuentran en el nivel de Escrituras Alfabéticas, ya están construyendo con ayuda del docente palabras a través de silabas, la docente hace énfasis en el aprendizaje de las palabras a través de uso, la práctica y la construcción de sílabas, y los niños/as responden al trabajo, muy bien.  SE TIENEN EN CUENTA LAS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS/AS, SUS ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE: La docente tiene en cuenta los estilos de ritmo de aprendizaje de los niños/as, por cuestiones de cumplimiento de clase, hay niños que están atrasados en el proceso, pero la maestra se toma su tiempo para sentarse con estos niños y trabajar para que ellos se pongan al corriente con los demás, además de no forzar a los niños ni exigirles, más de lo que los niños pueden dar.  SE UTILIZAN RECURSOS COHERENTES CON LA ACTIVIDAD: SI. La docente, procura que los recursos utilizados permitan estimular a los niños a través de juegos para que le tomen amor a la lectura, y a la escritura. 16
  • 17. EL AMBIENTE Y LA DISPOSICION DEL AULA SON MOTIVANTES Y PERTINENTES CON EL TEMA: El aula de clase siempre está en disposición para los niños/as, la maestra le brinda a los niños/as un lugar de paz y quietud y los niños/as se concentran y se dedican a sus tareas muy juiciosos, cuando la maestra realiza las actividades cambio de asignatura, los niños muestran su disposición, en general es agradable trabajar con ellos.  LA ACTITUD DE LOS NIÑOS/AS, LOS LOGROS OBTENIDOS POR ELLOS Y OTROS ASPECTOS QUE USTED CONSIDERE IMPORTANTES EN RELACION CON LA EXPERIENCIA OBSERVADA:  Los niños demuestran entrega en cada actividad, además de una recepción rápida del objetivo de la clase.  Los niños/as cuando realizan la actividad de lectura individual oral, si se equivocan no piden ayuda a la profesora, se concentran en las palabras sino la comprenden en ese momento piden ayuda.  Les gusta explorar diferentes momentos y colaborarse entre ellos.  La docente hace unos días se encontraba en licencia de maternidad, y se pensaría que por llevar él bebe al colegio sería una distracción para los niños, o crearía un ambiente complicado para los niños, pues en ocasiones él bebe llora, pero es agradable ver la disposición de los niños por ayudar na la maestra con él bebe y para completar con éxito sus tareas. 6.3. Propuesta y realización de cinco actividades de lecto-escritura, con un enfoque constructivista. Tenga en cuenta en la propuesta: el tema, objetivos, justificación, recursos, proceso metodológico, para desarrollar cada una de estas actividades y la evaluación. FECHA ACTIVIDAD  Jueves, 22 de septiembre;  Observación de la clase de lecto-escritura.  Hora :9: 10 am, aula de transición; 17
  • 18.  Docente: Nelsy Gaitán.  Lunes, 25 de septiembre;  Laberinto  Hora: 9:00 am, aula de  Lectura de imágenes: Cuento transición; Caperucita Roja.  Docente: Nelsy Gaitán.  Juego Rastreador de Palabras.  Miércoles, 28 de septiembre;  Reconociendo la letra H, h.  Hora: 9: 00 am, aula de  Reconociendo la letra H, h, en transición; un texto.  Docente: Nelsy Gaitán.  Juego: Reino de las Palabras.  Miércoles, 28 de septiembre;  Evaluación escrita.  Hora: 10:45 am, aula de transición;  Docente: Nelsy Gaitán. ACTIVIDAD NUMERO 1:  TEMA: DESARROLLO EL LABERIENTO.  OBJETIVOS:  Descubrir la magia de las palabras a través de las imágenes.  Reconocer los animales y la escritura de los mismos.  JUSTIFICACION: Despertar el goce por la lectura de palabras e imágenes, así mismo disfrutar el lograr escribir el nombre de los animales correctamente sin ayuda, y a través de la nueva perspectiva del juego que surge de los recuerdos y las experiencias. 18
  • 19.  RECURSOS: El uso de juegos de mesa, en los cuales el niño/a desarrolla más sus capacidades de análisis e imágenes agradables para el niño/a.  PROCESO METODOLOGICO: se dio inicio a la actividad, el primer paso fue reconocer las imágenes, es decir, los animales que a los cuales se le debía escribir el nombre, posteriormente coloreando debían encontrar el camino que llevara a cada animal a su respetivo cuadro para que le escribieran el nombre.  EVALUACION: Verificación del reconocimiento de los animales, pronunciación de sus nombre y posteriormente escritura correctamente.  FORMATO DE LA ACTIVIDAD:  IMÁGENES: 19
  • 20. ACTIVIDAD NÚMERO 2 Y 3:  TEMA: Recordar la letra C a través de la lectura.  OBJETIVOS:  Disfrutar a partir de las estrategias de animación en la lectura.  Recordar la letra C, e identificarla en una lectura en sus diferentes usos dentro y al inicio de la palabra.  JUSTIFICACION: Se quería que la clase de lecto-escritura fuer para los alumnos un tiempo en el que descubrieran el placer de leer y escribir y eliminar barreras ante el aprendizaje de la lectura y la escritura, trabajando a gusto con el niño/a y disfrutar con historias, juegos, adivinanzas, y la imaginación, que son parte del mundo de la lectura y la escritura.  RECURSOS: Cuento Caperucita Roja, Lectura de Imágenes, y juego Rastreador de palabras.  PROCESO METODOLOGICO: Las actividades 2 y 3 giran en torno a el cuento Caperucita Roja, el cuento venia de dos formas para lectura de imágenes y lectura de texto, se desarrollaron así:  Primero se realizó la lectura del cuento a través de imágenes, cada uno de ellos la realizaba individual, a medida que realizaban la lectura los niños/as debían cambiar las imágenes que encontraban por palabras y colocarlas en el cuadro a final de cuento. 20
  • 21.  IMÁGENES:  Como tercera actividad, Se realiza la lectura del cuento Caperucita Roja (texto), cada niño/a realiza la lectura del cuento, pero para solucionar el juego Rastreo de palabras se dejó como tarea para la casa, se les explico a los niños que debían hacer, los padres podían guiarlo pero no ayudarlos. El día miércoles se calificó la tarea. 21
  • 23.  EVALUACION: Se realizó la evaluación oral, se les realizaron estas preguntas con el fin de conocer si los niños/as habían comprendido la lectura y si habían realizado solitos la tarea, el cuento variaba de una forma a la otra, es decir, la lectura de imágenes estaba compuesta por algunas palabras diferentes mientras que la segunda lectura era un poco más extensa y más estructurada. Finalmente los niños/as respondieron satisfactoriamente, las preguntas fueron las siguientes.  ¿De qué se trataba el cuento?  ¿Qué palabras encontraron por la letra C?  ¿Qué personajes encontraste en el cuento?  ¿Qué palabras se relacionaban con comida?  ¿Cuál fue el error que cometió caperucita?  ¿Qué partes del cuerpo se nombraron en el cuento?  ¿Qué palabras desconocidas encontraron?  ¿De quién se disfrazó el lobo para confundir a caperucita?  ¿A quién se comió el lobo? ACTIVIDAD NUMERO 4:  TEMA: Reconociendo la letra H, h; en nombre de objetos, animales y cosas.  OBJETIVO: 23
  • 24.  Reconocer la letra h, en diferentes ambientes.  Despertar en el niño/a la curiosidad por explorar nuevas cosas a traves de la palabra.  JUSTIFICACION: El juego con las palabras para que el niño/a encuentre que en ellas hay un instrumento que le sirve para reconocer y para comunicarse, para expresar sus ideas y lo que conocé sin saber escribrirlo; ahora bien, enseñarle al niño/a que las imágenes, que reconoce van de la mano de la lectura y la escritura.  RECURSOS: el uso de imágenes y del papel además de permitirle al niño/a la interacción con lo que está aprendiendo, es decir, que interviene en su aprendizaje.  PROCESO METODOLOGICO: se les explico a los niños/as la funicion de la letra H,h, ante una palabra. Posteriormente realizamos Lluvia de Palabras, que los niños/as me nombraran palabras las cuales inicaban o contienen la letra H,h. una vez explicada la actividad iniciamos por leer las condiciones que estaban escritas, en la guia; la actividad consistia en unir con una línea los dibujos (tigger, piolin, winnie pooh y mickey) con la nube que les correspondia; la actividad termino con buen proceso y a los niños/as le gusto.  IMÁGENES: 24
  • 25.  EVALUACION:Obserbar si el niño/a reconoce las imágenes y identifica la letra H, h. Y la unión de los dibujos con su correspondiente nube. ACTIVIDAD NUMERO 5:  TEMA: Reconociendo la letra H, h, eun texto.  OBJETIVOS:  Identificar la letra H, h, en el texto.  Descubrir como disfruta el niño/a la lectura y la escritura a partir de los grupos que surgen.  JUSTIFICACION: A través de los juegos se desea desarrollar la capacidad de crear, imaginar, construir, frases, fomentar la originalidad, invitando a dar soluciones. Permitiendole al niño/a que viaje aun lugar en el cual las palabras que lee lo transporte aun lugar magico en el cual sus palabras cobrar vida.  RECURSOS: Jugar mientras se realiza la lectura y que las lecturas sean llamativas al niño/a, se utilizo papel y lapiz para desarrollar la actividad. 25
  • 26.  PROCESO METODOLOGICO: La actividad giro entorno al juego Reino de la Silabas, que en esta actividad es Reino de las Letras; esta consiste en colorear las letras h, que se encuentran en la lectura, esta se llamaba “el hipopótamo y el hijo”. Posteriormente decorar el hipopótamo grande con bolitas de papel y colorear ak hipopótamo pequeño.  IMÁGENES: 26
  • 27.  EVALUACION: se realizo una evaluacion oral que consistia en comprensión de lectura, y reconocimiento de la letra H, h, dentro de un texto. ACTIVIDAD NUMERO 6:  TEMA: EVALUACION  OBJETIVO:  Identificar las falencias de los niños.  Repasar las letras que ya han conocido mediante diferentes ejercicios.  JUSTIFICACION: Esta evaluacion se realiza con el fin de observar si los estudiantes logran realizar una discriminacion de imágenes y las relacionen con las palabras.  PROCESO METODOLOGICO: Consistia en tres puntos, en el primero habia que identificar los animales que en su nombre tuvieran la letra “j”, el siguiente punto consistia en emparejar los nombres de los animales por medio de union de sílabas, y por ultimo identificar el nombre de la imagen que se encontraba frente a los dos nombre; se realizó después de las actividades, los niños/as respondieron muy bien, algunos se confundieron pero lo superaron la prueba, los resultados fueron gratificantes. 27
  • 28. IMÁGENES: 6.4. Reflexion sobre mi compromiso como docente de preescolar:  Mi compromiso como docente, es trabajar cada día por el bienestar de mis estudiantes, trabajar por su progreso y el desarrollo de cada una de sus habilidades, trabajr por evitar que los obtaculos sean un impedimentos para mejorar y transmitir a mis estudiantes los conocimientos que seran para su bienestar y para su futuro, en el desenvolvimiento en la sociedad, y en su vida escolar. 28
  • 29. 7. CONCLUSION Con el desarrollo de esta actividad, pude llevar lo teorico a la practica, es decir, pude observar como los niños/as en cualquier etapa tienen rasgos de desarrollo que nos permiten como maestra identificar la mejor forma de motivar, el trabajar con los niños permite explorar mas afondo en el campo de la educacion preescolar, por que conocer nuestro trabajo permite desenvolvernos en las diferentes areas de aprendizaj del niño/a como lo es el desarrollo de la escritura y la escritura, y de los ahbitos que les brindemos a nuestros estudiantes en el preescolar se reflejaran en el futuro. Para concluir, permitirle al niño/a conocer la mayoria de las formas de navergar en la escritura y en la lectura, les formara amor y pasión por la misma, asi que la motivacion, el juego, la didactica y la maestra son las mejores herramientas de trabajo. 29
  • 30. 8. BIBLIOGRAFIA  LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESCRITA Y DE LA LECTURA, MEN.  APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LOS AÑOS PREESCOLARES,CRISTINA GILLANDERS, TRILLAS.  CUENTOS Y FABULAS, KING KOLOR. 8.1. INFOGRAFIA:  www.google.com/cuentos  www.colombiaaprende.com/lecto-escritura  www.lecescribr/enseñando lec./preescolar 30
  • 31. 9. 9.1. CARTA DE PERMISO 9.2. ACTIVIDAD NUMERO 1. 9.3. ACTIVIDAD NUMERO 2. 9.4. ACTIVIDAD NUMERO 3. 9.5. ACTIVIDAD NUMERO 4. 9.6. ACTIVIDAD NUMERO 5. 31
  • 32. 9.7. ACTIVIDAD NUMERO 6. 32