SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS 
CARRERA DE CONTABILIDAD Y Auditoría 
INVESTIGACIÓN OPERATIVA I 
2014/2015 
DEBER N° 1 
RESÚMENES 
Nombre: Sofía Sánchez 
Docente: Dr. Marlon Villa V. 
Semestre: Quinto “A”
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 
RAICES DE LA 
I.O 
necesidad urgente de asignar recursos 
escasos a distintas operaciones militares 
A las actividades dentro de cada operación-forma 
más efectiva. 
servicios militares 
prestados a principios 
de la segunda guerra 
mundial. 
ADMINISTRA_ 
CIONES MILITARES 
Gran número de científicos 
para que aplicaran el 
método científico a éste y a 
otros problemas 
PRIMEROS 
EQUIPOS 
DE IO 
ESFUERZOS 
BÉLICOS 
I.O militares. 
Se atribuye 
existía 
y 
Americana 
Inglesa 
estratégicos tácticos 
Llamaron 
Triunfo del combate aéreo inglés 
Victoria de la batalla del Atlántico 
Norte 
Ayudaron en La Isla de Campaña 
en el Pacífico. 
Desde entonces, esta disciplina 
se ha desarrollado con rapidez. 
DÉCADA DE 
1950 
individuos habían 
introducido el uso 
de la I.O 
industria 
negocios y 
gobierno.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 
“hacer investigación sobre las 
operaciones" 
NATURALEZA 
I.O 
Significa 
Se aplica Conducción 
Áreas de 
Aplicación 
problemas 
Coordinación 
de operaciones 
Dentro de la 
organización 
Esencialmente 
INMATERIAL 
• Manufactura 
• Transporte 
• Constitución 
• Milicia 
• Cuidado de la salud 
• Telecomunicaciones 
• Planeación financiera 
• Servicios públicos, etc. 
I.O 
Incluye la investigación científica creativa de las propiedades fundamentales de 
las operaciones. 
Se ocupa de la administración práctica de la organización. 
Adopta un punto de vista organizacional. 
intenta resolver los conflictos de intereses entre las componentes de la 
organización de forma que el resultado sea el mejor para la organización 
completa. 
intenta encontrar una mejor solución, (llamada solución óptima) para el 
problema bajo consideración.
Grupo de individuos con 
diversos antecedentes y 
habilidades. 
Emplear el empleo de 
equipo 
Incluir individuos con 
antecedentes firmes en 
matemáticas, estadística y 
teoría de probabilidades 
Equipo: experiencia y 
habilidades necesarias para 
permitir la consideración 
adecuada de todas las 
ramificaciones del problema a 
través de la organización. 
economía, administración de 
empresas, ciencias de la 
computación, ingeniería, 
ciencias físicas, 
ciencias del comportamiento 
y, por supuesto, en las 
técnicas especiales de 
investigación de operaciones 
EMPRENDER 
UN ESTUDIO 
DE I.O
QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 
Aplicación, por grupos 
interdisciplinarios, del método 
científico 
I.O 
a fin de que se produzcan soluciones 
que mejor sirvan a los objetivos de la 
organización. 
A problemas relacionados con el 
control de las organizaciones o 
sistemas (hombre-máquina), 
CAMPOS 
DE 
APLICACIÓN 
I.O 
 Industria 
 Agricultura 
 Comunicación 
 Transporte 
 Banca, etc. 
 Inventario y producción 
 Planeación de fuerza laboral 
 Maximización 
 Minimización 
APLICACIÓN 
TÍPICA 
I.O 
problemas 
OBJETIVOS 
RETENTIVOS 
ADQUISITIVOS 
Orientados a retener o preservar recursos 
como; dinero, tiempo etc. 
Orientados a adquirir recursos que ni la 
organización ni los administradores tienen
OBSERVACIÓN 
DESARROLLO DE 
SOLUCIONES ALTERNATIVAS 
DEFINICIÓN DEL 
VERDADERO PROBLEMA 
Análisis de los 
hechos y fenómenos 
que rodean un 
problema 
Se considera variables, 
limitaciones, y 
suposiciones 
Se crean varias hipótesis 
acompañados por 
modelos. 
SELECCIÓN DE LA 
SOLUCIÓN OPTIMA DEL 
PROBLEMA 
VERIFICACIÓN DE LA 
SOLUCIÓN SI ES ÓPTIMA 
SELECCIÓN DE CONTROLES 
APROPIADOS. 
Se usa la deducción 
matemática, 
evaluación 
numérica 
Control y 
experimentación 
Revisión de cambios 
internos y/o externos 
LA I.O EN LA EMPRESA 
metodología
CARACTERÍSTICAS ESCENCIALES DE LA I.O Y LOS MODELOS 
CARACTERÍSTICAS I.O 
Determinar las 
relaciones funcionales 
del sistema 
Utilizar un grupo 
interdisciplinario (Personas 
con distintas 
especialidades) 
Adoptar el método científico 
( De lo ideal a lo concreto) 
Descubrir nuevos problemas. 
LOS 
MODELOS 
El éxito o el fracaso depende: 
estructuración del modelo 
matemático 
F: función 
C: variables controlables 
N: variables no controlables 
O: objetivo 
Se considera variables 
controlables y no controlables 
PLANTEAR UN 
PROBLEMA 
( F(c) ) 
RESULTADO DE UN 
MODELO ESTA EN 
FUNCION DE: 
• Identificación completa y precisa del problema 
• Definir exacto los objetivos 
• Condiciones del modelo 
• Metodología a emplearse 
• Ejecución y control 
• Evaluación y soluciones
TIPOS DE MODELOS 
 Dimensiones 
 Funciones 
 Propósitos 
 Temas 
clasificación 
Base común de estos modelo 
Son los siguientes tipos: 
MODELO 
SIMBOLICO O 
MATEMÁTICO 
Son aquellos que 
representan la 
realidad y toman la 
forma de cifras. 
MODELO 
ANALÓGICO 
Se aplica para 
situaciones 
dinámicas son mas 
utilizados que los 
icónicos. 
MODELO 
ICÓNICO 
Describe 
acontecimientos 
en un momento 
específico del 
tiempo
ESTRUCTURA DE LOS 
MODELOS MATEMÁTICOS 
Se base en 
1.- VARIABLES DE DECISIÓN Y PARÁMETROS 
Representa las variables controlables 
2.- RESTRICCIONES. 
Se refiere a las limitaciones del modelo 
matemático 
3.-FUNCION OBJETIVO 
Función matemática de acuerdo a las variables de 
decisión.
PASOS PARA EL ESTUDIO DE LA I.O 
1.- DEFINICIÓN 
DEL 
PROBLEMA Y 
RECOLECCIÓN 
DE DATOS 
2.- 
FORMULACIÓN 
DE UN 
MODELO 
MATEMÁTICO 
3.- 
OBTENCIÓN 
DE UNA 
SOLUCIÓN A 
PARTIR DEL 
MODELO 
4.- PRUEBA 
DEL MODELO 
5.- 
ESTABLECIMIENTO 
DE CONTROLES 
SOBRE LA 
SOLUCION 
6.- 
IMPLANTACION 
DE LA 
SOLUCION
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE 
OPERACIONES 
1. Es necesario hacer simplificaciones del problema original para poder 
manipularlo y detener una solución. 
2. La mayoría de los modelos sólo considera un solo objetivo y frecuentemente en 
las organizaciones se tienen objetivos múltiples 
3. Existe la tendencia a no considerar la totalidad de las restricciones en un 
problema práctico, debido a que los métodos de enseñanza y entrenamiento dan 
la aplicación de esta ciencia centralmente se basan en problemas pequeños para 
razones de índole práctico, por lo que se desarrolla en los alumnos una opinión 
muy simplista e ingenua sobre la aplicación de estas técnicas a problemas reales. 
4. Casi nunca se realizan análisis costo-beneficio de la implantación de soluciones 
definidas por medio de la I de O, en ocasiones los beneficios potenciales se van 
superados por los costos ocasionados por el desarrollo e implantación de un 
modelo.
MODELOS ESPECÍFICOS DE LA 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 
• Planeación de la Producción 
• Asignación de personal 
• Transporte 
• Inventarios 
• Dietas 
• Mercado 
• Estrategias de Inversión, etc.
PROGRAMACIÓN LINEAL 
Parte de la I.O 
Aplica: Problema se 
pueda traducir – 
expresiones 
matemáticas tipo 
lineal 
Limitaciones o 
restricciones se 
puedan traducir en 
expresiones 
matemáticas tipo 
lineal 
PROBLEMA DE PL 
FUNCIÓN OBJETIVO 
expresión matemática 
lineal representa el 
objetivo del 
problema. expresión 
que tendremos que 
maximizar o 
minimizar 
ECUACIONES O 
INECUACIONES DE 
RESTRICCIÓN 
Expresiones 
matemáticas, 
ecuaciones o 
inecuaciones de tipo 
lineal que representan 
las limitaciones del 
problema.
CONCEPTOS PROPIOS DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL 
Solución Posible 
Es cualquier 
conjunto de 
valores de la 
variable que 
satisface el 
sistema de 
ecuaciones de la 
restricción 
Solución Posible Básica 
Es aquella 
solución posible 
en la que 
ninguna variable 
toma valores 
negativos. 
Solución Básica Posible Degenerada 
Solución básica 
posible en la que 
al menos una 
variable toma el 
valor cero. 
Solución óptima 
Es aquella 
solución básica 
posible que 
optimiza a la 
función objetivo.
FUNCION 
OBJETIVO 
VARIABLES DE 
DECISION 
ESTRUCTURA DE 
UN MODELO DE PL 
RESTRICCIONES 
ESTRUCUTURALES 
CONDICION 
TECNICA.
MODELO GENERAL DE PL 
 
 
  
n 
j 
n 
a x b i 1,2,......, 
m 
ij j i 1 
x j n j  0 1,2,......., 
 
j 
 
j j c x 
1 
Optimizar Z = 
Sujeta a:
HISTORIA DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS 
HISTORIA 
I.O tuvo lugar en Inglaterra 
a finales 1939 
Físico P.M.S 
Balckett de la Universidad 
de Manchester en Agosto de 
1940 
responsabilizado de formar 
un grupo de trabajo para 
estudiar el sistema de 
defensa antiaérea 
gobernado por radar. 
Ataque aéreo a submarinos 
Modificación de 
dichas políticas 
de acuerdo con 
factores reales 
no 
considerados en 
el modelo. 
Obtención de 
las políticas 
óptimas 
Empleo de 
Modelos 
matemáticos 
Toma Directa de 
Datos 
ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LOS 
ESTUDIOS I.O
El uso de estas técnicas supone la posibilidad de resolver, de forma practica, 
problemas de gran complejidad que resultaban intratables mediante técnicas 
Programación 
Lineal 
exactas. 
Establecida con los trabajos de Charnes sobre la dualidad, 
forma compacta y descomposición de grandes programas 
Programación 
Lineal Entera Gomory obtiene la expresión general 
Programación no 
Lineal 
Resolución de problemas de tamaño medio con varias 
decenas de restricciones y algunos cientos de variables 
Programación 
Dinámica 
Teoría de Colas 
Como un punto de vista conceptual y un bagaje teórico 
para el análisis de problemas; y no como un método 
Inicia con el trabajo del ingeniero Dánes A.K. Erlang en la 
industria telefónica 
Teoría de Juegos 
Inicia con los primeros resultados de von Neumann sobre 
el teorema del mínimax en 1926
Algoritmos genéticos 
Genéticos introducidos por Holland para imitar algunos de los 
mecanismos que se observan en la evolución de las especies 
Algoritmos de 
reconocido simulado 
Simulado generan aleatoriamente una solución cercana y la 
aceptan como la mejor si tiene menor costo 
Algoritmo de 
búsqueda Tabú 
Se utiliza una estrategia basada e el uso de estructuras de 
memoria 
Redes Neuronales 
Objetivo: reproducir en la medida de lo posible las 
características y la capacidad de procesamiento de información 
del conjunto de neuronas presentes en el cerebro de los seres 
vivos. 
La Teoría de la 
Decisión 
Se basa en la estadística Bayesiana y la estimación subjetiva de 
las probabilidades de los sucesos 
Teoría de Juegos 
Inicia con los primeros resultados de von Neumann sobre el 
teorema del mínimax en 1926
INVESTIGACIÓN OPERATIVA 
Los denominados Métodos Cuantitativos de Gestión visión especialmente aplicada 
de la disciplina conocida como Investigación Operativa. 
FASES 
PRIMERA 
FASE 
• Formulación del problema, cumple una función primordial, ya que en base a él es 
posible enjuiciar que aspectos deben analizarse. 
SEGUNDA 
FASE 
• Formulación del problema, cumple una función primordial, ya que en base a él es 
posible enjuiciar que aspectos deben analizarse. 
• Un modelo es una abstracción p representación simplificada de una parte o 
segmento de la realidad. 
TERCERA 
FASE 
• Deducción de soluciones, se requiere un bagaje técnico suficiente que permita 
obtener las soluciones del modelo. 
• Indispensable en este caso resulta el conocimiento asociado al análisis y diseño y 
codificación de algoritmos. 
CUARTA 
FASE 
• Discernir entre las soluciones reveladas en la fase anterior, eligiendo una de ellas 
o una síntesis de varias. 
• La última fase trae consigo la caracterización en todos sus detalles de la decisión 
tomada.
Formación del alumno en los conceptos y técnicas básicas 
de la Investigación Operativa, así como en el empelo de 
modelos matemáticos para la resolución de problemas de 
Gestión e Ingeniería y en el análisis y desarrollo de 
algoritmos básicos y herramientas para la optimización 
MÉTODOS 
CUANTITATIVOS DE 
GESTIÓN 
(OBJETIVO) 
Nace a partir de la Segunda Guerra Mundial, como una 
técnica dedicada a la resolución de cierto tipo de 
problemas de asignación de recursos entre diferentes 
actividades. 
PROGRAMACIÓN 
LINEAL 
FLUJO DE REDES 
Centrado en el problema de transporte sirviendo como 
finalización del módulo dedicado a programación lineal en 
general, para iniciar el análisis de problemas con 
estructuras especiales. Se completa el módulo con el estudio 
de problemas de distribución y su análisis mediante el 
método primal-dual. 
PROGRAMACIÓN 
LINEAL ENTERA 
(SEGUNDO MODULO) 
Introduce la programación lineal entera mediante el 
modelado de situaciones en que existen variables de 
decisión, implicaciones lógicas o relaciones disyuntivas.
Introduce la programación lineal 
entera mediante el modelado de 
situaciones en que existen variables 
de decisión, implicaciones lógicas o 
relaciones disyuntivas. 
TEORÍA DE JUEGOS (CUARTO 
MODULO) 
Aborda un conjunto de situaciones 
caracterizada por la lucha o 
enfrentamiento entre dos o más 
oponentes. 
PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA 
(TERCER MODULO) 
TEORÍA DE LA DECISIÓN 
(QUINTO MODULO) 
Se describe como un instrumento 
conveniente para abordar la toma de 
decisiones en condiciones de 
incertidumbre en las que no se 
dispone de información completa. Se 
analiza el valor de la información 
PROGRAMACIÓN DINÁMICA 
(SEXTO MODULO) 
Se dedica al estudio de problemas de 
decisión secuenciales o de múltiples 
etapas. Las variables que los describen 
están gobernadas por 
transformaciones en el tiempo.
Consiste en la construcción de modelo que 
describen la parte esencial del comportamiento 
de un sistema de interés, así como en el diseño 
de experimentos con el modelo y la extracción 
de conclusiones de los resultados de los mismos. 
ETAPAS 
TÉCNICAS 
DE 
MODELADO 
 Descripción verbal del problema identificado 
 Especificación del horizonte al que se refiere el análisis 
 Evaluación de la disponibilidad y existencia de datos 
 Identificación de variables 
 Especificación de la estructura y limitaciones a través 
de la construcción de restricciones, expresadas en 
términos de los datos disponibles y de las variables 
identificadas, 
 Selección de criterios de evaluación de alternativas y 
 Enfoque empleado para la solución del modelo 
SIMULACIÓN DE 
EVENTOS 
DISCRETOS
MÉTODOS 
AVANZADOS DE 
GESTIÓN 
• Estudia y Amplía las técnicas más novedosas para la 
resolución de problemas lineales continuos y enteros 
• Amplia las técnicas ya expuestas desde un punto de vista 
computacional y 
• Generaliza los conocimientos en el campo de la 
optimización al caso más general de problemas no 
lineales repasando los métodos que permiten 
solucionarlos. 
EXTENSIONES DE LA 
PROGRAMACIÓN 
LINEAL 
 Comienza con el análisis, desde un punto de 
vista computacional del algoritmo simplex 
como método de resolución. 
 Posteriormente se estudian los métodos de 
descomposición y partición. 
 El tercer tema se centra en los métodos 
llamados de punto interior y su aplicación en 
el campo de la programación lineal.
PROGRAMACIÓN NO LINEAL 
Se estudian las condiciones necesarias y suficientes de optimalidad en cada tipo 
de problema. 
Se introducen otros métodos de optimización para problemas con restricciones. 
Los métodos duales no atacan el problema original son dual. 
ALGORITMOS GENÉTICOS 
En particular se muestran diversos tipos de operadores de selección, cruce, 
mutación, etc. Así como formas dinámicas de determinar sus respectivas 
frecuencias de empleo. 
RECONOCIDO SIMULADO 
La idea básica consiste no sólo en moverse de un punto a otro mejor, que sería lo 
razonable sino también permitir la ocurrencia esporádica y probabilística de 
pasos hacia atrás, esto es empeoramientos en el valor de la función objetivo.
BUSQUEDA TABÚ 
La idea es que prohibiendo movimientos inmersos a los que aparecen en dicha 
tabla se minimiza la probabilidad de que la búsqueda entre en un ciclo sin salida. 
El efecto de memoria a corto plazo que supone la Lista Tabú se completa con 
mecanismos de memoria intermedia y memoria a largo plazo que se denominan 
intensificación y Diversificación respectivamente. 
Sistemas formados por un elevado número de 
unidades de procesamiento elemental muy 
interrelacionadas y que son capaces de realizar 
tareas como clasificación, generalización, 
optimización, abstracción, etc. 
REDES 
NEURONALES 
ARTIFICIALES 
Introduce el estudio desde un punto de vista 
analítico, de los fenómenos de espera tan 
corrientes en el entorno productivo. Entre las 
aplicaciones prácticas de la teoría de colas, 
destacan las relativas al diseño y análisis de 
unidades productivas y de servicios. 
TEORIA DE 
COLAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación de operaciones, su historia
Investigación de operaciones, su historiaInvestigación de operaciones, su historia
Investigación de operaciones, su historiaManuel Bedoya D
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSofylutqm
 
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCMapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCRenè Nvt
 
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piñabethrovero
 
Definiciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operacionesDefiniciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operacionesXSilvana XMonasteriosx
 
Glosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operacionesGlosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operacionesManuel Bedoya D
 
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaJurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaIngenio Empresa
 
Programacion dinamica final
Programacion dinamica finalProgramacion dinamica final
Programacion dinamica finalWalter Toledo
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesgarciara
 
Beneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operacionesBeneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operacionesJose Echeverria Cervera
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativosthecharlyccc
 
Maximax, maximin y Minimax
Maximax, maximin y MinimaxMaximax, maximin y Minimax
Maximax, maximin y Minimaxdecisiones
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesagonzalez88
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Jose
 

La actualidad más candente (20)

Investigación de operaciones, su historia
Investigación de operaciones, su historiaInvestigación de operaciones, su historia
Investigación de operaciones, su historia
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCMapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
 
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Definiciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operacionesDefiniciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operaciones
 
Glosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operacionesGlosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operaciones
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
 
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaJurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Programacion dinamica final
Programacion dinamica finalProgramacion dinamica final
Programacion dinamica final
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisiones
 
Beneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operacionesBeneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operaciones
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos
 
Maximax, maximin y Minimax
Maximax, maximin y MinimaxMaximax, maximin y Minimax
Maximax, maximin y Minimax
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
 
Pronosticodelademanda
PronosticodelademandaPronosticodelademanda
Pronosticodelademanda
 

Destacado

notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2sophylu94sanchez
 
Curso basico de contabilidad
Curso basico de contabilidadCurso basico de contabilidad
Curso basico de contabilidadadripio2011
 
Presentación investigacion de operaciones i
Presentación investigacion de operaciones iPresentación investigacion de operaciones i
Presentación investigacion de operaciones iMaria Boada
 
Empresa y gestion_de_proyectos
Empresa y gestion_de_proyectosEmpresa y gestion_de_proyectos
Empresa y gestion_de_proyectosunalm
 
Proyecto taller automotriz
Proyecto taller automotrizProyecto taller automotriz
Proyecto taller automotrizEL Tierno Sierra
 
Proyecto final de ti empresa automotriz
Proyecto final de ti   empresa automotrizProyecto final de ti   empresa automotriz
Proyecto final de ti empresa automotrizMARISOLABIGAIL
 
Seo en Magento
Seo en MagentoSeo en Magento
Seo en MagentoSugerendo
 
Desarrollo de extensión en Magento
Desarrollo de extensión en MagentoDesarrollo de extensión en Magento
Desarrollo de extensión en MagentoSugerendo
 
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidadesB2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidadesSugerendo
 

Destacado (14)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
INTRODUCCIÓN I.O
INTRODUCCIÓN I.OINTRODUCCIÓN I.O
INTRODUCCIÓN I.O
 
Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1
 
Curso basico de contabilidad
Curso basico de contabilidadCurso basico de contabilidad
Curso basico de contabilidad
 
Presentación investigacion de operaciones i
Presentación investigacion de operaciones iPresentación investigacion de operaciones i
Presentación investigacion de operaciones i
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
 
Empresa y gestion_de_proyectos
Empresa y gestion_de_proyectosEmpresa y gestion_de_proyectos
Empresa y gestion_de_proyectos
 
Proyecto taller automotriz
Proyecto taller automotrizProyecto taller automotriz
Proyecto taller automotriz
 
Proyecto final de ti empresa automotriz
Proyecto final de ti   empresa automotrizProyecto final de ti   empresa automotriz
Proyecto final de ti empresa automotriz
 
Seo en Magento
Seo en MagentoSeo en Magento
Seo en Magento
 
Desarrollo de extensión en Magento
Desarrollo de extensión en MagentoDesarrollo de extensión en Magento
Desarrollo de extensión en Magento
 
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidadesB2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
B2B eCommerce, estado, desafíos y oportunidades
 

Similar a Resumenes: Investigación de Operaciones e Historia-Métodos Cuantitativos

Organizadores i.o
Organizadores i.oOrganizadores i.o
Organizadores i.oGabunena
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operacionesinformatico2021
 
1. investigacion de operaciones
1. investigacion de  operaciones1. investigacion de  operaciones
1. investigacion de operacionesYessi Vallejo
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficosLorena Llerena
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. operGabu Idrobo
 
Introduccion a la IO
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IOUPTM
 
Investigación Operativa
Investigación OperativaInvestigación Operativa
Investigación OperativaAbigail Criollo
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESJesusbritoc
 
Introduccion io ppoint
Introduccion io ppointIntroduccion io ppoint
Introduccion io ppointDoris Mosquera
 
metodo cuantitaivo
metodo cuantitaivometodo cuantitaivo
metodo cuantitaivoAntony Reino
 
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Bea Almera
 
Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013Manuel Bedoya D
 

Similar a Resumenes: Investigación de Operaciones e Historia-Métodos Cuantitativos (20)

Organizadores i.o
Organizadores i.oOrganizadores i.o
Organizadores i.o
 
Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
 
1. investigacion de operaciones
1. investigacion de  operaciones1. investigacion de  operaciones
1. investigacion de operaciones
 
mentefactos
mentefactosmentefactos
mentefactos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. oper Introduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
eat_tema-1f gt
eat_tema-1f gteat_tema-1f gt
eat_tema-1f gt
 
Introduccion a la IO
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IO
 
Investigación Operativa
Investigación OperativaInvestigación Operativa
Investigación Operativa
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Introduccion io ppoint
Introduccion io ppointIntroduccion io ppoint
Introduccion io ppoint
 
Introduccion a la Investigación de Operaciones
Introduccion a la Investigación de OperacionesIntroduccion a la Investigación de Operaciones
Introduccion a la Investigación de Operaciones
 
metodo cuantitaivo
metodo cuantitaivometodo cuantitaivo
metodo cuantitaivo
 
Antecedentes de los metodos cuantitativos
Antecedentes de los metodos cuantitativosAntecedentes de los metodos cuantitativos
Antecedentes de los metodos cuantitativos
 
Antecedentes de los metodos cuantitativos
Antecedentes de los metodos cuantitativosAntecedentes de los metodos cuantitativos
Antecedentes de los metodos cuantitativos
 
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
 
Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013
 

Más de sophylu94sanchez

Más de sophylu94sanchez (8)

Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
 
Diapositivas unidad 3
Diapositivas unidad 3Diapositivas unidad 3
Diapositivas unidad 3
 
Practica en calc
Practica en calcPractica en calc
Practica en calc
 
Mini tesis en writer
Mini tesis en writerMini tesis en writer
Mini tesis en writer
 
Diapositivas en impress
Diapositivas en impressDiapositivas en impress
Diapositivas en impress
 
Unusual Experience
Unusual ExperienceUnusual Experience
Unusual Experience
 
Great barrier reff
Great barrier reffGreat barrier reff
Great barrier reff
 
CONTABILIDAD GENERAL-CUESTIONARIO
CONTABILIDAD GENERAL-CUESTIONARIOCONTABILIDAD GENERAL-CUESTIONARIO
CONTABILIDAD GENERAL-CUESTIONARIO
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Resumenes: Investigación de Operaciones e Historia-Métodos Cuantitativos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y Auditoría INVESTIGACIÓN OPERATIVA I 2014/2015 DEBER N° 1 RESÚMENES Nombre: Sofía Sánchez Docente: Dr. Marlon Villa V. Semestre: Quinto “A”
  • 2. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES RAICES DE LA I.O necesidad urgente de asignar recursos escasos a distintas operaciones militares A las actividades dentro de cada operación-forma más efectiva. servicios militares prestados a principios de la segunda guerra mundial. ADMINISTRA_ CIONES MILITARES Gran número de científicos para que aplicaran el método científico a éste y a otros problemas PRIMEROS EQUIPOS DE IO ESFUERZOS BÉLICOS I.O militares. Se atribuye existía y Americana Inglesa estratégicos tácticos Llamaron Triunfo del combate aéreo inglés Victoria de la batalla del Atlántico Norte Ayudaron en La Isla de Campaña en el Pacífico. Desde entonces, esta disciplina se ha desarrollado con rapidez. DÉCADA DE 1950 individuos habían introducido el uso de la I.O industria negocios y gobierno.
  • 3. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES “hacer investigación sobre las operaciones" NATURALEZA I.O Significa Se aplica Conducción Áreas de Aplicación problemas Coordinación de operaciones Dentro de la organización Esencialmente INMATERIAL • Manufactura • Transporte • Constitución • Milicia • Cuidado de la salud • Telecomunicaciones • Planeación financiera • Servicios públicos, etc. I.O Incluye la investigación científica creativa de las propiedades fundamentales de las operaciones. Se ocupa de la administración práctica de la organización. Adopta un punto de vista organizacional. intenta resolver los conflictos de intereses entre las componentes de la organización de forma que el resultado sea el mejor para la organización completa. intenta encontrar una mejor solución, (llamada solución óptima) para el problema bajo consideración.
  • 4. Grupo de individuos con diversos antecedentes y habilidades. Emplear el empleo de equipo Incluir individuos con antecedentes firmes en matemáticas, estadística y teoría de probabilidades Equipo: experiencia y habilidades necesarias para permitir la consideración adecuada de todas las ramificaciones del problema a través de la organización. economía, administración de empresas, ciencias de la computación, ingeniería, ciencias físicas, ciencias del comportamiento y, por supuesto, en las técnicas especiales de investigación de operaciones EMPRENDER UN ESTUDIO DE I.O
  • 5. QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método científico I.O a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de la organización. A problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas (hombre-máquina), CAMPOS DE APLICACIÓN I.O  Industria  Agricultura  Comunicación  Transporte  Banca, etc.  Inventario y producción  Planeación de fuerza laboral  Maximización  Minimización APLICACIÓN TÍPICA I.O problemas OBJETIVOS RETENTIVOS ADQUISITIVOS Orientados a retener o preservar recursos como; dinero, tiempo etc. Orientados a adquirir recursos que ni la organización ni los administradores tienen
  • 6. OBSERVACIÓN DESARROLLO DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS DEFINICIÓN DEL VERDADERO PROBLEMA Análisis de los hechos y fenómenos que rodean un problema Se considera variables, limitaciones, y suposiciones Se crean varias hipótesis acompañados por modelos. SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN OPTIMA DEL PROBLEMA VERIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN SI ES ÓPTIMA SELECCIÓN DE CONTROLES APROPIADOS. Se usa la deducción matemática, evaluación numérica Control y experimentación Revisión de cambios internos y/o externos LA I.O EN LA EMPRESA metodología
  • 7. CARACTERÍSTICAS ESCENCIALES DE LA I.O Y LOS MODELOS CARACTERÍSTICAS I.O Determinar las relaciones funcionales del sistema Utilizar un grupo interdisciplinario (Personas con distintas especialidades) Adoptar el método científico ( De lo ideal a lo concreto) Descubrir nuevos problemas. LOS MODELOS El éxito o el fracaso depende: estructuración del modelo matemático F: función C: variables controlables N: variables no controlables O: objetivo Se considera variables controlables y no controlables PLANTEAR UN PROBLEMA ( F(c) ) RESULTADO DE UN MODELO ESTA EN FUNCION DE: • Identificación completa y precisa del problema • Definir exacto los objetivos • Condiciones del modelo • Metodología a emplearse • Ejecución y control • Evaluación y soluciones
  • 8. TIPOS DE MODELOS  Dimensiones  Funciones  Propósitos  Temas clasificación Base común de estos modelo Son los siguientes tipos: MODELO SIMBOLICO O MATEMÁTICO Son aquellos que representan la realidad y toman la forma de cifras. MODELO ANALÓGICO Se aplica para situaciones dinámicas son mas utilizados que los icónicos. MODELO ICÓNICO Describe acontecimientos en un momento específico del tiempo
  • 9. ESTRUCTURA DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS Se base en 1.- VARIABLES DE DECISIÓN Y PARÁMETROS Representa las variables controlables 2.- RESTRICCIONES. Se refiere a las limitaciones del modelo matemático 3.-FUNCION OBJETIVO Función matemática de acuerdo a las variables de decisión.
  • 10. PASOS PARA EL ESTUDIO DE LA I.O 1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y RECOLECCIÓN DE DATOS 2.- FORMULACIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO 3.- OBTENCIÓN DE UNA SOLUCIÓN A PARTIR DEL MODELO 4.- PRUEBA DEL MODELO 5.- ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES SOBRE LA SOLUCION 6.- IMPLANTACION DE LA SOLUCION
  • 11. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1. Es necesario hacer simplificaciones del problema original para poder manipularlo y detener una solución. 2. La mayoría de los modelos sólo considera un solo objetivo y frecuentemente en las organizaciones se tienen objetivos múltiples 3. Existe la tendencia a no considerar la totalidad de las restricciones en un problema práctico, debido a que los métodos de enseñanza y entrenamiento dan la aplicación de esta ciencia centralmente se basan en problemas pequeños para razones de índole práctico, por lo que se desarrolla en los alumnos una opinión muy simplista e ingenua sobre la aplicación de estas técnicas a problemas reales. 4. Casi nunca se realizan análisis costo-beneficio de la implantación de soluciones definidas por medio de la I de O, en ocasiones los beneficios potenciales se van superados por los costos ocasionados por el desarrollo e implantación de un modelo.
  • 12. MODELOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES • Planeación de la Producción • Asignación de personal • Transporte • Inventarios • Dietas • Mercado • Estrategias de Inversión, etc.
  • 13. PROGRAMACIÓN LINEAL Parte de la I.O Aplica: Problema se pueda traducir – expresiones matemáticas tipo lineal Limitaciones o restricciones se puedan traducir en expresiones matemáticas tipo lineal PROBLEMA DE PL FUNCIÓN OBJETIVO expresión matemática lineal representa el objetivo del problema. expresión que tendremos que maximizar o minimizar ECUACIONES O INECUACIONES DE RESTRICCIÓN Expresiones matemáticas, ecuaciones o inecuaciones de tipo lineal que representan las limitaciones del problema.
  • 14. CONCEPTOS PROPIOS DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL Solución Posible Es cualquier conjunto de valores de la variable que satisface el sistema de ecuaciones de la restricción Solución Posible Básica Es aquella solución posible en la que ninguna variable toma valores negativos. Solución Básica Posible Degenerada Solución básica posible en la que al menos una variable toma el valor cero. Solución óptima Es aquella solución básica posible que optimiza a la función objetivo.
  • 15. FUNCION OBJETIVO VARIABLES DE DECISION ESTRUCTURA DE UN MODELO DE PL RESTRICCIONES ESTRUCUTURALES CONDICION TECNICA.
  • 16. MODELO GENERAL DE PL     n j n a x b i 1,2,......, m ij j i 1 x j n j  0 1,2,.......,  j  j j c x 1 Optimizar Z = Sujeta a:
  • 17. HISTORIA DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS HISTORIA I.O tuvo lugar en Inglaterra a finales 1939 Físico P.M.S Balckett de la Universidad de Manchester en Agosto de 1940 responsabilizado de formar un grupo de trabajo para estudiar el sistema de defensa antiaérea gobernado por radar. Ataque aéreo a submarinos Modificación de dichas políticas de acuerdo con factores reales no considerados en el modelo. Obtención de las políticas óptimas Empleo de Modelos matemáticos Toma Directa de Datos ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LOS ESTUDIOS I.O
  • 18. El uso de estas técnicas supone la posibilidad de resolver, de forma practica, problemas de gran complejidad que resultaban intratables mediante técnicas Programación Lineal exactas. Establecida con los trabajos de Charnes sobre la dualidad, forma compacta y descomposición de grandes programas Programación Lineal Entera Gomory obtiene la expresión general Programación no Lineal Resolución de problemas de tamaño medio con varias decenas de restricciones y algunos cientos de variables Programación Dinámica Teoría de Colas Como un punto de vista conceptual y un bagaje teórico para el análisis de problemas; y no como un método Inicia con el trabajo del ingeniero Dánes A.K. Erlang en la industria telefónica Teoría de Juegos Inicia con los primeros resultados de von Neumann sobre el teorema del mínimax en 1926
  • 19. Algoritmos genéticos Genéticos introducidos por Holland para imitar algunos de los mecanismos que se observan en la evolución de las especies Algoritmos de reconocido simulado Simulado generan aleatoriamente una solución cercana y la aceptan como la mejor si tiene menor costo Algoritmo de búsqueda Tabú Se utiliza una estrategia basada e el uso de estructuras de memoria Redes Neuronales Objetivo: reproducir en la medida de lo posible las características y la capacidad de procesamiento de información del conjunto de neuronas presentes en el cerebro de los seres vivos. La Teoría de la Decisión Se basa en la estadística Bayesiana y la estimación subjetiva de las probabilidades de los sucesos Teoría de Juegos Inicia con los primeros resultados de von Neumann sobre el teorema del mínimax en 1926
  • 20. INVESTIGACIÓN OPERATIVA Los denominados Métodos Cuantitativos de Gestión visión especialmente aplicada de la disciplina conocida como Investigación Operativa. FASES PRIMERA FASE • Formulación del problema, cumple una función primordial, ya que en base a él es posible enjuiciar que aspectos deben analizarse. SEGUNDA FASE • Formulación del problema, cumple una función primordial, ya que en base a él es posible enjuiciar que aspectos deben analizarse. • Un modelo es una abstracción p representación simplificada de una parte o segmento de la realidad. TERCERA FASE • Deducción de soluciones, se requiere un bagaje técnico suficiente que permita obtener las soluciones del modelo. • Indispensable en este caso resulta el conocimiento asociado al análisis y diseño y codificación de algoritmos. CUARTA FASE • Discernir entre las soluciones reveladas en la fase anterior, eligiendo una de ellas o una síntesis de varias. • La última fase trae consigo la caracterización en todos sus detalles de la decisión tomada.
  • 21. Formación del alumno en los conceptos y técnicas básicas de la Investigación Operativa, así como en el empelo de modelos matemáticos para la resolución de problemas de Gestión e Ingeniería y en el análisis y desarrollo de algoritmos básicos y herramientas para la optimización MÉTODOS CUANTITATIVOS DE GESTIÓN (OBJETIVO) Nace a partir de la Segunda Guerra Mundial, como una técnica dedicada a la resolución de cierto tipo de problemas de asignación de recursos entre diferentes actividades. PROGRAMACIÓN LINEAL FLUJO DE REDES Centrado en el problema de transporte sirviendo como finalización del módulo dedicado a programación lineal en general, para iniciar el análisis de problemas con estructuras especiales. Se completa el módulo con el estudio de problemas de distribución y su análisis mediante el método primal-dual. PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA (SEGUNDO MODULO) Introduce la programación lineal entera mediante el modelado de situaciones en que existen variables de decisión, implicaciones lógicas o relaciones disyuntivas.
  • 22. Introduce la programación lineal entera mediante el modelado de situaciones en que existen variables de decisión, implicaciones lógicas o relaciones disyuntivas. TEORÍA DE JUEGOS (CUARTO MODULO) Aborda un conjunto de situaciones caracterizada por la lucha o enfrentamiento entre dos o más oponentes. PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA (TERCER MODULO) TEORÍA DE LA DECISIÓN (QUINTO MODULO) Se describe como un instrumento conveniente para abordar la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre en las que no se dispone de información completa. Se analiza el valor de la información PROGRAMACIÓN DINÁMICA (SEXTO MODULO) Se dedica al estudio de problemas de decisión secuenciales o de múltiples etapas. Las variables que los describen están gobernadas por transformaciones en el tiempo.
  • 23. Consiste en la construcción de modelo que describen la parte esencial del comportamiento de un sistema de interés, así como en el diseño de experimentos con el modelo y la extracción de conclusiones de los resultados de los mismos. ETAPAS TÉCNICAS DE MODELADO  Descripción verbal del problema identificado  Especificación del horizonte al que se refiere el análisis  Evaluación de la disponibilidad y existencia de datos  Identificación de variables  Especificación de la estructura y limitaciones a través de la construcción de restricciones, expresadas en términos de los datos disponibles y de las variables identificadas,  Selección de criterios de evaluación de alternativas y  Enfoque empleado para la solución del modelo SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS
  • 24. MÉTODOS AVANZADOS DE GESTIÓN • Estudia y Amplía las técnicas más novedosas para la resolución de problemas lineales continuos y enteros • Amplia las técnicas ya expuestas desde un punto de vista computacional y • Generaliza los conocimientos en el campo de la optimización al caso más general de problemas no lineales repasando los métodos que permiten solucionarlos. EXTENSIONES DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL  Comienza con el análisis, desde un punto de vista computacional del algoritmo simplex como método de resolución.  Posteriormente se estudian los métodos de descomposición y partición.  El tercer tema se centra en los métodos llamados de punto interior y su aplicación en el campo de la programación lineal.
  • 25. PROGRAMACIÓN NO LINEAL Se estudian las condiciones necesarias y suficientes de optimalidad en cada tipo de problema. Se introducen otros métodos de optimización para problemas con restricciones. Los métodos duales no atacan el problema original son dual. ALGORITMOS GENÉTICOS En particular se muestran diversos tipos de operadores de selección, cruce, mutación, etc. Así como formas dinámicas de determinar sus respectivas frecuencias de empleo. RECONOCIDO SIMULADO La idea básica consiste no sólo en moverse de un punto a otro mejor, que sería lo razonable sino también permitir la ocurrencia esporádica y probabilística de pasos hacia atrás, esto es empeoramientos en el valor de la función objetivo.
  • 26. BUSQUEDA TABÚ La idea es que prohibiendo movimientos inmersos a los que aparecen en dicha tabla se minimiza la probabilidad de que la búsqueda entre en un ciclo sin salida. El efecto de memoria a corto plazo que supone la Lista Tabú se completa con mecanismos de memoria intermedia y memoria a largo plazo que se denominan intensificación y Diversificación respectivamente. Sistemas formados por un elevado número de unidades de procesamiento elemental muy interrelacionadas y que son capaces de realizar tareas como clasificación, generalización, optimización, abstracción, etc. REDES NEURONALES ARTIFICIALES Introduce el estudio desde un punto de vista analítico, de los fenómenos de espera tan corrientes en el entorno productivo. Entre las aplicaciones prácticas de la teoría de colas, destacan las relativas al diseño y análisis de unidades productivas y de servicios. TEORIA DE COLAS