SlideShare una empresa de Scribd logo
Oralidad, alfabetización y democracia:
El Programa Escolar destaca la relevancia de la comunicación oral como “… eje
de toda la vida social” y como “… actividad generalizada y primordial, insustituible para
la supervivencia personal y para el desarrollo comunitario.”
En una sociedad alfabetizada, “la lengua oral impregna la vida escolar” (al decir
de Camps), en vinculación estrecha y natural con la escritura y la lectura, pero a su vez,
con particularidades que requieren una planificación e implementación de la mediación
didáctica que contemple los aspectos lingüísticos (verbales) y paralingüísticos (no
verbales y vocales) involucrados.
Una educación inclusiva y democrática implica necesariamente, el
reconocimiento y respeto por la diversidad lingüística de los estudiantes, así como la
adopción de un fuerte compromiso por formar a los alumnos para que logren
involucrarse de manera competente, en situaciones comunicativas que demandan usos
elaborados del lenguaje, a los que no todos acceden en su entorno familiar.
Aprender a vivir y a pensar con otros:
La institución escolar como ámbito socializador
por excelencia, debe ofrecer a los estudiantes una amplia
variedad de oportunidades para reivindicar el diálogo
como herramienta para la construcción social del
conocimiento y el intercambio cooperativo, andamiado
por un acompañamiento reflexivo y sistematizado por
parte de los docentes. Resulta fundamental, entonces, ampliar los entornos de
enriquecimiento cultural, propiciando la participación activa y creativa de los alumnos
en situaciones comunicativas (reales o verosímiles) cargadas de significatividad.
Boletín N.º 3
Oralidad
Hablar y escuchar - leer y escribir - arte y ciencia de comunicar:
Desde el análisis de nuestras propias prácticas surge una alta frecuencia en el uso
del lenguaje oral para la planificación, organización y evaluación de la lectura y la
escritura; sin embargo, son muy escasas las intervenciones mediante las cuales
enseñamos a utilizar el lenguaje escrito como herramienta para la elaboración y
desarrollo de discursos orales (entrevistas, debates, exposición de temas, explicación de
procedimientos lógicos de razonamiento, expresión de emociones, resolución de
conflictos a través del diálogo, etc.).
Escribir y leer para mejorar el habla y la escucha, contribuye a fortalecer la
autonomía y a la responsabilidad individual o compartida sobre el contenido, finalidad,
modalidades y oportunidad del mensaje a comunicar.
La planificación de las actividades orales formales (ponencias, argumentaciones,
entrevistas, asambleas, debates, etc.), requiere del conocimiento de las particularidades
de cada uno de estos géneros discursivos, así como de un dominio adecuado de la lengua
estándar, lo que nos remite a la especificidad de la escuela en la enseñanza para el
desarrollo de la competencia comunicativa oral. A su vez, debemos también atender a
los usos orales informales que median nuestras relaciones sociales cotidianas, como
base para una convivencia respetuosa y focalizar la expresión creadora en la producción
y apreciación artística.
Todo confluye en la escuela:
La palabra hablada, cantada, recitada, así como la expresión gestual y corporal,
se constituyen, en el ámbito escolar, en objeto de conocimiento y a la vez, en
instrumento de comunicación del saber, del pensar y del sentir personal y compartido.
Participación, observaciones y análisis: las claves metodológicas.
Recordemos las ideas de Vigotsky sobre la
necesidad de la interacción social, del diálogo
para el desarrollo conceptual en todas las
áreas y prioricemos la problematización,
también en la enseñanza de la lengua oral. De
ese modo, nuestra acción se orientará
estratégicamente hacia el diseño y concreción
de configuraciones didácticas donde el niño pueda participar, observar y analizar de
manera frecuente, diversas situaciones vinculadas con la oralidad:
Conversaciones entre dos o más participantes en presencia, o mediadas por
elementos tecnológicos.
Diálogos en contexto de juego simbólico (donde, por ejemplo, se evidencien
variedades lingüísticas).
Entrevistas (de mayor o menor nivel de estructuración) con diversos actores
sociales (del ámbito social, profesional, artístico, etc.).
Debates y asambleas con tratamiento de temas que requieren la participación
real del estudiante en la toma de decisiones.
Exposición de temas de estudio y explicación de procesos lógicos (en el sentido
de trasmitir el saber, pero también poder describir el proceso de construcción
de ese saber).
Escenificación de textos literarios: narración oral, recitado, declamación,
dramatización, teatro de títeres, cine hablado y mudo, entre otros.
Creación e interpretación de canciones, juegos verbales, etc.
Mediación oral para la resolución de conflictos cotidianos.
Otras situaciones comunicativas espontáneas y planificadas.
Aludimos en este apartado, no solamente a la participación, sino también a la
observación y al análisis de los mensajes en su contexto, de manera de habilitar
instancias de meta reflexión y oportunidades para desarrollar el juicio crítico sobre el
contenido y la forma que presentan, por ejemplo, los mensajes publicitarios, las noticias
televisivas o radiales, los “audio mensajes” en las redes sociales, siempre en el marco de
una formación que concibe al niño como sujeto de derecho y de posibilidades.
Se trata entonces, de habilitar la palabra y la escucha reflexiva, para habilitar el
pensamiento y la sensibilidad, recordando, en el decir de Paulo Freire, que: “No hay
palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión”.
Recursos bibliográficos y webgráficos recomendados:
P.EI.P. (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria.
Ong, W. (1997). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. Ciudad de México:
Fondo de Cultura Económica.
Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona: Grao.
Conferencia de Graciela Frigerio en Academia Argüello. [YouTube] De:
https://www.youtube.com/watch?v=PLuZPxSOEk0
Equipo
 Verónica Dentone
 Elisabeth Fachola
 Mónica Martinez
 Raquel Porley

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisfaustofaustrol
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateJose Rodriguez
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
nat02
 
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
Leiver Mauricio Alvarez Contreras
 
Area de comunicacion competenci as ycapacidades
Area de comunicacion competenci as ycapacidadesArea de comunicacion competenci as ycapacidades
Area de comunicacion competenci as ycapacidades
glennsanchez8
 
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua CastellanaLineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua CastellanaJuan Sebastian
 
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Cuadro comparativo de ejes curriculares.Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Cuadro comparativo de ejes curriculares.Jose Rodriguez
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Proyecto ILEO
 
Lineamientos Lengua Castellana Y Humanidades
Lineamientos Lengua Castellana Y HumanidadesLineamientos Lengua Castellana Y Humanidades
Lineamientos Lengua Castellana Y Humanidadesjoseluisortega
 
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Leonher
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Proyecto ILEO
 
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellanaLineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Maria Rojas
 
Ejes curriculares
Ejes curricularesEjes curriculares
Ejes curriculares
angela-maria
 
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNADTarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
gabriel2714
 
ÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUAÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUA
cgarmit952
 
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textualLa lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textualSocorro Palacios Salinas
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Adalberto
 

La actualidad más candente (18)

Lineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesis
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
 
Area de comunicacion competenci as ycapacidades
Area de comunicacion competenci as ycapacidadesArea de comunicacion competenci as ycapacidades
Area de comunicacion competenci as ycapacidades
 
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua CastellanaLineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
 
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Cuadro comparativo de ejes curriculares.Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
 
Lineamientos Lengua Castellana Y Humanidades
Lineamientos Lengua Castellana Y HumanidadesLineamientos Lengua Castellana Y Humanidades
Lineamientos Lengua Castellana Y Humanidades
 
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
 
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellanaLineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
 
Ejes curriculares
Ejes curricularesEjes curriculares
Ejes curriculares
 
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNADTarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
 
ÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUAÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUA
 
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textualLa lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12
 

Similar a Boletín N°3 Lengua

Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbianiureps
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbianiureps
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
Nathalie Bustos
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
Nathalie Bustos
 
Hablar en clase. Fernando Avendano.
Hablar en clase. Fernando Avendano.Hablar en clase. Fernando Avendano.
Hablar en clase. Fernando Avendano.chareliux
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
Sofía Ventura Ventura Berríos
 
Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2
Mayreth Añez
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
Juanitoledo
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
Juan Corcuera
 
Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositivaJuliita
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
aprendizaje-servicio
 
Tecnicas orales
Tecnicas oralesTecnicas orales
Guión pedagogico yolanda
Guión pedagogico yolandaGuión pedagogico yolanda
Guión pedagogico yolandaYoly63
 
3 encuentro-hilda-1.docx-lina
3 encuentro-hilda-1.docx-lina3 encuentro-hilda-1.docx-lina
3 encuentro-hilda-1.docx-lina
Diego Solano
 
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
GabrielaMonzon9
 
Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013ctecolonia
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
Chuy García Barrón
 
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
Mariluz Tacora
 
CAMPO FORMATIVO LENGUAJE. PRESENTACION CTE QUINTA SESION.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUAJE. PRESENTACION CTE QUINTA SESION.pptxCAMPO FORMATIVO LENGUAJE. PRESENTACION CTE QUINTA SESION.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUAJE. PRESENTACION CTE QUINTA SESION.pptx
DianaCupul1
 

Similar a Boletín N°3 Lengua (20)

Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
 
Hablar en clase. Fernando Avendano.
Hablar en clase. Fernando Avendano.Hablar en clase. Fernando Avendano.
Hablar en clase. Fernando Avendano.
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
 
Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
 
Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositiva
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
 
Tecnicas orales
Tecnicas oralesTecnicas orales
Tecnicas orales
 
Guión pedagogico yolanda
Guión pedagogico yolandaGuión pedagogico yolanda
Guión pedagogico yolanda
 
3 encuentro-hilda-1.docx-lina
3 encuentro-hilda-1.docx-lina3 encuentro-hilda-1.docx-lina
3 encuentro-hilda-1.docx-lina
 
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
 
Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
 
CAMPO FORMATIVO LENGUAJE. PRESENTACION CTE QUINTA SESION.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUAJE. PRESENTACION CTE QUINTA SESION.pptxCAMPO FORMATIVO LENGUAJE. PRESENTACION CTE QUINTA SESION.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUAJE. PRESENTACION CTE QUINTA SESION.pptx
 

Más de gabitachica

El cuaderno de clase presentación .pdf
El cuaderno de clase presentación   .pdfEl cuaderno de clase presentación   .pdf
El cuaderno de clase presentación .pdf
gabitachica
 
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdfPLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
gabitachica
 
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo EsteBoletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
gabitachica
 
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
gabitachica
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
gabitachica
 
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdfCircular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
gabitachica
 
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdfCalendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
gabitachica
 
RES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica
 
Boletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdfBoletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdf
gabitachica
 
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdfCOMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
gabitachica
 
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdfComunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
gabitachica
 
Circular57_23.pdf
Circular57_23.pdfCircular57_23.pdf
Circular57_23.pdf
gabitachica
 
Boletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdfBoletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdf
gabitachica
 
SEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdfSEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdf
gabitachica
 
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdfCOMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
gabitachica
 
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
gabitachica
 
Comision de Lengua.pptx (1).pdf
Comision de Lengua.pptx (1).pdfComision de Lengua.pptx (1).pdf
Comision de Lengua.pptx (1).pdf
gabitachica
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
gabitachica
 
ARTE EN EL PASILLO.pdf
ARTE EN EL PASILLO.pdfARTE EN EL PASILLO.pdf
ARTE EN EL PASILLO.pdf
gabitachica
 
Juego_aprendizaje.pdf
Juego_aprendizaje.pdfJuego_aprendizaje.pdf
Juego_aprendizaje.pdf
gabitachica
 

Más de gabitachica (20)

El cuaderno de clase presentación .pdf
El cuaderno de clase presentación   .pdfEl cuaderno de clase presentación   .pdf
El cuaderno de clase presentación .pdf
 
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdfPLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
 
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo EsteBoletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
Boletìn 3 Cuaderno de clase Inspección Montevideo Este
 
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
2024 Boletín 2 - La pregunta en el discurso pedagógico Jorge sapka.pdf
 
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
2024Boletin1GestiónInsp.Dptal.Mdeo.Este.pdf
 
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdfCircular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
 
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdfCalendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
 
RES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
 
Boletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdfBoletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdf
 
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdfCOMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
 
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdfComunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
 
Circular57_23.pdf
Circular57_23.pdfCircular57_23.pdf
Circular57_23.pdf
 
Boletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdfBoletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdf
 
SEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdfSEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdf
 
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdfCOMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
 
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
 
Comision de Lengua.pptx (1).pdf
Comision de Lengua.pptx (1).pdfComision de Lengua.pptx (1).pdf
Comision de Lengua.pptx (1).pdf
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
 
ARTE EN EL PASILLO.pdf
ARTE EN EL PASILLO.pdfARTE EN EL PASILLO.pdf
ARTE EN EL PASILLO.pdf
 
Juego_aprendizaje.pdf
Juego_aprendizaje.pdfJuego_aprendizaje.pdf
Juego_aprendizaje.pdf
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Boletín N°3 Lengua

  • 1. Oralidad, alfabetización y democracia: El Programa Escolar destaca la relevancia de la comunicación oral como “… eje de toda la vida social” y como “… actividad generalizada y primordial, insustituible para la supervivencia personal y para el desarrollo comunitario.” En una sociedad alfabetizada, “la lengua oral impregna la vida escolar” (al decir de Camps), en vinculación estrecha y natural con la escritura y la lectura, pero a su vez, con particularidades que requieren una planificación e implementación de la mediación didáctica que contemple los aspectos lingüísticos (verbales) y paralingüísticos (no verbales y vocales) involucrados. Una educación inclusiva y democrática implica necesariamente, el reconocimiento y respeto por la diversidad lingüística de los estudiantes, así como la adopción de un fuerte compromiso por formar a los alumnos para que logren involucrarse de manera competente, en situaciones comunicativas que demandan usos elaborados del lenguaje, a los que no todos acceden en su entorno familiar. Aprender a vivir y a pensar con otros: La institución escolar como ámbito socializador por excelencia, debe ofrecer a los estudiantes una amplia variedad de oportunidades para reivindicar el diálogo como herramienta para la construcción social del conocimiento y el intercambio cooperativo, andamiado por un acompañamiento reflexivo y sistematizado por parte de los docentes. Resulta fundamental, entonces, ampliar los entornos de enriquecimiento cultural, propiciando la participación activa y creativa de los alumnos en situaciones comunicativas (reales o verosímiles) cargadas de significatividad. Boletín N.º 3 Oralidad
  • 2. Hablar y escuchar - leer y escribir - arte y ciencia de comunicar: Desde el análisis de nuestras propias prácticas surge una alta frecuencia en el uso del lenguaje oral para la planificación, organización y evaluación de la lectura y la escritura; sin embargo, son muy escasas las intervenciones mediante las cuales enseñamos a utilizar el lenguaje escrito como herramienta para la elaboración y desarrollo de discursos orales (entrevistas, debates, exposición de temas, explicación de procedimientos lógicos de razonamiento, expresión de emociones, resolución de conflictos a través del diálogo, etc.). Escribir y leer para mejorar el habla y la escucha, contribuye a fortalecer la autonomía y a la responsabilidad individual o compartida sobre el contenido, finalidad, modalidades y oportunidad del mensaje a comunicar. La planificación de las actividades orales formales (ponencias, argumentaciones, entrevistas, asambleas, debates, etc.), requiere del conocimiento de las particularidades de cada uno de estos géneros discursivos, así como de un dominio adecuado de la lengua estándar, lo que nos remite a la especificidad de la escuela en la enseñanza para el desarrollo de la competencia comunicativa oral. A su vez, debemos también atender a los usos orales informales que median nuestras relaciones sociales cotidianas, como base para una convivencia respetuosa y focalizar la expresión creadora en la producción y apreciación artística. Todo confluye en la escuela: La palabra hablada, cantada, recitada, así como la expresión gestual y corporal, se constituyen, en el ámbito escolar, en objeto de conocimiento y a la vez, en instrumento de comunicación del saber, del pensar y del sentir personal y compartido.
  • 3. Participación, observaciones y análisis: las claves metodológicas. Recordemos las ideas de Vigotsky sobre la necesidad de la interacción social, del diálogo para el desarrollo conceptual en todas las áreas y prioricemos la problematización, también en la enseñanza de la lengua oral. De ese modo, nuestra acción se orientará estratégicamente hacia el diseño y concreción de configuraciones didácticas donde el niño pueda participar, observar y analizar de manera frecuente, diversas situaciones vinculadas con la oralidad: Conversaciones entre dos o más participantes en presencia, o mediadas por elementos tecnológicos. Diálogos en contexto de juego simbólico (donde, por ejemplo, se evidencien variedades lingüísticas). Entrevistas (de mayor o menor nivel de estructuración) con diversos actores sociales (del ámbito social, profesional, artístico, etc.). Debates y asambleas con tratamiento de temas que requieren la participación real del estudiante en la toma de decisiones. Exposición de temas de estudio y explicación de procesos lógicos (en el sentido de trasmitir el saber, pero también poder describir el proceso de construcción de ese saber). Escenificación de textos literarios: narración oral, recitado, declamación, dramatización, teatro de títeres, cine hablado y mudo, entre otros. Creación e interpretación de canciones, juegos verbales, etc. Mediación oral para la resolución de conflictos cotidianos. Otras situaciones comunicativas espontáneas y planificadas. Aludimos en este apartado, no solamente a la participación, sino también a la observación y al análisis de los mensajes en su contexto, de manera de habilitar instancias de meta reflexión y oportunidades para desarrollar el juicio crítico sobre el contenido y la forma que presentan, por ejemplo, los mensajes publicitarios, las noticias televisivas o radiales, los “audio mensajes” en las redes sociales, siempre en el marco de una formación que concibe al niño como sujeto de derecho y de posibilidades.
  • 4. Se trata entonces, de habilitar la palabra y la escucha reflexiva, para habilitar el pensamiento y la sensibilidad, recordando, en el decir de Paulo Freire, que: “No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión”. Recursos bibliográficos y webgráficos recomendados: P.EI.P. (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria. Ong, W. (1997). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona: Grao. Conferencia de Graciela Frigerio en Academia Argüello. [YouTube] De: https://www.youtube.com/watch?v=PLuZPxSOEk0 Equipo  Verónica Dentone  Elisabeth Fachola  Mónica Martinez  Raquel Porley